informes de sostenibilidad en el sector financiero...

83
1 INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN EL SECTOR BANCARIO CASO DE ESTUDIO: GRUPO BBVA SARMIENTO, NATHALIA 1 PALABRAS CLAVES: Desarrollo sostenible, Responsabilidad Social Empresarial, Global reporting initiative, Banca y Stakeholders. DESCRIPCION El presente trabajo tuvo como objetivo examinar la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero, por medio del análisis de los informes de sostenibilidad. Para ello se tomó el caso específico del Grupo BBVA Colombia respectivamente en la aplicación del modelo GRI. Para dar cumplimiento a este propósito, se planteó una investigación aplicada de tipo descriptivo específicamente: un estudio de caso; donde se logró entregar una reflexión final en torno a la pregunta: ¿El informe de sostenibilidad del Grupo BBVA Colombia, satisface las prácticas de RSE? FUENTES Se consultaron un total de 58 referencias bibliográficas distribuidas así; sobre el tema de Responsabilidad Social Empresarial: 17 referencias bibliográficas incluyendo presentaciones visuales; sobre el tema de Desarrollo Sostenible: 15 referencias bibliográficas incluyendo también presentaciones visuales; sobre el tema de Informes de sostenibilidad GRI: 10 referencias bibliográficas; sobre el tema del sector financiero: 7 referencias bibliográficas; sobre el Grupo BBVA: 6 y finamente sobre Ecobanking y Banca sostenible: 3 referencias bibliográficas. ____________________________ 1 Estudiante de último semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales, programa de Administración de Empresas, con la asesoría de la profesora Alba Rocío Gordillo E. docente tiempo completo.

Upload: hoangkien

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN EL SECTOR BANCARIO

CASO DE ESTUDIO: GRUPO BBVA

SARMIENTO, NATHALIA1

PALABRAS CLAVES:

Desarrollo sostenible, Responsabilidad Social Empresarial, Global reporting initiative, Banca y Stakeholders.

DESCRIPCION

El presente trabajo tuvo como objetivo examinar la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero, por medio del análisis de los informes de sostenibilidad. Para ello se tomó el caso específico del Grupo BBVA Colombia respectivamente en la aplicación del modelo GRI. Para dar cumplimiento a este propósito, se planteó una investigación aplicada de tipo descriptivo específicamente: un estudio de caso; donde se logró entregar una reflexión final en torno a la pregunta: ¿El informe de sostenibilidad del Grupo BBVA Colombia, satisface las prácticas de RSE?

FUENTES

Se consultaron un total de 58 referencias bibliográficas distribuidas así; sobre el tema de Responsabilidad Social Empresarial: 17 referencias bibliográficas incluyendo presentaciones visuales; sobre el tema de Desarrollo Sostenible: 15 referencias bibliográficas incluyendo también presentaciones visuales; sobre el tema de Informes de sostenibilidad GRI: 10 referencias bibliográficas; sobre el tema del sector financiero: 7 referencias bibliográficas; sobre el Grupo BBVA: 6 y finamente sobre Ecobanking y Banca sostenible: 3 referencias bibliográficas.

____________________________

1 Estudiante de último semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales, programa de Administración

de Empresas, con la asesoría de la profesora Alba Rocío Gordillo E. docente tiempo completo.

2

CONTENIDO: El informe de sostenibilidad es el mecanismo a través del cual la empresa informa sus actuaciones en el campo de la responsabilidad social reiterando su compromiso con el entorno. En la actualidad son muchas las alternativas para poder crearlos, pero según investigaciones reflejadas en el marco teórico; para algunas organizaciones especialmente en Latinoamérica aún es un tema muy nuevo o en su defecto prácticamente desconocido. Debido a esto, se hizo una revisión conceptual, acerca del significado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE en adelante) y del desarrollo sostenible. Presentando un panorama de la evolución y situación actual de los temas en el mundo, en Latinoamérica, en Colombia y en particular en el sector financiero. A partir de allí, se observó que el balance social si da respuesta a las prácticas responsables sin embargo al analizar la actitud adoptada por las entidades financieras, específicamente el Grupo BBVA Colombia en cuanto a su aplicación; surgieron una serie de recomendaciones con el fin de evitar que todo se convierta en teoría sino que se llegue una manifestación más clara y profunda.

METODOLOGIA: La metodología se enmarca dentro de la modalidad de investigación aplicada de tipo descriptivo, específicamente un estudio de casos. El desarrollo de esta investigación es un análisis del Informe de sostenibilidad del Grupo BBVA Colombia basado en el Global Reporting Initiative y en la matriz de la consultara FUTUREYE para Informes. CONCLUSIONES:

Al describir la evolución que ha tenido el desarrollo sostenible y la RSE se puede concluir que sus significados han sido una construcción constante a lo largo de los últimos años. Son dos áreas de estudio entre lazadas que se han ido desenvolviéndose mutuamente; aunque se sabe que existe mucho por recorrer, los avances han sido significativos y han contribuido a cambios de mentalidad generando nuevas y mejores alternativas de crecimiento en la sociedad actual.

Para mantener la economía de cualquier país es fundamental garantizar un crecimiento económico equilibrado; esto simboliza lograr la consolidación de un aumento constante del nivel de bienestar de todos los habitantes del planeta tierra. Por lo tanto, considerar el sistema económico dentro de los sistemas naturales y no por encima de ellos; es aplicar una interpretación global y no unidimensional de lo que significa desarrollo.

La RSE no es una cultura de la filantropía, es una rama que pretende crear criterios justos y fortalecer la inclusión social en las empresas desde la alta gerencia. Esto quiere decir que los clientes internos y externos vean las prácticas responsables en su entorno y no solo en la presunción. Desde esta óptica, una organización puede aplicar filantropía sí y solo sí, las prácticas de RSE están en la estrategia general del negocio.

3

Tras examinar el concepto de Informes de Sostenibilidad, se encontró que es el principal método de respuesta con que cuentan las organizaciones y la banca colombiana para proyectar las prácticas de RSE en sus objetivos misionales. En la actualidad, el GRI, es la organización que realiza los parámetros para un reporte donde las organizaciones consignan un balance de todas las prácticas responsables que construyeron en un periodo determinado. Estos resultados se deben consignar basados en los tres pilares del desarrollo sostenible y aunque en realidad cada aspecto se evalúa por separado, lo ideal es presentar los resultados en un solo informe anual.

Es una iniciativa adoptada por la banca, para contrarrestar errores actuales en los que ha caído según ASOBANCARIA: el altruismo y la falta de medición de resultados con respecto a las acciones de RSE .Una herramienta útil para entrar en su proceder es la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, esta consta de un conjunto de principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluyen los contenidos básicos, formados por indicadores de desempeño así como aspectos técnicos que ayudan a la selección de temas relevantes a informar.

La finalidad de los informes es que los lectores es decir los stakeholders, tengan información clara en cuanto a los elementos de elaboración y que los redactores tengan una visión o una vía para ampliar gradualmente su aplicación. Los niveles de aplicación son tres: C, B y A, la organización obligatoriamente se tiene que autocalificar y tener una comprobación externa pero si quieren adquirir un plus pueden hacer que se dé una verificación directa con el GRI.

Al exponer la aplicación del informe de sostenibilidad concerniente al Grupo BBVA, se puede comprobar que los asuntos más importantes para la organización con respecto al desarrollo sostenible son la precisión y el entendimiento. Las partes interesadas se han incluido en la identificación de asuntos a través de los valores corporativos. Sin embargo las partes interesadas más afectadas por la organización son los clientes internos, quienes han creado los sindicatos como arma para compensar la vulnerabilidad de sus derechos. Los intereses se reflejan en los valores de la organización a través de una cultura corporativa que se integra en sus estrategias empresariales mediante los pilares sobre los que construye su estrategia de negocio, su marca y su reputación. Los principios corporativos, la prioridad de la innovación y la idea de trabajar de personas para personas son los objetivos y las medidas tomadas por la organización con respecto a las prácticas responsables.

