informes del ceic 2 panoramica joven

145
Evaluación del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamín Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamaría, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo 002 INFORMES DEL CEIC Junio 2009 Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco. Barrio Sarriena s/n. 48940 Leioa

Upload: carbajus

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe del ceic

TRANSCRIPT

  • Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara,

    Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    002 INFORMES DEL CEIC Junio 2009

    Departamento de Sociologa 2, Universidad del Pas Vasco. Barrio Sarriena s/n. 48940 Leioa

  • 2

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    IC (

    CEIC/IKI

    Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva

    Identitate Kolektiboen Ikertegia

    Presidente:

    Alfonso Prez Agote Catedrtico de Sociologa

    Director: Bejamn Tejerina

    Catedrtico de Sociologa

    Investigadores: Beatriz cavia, Andrs Gmez, Ignacio Irazuzta, Mara Martnez, Daniel Muriel, Elsa Santamara, Silvia Rodrguez, Amaia Izaola, Diego Carbajo, David Gmez, Csar A. Or, Gema Sancibrian

    Coordinador:

    Gabriel Gatti

    Departamento de Sociologa 2

    Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin Campus de Leioa

    Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa, Bizkaia Tfno: 94 601 50 93

    http:www.identidadcolectiva.es

  • 3

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    ndice

    ndice ......................................................................................................................... 3 1. Caractersticas de la muestra .................................................................................... 6 2. Valoracin general de los servicios del Departamento de Juventud y eficacia de los canales de comunicacin ............................................................................................. 8 3. rea de vivienda ................................................................................................... 14

    a) Emancipacin residencial de los jvenes de Vitoria-Gasteiz ............................................ 14 b) Otros factores en la explicacin del patrn de emancipacin .......................................... 17 c) Conocimiento y utilizacin de recursos en torno a la vivienda ......................................... 19

    4. rea de salud ........................................................................................................ 23 5. rea de accin social ............................................................................................. 27 6. rea de educacin ................................................................................................. 30 7. rea de empleo y formacin para el empleo ............................................................ 33 8. rea de ocio, cultura y deporte .............................................................................. 36 9. Conocimiento y utilizacin del Plan Joven por la poblacin extranjera ........................ 41 10. Conclusiones y recomendaciones generales ........................................................... 49

    a) Sobre el conocimiento de los recursos del Plan Joven .................................................... 49 b) Sobre la utilizacin de los recursos del Plan Joven ......................................................... 50 c) Sobre la valoracin de los recursos del Plan Joven ......................................................... 51 d) Sobre la necesidad de determinadas campaas ............................................................ 52 e) Sobre la informacin y su distribucin .......................................................................... 53 f) Sobre la gestin, la juventud y el futuro ........................................................................ 53

    11. Bibliografa .......................................................................................................... 56 12. Anexo 1: Tablas Invesco ...................................................................................... 57 13. Anexo 2: Tablas de la poblacin joven (sexos, grupos de edad y relacin con la actividad) ................................................................................................................. 96 14. Anexo 3: Tablas de la poblacin de extranjeros .................................................... 117 15. Anexo 4. Tablas de los jvenes de 25 a 29 aos ................................................... 129 16. Anexo 5: Tablas de los que ni estudian ni trabajan ............................................... 142

  • 4

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    ndice de grficos: Grfico 1: Conocimiento del Plan y de las acciones realizadas (Totales en %) .............................. 9 Grfico 2: : Valoracin sobre la oficina Municipal (Fecuencias) .................................................... 9 Grfico 3: Valoracin del Plan entre los jvenes (totales en %) ................................................ 10 Grfico 4: Valoracin de la actuacin municipal con respecto a las personas jvenes .................. 11 Grfico 5: Actividades que no son ofrecidas y que creen que se deberan ofrecer ....................... 12 Grfico 6: Canales de informacin utilizados para informarse de las actividades organizadas para jvenes .......................................................................................................................... 13 Grfico 7: Tasa de emancipacin de los jvenes (%) ................................................................ 14 Grfico 8: Jvenes que comparten vivienda y que viven solos en Vitoria-Gasteiz ......................... 15 Grfico 9: Motivos por los que no se han planteado la emancipacin ......................................... 17 Grfico 10: Jvenes que se han planteado o no la emancipacin (%) ........................................ 18 Grfico 11: Conocimiento de los diferentes recursos ofertados en el rea de vivienda (Totales en %) ................................................................................................................................... 19 Grfico 12: Conocimiento de los servicios del rea de vivienda (%) ........................................... 20 Grfico 13: Conocimiento de los servicios del rea de salud (Totales en %) ............................... 24 Grfico 14: Valoracin de los recursos del rea de salud (Medias sobre 10) ................................ 25 Grfico 15: Valoracin sobre la necesidad de campaas del area salud (Medias sobre 5) ............. 26 Grfico 16: Conocimiento y utilizacin de los programas de accin social ................................... 27 Grfico 17: Valoracin de los programas de accin social (Medias sobre 10) .............................. 28 Grfico 18: Valoracin de las necesidades de campaas (Medias sobre 5) .................................. 28 Grfico 19: Conocimiento y utilizacin de los recursos educativos (%) ....................................... 30 Grfico 20: Valoracin de las actividades del rea de educacin (Medias sobre 10) ..................... 31 Grfico 21: Valoracin de la necesidad de campaas del rea de educacin (Medias sobre 5) ..... 32 Grfico 22: Conocimiento y utilizacin de los recursos del rea de empleo y formacin para el empleo (Totales en %) ........................................................................................................... 33 Grfico 23: Valoracin sobre los recursos del rea de empleo y formacin para el empleo (Medias sobre 10) .................................................................................................................. 34 Grfico 24: Valoracin de medidas del rea de empleo y formacin para el empleo (Medias sobre 5) ................................................................................................................................ 35 Grfico 25: Conocimiento y utilizacin de los recursos de ocio, deporte y cultura (Totales en %) ........................................................................................................................................ 36 Grfico 26: Valoracin de los recursos del rea de odio, deporte y cultura (Medias sobre 10) ...... 37 Grfico 27: Actividades de ocio que no se ofrecen actualmente y que deberan ser ofrecidas por el Ayuntamiento (totales absolutos) ................................................................................... 38 Grfico 28: Tiempo de residencia de la poblacin nacida fuera de Vitoria-Gasteiz (Totales en %) ........................................................................................................................................ 41 Grfico 29: Conocimiento y valoracin de los diferentes recursos del Plan Joven por la poblacin nacida fuera de Vitoria. ........................................................................................... 43 Grfico 30: Valoracin de los diferentes recursos del Plan Joven por origen (Medias sobre 10) ....................................................................................................................................... 44 Grfico 31: Valoracin sobre la necesidad de realizacin de campaas especficas (Medias sobre 5) ................................................................................................................................ 45

  • 5

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 32: Conocimiento y utilizacin de los diferentes recursos del rea de deporte, ocio y cultura (Totales en %) ........................................................................................................... 46 Grfico 33: Valoracin del conjunto de la poblacin joven sobre los diferentes recursos del rea de ocio y cultura (Medias sobre 10) ................................................................................. 47 Grfico 34: De estos aspectos cules consideras que son los ms importantes para cubrir tus necesidades y donde el ayuntamiento debiera hacer un mayor esfuerzo? ............................. 48

  • 6

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    1. Caractersticas de la muestra

    La Encuesta de Evaluacin del Plan Joven del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha consistido en la realizacin de 851 entrevistas personales a jvenes comprendidos entre 15 y 29 aos. El 81% procede de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CAPV) y Navarra, el 10% del resto de Espaa y el 9% del extranjero. La mayora siempre ha residido en Vitoria-Gasteiz y el 9% lleva menos de 2 aos en el municipio.

    Aunque casi dos de cada tres todava se encuentran estudiando, el 15% no ha alcanzado un nivel medio de estudios, el 65% tiene ya estudios medios y el 20% superiores. De los que continan estudiando la mitad lo hacen exclusivamente por la maana, y el resto en jornada partida.

    El 14% est casado/a o vive en pareja y la mayora permanece soltero/a. La mitad se define como estudiante, el 40% est trabajando y el 8,7% est desempleado. El 6% afirma ser empresario/a, el 12% trabajador/a autnomo/a, y el resto son trabajadores asalariados.

    De los que estn trabajando, el 30% tiene un empleo de jornada partida, otro 30% contina (maana, tarde o noche), el 23% trabaja a turnos, y el 15% jornada irregular o variable. Casi la mitad tiene un contrato indefinido (46%), un 44% contrato eventual y el 9% est empleado sin contrato.

    El 18,2% est estudiando y trabajando al mismo tiempo, y el 1,8% son inactivos (no estudian, no trabajan y no estn buscando empleo).

    Los idiomas ms utilizados, despus del castellano, son euskera, ingls, italiano, francs, rabe, alemn y chino.

    Las familias de los jvenes entrevistados tienen un fuerte arraigo en la CAPV pues el 60% de las madres y de los padres han nacido en la CAPV, y ms del 70% reside en la ciudad, al menos, desde hace 5 aos. Entre los padres predominan los que tienen estudios medios, con un nivel ligeramente superior en el caso de los padres (Tablas Anexo 1).

    Tras esta breve introduccin con las caractersticas de la muestra en el segundo apartado abordaremos la valoracin sobre los servicios del Departamento de Juventud y de los canales de informacin. En los apartados siguientes nos ocuparemos de la vivienda, la salud, la accin social, la educacin, el empleo y la formacin para el empleo, el ocio, el deporte y la cultura, y, por ltimo, del Plan Joven entre la poblacin extranjera.

  • 7

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Hemos incorporado, tambin, un ltimo apartado dedicado a algunas conclusiones de carcter comparativo e intersectorial, as como algunas recomendaciones.

    El orden expositivo de cada apartado aborda el conocimiento, la utilizacin y la valoracin de las medidas y recursos de cada apartado, as como la valoracin de posibles campaas a desarrollar por futuros planes de juventud.

    En el Anexo1 pueden encontrarse los datos generales del cuestionario, en el Anexo 2 los datos por sexo, grupo de edad y relacin con la actividad, en el Anexo 3 las respuestas de la poblacin extranjera, en el Anexo 4 el grupo de edad (25 a 29 aos) segn el nivel de estudios y en el Anexo 5 los que ni estudian ni trabajan. En el Anexo 6 se puede encontrar el cuestionario.

  • 8

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    2. Valoracin general de los servicios del Departamento de Juventud y eficacia de los canales de comunicacin

    En relacin al conocimiento y la valoracin que hacen los jvenes encuestados del trabajo desarrollado por el rea de Juventud, puede considerarse que el grado de informacin sobre la existencia del Plan Joven es elevado (58% de los encuestados). No parece pertinente precisar los detalles referentes a la distribucin de esa respuesta positiva entre los distintos cortes de poblacin considerados, pues aparece de modo equitativo en todos los grupos (de gnero, en relacin a la ocupacin, en relacin a la edad). Puede researse una nica excepcin, no muy significativa, la de los mayores de entre los jvenes, ligeramente ms informados que el resto respecto a la existencia del Plan Joven.

    Este dato sobre el conocimiento que sus destinatarios directos tienen del Plan Joven, parecera indicar (1) que los canales de informacin de arriba abajo (de la administracin a los ciudadanos) han sido eficaces, puesto que los segundos conocen lo que hacen los primeros, y (2) que los canales de informacin de abajo a arriba (de los ciudadanos con la administracin) estn abiertos y que los jvenes reciben e incorporan la informacin que se les dirige.

    No obstante, habida cuenta de los datos referidos al conocimiento de acciones especficas, y particularmente de los que conciernen a las valoraciones de esas acciones, la conclusin merece ser matizada: existe noticia de la existencia del Plan, pero un muy escaso conocimiento de en qu consiste ese Plan. En efecto, si se atiende al conocimiento de las acciones concretas que componen dicho Plan, las cifras descienden hasta el 36,4% que dice tener conocimiento de alguna de ellas (Grfico 1).

  • 9

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 1: Conocimiento del Plan y de las acciones realizadas (Totales en %)

    El anlisis de los resultados concernientes a un servicio concreto, el de la Oficina de Informacin, ilustra esa disparidad. A diferencia de lo que sucede en relacin al conocimiento y uso de otros servicios ofrecidos por el rea de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en temas ms especficos, en lo que concierne al conocimiento de la existencia de la Oficina de Informacin, es considerable el porcentaje de los jvenes que dicen saber que existe: 41,1%. Adems, es buena, si no excelente, la valoracin que recibe este servicio: la mayor parte de las respuestas un 70%, exactamente se concentra en el tramo de valoracin alta, la que va del 7 al 9 (Grfico 2).

    Grfico 2: : Valoracin sobre la oficina Municipal (Fecuencias)

    58,0

    36,4 42,0

    63,6

    Conocimiento general del Plan Conocimiento de acciones concretas si no

    1 1 1 3 14

    39

    85 82 80

    42

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Puntuacion y frecuencias

  • 10

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    No obstante, debe dejarse constancia del siguiente dato: slo el 9,3% de los encuestados declaran haber hecho uso del mismo en alguna ocasin. La falta de uso es mayor entre los grupos que precisamente indican conocer ms la existencia del servicio (as, las mujeres usan menos que los hombres; los activos usan menos que los no activos; los ms jvenes usan ms el servicio que los mayores, que son, sin embargo, los que ms dicen conocer la Oficina Municipal de Informacin Juvenil). As pues, noticia, conocimiento y uso son prcticas que parecen discurrir por canales bien distintos.

    Puede inferirse que no es por desconocimiento que se infrautilizan estos servicios. Sondeando en la que para los jvenes pueda aparecer como inadecuacin de los mismos, o de su formato, es probable que surja una explicacin plausible. Inadecuacin parece un trmino importante para realizar un anlisis correcto de los datos.

    En primer lugar, inadecuacin entre lo ofrecido y las necesidades de la poblacin a la que va dirigido. Tanto si se considera lo expresado por el total de los encuestados como si se atiende a lo dicho por aquellos que declaran conocer accin del Plan, las respuestas positivas pesan tanto o ms que como las negativas. Mientras entre la poblacin en general, un 30,8% valora tal adecuacin oferta-necesidades como insuficiente o muy insuficiente, un 34,3% lo hace como buena o muy buena, entre los que los conocen el dato negativo alcanza el 39,4% crece hasta un 48,6% las valoraciones positivas (bien y muy bien).

    Grfico 3: Valoracin del Plan entre los jvenes (totales en %)

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Total jvenes

    Conocen

    muy insuCiciente insuCiciente

  • 11

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    En segundo lugar, inadecuacin en las dimensiones de las polticas informativas. Parecera necesario interpretar y gestionar de manera diferenciada la percepcin y recepcin que tienen los jvenes de actividades dirigidas a la juventud entre su conjunto y la percepcin y recepcin que tienen de aquellas destinadas a sectores muy especficos. En efecto, en aquellas medidas que estn orientadas a toda la juventud (fundamentalmente, las de vivienda, ocio y deporte) los destinatarios de las mismas calibran y opinan sobre ellas con el criterio que da usar o demandar esas medidas, y ese conocimiento de causa permite emitir opiniones ms matizadas. Sin embargo, en lo que se refiere a las medidas orientadas a pequeos colectivos, las opiniones recogidas tienden a dar una valoracin extremadamente positiva que parece indicar que, ms que a la calidad concreta de un servicio que por regla general no consumen o disfrutan, hace referencia a una coincidencia genrica pero no directamente experimentada con la filosofa (Grfico 4).

    Grfico 4: Valoracin de la actuacin municipal con respecto a las personas jvenes

    En el mismo sentido parecen apuntar los resultados que se desprenden de las respuestas a las preguntas referidas a las actividades ofertadas en las que se participa y a las actividades no ofertadas que se demandan: son con diferencia las destinadas a todo el pblico (actividades deportivas y gauekoak) las iniciativas en las que ms se ha participado; coincide adems esta jerarquizacin con la que se refiere a las actividades que se demandan: tambin deportes y conciertos son las ms requeridas (Grfico 5).

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Deporte

    Actividades culturales

    Ocio

    Salud

    Educacin y formacin

    Ayudas sociales

    Empleo

    Vivienda

  • 12

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 5: Actividades que no son ofrecidas y que creen que se deberan ofrecer

    Sin embargo, ni se participa ni se demandan las actividades no orientadas al gran pblico, que son, no obstante, las mejor valoradas en cada una de las reas de actuacin del departamento de juventud.

    Parece plausible entonces pensar que las cifras referidas a la percepcin y a la recepcin de las medidas han de leerse con arreglo al rango de poblacin al que estn destinadas: ni pueden interpretarse igual los datos ni pueden disearse igual las polticas destinadas al gran pblico y las destinadas a pequeos colectivos.

    Y en tercer lugar, aunque muy relacionado con lo anterior, inadecuacin en los canales a los que se ha acudido para comunicarse con los jvenes de la ciudad. Si combinamos los canales de acceso a la informacin en tres grupos, observamos que a aquellos que implementa el ayuntamiento grupo 1: canales institucionales, como propaganda municipal, centros cvicos, Oficina de Informacin Juvenil, Web del consistorio, puntos informacin) acuden 251 sujetos; sin embargo, quienes indican acceder a informacin a travs de vas alejadas de las que ponen en marcha las instituciones son considerablemente ms numerosos: al grupo 2 de respuestas (canales no institucionales, I: medios de comunicacin de masas) se acogen 435 sujetos; al grupo 3 (canales no institucionales, II: grupos de pares, familia y centro acadmico), 257 jvenes (Grfico 6).

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Deportes

    Conciertos

    Actividades culturales

    Exposiciones y ferias

    Fomento de viajes

  • 13

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 6: Canales de informacin utilizados para informarse de las actividades organizadas para jvenes

    En lo relativo al conocimiento de los jvenes de los canales para la participacin en la poltica municipal de Vitoria-Gasteiz, los datos revelan, un importante desconocimiento de los instrumentos que las instituciones habilitan para ello: un 96,4% de los encuestados indica que no conoce instrumento de participacin poltica alguno. Esa cifra no parece que merezca matices, pues en todos los cortes estadsticos considerados se alcanzan conclusiones parecidas. En cuanto a los porcentajes referidos al uso efectivo de instrumentos que permiten la participacin en la poltica municipal slo el 3,5% de los encuestados, 30 sujetos, declara conocer alguno de esos instrumentos y slo el 1,1% dice haberlo usado. Sabiendo que los jvenes, genricamente, son sujetos informados e interesados por su entorno, quizs convenga repensar y/o redefinir el concepto de participacin poltica en lo que a ellos se refiere.