4

El informe del Grupo BBVA si cumple las prácticas de RSE, no obstante al no incluir insatisfacciones y preocupaciones de algunos grupos de interés, se teme a que las prácticas no son suficientes. Se debe ampliar la visión de los aspectos a mejorar, no sólo en el caso pertinente sino en la de otros grupos financieros que también están trabajando en el tema.

El que una empresa desarrolle un informe no garantiza que sea socialmente responsable. Si bien es cierto, el informe es una herramienta importante en materia de sostenibilidad, pero no garantiza la veracidad de que exista sostenibilidad en todos los procesos de la organización. Por lo tanto, es erróneo pensar que en un papel todo está dicho pues las acciones muchas veces hablan más que las palabras; si una empresa desarrolla un balance social, es simplemente un primer acercamiento a las prácticas de RSE.

La principal tarea de los stakeholders es identificar que las empresas elaboren informes de sostenibilidad fieles al propósito real por la cual se inventaron y acceden siempre por iniciativa propia. El foco está en la comunicación interna y no solo en la externa, allí es donde se encuentra lo que la empresa hace o deja de hacer respecto a los temas sostenibles; dicho en palabras de Roberto Horta: " El foco principal está en la propia empresa".

RECOMENDACIONES:

La recolección de datos necesarios para la memoria y la asignación de responsabilidades debe tener en cuenta la estructura, es decir establecer temas que manifiesten las características de la empresa, su estilo y su gestión haciendo énfasis en aquellas cosas que la diferencian de otras. De igual modo, el listado de informantes debe estar actualizado e incluir datos completos a fin de involucrar a los diferentes miembros del quipo en el proceso y obtener la información más relevante para la organización.

Respecto a la recomendación anterior, los formatos de la información se han de diseñar de forma que le permitan recolectar ordenadamente los datos necesarios para la elaboración del informe. Estos formatos deben ser claros, concretos y muy específicos en solicitar lo que se quiere reportar. Por lo tanto, es importante establecer un instructivo para el diligenciamiento de los formatos y un acompañamiento permanente para la resolución de dudas.

Una reunión de sensibilización es clave para involucrar a las diferentes aéreas y miembros de la organización, porque en ella se explicará el objetivo del ejercicio de reporte, las razones por las cuales la organización realizará esta actividad y

5

la importancia de la participación y aporte de cada persona. Garantizar la asistencia de la totalidad de los informantes es fundamental para que se entreguen formatos de recolección completos y muestre el apoyo para los responsables de los datos en cada fecha de entrega. Esto con el fin de evitar problemas como por ejemplo: el banco ha distribuido copias del Pacto Mundial a todos sus empleados en Colombia, pero estas han perdido valor entre ellos porque no se explico a fondo el contenido y la importancia de esta norma voluntaria.

Es elemental, dar constancia de si algunos de los indicadores no son aplicables o no están disponibles y las razones por las cuales no se incluyen. De igual forma, es primordial hablar de los problemas más representativos en la organización (las malas noticias) y los pasos a mejorar respecto a ellas pues esto expresa confianza a los stakeholders, transparencia en los procesos de la empresa y veracidad a nivel general.

Los lectores de cualquier informe deben reflexionar acerca de los siguientes cuestionamientos: ¿Hasta qué punto los informes de responsabilidad social corporativa incluyen información idónea? Segundo, se puede observar ¿qué información no es utilizable en dichos informes? Y/o Tercero, al detallar la información ¿qué en principio, no forma parte de ellos?

6

INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN EL SECTOR BANCARIO

CASO DE ESTUDIO: GRUPO BBVA

NATHALIA SARMIENTO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ 2011

7

INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA

CON ÉNFASIS EN EL SECTOR BANCARIO CASO DE ESTUDIO: GRUPO BBVA

NATHALIA SARMIENTO RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado para optar al título de Administrador de Empresas

Directora Alba Rocío Gordillo Escandón Administradora de Empresas

Especialista en Responsabilidad Social

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2011

8

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

CRISTIAN BERRIO ZAPATA

COORDINADOR DE INVESTIGACIONES FCE

ANGELA PARRADO

JURADO

VIOLETA ZULUAGA

JURADO

Bogotá, 10 de Mayo de 2011

9

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios, por llenarme de su presencia y regalarme la bendición de

cumplir retos tan importantes como la realización de una carrera profesional.

A mi mamá Norma Rodríguez, por su amor y apoyo en todos los pasos que doy. Su

esfuerzo es un gran ejemplo a seguir y un impulso por ser mejor persona.

A mis abuelos, que aún en la distancia han confiado en mí y me han regalado principios

de vida.

A mi hermanita, Valeria López por ser uno de los motores en mi camino.

A Daniella Martínez y Natalia Sáenz por ser unas amiguis de corazón.

A mi tutora, Alba Rocío Gordillo por su incansable guía, por el tiempo que aporto a mi

crecimiento profesional y por pertenecer al grupo de investigación CEERS de nuestra

facultad para encaminar este trabajo a un resultado exitoso.

10

Resumen

El presente trabajo, presenta una revisión conceptual, acerca del significado de la RSE y desarrollo sostenible. Exponiendo, un panorama de la evolución y situación actual de la RSE en los bancos, a través del concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable. Posteriormente, se analiza la situación de los informes de sostenibilidad en el mundo, en América Latina en general y en Colombia especificando en el sector financiero. Se establece una relación entre GRI, profundizando en el sector en cuestión, mostrando un ejemplo conciso y finalmente y a modo de conclusión, entregando una reflexión final, en torno a la pregunta: ¿El informe de sostenibilidad del Grupo BBVA Colombia, satisface las prácticas de RSE?

Palabras Claves: Desarrollo sostenible, Responsabilidad Social Empresarial, Iniciativa Global de Reportes de Sostenibilidad, Banca y Partes Interesadas.

Abstract This paper presents a conceptual revision, about the meaning of the CSR and Sustainable Development. It gives an overview of the evolution and current situation of the CSR in the banks, through concept of Sustainable or viable Development. Subsequently, we analyze the situation of the reporting of sustainability in the world, in Latin America generally and in Colombia in the financial sector specifically. It establishes a relationship between GRI, deepening in the above mentioned sector, by showing a concise example as a conclusion; it provides a final reflection, around the question: The reporting of sustainability in the group BBVA Colombia, development the CSR goals? Key Words: Sustainable Development, Corporate Social Responsibility, Global Reporting Initiative, Banking and Stakeholders.