    Canales institucionales

    Medios de comunicacin

    Grupos de pares

    Canales no institucionales

    251

    435

    257

  • 14

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    3. rea de vivienda

    a) Emancipacin residencial de los jvenes de Vitoria-Gasteiz La vivienda aparece como uno de los apartados ms significativos y reveladores de la situacin social de los jvenes en Vitoria-Gasteiz. Como dato general, nos encontramos que un porcentaje muy cercano al 40% de los jvenes encuestados declara vivir fuera del hogar de origen. Se trata de un porcentaje algo menor a la media del Estado espaol, donde la tasa de emancipacin1 se cifra en un 45,8%. (Grfico 7).

    Grfico 7: Tasa de emancipacin de los jvenes (%)

    Fuente: Elaboracin sobre datos propios (para Vitoria-Gasteiz) e Informe del Observatorio Joven de la vivienda (OBJOVI), segundo trimestre de 2008. Consejo de la Juventud de Espaa

    En Vitoria-Gasteiz, como podemos ver en el Grfico 8, la mayor parte de los que viven fuera del hogar de origen pertenece al segmento de mayor edad (el 25,7% de los que tienen entre 25 y 29 aos), y la diferencia entre hombres y mujeres es mnima, aunque con una leve mayor inclinacin de los hombres a la emancipacin (el 20,4% son hombres y el 19,6% son mujeres). Este dato contrasta con el del Estado espaol, donde son ms las mujeres jvenes que se han emancipado (el 24,8% frente al 21% de hombres).

    1 La tasa de emancipacin es el porcentaje de personas que viven fuera del hogar de origen respecto del total de personas de su misma edad.

    Estado espaol CAPV Vitoria

    45,8 43,9

    40,1

  • 15

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Entre quienes se han emancipado, la mayora vive en piso compartido (un 49,3%) seguidos de cerca por quienes viven en pareja (42,5%). De ello se deduce que es exiguo el porcentaje de los jvenes que viven solos (apenas un 8,2%).

    Grfico 8: Jvenes que comparten vivienda y que viven solos en Vitoria-Gasteiz

    No se registran diferencias significativas por gnero en cada una de las modalidades de residencia, mientras que como es de suponer es mayor el porcentaje del segmento de ms avanzada edad que vive en pareja. A su vez, entre quienes viven en pareja, son ms los jvenes que se hallan en activo y, entre quienes se encuentran inactivos, el 29.3% vive en piso compartido. En este sentido, el caso de Vitoria-Gasteiz no escapa de la tnica del Estado espaol. Segn datos del Observatorio Joven de Vivienda de 2005, Espaa es uno de los pases de la Unin Europea con mayor retraso en la emancipacin de los jvenes.

    En definitiva, en lo que a este apartado se refiere, la vivienda compartida es la que prima entre las salidas emancipatorias del hogar de origen. De no ser de esta forma, la modalidad tradicional (compartir vivienda en pareja) de salida del hogar familiar es la que

    0 20 40 60 80 100

    Mujer

    Hombre

    15-19

    20-24

    25-29

    No activo

    Activo

    Sexo

    Gr

    upos de ed

    ad

    Relacin

    con la

    activida

    d

    Total Piso compartido En pareja Sola/o

  • 16

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    notoriamente predomina, mostrando as el escaso arraigo que tiene en la sociedad gasteiztarra la emancipacin en solitario. Sin lugar a dudas, un factor que explica este fenmeno es el difcil acceso a la vivienda por parte de los jvenes, debido a las tendencias constrictivas generadas por el mercado de trabajo juvenil y el mercado inmobiliario. Los ingresos mnimos requeridos para adquirir una vivienda cada vez se alejan ms del poder adquisitivo real de los jvenes, y la CAPV es la Comunidad Autnoma donde esta separacin alcanza las mayores cotas. A pesar de que durante 2008 la tasa de paro de la poblacin joven de la CAPV se ha ido reduciendo hasta ubicarse entre la ms baja del Estado, las oportunidades de adquirir una vivienda libre no han mejorado. En 2008, el pago de una hipoteca media en la CAV representaba el 105% del salario neto de una persona joven2. En este sentido, es de destacar que en lava esta diferencia es menos acuciante, es decir, que el coste del acceso a la propiedad es menor que en Vizcaya y en Guipuzcoa.

    No obstante estos factores que explicaran la escasa tasa de emancipacin de la poblacin del Estado en general y de la de Gasteiz en particular, existen causas de ndole cultural que tambin deben ser atendidas para una comprensin cabal del fenmeno. Algunos datos aportados por la encuesta dejan entrever una tradicin local que no alienta los procesos de individuacin y emancipacin. A la formulacin de la pregunta Te has planteado la emancipacin?, slo el 34,7% de la poblacin entrevistada ha respondido que s; y los porcentajes generales no se modifican significativamente en aquellos segmentos de edad o situacin laboral de la poblacin que induciran a pensar una tendencia a la respuesta afirmativa: slo se lo ha planteado el 16.5% de los de 25 a 29 aos y el 17,5% de la poblacin activa. Como se observa en el Grfico 9, aunque no muy distantes en las proporciones, son ms mujeres que hombres quienes piensan en esta posibilidad.

    2 OBJOVI, n 23, segundo trimestre de 2008

  • 17

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 9: Motivos por los que no se han planteado la emancipacin

    Como se puede apreciar en el Grfico 9, que representa los motivos por los que los jvenes gasteiztarras no se han planteado la emancipacin, son las razones econmicas las ms relevantes, muy por encima de las que remiten a la comodidad (de vivir con la familia). El grfico refleja tambin que la emancipacin se plantea a partir de determinada edad o de determinadas condiciones (autonoma financiera), y que para muchos jvenes todava no ha llegado ese momento.

    b) Otros factores en la explicacin del patrn de emancipacin

    Se podra citar otros dos factores que reafirman esta apreciacin. En primer lugar, la impronta local, que seala a la CAPV como una Comunidad Autnoma en la que, a pesar de las condiciones laborales relativamente favorables de los jvenes, el ndice de emancipacin residencial se halla por debajo de la media del Estado. En segundo lugar, existe otra variable que explicara el crecimiento relativo de este ndice que, en el conjunto del Estado, se ha ido produciendo en los ltimos aos: la inmigracin, sector de poblacin que exhibe una alta tasa de emancipacin, en torno al 65%. Con este ltimo dato se pretende significar que en los porcentajes de poblacin residiendo fuera del hogar de origen se ha de contar a la inmigracin, que como se sabe ha ido en aumento en los ltimos aos.

    Entre quienes se han emancipado, la razn ms frecuente que se mencion es la independencia y, por debajo, la edad que tengo, dando a entender con ello el supuesto social de la emancipacin a una determinada edad que se presume no debe superar los 30 aos, (Grfico 10). Los motivos que aducen quienes no han salido del hogar de origen son ms variados, pero priman de manera significativa las razones

    Econmicos Demasiado pronto Comodidad

    144 153

    23

  • 18

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    econmicas: no tengo dinero, estoy en paro o estoy estudiando se consideran causas que justifican la residencia en el hogar de origen. Sin embargo, llama la atencin las 19 menciones a por comodidad y otras minoritarias que se podran clasificar dentro de un espectro semntico que revelara el escaso valor otorgado a la emancipacin individual.

    Grfico 10: Jvenes que se han planteado o no la emancipacin (%)

    En definitiva, ha de resaltarse la importancia de los factores culturales en la explicacin del fenmeno y no slo tener en cuenta las razones de tipo econmico, que suelen ser las ms frecuentes en los estudios que sobre el tema se realizan en el entorno, y que son las que ms al alcance de la explicacin de su situacin tienen los entrevistados. En este sentido, podran ser reveladoras algunas comparaciones no slo con los pases de la Unin Europea que, por lo menos mirando hacia el norte, se sabe que muestran una tendencia contraria a la local y que indican pautas normativas para el desarrollo social. Tambin podran realizarse comparaciones con pases latinoamericanos o, incluso, con la poblacin inmigrante, como se mencion anteriormente. La importancia de esta dimensin cultural

    Mujer

    Hombre

    15-19

    20-24

    25-29

    No activo

    Activo

    Total

    Sexo

    G

    rupo

    s de

    eda

    d R

    elac

    in

    con

    la a

    ctiv

    idad

    To

    tal

    31,6

    33,7

    29,0

    23,3

    12,9

    51,2

    14,1

    65,3

    18,2

    16,5

    5,3

    12,9

    16,5

    17,3

    17,5

    34,7

    si no

  • 19

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    llama nuevamente la atencin a la luz de otros datos que nos indican el constante proceso de privatizacin de la vida que se ha ido produciendo en el entorno: paralelamente a una reduccin de la vida pblica y del tiempo de ocio transcurrido en el espacio pblico se entiende que el mbito de lo domstico se convierte en ms asiduo en la cotidianeidad de las personas.