11

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. Antecedentes 1.1 Definición del problema………….....………..………………………..……..….14

2. Objetivos 2.1 Objetivo General……………..………………………………….……..…15 2.2 Objetivos Específicos………….....……..…..…....……..…………..…...15

3. Justificación….………………………………………………………………………..16 4. Marco de Referencia….……….………..…………………………….………………18 5. Metodología……….……………………………………………………….…………..26 6. Diagnóstico de la Situación actual

6.1 Evolución de la RSE y el desarrollo sostenible….………….……………..27 6.2 Análisis de un Informe de Sostenibilidad GRI…….………………………32 6.3 La RSE en el Sector Financiero…………………………………………….50

7. Aplicación del Informe de Sostenibilidad : Grupo BBVA Colombia.……………59

8. Conclusiones………………………..………………………………...……..………...74 9. Recomendaciones…………………………………………………………………….76

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………........78

12

DIAGRAMAS – TABLAS – IMÁGENES

Diagramas

Diagrama 1. Pirámide de Responsabilidad Social……………....…...….………...19 Diagrama 2. Pilares del Desarrollo Sustentable…..…………….…………………20 Diagrama 3. Ventajas de la RSE en el Sector Financiero……….………………..25 Diagrama 4. Opciones para la elaboración de la Memoria Sostenible…….……34 Diagrama 5.Niveles de Aplicación GRI………………………………………...……45 Diagrama 6. Autodeclaración de Niveles de Aplicación GRI....…….…..………..46 Diagrama 7. Indicadores del Desempeño Medio Ambiental en el Suplemento...49 Diagrama 8. Personas con al menos un Servicio Financiero…….……..……….53

Tablas

Tabla 1. Principios actuales y Futuros…....……………………….………………..35 Tabla 2. Indicadores Económicos GRI…………...….…………….………………..40 Tabla 3. Indicadores Ambientales GRI…………...…….………….………………..41 Tabla 4. Indicadores Sociales GRI…………………………………………………..42 Tabla 5. Categorías del Sector Financiero………………………...….……..……..47 Tabla 6. Lista de Indicadores de Desempeño Medioambiental………..….……..49 Tabla 7. Temas Prioritarios del Banco BBVA……….………………..…….………63 Tabla 8. Los Siete Principios Corporativos del Banco BBVA……….……….…...64 Tabla 9. Matriz FUTUREYE para Informes de Sostenibilidad…………………....71

13

Introducción

El informe de sostenibilidad es el mecanismo a través del cual la empresa informa sus actuaciones en el campo de la responsabilidad social reiterando su compromiso con el entorno. En la actualidad son muchas las alternativas para poder crearlos, pero según investigaciones reflejadas en el marco teórico; para algunas organizaciones especialmente en Latinoamérica aún es un tema muy nuevo o en su defecto prácticamente desconocido. Debido a esto, se hizo una revisión conceptual, acerca del significado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE en adelante) y del desarrollo sostenible. Presentando un panorama de la evolución y situación actual de los temas en el mundo, en Latinoamérica, en Colombia y en particular en el sector financiero. A partir de allí, se observó que el balance social si da respuesta a las prácticas responsables sin embargo al analizar la actitud adoptada por las entidades financieras, específicamente el Grupo BBVA Colombia en cuanto a su aplicación; surgieron una serie de recomendaciones con el fin de evitar que todo se convierta en teoría sino que se llegue una manifestación más clara y profunda.

1. Antecedentes

Según el Instituto Ethos de Brasil, el balance social de los bancos y de cualquier entidad es un instrumento destinado en los últimos tiempos a dar mayor transparencia a las actividades empresariales y a ampliar el diálogo de la organización con la sociedad. En los balances, es preciso resaltar que ha sido fundamental observar la información, no sólo hacia una descripción de las acciones sociales; sino también a cómo ella aborda aspectos internos publicados con regularidad y también donde se integren las dimensiones ambientales y económicas. Asimismo se debe analizar si estos datos han de venir incorporados a los soportes demostrativos financieros, de tipo cuantitativo y cualitativo pues esto ayuda a orientar la planificación del siguiente año y conjuntamente logra demostrar el rumbo de las actividades respecto al año anterior. En el caso puntual de los bancos, se habla de que tradicionalmente informan, no por mero interés social sino porque encuentran que las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial si resultan rentables para su organización y ayudan a la permanencia de está en el mercado. Es decir, que contemplan las sugerencias de los stakeholders internos y externos para constituir a través de ellas los balances y proporcionar una herramienta de gestión en la planificación estratégica de la empresa.

14

1.1 Definición del Problema

Teniendo en cuenta que el Grupo BBVA fue el Banco Colombiano más Sostenible en el año 2010, según la revista Latin Finance. Y el primer firmante del país del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, asociado al Task Force de América Latina UNEP-FI, se plantea la siguiente problemática:

¿El informe de sostenibilidad del Grupo BBVA Colombia, satisface las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial?

15

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Examinar la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero por medio del análisis de los informes de sostenibilidad, específicamente en el Grupo BBVA Colombia. 2.2 Objetivos específicos

Describir la evolución que ha tenido el concepto de desarrollo sostenible, su origen y correspondencia con la RSE en general y en la banca colombiana.

Examinar el concepto de Informes de sostenibilidad basados en el GRI específicamente en el Sector Financiero.

Exponer la aplicación del informe de sostenibilidad concerniente al Grupo BBVA Colombia e indicar su relación con las prácticas responsables.

16

3. Justificación

La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible, son dos temas que han tomado importancia para los grupos de interés en cuanto a la transparencia de sus valores, principios y resultados corporativos. Todas las empresas que tratan estos temas, han observado un fortalecimiento en su imagen y una respuesta efectiva de los grupos de interés hacia sus prácticas empresariales; lo cual de este modo contribuye a su permanencia en el mercado. El CEADS (2005) encontró lo siguiente:

En los últimos años, empresas de distintos sectores han comenzando a elaborar diferentes informes que complementan la información financiera y patrimonial contenida en sus estados contables con la creencia de que sólo serán competitivas las organizaciones que demuestren un desempeño económico, ambiental y social positivo.

El reto entonces, es integrar la RSE y el Desarrollo Sostenible en los procedimientos cotidianos de la empresa, lo cual determinará en la práctica, si las organizaciones implementan sus políticas responsables o no. Allí es donde los informes de sostenibilidad cobran un papel interesante para las mismas, aclarando que estos sólo son una herramienta que ayuda a la gestión de responder al interés de quienes deben ser informados, en este caso preciso, los stakeholders.

Un instrumento muy útil, que soporta los informes de sostenibilidad y que armoniza la gran variedad de formatos existentes con respecto a el desarrollo sostenible, es el Global Reporting Initiative (en adelante GRI). Esta es una institución independiente en la que participan diversas partes interesadas o grupos de interés (stakeholders) y cuya misión es elaborar y difundir la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad además de ser, un centro oficial de colaboración del Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente. (PNUMA) (GRI, 2004)

A pesar de los esfuerzos logrados, aún queda mucho por hacer para alcanzar un marco general en lo referente a Informes de Sostenibilidad, aprender mediante la práctica es la mejor forma de obtener informes relevantes y de mejor calidad. A su vez, es necesario ser más cuidadosos en la comparación de resultados específicos entre diferentes empresas por lo que no debemos erróneamente asumir que esa comparación es viable sólo porque fue aplicada a la misma guía.

Hasta ahora, la divulgación de informes ha sido de forma voluntaria, con las empresas en control del qué, cómo y cuándo informar. Tal como sucedió con los informes financieros, la mayor presión de los usuarios y de la sociedad influenciará en el futuro los requerimientos de los informes de sostenibilidad aunque ya existe un buen

acercamiento a ello. (CEADS, 2005) Por otra parte, siendo consientes de la intervención del Sector Financiero en una sociedad, se hace necesario que entre otros agentes, los establecimientos bancarios, observen e implementen la figura de los Informes de Sostenibilidad en aras de lograr

17

un consecuente fortalecimiento del triple valor de la RSE (económico, social y ambiental). Pero dada la amplitud y complejidad del Sector, el presente trabajo se limitará sólo a los bancos, con un ejemplo específico del Grupo BBVA Colombia; por considerar a los bancos como entidades financieras con la mayor capacidad de impacto en los ámbitos nombrados. Los bancos en este modo, constituyen un elemento esencial para el funcionamiento de la economía capitalista, porque son un agente clave al momento de afrontar medidas sobre los efectos negativos en el triple valor (ASOBANCARIA, 2005). La idea planteada en este escrito, teniendo en cuenta la anterior afirmación, es que los establecimientos bancarios adquieran consciencia de la aplicación de Informes de Sostenibilidad como una alternativa de fortalecer su posición en el mercado nacional e internacional. Igualmente, indagar si los que ya adoptan la herramienta lo hacen sólo filantrópicamente o en verdad se basan en las prácticas responsables empresariales al interior y exterior de la organización.