    La tendencia a residir fuera del hogar de origen tampoco se modifica significativamente con las insistentes tentativas del mercado de privilegiar un consumo enfocado a lo domstico, privatizado e interior como queda evidenciado en el famoso slogan Bienvenido a la repblica independiente de tu casa con el que una afamada tienda de muebles y enseres domsticos publicita sus productos.

    c) Conocimiento y utilizacin de recursos en torno a la vivienda

    En el apartado de conocimiento de los recursos para el acceso a la vivienda, reflejado en el Grfico 11, lo que ms se conoce es la informacin sobre el acceso a la vivienda de proteccin oficial (59,8%), seguido por el 30,8% de quienes conocen la oferta de apartamentos en alquiler para jvenes. Los dems recursos que brindan apoyo para acceder a una vivienda en alquiler son prcticamente desconocidos. Como ha de suponerse, la utilizacin de estos recursos muestra la misma tendencia que los porcentajes que se refieren al conocimiento sobre los mismos: aunque en un porcentaje muy bajo, lo que ms se ha utilizado es la informacin sobre viviendas de proteccin oficial.

    Grfico 11: Conocimiento de los diferentes recursos ofertados en el rea de vivienda (Totales en %)

    La informacin sobre viviendas de proteccin oCicial

    La oferta de apartamento en alquiler para joenes

    Los pisos de alquiler protegido con opcin a compra

    La tramitacin de alquileres de vivienda vacia

    El sistema de avales pblicos

    El grupo de trabajo "jvenes y vivienda"

    59,8

    30,8

    28,8

    16,5

    7,2

    2,9

  • 20

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    En lo que a este apartado se refiere, llama la atencin el escaso conocimiento de los servicios ofrecidos en el ramo pero, aun as, comparado con el conocimiento de otros servicios dirigidos a los jvenes, como los que se refieren a cultura, deporte y tiempo de ocio, los del rubro vivienda estn entre los ms conocidos. Por lo dems, salta a la vista que de lo que ms se sabe es sobre posibilidades de acceso a viviendas en propiedad. Todas aquellas acciones dirigidas a promocionar o facilitar la vivienda en alquiler pasan desapercibidas por la poblacin juvenil. A partir de ello, se puede deducir que la representacin de la residencia propia entre los jvenes de Vitoria-Gasteiz entraa la propiedad y muy escasamente la modalidad residencial del alquiler (Grfico 12).

    Grfico 12: Conocimiento de los servicios del rea de vivienda (%)

    0 5 10 15 20 25 30 35

    La tramitacin de alquileres de vivienda

    vacia

    La informacin sobre viviendas de proteccin

    oficial

    El sistema de avales pblicos

    Los pisos de alquiler protegido con opcin a

    compra

    La oferta de apartamento en alquiler

    para jvenes

    El grupo de trabajo "jvenes y vivienda"

    Activo No activo 25-29 20-24 15-19 Hombre Mujer

  • 21

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    El fenmeno de la vivienda y la cuestin residencial entre los jvenes de Vitoria-Gasteiz es revelador en varios aspectos:

    En relacin a los valores de emancipacin y a los procesos de individuacin, que se suponen cruciales en este sector de poblacin, se detecta una escasa presencia que se manifiesta a travs de:

    El importante y relativamente incuestionable lugar de la familia en la vida social de los jvenes, tanto en lo que hace a su sustento econmico, como a la vivencia de lo domstico que, al parecer, exime a los jvenes de determinadas responsabilidades cotidianas.

    La relacin estrecha que se muestra entre las posibilidades de la independencia individual y la modalidad residencial en propiedad: el alquiler goza de muy poco estima social y, de hecho, son muy pocos los entrevistados que optan por situacin de arrendamiento.

    2) No obstante lo anterior, el tema residencial preocupa e interesa a los jvenes. Entre los servicios que ofrece el ayuntamiento, los referidos a temticas de residencia son de los ms conocidos.

    3) A pesar del mayor conocimiento en estos asuntos, no se percibe una identificacin de las diferentes acciones con el rea de gobierno que las produce. La poblacin no llega a discernir claramente sobre las competencias gubernamentales en estos asuntos.

    En funcin de lo antedicho y en lo que a este captulo de vivienda respecta, se sugieren las siguientes acciones:

    1) Indagar de manera especfica en estos asuntos utilizando metodologas que sean capaces de captar el sentido profundo de las representaciones de los jvenes sobre el tema porque, a primera vista, se detecta que es en relacin a los temas de vivienda y de emancipacin residencial donde se constituyen la especialidad de este grupo de poblacin y los valores de la autonoma individual. Un conocimiento ms acabado de estas cuestiones puede echar luz sobre las polticas a implementar en el futuro.

    2) Procurar una mejor coordinacin entre reas de gobierno competentes en asuntos de vivienda y el rea de juventud del Ayuntamiento con vistas a centralizar y aclarar la informacin.

  • 22

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    3) Enfocar el trabajo de gestin hacia esas otras reas de gobierno utilizando el conocimiento que se tiene sobre la poblacin joven con vistas a definir una serie de demandas que permitan adecuar la oferta de servicios.

  • 23

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    4. rea de salud

    La salud es un tema que ha ido adquiriendo mayor inters en el conjunto de la sociedad y entre los jvenes en los ltimos aos. Sin embargo, sus mbitos adquieren ciertas peculiaridades distintivas a las que presenta la salud en otros grupos de edad. La valoracin general de su estado de salud es superior a la del resto de la poblacin, percibindose de manera ms favorable.

    Los temas vinculados a la salud objeto de reflexin por parte de los jvenes tambin son distintos, resaltando los vinculados con la vida saludable, el deporte, la alimentacin, el consumo de productos que erosionan la salud y, sobre todo, la sexualidad.

    La sexualidad concita buena parte de sus preocupaciones. En primer lugar, porque en esta etapa del ciclo vital suelen tener lugar las primeras experiencias sexuales; en segundo lugar, por ser la adolescencia y la juventud un perodo de formacin y consolidacin de la orientacin sexual de las personas, y estar constituidas por un horizonte abierto a la experimentacin; y, en tercer lugar, por formar parte de un proceso ms amplio de definicin de la identidad personal.

    Si nos centramos en el conocimiento que los entrevistados tienen de determinadas medidas desarrolladas por el Plan Joven sobre servicios vinculados a la salud, representados en el Grfico 13, podemos sealar que la ms reconocida es el reparto de preservativos por la calle e informacin de dnde encontrarlos gratuitamente (59,5%), seguida de los servicio de asexora (41,4%); y resultando ser menos conocidos los servicios de psicoasesoria, las campaas de sensibilizacin sobre la ludopata y el servicio on line zurekin.

  • 24

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 13: Conocimiento de los servicios del rea de salud (Totales en %)

    Es importante sealar que en algunas actuaciones sobre las que se ha preguntado en la encuesta a los jvenes gasteiztarras (como en lo que respecta al reparto de preservativos, aunque no es el nico caso) otros agentes pblicos y privados llevan a cabo acciones similares. Por ello, y porque no es siempre fcil identificar claramente quin promueve dichas actividades y retenerlo en la memoria, las respuestas pueden reflejar el efecto acumulado de dichas campaas.

    Encontramos este mismo orden cuando se ha preguntado a los jvenes sobre su utilizacin: el ms recurrente es el reparto de preservativos por la calle y si se han informacin de dnde encontrarlos gratuitamente (39%), seguido del servicio de asexora, los servicios de psicoasesoria, las campaas de sensibilizacin sobre la ludopata y el servicio on line zurekin (1%).

    En relacin con la valoracin de los mismos servicios, como podemos ver en el Grfico 14 que aparece a continuacin, el mejor valorado es el reparto de preservativos por la calle y la informacin de dnde encontrarlos gratuitamente (8,1 sobre 10), los servicio de asexora (7,9), los servicios de psicoasesoria, las campaas de sensibilizacin sobre la ludopata y el servicio on line zurekin (7,5).

    59,5%

    41,4% 23,7%

    9,3%

    39%

    7,4% 3,2% 0,8%

    Reparto de preservativos por la

    calle e informacin de dnde encontrarlos

    gratuitamente

    Servicio de asexoa Servicios de Psicoasesoria

    Campaa de sensibilizacin sobre la ludopatia y "on line

    zurekin" Conocimiento Utilizacin

  • 25

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 14: Valoracin de los recursos del rea de salud (Medias sobre 10)

    Tambin hemos intentado saber el grado de necesidad de determinadas campaas (Grfico 15) con el siguiente resultado: la ms valorada es la prevencin de los accidentes de trfico (4,2 sobre 5), seguida de las campaas de concienciacin sobre comportamientos adictivos o relacionados con el consumo de drogas, los aspectos relacionados con la sexualidad, el consumo excesivo de alcohol y los problemas relacionados con la alimentacin (3,9).

    Parece no existir diferencias significativas por sexo ni en el conocimiento ni en la utilizacin. Se produce un mayor conocimiento a mayor edad excepto entre los que tienen 25 y 29 aos, pero hay ms utilizacin entre los jvenes entre 15 y 19 aos que entre los otros grupos de edad, as como ms conocimiento y ms utilizacin entre los que no trabajan que entre los que estn nicamente estudiando.

    8,1 7,9 7,7 7,5

    Reparto de preservativos por la

    calle e informacin de dnde encontrarlos

    gratuitamente

    Servicio de asexoria Servicios de Psicoasesoria

    Campaa de sensibilizacin sobre la ludopatia y "on line

    zurekin"

  • 26

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 15: Valoracin sobre la necesidad de campaas del area salud (Medias sobre 5)

    Los aspectos relacionados con la sexualidad son el centro de la oferta de acciones en el rea de salud y son los ms conocidos y utilizados por los jvenes; su valoracin resulta superior al resto de medidas realizadas. El carcter especfico y sectorial del resto de las acciones, orientadas al conocimiento y tratamiento de algunos comportamientos especficos (sexuales, psicolgicos, adictivo al juego), podran explicar su menor grado de conocimiento y utilizacin.

    En cuanto a la valoracin de los recursos ofertados por el rea de salud no existen grandes diferencia entre ellos, a pesar de las disparidades de conocimiento y uso, lo que podra indicar una aceptacin positiva general que no discrimina en funcin del contenido ni de la relacin con las particulares necesidades individuales de los entrevistados.

    El grado de necesidad de determinadas campaas que se oferta o se podra ofertar goza de una valoracin muy positiva con carcter general que no llega a establecer diferencias notables, lo que puede sealar bien una ausencia de implicacin personal, bien un elevado grado de aceptacin /normalizacin entre los jvenes en relacin con los accidentes de trfico, el consumo de drogas, la sexualidad, el consumo excesivo de alcohol y los problemas con la alimentacin.

    4,2 4,2 4,1 3,9 4

    Prevencin de accidentes de

    trfico

    Comportamientos adictivos o

    relacionados con el consumo de

    drogas

    Aspectos relacionados con

    la sexualidad

    Problemas relaccionados con

    la alimentacin

    Consumo excesivo de

    alcohol

  • 27

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    5. rea de accin social

    Las medidas de accin social suelen ir encaminadas a determinados colectivos o personas que atraviesan circunstancias especficas. Es, por tanto, esperable que su grado de conocimiento sea menor que en el caso de otras medidas de mbito ms general. A pesar de ello, como podemos comprobar en el Grfico 16, el conocimiento del programa de atencin a colectivos desfavorecidos alcanza el 28,2%, el programa especfico sobre inmigracin y juventud el 24%, y el programa de salario social o IMI el 14%, como podemos comprobar en el Grfico 13.

    Grfico 16: Conocimiento y utilizacin de los programas de accin social

    Donde realmente se nota la especificidad de dichas medidas o programas es en su utilizacin, ya que el 3,2% ha estado en contacto con el programa especfico sobre inmigracin y juventud, seguido de los usuarios del programa de atencin a colectivos desfavorecidos, y, en menor medida, los perceptores del programa de salario social o IMI (2,2%).

    El programa de salario social o IMI (7,8 sobre 10) es el mejor valorado (Grfico 17), seguido del programa de atencin a colectivos desfavorecidos, y el programa especfico sobre inmigracin y juventud (7,4).

    Programa de atencin a colectivos

    desfavorecidos

    Programa especiCico sobre inmigracin y

    juventud

    Programa de salario social o IMI

    28,2% 24,0%

    14,0%

    2,9% 3,2% 2,2%

    Conocimiento Utilizacin

  • 28

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 17: Valoracin de los programas de accin social (Medias sobre 10)

    En cuanto al grado de necesidad de determinadas campaas, Grfico 18, las relacionadas con la violencia ejercida hacia las mujeres (4,6 sobre 5) es la que se considera ms necesaria, seguida por las orientadas a prevenir la discriminacin de gnero, la discriminacin social por la identidad sexual y la discriminacin social por el origen tnico (4,3).

    Grfico 18: Valoracin de las necesidades de campaas (Medias sobre 5)

    7,8 7,6 7,4

    Programas de salario social Programas de atencin a colectivos desfavorecidos

    Programas especficos sobre inmigacin y juventud

    4,6 4,4 4,3 4,3

    Violencia ejercida hacia las mujeres

    Discriminacin de gnero

    Discriminacin social por tu identidad

    sexual

    Discriminacin social por tu etnia

  • 29

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    En relacin con las actividades orientadas a la accin social se produce mayor conocimiento entre las mujeres que entre los hombres. El conocimiento aumenta con la edad al igual que la utilizacin. Tambin existe ms conocimiento y utilizacin entre los que estn trabajando que entre los que no.

    Dado el carcter especializado y minoritario de estos servicios parece mostrarse una tendencia a su aceptacin y positiva valoracin a pesar de la baja exposicin de los jvenes a sus contenidos. Tambin parece mostrarse en las valoraciones hacia ciertas campaas un fuerte sentimiento de rechazo de la violencia hacia las mujeres y la discriminacin por razn de sexo, identidad sexual y etnia.

  • 30

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    6. rea de educacin

    En el mbito de la educacin en valores, el Plan Joven del municipio de Vitoria-Gasteiz ha llevado a cabo en los centros educativos una serie de talleres y actividades en torno a tres grandes temas:

    1) sobre discriminacin y sobre violencia contra las mujeres,

    2) sobre el entorno ambiental y urbano del municipio,

    3) sobre educacin en la participacin (programa Hiretu Hiria).

    Las ms conocidas por los jvenes, como vemos en el Grfico 19 son las actividades sobre el entorno ambiental (24,1%), seguidas por los talleres sobre discriminacin y sobre violencia de gnero (21,4%). Las menos conocidas son las actividades llevadas a cabo en torno a la educacin en la participacin y en concreto el programa Hiretu Hiria (5%).

    Grfico 19: Conocimiento y utilizacin de los recursos educativos (%)

    El porcentaje de mujeres que manifiestan conocer estas medidas es, en todas ellas, mayor que el de los hombres. Donde mayor diferencia encontramos es precisamente en el conocimiento de los talleres sobre discriminacin y sobre violencia de gnero, conocidas por un 12,8% de mujeres y un 8,6% de hombres.

    Discriminacion y violencia contra las mujeres

    El entorno ambiental y urbano de Vitoria-Gasteiz

    Hiretu Hiria

    21,4

    24,1

    5,5

    7,5

    8,5

    3,1 Utilizacin

    Conocimiento

  • 31

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Al ser actividades que se desarrollan en centros educativos, podramos pensar que son los ms jvenes quienes ms las conocen y participan en ellas, pero no hay apenas diferencias por edad. Incluso en cuanto al conocimiento, son ms las personas del grupo de mayor edad quienes manifiestan que conocen estas medidas.

    La participacin de los jvenes en este tipo de actividades es menor que su conocimiento. Donde ms jvenes han participado es en las actividades sobre el entorno ambiental y urbano de Vitoria-Gasteiz, pero tan slo un 8,5% de jvenes.

    Grfico 20: Valoracin de las actividades del rea de educacin (Medias sobre 10)

    En cuanto a la valoracin de estas actividades, Grfico 20, todas ellas son valoradas de forma positiva. La que ha recibido la valoracin ms baja ha sido el programa de educacin en la participacin (7,1). Las que ms se valoran son los talleres sobre discriminacin y sobre violencia contra las mujeres (7,8).

    7,8

    7,3

    7,1

    Talleres en los centros educativos sobre la discriminacin y sobre la violencia contra

    las mujeres

    Actividades en los centros educativos sobre el entorno ambiental y urbano de Vitoria-

    Gasteiz

    Hiretu Hirria programa de educacin en la participacin en centros educativos

  • 32

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 21: Valoracin de la necesidad de campaas del rea de educacin (Medias sobre 5)

    Las personas jvenes gasteiztarras, Grfico 21, consideran muy necesario realizar campaas sobre medio ambiente y el crecimiento sostenible (4,2), por encima incluso de otras campaas: sobre la cultura para la paz (3,8) o la participacin social y cvica (3,7).

    3,8

    4,2

    3,7

    Cultura para la paz

    Medio ambiente y crecimiento sostenible

    Participacin social y cvica

  • 33

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    7. rea de empleo y formacin para el empleo

    Entre las medidas llevadas a cabo por el Plan Joven en materia de empleo y formacin para el empleo, representadas en el Grfico 22, las que ms jvenes de Vitoria-Gasteiz conocen son: el Proyecto Gazte-empresa (36,8%), seguido de la Oficina de Informacin sobre empleo (34,1%). Las menos conocidas son los planes de empleo municipales (13,9%) y el programa de cualificacin profesional (12,9%).

    Grfico 22: Conocimiento y utilizacin de los recursos del rea de empleo y formacin para el empleo (Totales en %)

    Segn aumenta la edad hay ms jvenes que conocen estas medidas, y es que la relacin con el empleo es ms estrecha segn aumenta la edad. La prolongacin de los periodos educativo y formativo mantiene a las personas jvenes fuera del mercado laboral; tan slo 3 de cada 10 alaveses menores de 25 aos est trabajando o buscando trabajo. Es normal, por tanto, que segn aumenta la edad sean ms quienes conocen las medidas relacionadas con el empleo; por ejemplo, la Oficina de Informacin sobre

    Proyecto gazteempresa

    Planes de empleo

    municipales

    La oCicina de informacin sobre empleo

    El programa de

    cualiCicacin profesional

    36,8

    13,9

    34,1

    12,9

    2,4 4,0

    13,7

    2,7

    Conocimiento Utilizacin

  • 34

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    empleo es conocida por un 4,5% de jvenes con edades entre 15 y 19 aos, mientras que es conocida por un 19,7% de jvenes con edades entre 25 y 29 aos.

    En la misma lnea, tambin se trata de actuaciones ms conocidas por las personas jvenes que se encuentran en activo, es decir, que estn trabajando o estn buscando trabajo, que por aquellas que se encuentran principalmente estudiando.