Su relevancia radica en el tipo de operaciones que realizan, lo cual les permite tener un contacto más directo con el público en general a diferencia de las demás entidades financieras. Esa relación directa con las personas, se desarrolla mediante: operaciones activas y pasivas de crédito tales como: cuentas de ahorro, cuentas corrientes,

préstamos entre otros. (PINILLA, PUERTA, RESTREPO - 2006) Por otra parte, los bancos generan también un impacto directo en los ámbitos social y ambiental, pues entre otros, se relacionan con grupos de interés como los empleados, clientes, usuarios, inversionistas, acreedores y en general, los afecta en un mayor o menor grado, de manera positiva o negativa. Adicionalmente, participan con entidades gubernamentales o no gubernamentales, de forma activa ya sea dentro y/o fuera de programas en pro del medio ambiente como por ejemplo campañas en contra del calentamiento global. De acuerdo a lo anterior, es de vital importancia que las entidades financieras específicamente los bancos, encuentran ventajoso para su organización conocer y aplicar las herramientas que apoyen el desarrollo sostenible. En este caso especifico, los informes de sostenibilidad son una de las muchas alternativas para garantizar buenas prácticas de responsabilidad social empresarial que benefician a todos los agentes de la cadena de valor debido a que la RSE trasciende aquello que la empresa debe hacer por obligación legal. Pues las partes interesadas involucradas en el proceso siempre deben tener en cuenta que la mera ley no hace que una empresa sea socialmente responsable.

18

4. Marco de Referencia

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad social empresarial o RSE se puede definir según Baltazar Caravedo (1998) como: una filosofía corporativa adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia de las empresas. Dicho en otras palabras, la RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas conviertan su labor en netas obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica es, que ellas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura, es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la organizacion y al crecimiento económico de la sociedad en general. La filantropía entonces, es un factor predominante al momento de hacer RSE pero no es RSE. Es decir que una organización que haga una obra de beneficencia con cierta población vulnerable está haciendo RSE siempre y cuando, de manera interna en sus procesos y estrategias también este realizando prácticas que favorezcan a todas sus partes interesadas. Al lado de esta definición y noción preliminar sobre la responsabilidad social empresarial, CentraRSE (2006) halla otros conceptos y elementos complementarios tales como: los Códigos de Buen Gobierno, Fair Trade, Productos Verdes, Autorregulación, Inversión Responsable, que a la vez son manifestaciones prácticas de ésta actividad en las organizaciones. La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente. Este equilibrio es valioso para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos en la sociedad actual, pero por su propio interés, un interés de vivir en un entorno más sólido y próspero. El objetivo principal que persigue la Responsabilidad Social Empresarial (también conocida como corporativa)

Radica en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan, deben tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos geográficos, sino en términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y todas las actividades relacionadas directa e

indirectamente con la misma. (CentraRSE et.al 2006)

19

Por otra parte, también se reconoce a los públicos o actores con los que toda empresa se interrelaciona. Ellos son los llamados públicos interesados. Es decir todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y genera impacto por la empresa positiva o negativamente. Es compromiso de la empresa, dirigir sus prácticas responsables hacia el interior y exterior de ella. En cada caso, existen distintos públicos interesados hacia donde puede centrar su acción.

Algunos públicos interesados (stakeholders) están a lo íntimo de la empresa, por ejemplo: los colaboradores, accionistas y la alta gerencia. A lo externo de la empresa por su parte encontramos: los proveedores, clientes, y la comunidad en general. Por tal razón, definir el impacto interno y externo que tiene la organización es fundamental para implementar las metas de RSE.

Todo lo dicho hasta ahora, conduce a la pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de prácticas responsables. A través de ella, las empresas forman criterios para priorizar políticas de RSE (CentraRSE, 2006).

Diagrama 1. Pirámide de Responsabilidad Social

FUENTE: Centra RSE (2006)

Considerando el anterior cuadro, la importancia de iniciar procesos de RSE está básicamente en el diseño / ejecución y políticas en la alta gerencia. En pocas palabras desde la cabeza se influencia a todo el cuerpo, es decir que resulta beneficioso que los empleados tengan iniciativas en el tema, pero estas logran penetrar con mayor facilidad a toda la organización si se proyectan desde la alta dirección. Cuando la alta dirección integra la RSE en la estrategia principal del negocio, los resultados o frutos de la gestión serán mejores.

20

Desarrollo Sostenible

Actualmente no existe consenso acerca del significado de Desarrollo Sostenible (existen más de cien definiciones), ya que tampoco lo hay acerca de qué es lo que debe sostenerse. Según los autores, el Desarrollo Sostenible consistirá en: sostener los recursos naturales (Carpenter, 1991); sostener los niveles de consumo (Redclift, 1987); lograr la sostenibilidad de todos los recursos: capital humano, capital físico, recursos ambientales, recursos agotables (Bojo, 1990); perseguir la integridad de los procesos, ciclos y ritmos de la naturaleza (Shiva, 1989); sostener los niveles de producción (Naredo, 1990). Según el último autor (Naredo, 1990) una actividad sostenible es aquella que o bien utiliza productos renovables o bien, al menos, financia la puesta en marcha de un proyecto que aseguré tanto la producción renovable de un bien substitutivo del consumidor, como la absorción de residuos generados sin daño para los ecosistemas. La mayoría de las políticas están diseñadas orientadas a cambios en la producción. Muchas de las interpretaciones de Desarrollo Sostenible coinciden en que, para llegar a ello, las políticas y acciones a lograr crecimiento económico deberán respetar el ambiente y además ser socialmente equitativas para alcanzar la evolución económica. El marco general dentro del cual se desarrolla la RSE, está conformado y delimitado por los conceptos de Desarrollo Sostenible. El Desarrollo Sostenible se basa sobre tres pilares fundamentales, que son: el desarrollo económico, el desarrollo social y el desarrollo medio ambiental. El concepto de sostenibilidad puede ser gráficamente representado mediante un triángulo equilátero, cuya área central representaría la zona de equilibrio para el desarrollo sostenible. Diagrama 2. Pilares del Desarrollo Sustentable

FUENTE: Esquema de los tres pilares del desarrollo sustentable — cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtlad Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987).

21

Según Redclift (1996), los efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad, características de los sistemas de producción. Se propone incluir en el cálculo del PIB, el coste para el medio ambiente de las actividades económicas e industriales. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su primer Informe sobre Desarrollo Humano, elaboró el Índice de Desarrollo Humano, que mide el progreso de un país a partir de la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita. Informes de Sostenibilidad Según la revista Avianca (2011) en su avance por la RSE, el Informe Sostenible es una iniciativa que nace en 1997, entre organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos, “Coalición para economías medio ambientalmente responsables (CERES)” y el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas con el propósito de cautelar la calidad, rigor y utilidad del balance social. El modelo para la realización de Informes de Sostenibilidad dentro de una empresa es el GRI (Iniciativa Global de Reportes de Sostenibilidad), en el se deben consignar las acciones y resultados de la compañía en tres aspectos fundamentales: Social, Económico y Ambiental estos son denominados las recomendaciones G3. Aunque cada aspecto se evalúa por separado, la idea es que se presenten los resultados en un sólo informe anual. En lo ambiental, por ejemplo, cada empresa hace una medición del número de emisiones de carbono y del consumo de agua, al tiempo que informa sobre la incorporación de tecnología que emplea energía renovable para reducir el impacto de sus operaciones. En cuanto a lo social, se tiene en cuenta si la compañía hace donaciones a campañas políticas o si está vinculada de alguna manera a partidos, e incluso, si tienen indicadores relacionados con los derechos humanos. Estos aspectos, sumados al económico, representan la piedra angular de las guías GRI y resultan información clave para que los empleadores, las ONG‘s, los clientes actuales o potenciales, dimensionen la habilidad de una compañía para mejorar sus riesgos de sostenibilidad y para adoptar compromisos serios y transparentes con el ambiente. Actualmente, el modelo es administrado por una red de expertos alrededor del mundo, quienes participan en grupos de trabajo que analizan los informes de más de 1.500 compañías y organizaciones en más de 60 países. La metodología es utilizada, principalmente por organizaciones europeas y estadounidenses, mientras que en Latinoamérica, igual que con el tema de RSE es Brasil quien ha logrado entrar de manera, significativa en la producción de dichos informes.