    Llama la atencin que el Proyecto Gazte-empresa, la medida ms conocida, sea una de las menos utilizadas por los jvenes gasteiztarras, slo un 2,4% ha participado en este proyecto. En cambio, la Oficina de Informacin sobre empleo es la ms utilizada de las medidas sobre empleo, un 13,7% de jvenes la ha utilizado. El perfil del joven que ha pasado por ella es un hombre, con una edad entre 25 y 29 aos y en activo.

    Todas las medidas, representadas en el Grfico 23, sobre empleo y formacin para el empleo que ha activado el Plan Joven en Vitoria-Gasteiz han sido valoradas positivamente; entre un 6,7 sobre 10 para el programa de cualificacin profesional y un 7,5 para los planes municipales de empleo.

    Grfico 23: Valoracin sobre los recursos del rea de empleo y formacin para el empleo (Medias sobre 10)

    La orientacin y el asesoramiento en la creacin de empresas es la medida que ms bajo valoran los jvenes entrevistados. Esta valoracin parece coincidir con que se trate de la medida ms conocida, y sin embargo, menos utilizada por los jvenes, pude

    Proyecto Gasteempresa

    Planes de empleo municipales

    OCicina de Informacin/asesoramiento sobre empleo

    Programas de CualiCicacin Profesional

    7,3

    7,5

    7

    6,7

  • 35

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    deberse a la preferencia generalizada por el trabajo asalariado frente al autnomo. Aunque en la CAPV socialmente est bien valorado el trabajo autnomo e institucionalmente se trata de fomentar el espritu emprendedor y la creacin de empresas sigue siendo mayor la preferencia por el trabajo asalariado.

    Grfico 24: Valoracin de medidas del rea de empleo y formacin para el empleo (Medias sobre 5)

    En el Grfico 24 vemos que valoran ms alto medidas como la orientacin y asesoramiento en la bsqueda de empleo y la formacin para la mejora del mismo. De ah que la Oficina de Informacin sobre empleo sea una de las herramientas mejor valoradas y ms usadas por las personas jvenes. Estructuras de este tipo podra, servir como plataforma desde la que aportar ms y mejores recursos con los que las personas jvenes accedan al mercado laboral.

    Orientacin y asesoramiento en la bsqueda de empleo

    Formacin para la mejora del empleo

    Orientacin y asesoramiento en la creacin de tu propia empresa

    4,4

    4,3

    3,9

  • 36

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    8. rea de ocio, cultura y deporte

    Dentro del desconocimiento general por parte de los jvenes de las acciones concretas pertenecientes al Plan Joven de Vitoria-Gasteiz, podemos afirmar que los pertenecientes al rea de ocio, deporte y cultura son los que ms conocen y usan. Es por ello que cuando se les peda que nombraran (sin darles opciones para escoger) alguna accin (Grfico 25), la mayora se acordaba del programa Gauekoak (conciertos) y las actividades deportivas vinculadas con el ocio.

    Grfico 25: Conocimiento y utilizacin de los recursos de ocio, deporte y cultura (Totales en %)

    No es de extraar, por lo tanto, que ms del 75 % de los jvenes vitorianos conozcan los conciertos Gauekoak cuando se les pregunta explcitamente por los recursos sobre ocio, deporte y cultura. Es sin duda la accin ms popular de todo el Plan Joven, lo que indica el xito de esta propuesta entre los jvenes de Vitoria-Gasteiz. Otros recursos, como la campaa de fomento de la lectura, el programa Xtraclub, la movilidad juvenil, o el voluntariado europeo son conocidos, ms o menos, por un porcentaje en torno al 20 % de los jvenes, ya a bastante distancia de los conciertos. No hemos encontrado que

    Los conciertos Gauekoak

    El programa Xtra

    La campaa de fomento de

    la lectura

    Los concursos de ideas Geureka

    Movilidad juvenil

    Gaztexpresion El programa de

    voluntariado europeo

    76,6

    19,5 26,6

    15,5 17,5 10,1

    17,0

    39,6

    9,3 3,5 3,4 1,9 1,3 1,2

    Conocimiento Utilizacin

  • 37

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    las variables de sexo, edad o actividad discriminen en algn sentido, algo que es relevante porque en otras reas, la edad o la actividad s parecen establecer diferencias.

    A pesar de ser un rea en el que los jvenes afirman conocer ms actividades que en el resto, su uso no se diferencia tanto, ya que salvo los conciertos Gauekoak, con algo menos del 40%, el resto de acciones apenas son utilizadas. Por lo tanto, y aunque se ofertan distintas alternativas de ocio y cultura, finalmente slo parecen usarse mayoritariamente los conciertos de Gauekoak, que se sitan en el clsico espacio-tiempo (salas de conciertos, bares noche, fin de semana) en el que se desenvuelven los jvenes.

    No aparecen diferencias entre los grupos de edad de jvenes, sin embargo, mientras en muchas otras reas el conocimiento y el uso de los distintos recursos aumentaba ligeramente con la edad, en este caso parece ser que se estanca: puede ser ste un signo de que el grupo de edad de los mayor, los que va de 25 a 29 aos, van abandonando esas coordenadas espaciotemporales propias de la juventud en la medida en que se alejan de la categora joven? En cualquier caso parecera reforzar la hiptesis, que vincula de manera muy potente el grupo de jvenes a unos territorios y unas temporalidades que se viven como propios y en el que los mayores se ven como extraos.

    Grfico 26: Valoracin de los recursos del rea de odio, deporte y cultura (Medias sobre 10)

    7,7

    7,6

    7,5

    7,3

    7,3

    7,2

    6,9

    6,6

    Programa de voluntariado europeo

    Movilidad juvenil: intercambios por Europa

    Conciertos Gauekoak de ocio nocturno

    Puntos de informacin

    Gazteexpresin

    Concurso de ideas Geureka

    Programa Xtra club programa de ocio diurno

    Campaa de fomento de la lectura"Sigue leyendo-Irakustzen jarraitu"

  • 38

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    En lo que respecta a la valoracin, (Grfico 26), que hacen los jvenes de estos recursos, sigue la tnica general de la evaluacin que se realiza de todo el Plan: la mayora de notas se encuentra por encima de los 7 puntos, y slo caen algo por debajo la campaa de fomento de la lectura (6,6) y el programa de ocio diurno (6,9). Estas notas algo ms bajas que el resto podran reflejar menor aceptacin a un tipo de ocio que se escapa de los lugares y los tiempos en los que los jvenes se manejan cmodamente, pero igualmente pueden considerarse evaluaciones positivas.

    Grfico 27: Actividades de ocio que no se ofrecen actualmente y que deberan ser ofrecidas por el Ayuntamiento (totales absolutos)

    Cuando a los jvenes se les pregunta por las actividades de ocio que se deberan ofertar (y que no se ofertan actualmente) por parte del ayuntamiento (Grfico 27), redundan en las actividades que ms conocen y utilizan (y que curiosamente s se ofertan), que tienen que ver con conciertos diurnos y nocturnos, festivales, espectculos de calle y concursos, y ocio (nocturno) en general, adems de actividades deportivas y competiciones. Como esta pregunta era abierta y cada entrevistado contestaba lo que consideraba conveniente, las respuestas han sido agrupadas en estas 11 categoras.

    Actividades deportivas y competiciones

    Ocio nocturno

    Actividades culturales

    Ocio diurno

    Actividades ldicas (Internet, videojuegos, cine)

    Viajes

    Actividades y espectculos callejeros

    Clubs de jvenes

    Concursos

    Talleres integracin cultural (inmigrantes)

    Charlas y conferencias

    76

    75

    66

    36

    32

    30

    20

    18

    7

    4

    2

  • 39

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Es llamativo que pidan ms de lo mismo, aunque se les pregunte por recursos relacionados con el ocio que no se estn ofertando ya. Se demandan acciones que no estn relacionados con el ocio, lo que indica cierta automatizacin en las respuestas cuando se trata de pedir a una institucin pblica, o yendo ms lejos, el grado de institucionalizacin de las preocupaciones juveniles: ocio nocturno. Por otro lado, tambin se pide con bastante insistencia facilitar y subvencionar viajes junto con actividades de tipo cultural (museos, teatro, etc., aunque de nuevo predomina la peticin de facilitar el acceso a las mismas) y ldicas o, ya en menor medida, espectculos callejeros. Es en esta direccin donde se pueden habilitar nuevas vas de ocio, ms all de las ligadas a la noche y el fin de semana. Extraer el ocio diurno del mbito del hogar y la individualidad es uno de los principales retos del rea de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

    Como conclusiones a este apartado, se pueden realizar una serie de consideraciones en torno a los datos expuestos, as como la enunciacin de algunas propuestas para tenerlas en cuenta en futuras investigaciones sobre jvenes y en el propio Plan Joven.

    En general, se puede hacer una valoracin relativamente positiva, del rea, ya que precisamente es una de las que ms xito ha tenido entre los jvenes, por conocimiento y uso. Y no slo eso, tambin nos est diciendo que este relativo xito se produce precisamente en el mbito en el que el rea de juventud del ayuntamiento s puede llevar a cabo acciones efectivas, ms all de realizar nicamente una funcin informativa o asesora como ocurre por ejemplo en los casos de vivienda, empleo, sanidad o educacin.