22

Todas las herramientas de GRI se diseñan bajo una modalidad participativa de stakeholders de alcance Global. GRI participa del diseño de la Norma ISO26000 de Responsabilidad Social, en la búsqueda de plena compatibilidad. Reportar es una tendencia internacional clara: 92% y 50% de las mayores 100 empresas de Europa y

USA ya reportan. (Pesce Dante, 2006) En el 2009, se publicaron en la Unión Europea más de mil memorias anuales de sostenibilidad o de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Estos datos están recogidos en la Guía de Normativa 2010 sobre los Informes de Sostenibilidad en la Unión Europea, elaborada por el Foro de Reputación Corporativa (FRC) y Garrigues Medio Ambiente. De cada uno de los países se detallan los requisitos normativos en materia de Informes de Sostenibilidad, la situación actual, las tendencias e iniciativas empresariales, las políticas públicas de fomento de la RSE y los organismos públicos responsables. El foro de la Reputación Corporativa (FRC, 2010) expresó lo siguiente acerca de la guía:

La Guía refleja que, cada vez más, la transparencia e información periódica se perciben como un factor de competitividad y de creación de valor. La publicación de los informes de sostenibilidad es habitual incluso en empresas no cotizadas y se ha generalizado como una buena práctica de gestión en respuesta a las demandas de los mercados. El estudio destaca un alto nivel en cuanto a la calidad de la información suministrada por las empresas europeas y el creciente uso de estándares internacionales como las normas GRI (Global Reporting Initiative) o AA1000 (Account Ability 1000).

Actualmente los estándares más utilizados por las empresas son:

1. Global Reporting Initiative (GRI) 2. El Modelo Accountability 1000 (AA 1000) 3. ISO 26000 (Aunque está en proceso de implementación) 4. Indicadores ETHOS 5. CFI: Principios de Ecuador 6. Directrices OCDE

Este escrito no profundizará en la norma Account Ability ni en los Indicadores ETHOS, sin embargo por su impacto, a continuación se explicará en que consiste cada uno:

Account Ability es una norma sobre aseguramiento, que tiene la misión de promocionar la responsabilidad en pro del desarrollo sostenible. Como instituto profesional líder en el ámbito internacional, provee instrumentos y estándares efectivos para el aseguramiento y la responsabilidad empresarial; ofrece desarrollo y certificación profesionales; y realiza investigaciones de primera línea. Account Ability ha adoptado un modelo innovador de gobernabilidad que, al incluir a las diferentes partes interesadas, permite la participación directa de miembros individuales y corporativos del mundo empresarial, o de organizaciones de la sociedad civil y del sector público de diferentes países en todos los

continentes. (Account Ability , 2003 )

23

Del otro lado, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana de Bogotá (2007) señala que:

Los Indicadores Ethos constituyen herramientas que, además de posibilitar la unificación de los conceptos de responsabilidad social empresarial, también ofrece una lista de aspectos susceptibles de ser evaluados por las empresas, en el caso de que las mismas estuvieran interesadas en hacer un auto-diagnostico de sus prácticas. Así, los Indicadores Ethos creados en Brasil, han cumplido un rol fundamental, orientando a todos los públicos que los utilizan, dentro y fuera de las empresas, acerca de los aspectos que integran una gestión socialmente responsable.

Sector Financiero Según Ricardo Dueñas (2008):

Básicamente el Sistema Financiero (llamado también Sector Financiero) es el conjunto de instituciones que, previamente autorizadas por el Estado, están encargadas de captar, administrar e invertir el dinero tanto de personas naturales como de personas jurídicas (nacionales o extranjeras). Hacen parte del Sistema Financiero aquellas entidades que se encargan de prestar servicios y facilitar el desarrollo de múltiples operaciones financieras y comerciales. De igual manera, el concepto de Sistema Financiero abarca el conjunto de normas, instrumentos y regulaciones (por ejemplo el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero) que recaen sobre personas e instituciones que actúan en el mercado financiero, ya sean o no intermediados.

Las principales características del sector financiero son:

Operar como un intermediario entre las personas u organizaciones que disponen de suficiente capital y aquellas que necesitan y solicitan recursos monetarios para desarrollar proyectos de inversión e impulsar la actividad económica. Facilitar la circulación del dinero en la economía, permitiendo la realización de un sinnúmero de transacciones diarias y fomentando el desarrollo de incontables proyectos de inversión. (Dueñas, et. al 2008)

En resumidas cuentas, este sector en Colombia, contribuye de manera trascendental al desarrollo económico, gracias entre otras cosas a sus aportes tributarios, al empleo que genera y a las condiciones laborales que garantiza para sus empleados. En comparación con los demás actores de la economía, según el DANE el sector financiero (SF) se ha destacado por ser uno de los mayores contribuyentes a los largo de los últimos períodos. Por ejemplo, durante los años 2002-2005 la participación del SF en el recaudo de la contribución para la seguridad democrática fue bastante importante, según el ministerio de hacienda, del total de recursos recaudados ($2,7 billones del sector), el SF fue el principal con 635 mil millones.

24

La banca colombiana, al ser parte activa del sector ha sido consciente desde hace mucho tiempo del valor de adelantar acciones que beneficien en forma positiva a toda la población. Así, el compromiso de responsabilidad social de los bancos se ha adelantado a través por ejemplo de decisiones de apoyo a la comunidad con programas de capacitación, voluntariado y aportes. Los beneficios a los empleados en las entidades bancarias (DANE,2010) reportan la destinación de recursos por $265 millones aproximadamente, beneficiando así a más de 187 mil personas incluyendo en muchos casos tanto a empleados como a las familias; donde se destinaron también $25 mil millones para capacitar a los empleados vinculados. A nivel internacional existe alta pretensión de las grandes empresas y grupos económicos de llevar a cabo ese tipo de prácticas según lo demuestran distintas organizaciones que se han esforzado a lo largo del tiempo a estudiar y profundizar el tema. Algunos de los organismos públicos que internacionalmente desarrollan el temas son: la Unión Europea, las Naciones Unidas, las organizaciones para la Cooperación y el Desarrollo Económico y privado como WBCSD (World Business Council for Sustainable Development) y CSR Europe. Por ello, las entidades en general encuentran viable revelar un verdadero compromiso con lo social, para no verse excluidas del mercado global, pues muchos de los grandes grupos internacionales toman la RSE como un requisito para contratar.

Una economía se mueve y se desarrolla gracias a la interacción de diferentes sectores y agentes económicos que se mueven dentro de ella. Así, a grandes rasgos, pueden identificarse varios sectores como el real, financiero y el gobierno. Dentro de cada uno de ellos se desenvuelven diferentes agentes económicos que, movidos por sus intereses, interactúan generando impacto en los otros sectores y en la economía en

general. (PINILLA, 2006) Para simplificar la teoría anterior, se presenta el siguiente diagrama donde se relaciona la Responsabilidad Social Empresarial y el sector financiero para dar respuesta a los principios del desarrollo sostenible:

25

Diagrama 3. Ventajas de la RSE en el Sector Financiero.

Fuente: Elaboración propia basada en definición de RSE.

Promoción de un

Ambiente

Competente

Compromiso con la

ética empresarial

Cumplimiento de la

normatividad basado

en Valores

Fomento de

Inversión Nacional y

extranjera

Canalización de

Recursos para

actividades

productivas

VENTAJAS DE LA RSE

EN EL SECTOR

FINANCIERO

26

5. Metodología

La metodología se enmarca dentro de la modalidad de investigación aplicada de tipo descriptivo, específicamente un estudio de casos. El desarrollo de esta investigación es un análisis del Informe de sostenibilidad del Grupo BBVA Colombia basado en el Global Reporting Initiative y en la matriz de la consultara FUTUREYE para Informes. Se consultaron un total de 58 referencias bibliográficas distribuidas así; sobre el tema de Responsabilidad Social Empresarial: 17 referencias bibliográficas incluyendo presentaciones visuales; sobre el tema de Desarrollo Sostenible: 15 referencias bibliográficas incluyendo también presentaciones visuales; sobre el tema de Informes de sostenibilidad GRI: 10 referencias bibliográficas; sobre el tema del sector financiero: 7 referencias bibliográficas; sobre el Grupo BBVA: 6 y finamente sobre ecobanking y banca sostenible: 3 referencias bibliográficas.

27

6. Diagnóstico de la Situación Actual

6.1 Evolución de la RSE y el Desarrollo Sostenible

Aproximadamente desde el año 1836, empresarios y movimientos de consumidores empezaron tratando el tema de Balance Social. Ciertamente se crearon firmas consultoras y auditoras en el tema sobre la relación de la empresa con sus empleados, clientes y entorno. Dirigentes como Ralph Nader en 1971, fundaron organizaciones tales como: Counter Information Services, donde se concentró en el estudio del trabajador y se realizaron informes de empresas americanas con malas prácticas empresariales. En adelante, se unieron los sindicalismos y la obligatoriedad del Balance Social pero sólo resultó válida en Francia con una ley que obligaba a informar sobre indicadores de trabajadores, seguridad y medio ambiente aunque sin evaluar sus impactos. Según Milton Friedman (1980) la única responsabilidad de la empresa es generar utilidades; argumento que conllevó a un decaimiento de la RSE. Sin embrago, escándalos y fracasos financieros alrededor del mundo como el de General Motors dieron auge a códigos de conductas, a la ética y a la reputación empresarial como factor de rentabilidad. Todo esto reveló a finales de los 90, términos como: consumo responsable, cooperación público-privada, tecnologías limpias y desarrollo sostenible. Definiciones que toman forma en el año 2005 en la Cumbre del Milenio donde 47 de las cien economías del Pacto Global adoptan los principios de inversión responsable PRI. Hoy en día la puesta en práctica de políticas de RSE es muy buen visto por entidades como el Consejo Europeo de Gotemburgo; en el año 2001 por ejemplo afirmó lo siguiente:

…se afirma que el desarrollo sostenible ofrece a Europa la visión de ‗una sociedad más próspera y justa y que promete un medio ambiente más limpio, seguro y sano’, por lo que es necesaria una mayor relación entre los objetivos de crecimiento económico y de progreso social, con una actitud permanente de máximo respeto al medio ambiente (…)éstas decisiones de la Unión Europea definen un nuevo marco general de responsabilidad de las empresas ante los retos del desarrollo sostenible ( WBCSD, 2002). Sin duda, alrededor del mundo se comienza a hablar de desarrollo sostenible hasta el punto de ser consideradas como un factor determinante en el crecimiento y fortalecimiento económico y financiero de las empresas individuales y del mercado de la economía en general, pues generan un valor agregado en el intercambio de bienes y

servicios. (PINILLA, 2006) Según la socióloga Edith Rebolledo (2005) los países de Latinoamérica, en comparación con el continente europeo o americano:

28

Están en el proceso de incrementar términos de RSE, algunos más avanzados, otros, no tanto. Los gobiernos y algunas compañías se han unido para llegar a acuerdos entorno a la adopción voluntaria de normativas de RSE, especialmente en el medio ambiente y en lo relacionado a la sociedad civil; en parte también porque las exigencias de los tratados ya los obligan. En base a este argumento, se está creando en América Latina una nutrida red de organizaciones no gubernamentales, dedicadas a la difusión y trabajo conjunto con las empresas, en el tema de la RSE, especialmente en inversiones hacia la comunidad y la acción social. Los países que están a la vanguardia en este trabajo, son Brasil y México, sin desestimar lo que están haciendo al respecto, Chile, Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Ecuador y Perú, así como la red Centro Americana, especialmente Guatemala y El Salvador.

Según los capítulos latinoamericanos del ya nombrado WBCSD (El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) en Colombia se destaca: el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES). Esta es una de las organizaciones más activas en el ámbito del Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. Además, otras dos entidades de gran peso son: DERES (Desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial) que corresponde a una asociación de empresas y empresarios Uruguayos implicada en el desarrollo del enfoque de RSE, de las mejores prácticas de gestión en Uruguay. ALIARSE (Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial) en México , que corresponde a una alianza de organizaciones empresariales, formada con el propósito de difundir y promover la RSE; y quién a su vez cuenta con diversos países miembros, tales como: Argentina, Brasil, Canadá, El Salvador, EE.UU, Guatemala, Panamá y Perú. En Brasil, existen programas que se destacan por sí mismos. Pero más allá de eso:

…el fenómeno brasilero sobresale debido a la clara tendencia (y conciencia) de que ninguno de los actores fundamentales (estado, mercado y sociedad civil) pueden por sí solos abordar los grandes problemas de la pobreza, la marginación y la inequidad social. En este sentido, se ha producido un auge de instituciones, en diversos estados brasileros, en términos de desarrollo urbano, cultural y educativo, el cual…está siendo acompañado por la construcción de toda una infraestructura institucional que le da apoyo y la promueve: centros de desarrollo de la inversión social, asociaciones de donantes, empresas consultoras de asesoría y asistencia técnica, intercambios

estructurados de aprendizaje, etc. (Instituto Ethos, 2003) Finalmente, según la investigación de Jenny Tamayo (2003), en Colombia en los años sesenta se crean los primeros acercamientos a la gestión social. Estas se manifiestan con la creación de fundaciones como: Codesarrollo (1962) y Fundación Corona en Medellín; Fundación Carvajal en Cali (1963) y la Fundación FES (1964). Pero sólo fue en 1977 cuando Fabricato y Enka, dos empresas antioqueñas, toman la iniciativa de medir su gestión social a través de un primer Balance Social. Ya en el año de 1981, la ANDI elabora el primer modelo de Balance Social, basado en el modelo francés. Y el Centro Colombiano de Relaciones Públicas (Cecorp) realiza un congreso en Medellín donde se llama la atención sobre necesidad de incorporar el

29

concepto de RSE en el proceso de toma de decisiones; alcanzar objetivos económicos en términos éticos – sociales; efectuar inversiones sociales y proceder por el interés público. Teniendo claro que la RSE es el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general (ANDI, 2010). Es importante aclarar que:

El costo que genera la implementación de políticas de RSE no debe trasladarse al cliente. La propia empresa debe asumir el costo inicial teniendo claro que se trata de una inversión en el largo plazo, inversión que redundará en su propio beneficio. El valor agregado radica en la convicción en que el público prefiere los productos de una empresa socialmente responsable y también porque la empresa adquiere mayor competitividad en el ámbito nacional e internacional. (PINILLA et.al 2006)

El objetivo del Desarrollo Sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos mencionados al inicio: económico, social, y ambiental de las actividades humanas; tres pilares que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, así como para empresas y personas:

Pilar Económico: funcionamiento financiero clásico, pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles (Bartlett, 1999). La dimensión económica incluye también: la economía y el mercado, la acumulación de capital y bienes por la sociedad (riqueza acumulada) y la distribución equitativa de la riqueza generada entre los miembros de la sociedad (justicia social o economía social). El capital financiero que no tiene ningún sentido si no se interrelaciona con el capital humano (economía social), con el capital cultural (economía del conocimiento) y con el capital natural (economía de la naturaleza). (Artaraz, M. 2002).