    Independientemente de esta reflexin general, lo que ms destaca dentro de este apartado es la vinculacin del ocio juvenil al ocio nocturno, al menos el que se produce pblicamente, esto es, fuera del hogar, en la calle y con los amigos. Esto tiene mucho que ver con cmo reparten los jvenes su ocio en el tiempo y en el espacio. Por un lado, el ocio pblico, colectivo y hacia fuera, se sita predominantemente en las noches de los fines de semanas, ya sea en bares, discotecas, conciertos o espectculos deportivos; por otro lado, entre semana, y por el da, se realiza generalmente un ocio de tipo ms personal, dentro del hogar, como puede ser el relacionado con ver la televisin, navegar por Internet, escuchar radio y msica, jugar con videojuegos o la lectura de libros y revistas (o tambin en esos otros espacios de carcter profundamente comunitario, barrial y hogareo que son las lonjas). Es por esto que quizs, cuando el Plan Joven ofrece una alternativa de ocio diurno como el plan Xtra, que adems se concentra en actividades similares a las que se ofrecen por la noche (conciertos, fiestas, discotecas, cine, etc.), se produce un choque de tiempos y espacios en los que los jvenes reparten el ocio, y de ah, posiblemente el menor xito de la iniciativa.

    El tratamiento de los espacios, los tiempos y las modalidades en las que reparten su ocio es complicado; de hecho, los jvenes reaccionan ante intentos de invadir lo que

  • 40

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    consideran un espacio y un tiempo del que se han apropiado: el de la noche y los fines de semana. Igualmente, no es fcil sacarlos del tipo de ocio ms individual y hogareo que predomina durante la semana por el da.

    Los jvenes se identifican como grupo en gran medida gracias al modo en el que reparten sus actividades, especialmente las relacionadas con el ocio y el entretenimiento. Es por esto que, seguramente, que el uso del ocio nocturno se estanca a medida que nos fijamos en los grupos ms altos de edad (cosa que generalmente no ocurre en otras reas), lo que podra indicar que en la medida que los individuos se alejan de la categora de juventud empiezan a reorganizar su vida social en otros espaciotiempos.

    El reto fundamental estara principalmente en intentar proponer alternativas de ocio dirigidas pblicamente que atravesaran todos los espacios y las temporalidades en las que se desenvuelven los jvenes. La noche y el fin de semana son espacios ganados, donde acciones como Gauekoak tienen el xito garantizado. Lo que queda es recuperar el da, el ocio durante la semana, plantear propuestas que sean sensibles a las modalidades de ocio que consumen en esos momentos: uso de nuevas tecnologas, espacios de cine y televisin, videojuegos, talleres de lectura/escritura, etc.

    En otro orden de cosas, llama la atencin que entre los recursos por los que se pregunta en la evaluacin del plan joven, no se vean ms actividades relacionadas con la cultura y el deporte, precisamente cuando son algunas de las ms demandadas tal y como qued reflejado en el Grfico 26. Teniendo en cuenta el nivel de estudios cada vez ms elevado de los jvenes, el cultural (adems del deportivo), es un tipo de ocio que puede constituir un interesante complemento al ocio nocturno de bares y conciertos.

  • 41

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    9. Conocimiento y utilizacin del Plan Joven por la poblacin extranjera

    La poblacin joven de Vitoria-Gasteiz nacida en un pas extranjero representa el 9,1% del conjunto de la muestra para la valoracin de dicho Plan. Por lugar de nacimiento, el 31,2% procede de diferentes pases de la Unin Europea, mientras que el 68,8% no son de la UE.

    A pesar de que el nmero de personas que forman parte de esta muestra es pequeo, es importante ya que nos puede proporcionar una radiografa del conjunto de la poblacin joven que ha nacido en el extranjero en cuanto al conocimiento, el uso y la opinin que tienen de dicho Plan.

    Grfico 28: Tiempo de residencia de la poblacin nacida fuera de Vitoria-Gasteiz (Totales en %)

    Como podemos ver en el Grfico 28, el 13% lleva menos de un ao residiendo en Vitoria-Gasteiz, el 23,4% lleva ms de 5 aos, mientras casi el 38% lleva entre dos y cinco aos. Dos aspectos son relevantes en este sentido, se trata de una poblacin que requiere cubrir tanto necesidades de educacin como de acceso al mercado laboral pero, a la vez, es un sector de la poblacin a quienes van dirigidos algunos de los programas especficos del Plan Joven.

    La educacin es un importante mbito de integracin social y a su vez es un mecanismo fundamental para el acceso al mercado laboral. De este colectivo, el 5,2%

    menos de un ao entre un ao y dos aos

    entre dos y 5 aos ms de 5 aos

    13,0%

    26,0%

    37,7%

    23,4%

  • 42

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    tiene estudios superiores, el 18,2% bachillerato, mientras que el 37,7% est cursando en estos momentos algn tipo de estudios, sobre todo de idiomas o de estudios no reglados (24,1%), estudios superiores. Estos se realizan sobre todo durante la jornada continuada de maana. En relacin a su situacin laboral, seis de cada diez estn trabajando, 2,1% son inactivos, el resto est estudiando.

    Los aspectos que hemos apuntado hasta ahora nos proporcionan una imagen general de las caractersticas de esta poblacin, pero se trata de una poblacin que tiene un rasgo distintivo consecuencia de su situacin de origen: su situacin familiar ya que en ms de la mitad de los casos tanto el padre como la madre residen fuera de Vitoria.

    El 40% de estos jvenes vive con sus padres y solo el 14% se ha planteado la emancipacin. La razn de no plantearse la emancipacin es por falta de recursos econmicos, aunque alguno de ellos lo hace por la edad y por comodidad. El resto vive en pareja o en piso compartido (46%) y nicamente el 9% vive solo.

    Hasta aqu hemos presentado una visin sociodemogrfica de la poblacin de Vitoria-Gasteiz que ha nacido en el extranjero, lo que nos interesa ahora es llegar a comprobar el grado de acercamiento, la utilizacin y la valoracin que este sector de la poblacin tiene sobre el Plan Joven de Vitoria-Gasteiz. nicamente 3 de cada 10 lo conoce y el 2% lo ha utilizado, siendo la actividad que ms conocen Gauekoak.

    La valoracin de la poblacin extranjera sobre las diferentes acciones que realiza el Ayuntamiento es alta en las relacionadas con el deporte, el ocio y la cultura, y la salud, ya que en todos casos supera el 6,5, pero decrece en los servicios de vivienda 5,9, ayudas sociales 5,5 y el empleo 5,6.

    En el Grfico 29 hemos representado el conocimiento y el uso, entre la poblacin extranjera, de cada una de las reas de actuacin del Plan Joven. En el rea de vivienda, es escaso el conocimiento de los diferentes recursos, pero an lo es ms su utilizacin. Lo ms conocido (36,4%) son las viviendas de proteccin oficial, aunque nicamente el 13% ha utilizado este servicio. En el rea de salud destaca el escaso conocimiento de las medidas. La ms (13%). La asexoria es tambin otro de los recursos de esta rea que es conocido por el 23,4%, pero solo utilizado por el 2,6%.

  • 43

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Grfico 29: Conocimiento y valoracin de los diferentes recursos del Plan Joven por la poblacin nacida fuera de Vitoria.

    El rea de accin social es una de las ms conocidas y tambin puede decirse que es la ms utilizada. Sobre todo destacan los programas de atencin a los colectivos desfavorecidos, los que son especficos de inmigracin y juventud, junto a los programas de salario social o IMI.

    Un aspecto que es importante tener en cuenta es que los diferentes recursos que forman parte del rea de educacin son muy poco conocidos y utilizados. En cuanto al

    0 10 20 30 40 50

    Reparto de preservativos por la calle e informacin de Servicio de asexoria Servicios de Psicoasesoria Campaa de sensibilizacin sobre la ludopatia y "on line

    Programas espec?icos sobre inmigracin y juventud Programas de atencin a colectivos desfavorecidos Programas de Salario Social o IMI Talleres en los centros educativos sobre la

    Actividades en lo centros educativos sobre el entorno Hiretu Hiria La o?icina de informacin sobre empleo Programa de cuali?icacin profesional

    Planes de empleo municipales Proyecto Gazteempresa Oferta de apartamento en alquiler para jvenes El sistema de avales pblicos La tramitacin de alquileres de vivienda vacia La informacin sobre viviendas de proteccin o?icial

    Los pisos de alquiler protegido con opcin a compra El grupo de trabajo "jvenes y vivienda"

    rea de salud

    rea de accin

    social

    rea de

    educacin

    rea de emple

    o y formac

    in rea de

    vivienda

    Utilizacin Conocimiento

  • 44

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    empleo y la formacin para el empleo, el 36% conoce la oficina de informacin para el empleo y el 26% la utiliza, mientras que el resto de los recursos son muy poco conocidos.

    En el Grfico 30 hemos representado las valoraciones de la poblacin nacional y extranjera en cada una de las reas de actuacin del Plan joven.