El análisis de las condiciones económicas del Desarrollo Sostenible debe incluir tres aspectos fuertemente relacionados cómo: lograr un crecimiento económico equilibrado, observar cuáles son las condiciones para el aumento del crecimiento potencial y cuáles deben ser las pautas para un comportamiento sostenible de los agentes económicos, desde una perspectiva de oferta y de demanda. Para mantener la economía de cualquier país desarrollado o en vía de desarrollo en una senda de sostenibilidad, resulta fundamental garantizar un crecimiento económico equilibrado. Para ello es crucial asegurar que el crecimiento no se genera ni sufre desequilibrios; esto es, tratar de conseguir un crecimiento económico no inflacionista que permita alcanzar una situación de pleno empleo y que no genere déficit, exterior o público, insostenible. En última instancia el punto es lograr y consolidar un aumento constante del nivel de bienestar de todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

30

Pilar Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.); los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, esto es las necesidades

humanas básicas. (Bartlett et.al 1999) En esta dimensión social está además implícito el concepto de equidad; existen tres tipos de equidad:

El primer tipo es la equidad intergeneracional propuesta en la propia definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland. Esto supone considerar en los costes de desarrollo económico presente la demanda de generaciones futuras. El segundo tipo es la equidad intergeneracional, pero que implica el incluir a los grupos hasta ahora más desfavorecidos (por ejemplo mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico. El tercer tipo es la equidad entre países, siendo necesario el cambiar los abusos de poder por parte de los países

desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo. (Artaraz, M. et.al 2002) Pilar Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones… Este último pilar es necesario para que los otros dos sean

estables. (Bartlett et.al 1999) La relación entre el ambiente y la economía se definió de forma explícita en 1992 en el Quinto Programa de Acción Comunitario en materia de Ambiente, cuando consideró que el crecimiento económico es insostenible si no se tienen en cuenta las consideraciones medio ambientales, no sólo como un factor restrictivo, sino como un incentivo para aumentar la eficacia y la competitividad, sobre todo en el mercado mundial (Comisión de Comunidades Europeas, 1992). En los posteriores informes y programas comunitarios aparecen nuevos términos como el de rendimiento ecológico, lo que indica que el planeta como política de producción puede utilizar menos recursos naturales para obtener el mismo nivel de productividad económica o valor añadido. Se insiste también en los conceptos de producción y consumo sostenibles, para conseguir el desarrollo sostenible y con ello dar el equilibrio entre la economía y la ecología. La interpretación integrada de estas tres dimensiones supone considerar el sistema económico dentro de los sistemas naturales, y no por encima de ellos, es decir, aplicar una interpretación global y no unidimensional. Todos los agentes sociales, que tratarán de lograr la sostenibilidad a largo plazo, y el propio sistema natural, establecerán los límites del sistema ambiental, como por ejemplo el del consumo máximo posible de recursos naturales. Es después cuando aparecen los instrumentos económicos, no como determinantes, sino como un camino para lograr la solución más eficiente. En la búsqueda de un

31

desarrollo sostenible global, a la hora de tomar decisiones, habrá que considerar también reducir las diferencias sociales entre seres humanos, para acabar con las actuales desigualdades e inequidades, tanto dentro de cada país como entre países. Víctor Centurión Bedoya (2003), define el objetivo central del desarrollo sostenible así:

Mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, en la actualidad y en las generaciones futuras. Para su logró es vital el análisis y consideración de las relaciones existentes entre sus principales elementos, los factores económicos, sociales y ambientales. Los tres factores constituyen las tres dimensiones del desarrollo. Cada uno puede analizarse por separado, pero desde el punto de vista de la sostenibilidad, es crucial analizarlo en su conjunto.

Bartlett (1999), termina diciendo que: La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que existe una creciente actividad económica sin más criterio que el económico, lo cual produce tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

En diciembre de 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el ―Programa 21‖, un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública.

La Comisión es un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible; Por medio de ella, se

transmitirán a los estados miembros las directrices a seguir. (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001)

En la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad se menciona, uno de los retos más importantes que conlleva el desarrollo sostenible, esto es exigir alternativas innovadoras y nuevas formas de pensar. Si bien los avances en conocimientos y tecnologías contribuyen al desarrollo económico, también tienen el potencial de ayudar a resolver los riesgos y amenazas de la sostenibilidad de nuestras relaciones sociales, del ambiente y de las economías. La enunciación de factores económicos, sociales y ambientales como elementos del Desarrollo Sostenible permite entender la importancia del involucramiento del Sector Financiero en el cuidado del ambiente y la responsabilidad social, pues la actitud de la banca repercute directamente en las tres dimensiones del desarrollo.

32

Teniendo en cuenta que los bancos tienen una incidencia de alto impacto en el desarrollo y crecimiento de la economía, es importante resaltar que si el Sector Financiero, y específicamente el sistema bancario, logra el objetivo de ser social y ambientalmente sostenible, necesariamente se transformará en una banca competitiva generando mejores condiciones de mercado, lo cual, a su vez, le abre las puertas a mercados internacionales en los que tanto clientes y consumidores, como inversionistas y bancos, exigirán una actividad responsable como requisito para la contratación. (PINILLA, et.al, 2006)

6.2 Análisis de un Informe de Sostenibilidad GRI

Reporte GRI o Reporte de Sostenibilidad Reporte de Sostenibilidad es el término dado al documento que pone en conocimiento público, el comportamiento económico, medio ambiental, y social de la empresa. El reporte es de uso voluntario para las organizaciones que deseen informar sobre los aspectos de triple valor de sus actividades, productos y servicios (Guía para la elaboración de memorias GRI, 2006). Según el GRI, varias tendencias han motivado la implementación de informes de sostenibilidad, entre otras:

La expansión de la globalización: De acuerdo con el GRI, la actividad corporativa impulsa la globalización. Como resultado de esto, las corporaciones están buscando nuevas formas de responsabilidad que den cuenta, de un modo fiable, de las consecuencias de las actividades empresariales en todo lugar, momento y modo en que éstas se produzcan. Es en este sentido que los informes de sostenibilidad adquieren relevancia, como sistema unificado para la divulgación de la información.

La reforma del gobierno corporativo: Ha aumentado la presión a las corporaciones para que establezcan y mantengan un control interno de calidad. La influencia de las corporaciones en los cambios económicos, ambientales y sociales, se ha incrementado y por lo tanto los inversionistas y otras partes interesadas esperan de los directivos y administradores de esas compañías posean un alto grado de transparencia, sensibilidad y ética, de manera que presten atención a las distintas partes interesadas y no únicamente a los inversionistas, como venía siendo lo habitual.