    Grfico 30: Valoracin de los diferentes recursos del Plan Joven por origen (Medias sobre 10)

    0 2 4 6 8 10 Servicios de Psicoasesoria Servicio de asexoria Reparto de preservativos por la calle e

    Campaa de sensibilizacin sobre la ludopatia y Programas de Salario Social o IMI Programas espec?icos sobre inmigracin y

    Hiretu Hiria Actividades en los centros educativos sobre el Talleres en los centros educativos sobre la El programa de cuali?icacin profesional

    Planes de empleo municipales O?icina de informacin sobre empleo Proyecto Gazteempresa Oferta de apartamento en alquiler para jvenes

    El sistema de avales pblicos La tramitacin de alquileres de vivienda vacia La informacin sobre viviendas de proteccin Los pisos de alquiler protegido con opcin a

    El grupo de trabajo "jvenes y vivienda"

    rea de salud

    rea de accin

    social

    rea de

    educacin

    rea de emple

    o y formac

    in rea de

    vivienda

    Nacionales Extranjeros

  • 45

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Podemos comprobar que en trminos generales la poblacin extranjera punta ms favorablemente los recursos ofertados por el Plan, excepto aquellos que dice desconocer o bien que no utiliza. Es importante comprobar que incluso en aquellas reas, como en el caso de la educacin, que son menos utilizadas, sin embargo a la hora de emitir una valoracin lo hace positivamente. Lo mismo sucede en empleo y formacin. Por el contrario, el rea de salud es mejor valorada entre la poblacin nacional.

    Grfico 31: Valoracin sobre la necesidad de realizacin de campaas especficas (Medias sobre 5)

    0 1 2 3 4 5 Comportamientos adictivos o relacionados con el consumo de drogas

    Prevencin de accidentes de tr?ico Aspectos relacionados con la sexualidad Consumo excesivo de alcohol Problemas relacionados con la sexualidad

    Violencia ejercida hacia las mujeres Discriminacin de gnero Discriminacin social por tu identidad sexual Discriminacin social por tu tnia

    Cultura para la paz Medio ambiente y crecimiento sostenible Participacin social y cvica

    Orientacin y asesoramiento en la bsqueda de empleo Orientacin y asesoramiento en la creacin de tu propia empresa

    Formacin para la mejora del empleo (cursos, becas)

    rea de salud

    rea de accin

    social rea de

    educacin r

    ea de empleo

    Extranjeros Nacionales

  • 46

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Un aspecto que es importante tener en cuenta es la opinin que los jvenes tienen sobre la necesidad de activar nuevas campaas dentro de las reas de actuacin. En el Grfico 31, estn representadas las diferentes campaas que son consideradas como necesarias, tanto para el conjunto de la poblacin como para el caso de los extranjeros. En el rea de salud vemos que no se producen diferencias entre ambos colectivos sobre la necesidad de dichas campaas. Por el contrario, las campaas de discriminacin social por la etnia, por la identidad sexual, las campaas sobre la cultura para la paz, al igual que en el caso de la orientacin para la bsqueda del empleo, son las que la poblacin extranjera considera ms necesarias que el resto de los jvenes.

    En el Grfico 32 se representan el conocimiento y la utilizacin de los diferentes recursos relacionados con el rea de ocio, deporte y cultura. En este caso vemos como al igual que en los recursos de las reas anteriores, se repite en cierta medida el contraste entre el conocimiento de los recursos y su utilizacin. Los ms conocidos son los puntos de informacin y los conciertos Gauekoak, y tambin son los ms utilizados. El resto de recursos son poco conocidos y muy poco utilizados.

    Grfico 32: Conocimiento y utilizacin de los diferentes recursos del rea de deporte, ocio y cultura (Totales en %)

    Los conciertos Gauekoak

    Los puntos de informacion

    El programa Xtra

    Movilidad juvenil

    Los concursos de ideas Geureka

    El programa de voluntariado europeo

    La campaa de fomento de la lectura

    Gaztexpresion

    45,5

    35,1

    7,8

    13,0

    5,2

    14,3

    7,8

    7,8

    18,2

    16,9

    2,6

    2,6

    1,3

    1,3

    Utilizacin

    Conocimiento

  • 47

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Sin embargo, a pesar de que este colectivo no utiliza mucho los recursos dedicados al ocio y la cultura, los valora positivamente (Grfico 33) y, en todos los recursos, por encima de la valoracin que otorga resto de la poblacin. De estos recursos, los ms valorados por la poblacin extranjera son la movilidad juvenil y el programa Xtra; mientras que el peor valorado es el programa Gaztexpresin, y es, tambin, por otro lado el nico caso en que es peor valorado por la poblacin extranjera que por la nacional.

    En trminos generales, la poblacin extranjera tiene un escaso conocimiento y an menor utilizacin de los diferentes recursos propuestos por el Plan Joven, aunque sus valoraciones tanto de los recursos como de la necesidad de realizacin de campaas especficas reciben bastante apoyo.

    Grfico 33: Valoracin del conjunto de la poblacin joven sobre los diferentes recursos del rea de ocio y cultura (Medias sobre 10)

    En cualquier caso, en las actividades donde ms participan son las deportivas, en clases de cocina y en Gauekoak, tambin desearan que hubiera un mayor nmero de conciertos internacionales y de msica de calle, de exposiciones y mercadillos sobre otros pases, as como actividades y talleres especficos para inmigrantes.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 Movilidad juvenil

    El programa Xtra

    La campaa de fomento de la lectura

    El programa de voluntariado europeo

    Los puntos de informacion

    Los conciertos Gauekoak

    Los concursos de ideas geureka

    Gaztexpresion

    Nacionales

    Extranjeros

  • 48

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    Los medios a travs de los que acceden para poder informarse de las diferentes actividades y recursos del Plan Joven son, sobre todo, los amigos y la propaganda, ya sea de carteles o de los diferentes medios de comunicacin y de Internet; y en menor medida la informacin procede tambin de los centros cvicos. Un aspecto que es necesario destacar es que en ningn caso dicen conocer instrumentos o mecanismos que permitir su participacin en la poltica municipal.

    Grfico 34: De estos aspectos cules consideras que son los ms importantes para cubrir tus necesidades y donde el ayuntamiento debiera hacer un mayor esfuerzo?

    De la respuesta a la pregunta sobre cuales son las necesidades de los jvenes a las que el Ayuntamiento debera dedicar un mayor esfuerzo podemos sacar dos conclusiones: a) que las necesidades que consideran ms relevantes son las que tienen relacin con la vivienda y el empleo, y b) que las que se consideran menos necesarias son las relacionadas con deporte, cultura y ocio.

    687

    560

    355

    347

    299

    162

    90

    53

    Vivienda

    Empleo

    Salud

    Educacin y formacin

    Ayudads sociales

    Ocio

    Actividades culturales

    Deporte

  • 49

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    10. Conclusiones y recomendaciones generales

    a) Sobre el conocimiento de los recursos del Plan Joven

    Desde el punto de vista del conocimiento que los entrevistados manifiestan sobre el Plan Joven y las actividades realizadas podemos sealar las siguientes conclusiones:

    existe un amplio conocimiento del propio Plan Joven y de los lugares donde poder informarse.

    Las medidas ms conocidas tienen que ver con sus hbitos de ocio colectivos, nocturnos, de fin de semana y en torno a la msica (conciertos Gauekoak), la vivienda (informacin sobre vivienda de proteccin oficial), la sexualidad (reparto de preservativos e informacin sobre los mismos) y el empleo y la formacin (proyecto Gazteempresa).

    Las preferencias por tipos de medidas en orden de mayor a menor relevancia seran: 1) salud, 2) ocio, deporte y cultura, 3) vivienda, 4) empleo, 5) accin social y 6) formacin.

    Hay un desconocimiento importante de numerosas medidas en el rea de ocio, deporte y cultura, as como en vivienda y empleo.

    Algunas medidas de todos los mbitos contemplados en la encuesta no parecen haber alcanzado un umbral suficiente de divulgacin, lo que requerira una mayor atencin en el futuro.

    Si bien parte de este desconocimiento podra explicarse por el hecho de que algunas de estas medidas estn destinadas a colectivos en situaciones determinadas y no al conjunto de la poblacin, no sucede lo mismo en casos como el salario social o IMI y en medidas encaminadas a facilitar el acceso a la vivienda.

    Especialmente bajo es el grado de conocimiento de algunas campaas de sensibilizacin y de diversas formas de participacin de los jvenes: los que ni estudian ni trabajan tienen un conocimiento mayor del Plan Joven y de los recursos ofrecidos por el Ayuntamiento que la media de los jvenes. Este conocimiento aumenta con la edad y con un nivel de estudios ms elevado. Mayor conocimiento a mayor edad y mayor nivel de estudios alcanzados.

    Aunque los canales para facilitar el acceso a la informacin deben estar segmentados y diversificados en funcin de las diversas medidas, se puede afirmar que, en general, los ms institucionalizados parecen menos eficaces y ms alejados de las

  • 50

    Evaluacin del Plan Joven (2006-2008) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Autores: Benjamn Tejerina, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta, Elsa Santamara, Daniel Muriel, Amaia Izaola y Diego Carbajo

    prcticas habituales de los jvenes, siendo ms prximos los ms afectivos (familia y grupo de pares).

    b) Sobre la utilizacin de los recursos del Plan Joven

    En relacin con el grado de utilizacin de las medidas implementadas por el Plan Joven resaltan:

    los vinculados con el ocio nocturno, de fin de semana, de carcter colectivo y con mediacin de la msica (conciertos Gauekoak), con la movilidad juvenil, y con las prcticas sexuales (reparto e informacin sobre preservativos).

    Por reas de actividad, al margen de las ya mencionadas, el resto de actividades muestra un ni