Asimismo, cada vez se examina más cuidadosamente la independencia de los miembros de las juntas, la participación de los directivos en sociedades externas, los planes de compensación y las fórmulas de incentivos económicos, además de la integridad de los auditores. En ese contexto, el GRI señala que un gobierno corporativo eficaz depende del acceso a una información pertinente y de calidad, que permita

33

realizar un seguimiento de la actuación de las empresas e impulse nuevas formas de compromiso con las partes interesadas (GRI, 2006) Las memorias de sostenibilidad están inmersas en estos informes, la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad (en adelante, la Guía) consta de un conjunto de Principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluye los denominados Contenidos básicos, que están formados por los Indicadores de desempeño y otros apartados, así como una serie de pautas sobre aspectos técnicos relacionados con la elaboración de memorias. Por otra parte, los principios del G-3 (GRI) son conceptos que describen las características de un reporte, la información que debe contener y el proceso del cómo desarrollarlo. Los principios del reporte ayudan a la organización en la selección de los temas relevantes sobre los cuales informar. También permite la identificación de indicadores, la administración de los procesos y es una guía en las decisiones que una empresa necesita tomar al momento de construir el reporte. Estos se dividen en principios de contenido y principio de calidad. A continuación se mostrarán dos diagramas donde se entenderán mejor las opciones para elaborar una memoria y los principios básicos según el GRI:

34

Diagrama 4. Opciones para la elaboración de la Memoria Sostenible.

Fuente: Guía para la elaboración de Informes de Sostenibilidad

35

Tabla 1. Principios Actuales y Futuros.

PRINCIPIOS (2002) PRINCIPIOS G-3 (2006) TEST

20

Transparencia Inclusividad Principios

de contenido

Relevancia Relevancia y Materialidad

Contexto de sostenibilidad Contexto de sostenibilidad

Exhaustividad Exhaustividad

Globalidad 27

Auditabilidad Verificación

Principios de

calidad

Neutralidad Equilibrio

Comparabilidad Comparabilidad

Precisión Precisión

Periodicidad Periodicidad

Claridad Claridad

Fuente: Principios GRI Octubre (2006)

PRINCIPIOS DE

CONTENIDO (Describen qué

contenidos debe llevar el informe considerando la retroalimentación de los

stakeholders).

PRINCIPIOS DE CALIDAD (Describen la calidad de la

información que debe llevar el informe).

TEST DE 20 CONSULTAS TEST DE 27 CONSULTAS

Inclusividad Verificación

Relevancia y Materialidad Equilibrio

Contexto de sostenibilidad Comparabilidad

Exhaustividad Precisión

Periodicidad

Claridad

Fuente: Principios GRI Octubre (2006)

36

PRINCIPIOS Los principios son la primera parte en que se clasifican los informes de sostenibilidad según el GRI; estos se dividen en: principios de contenido y principios de calidad. Seguidamente se hará una breve recapitulación de su significado.

I. PRINCIPIOS DE CONTENIDO Principio de Inclusividad La organización informante deberá identificar sus partes interesadas y explicar el modo en que ha dado respuesta a sus asuntos en la memoria. Consultas:

1. La organización puede describir a sus públicos de interés.

2. El informe describe los resultados del diálogo con los stakeholders.

3. El informe describe los resultados del diálogo con los stakeholders para elaborar el reporte

4. La información es consistente con los alcances y límites del reporte (territorial, impacto y expectativas).

Principio de Relevancia y Materialidad En una memoria, la información debe cubrir aquellas cuestiones e indicadores que podrían ejercer una influencia sustancial sobre las decisiones de los stakeholders que utilicen esa memoria. Consultas: Factores Externos

1. Las prioridades en materia de sostenibilidad mencionados por los públicos de Interés.

2. Los temas principales o prioridades consideradas por pares y competidores. 3. Regulaciones, protocolos o acuerdos voluntarios de importancia estratégica para

la organización. 4. Riesgos y oportunidades estimadas razonablemente por fuentes expertas.

Factores Internos

5. Declaración de valores, políticas, estrategias, sistemas de gestión, objetivos y metas.

6. Factores críticos que generen un ambiente favorable para el éxito de la organización.

7. Las principales competencias de la organización para facilitar la contribución al desarrollo sostenible.

8. Establecimiento de Prioridades, el reporte prioriza los temas relevante o críticos y sus indicadores.

37

Principio de Contexto de Sustentabilidad La organización informante debe presentar su desempeño dentro del contexto más amplio de la sostenibilidad, donde dicho contexto posea un valor interpretativo significativo. Consultas:

1. La organización define desarrollo e indicadores de sustentabilidad y reporta los temas centrales.

2. La organización presenta sus resultados de sustentabilidad y metas del negocio. 3. La organización comunica sus resultados negativos y positivos en un contexto

geográfico específico. 4. El reporte presenta los riesgos y oportunidades en materia ambiental y social en

el largo plazo. Principio de Exhaustividad La cobertura de las cuestiones e indicadores relevantes y de importancia material, junto a la definición de los límites del informe, deben ser suficientes para que los stakeholders puedan evaluar el desempeño económico, ambiental y social de la organización informante durante el periodo que cubre el informe. Consultas:

1. Se reportan indicadores, temas críticos, diálogo y contexto sustentable según la cadena de valor.

2. El reporte incluye todas las entidades controladas o impactadas por la organización.

3. La información considera todas las acciones o eventos significativos sobre el período a reportar.

4. El reporte no omite información relevante que pueda influir en las decisiones de los públicos de Interés.

II. PRINCIPIOS DE CALIDAD

Principio de Equilibrio El Reporte debe realizar una presentación equilibrada y razonable del desempeño de la organización informante. Consultas:

1. El reporte comunica los temas críticos y resultados favorables y desfavorables. 2. La información se presenta en un formato que permite considerar los resultados

positivos y negativos. 3. El contenido y énfasis del informe es coherente con las distintas prioridades de

los temas críticos. Principio de Comparabilidad La información declarada debe ser siempre consistente y debe ser recopilada y presentada de tal forma que permita a los stakeholders utilizar la memoria para analizar

38

los cambios acaecidos en el desempeño de la organización a lo largo del tiempo, así como los relativos a otras organizaciones. Consultas:

1. El reporte y la información contenida en él permite la comparación año a año. 2. El resultado de la organización se puede comparar apropiadamente con un

Benchmarking. 3. Cualquier cambio en el contenido básico del informe (alcance, tiempo, límites) se

identifica y explica. 4. El informe usa estándares para recopilar información, de preferencia utiliza los

protocolos técnicos del GRI. 5. El informe utiliza los suplementos sectoriales del GRI, cuando están disponibles.

Principio de Precisión La información que contiene la memoria debe ser precisa y suficientemente detallada como para que los stakeholders puedan utilizarla en la toma de decisiones, con un alto grado de confianza. Consultas:

1. El informe indica qué datos se han medido. 2. La medición y cálculo de los datos, pueden ser replicados con resultados

similares. 3. El margen del error para los datos cuantitativos no alterar sustantivamente

los resultados. 4. El informe da cuenta de la estimación de los datos y supuestos utilizado para

realizar dichas estimaciones. 5. Las afirmaciones cualitativas son válidas con información adicional y

evidencia disponible. Principio de Periodicidad La información se presentará a tiempo, siguiendo un programa regular, para que los grupos de interés que hagan uso de la memoria puedan tomar decisiones informadas. Consultas:

1. La información del reporte debe ser conocida en un período de tiempo cercano a su publicación.

2. La publicación del reporte de sustentabilidad debe estar alineado con los ciclos del informe financiero.

3. La publicación del reporte debe estar alineada con la disponibilidad de resultados de información relevante.

4. La información del reporte publicada en la web debe indicar cuándo será actualizada y cuándo se actualizó.

39

Principio de Claridad La información debe exponerse de forma que sea comprensible y accesible para los grupos de interés que vayan a hacer uso de la memoria. Consultas:

1. El informe profundiza los aspectos críticos según las necesidades del usuario, pero evita lo innecesario.

2. Los usuarios encuentran fácilmente datos e información específica con contenido, mapas, link, etc.

3. El informe incluye un glosario para términos técnicos, siglas y jerga desconocidas para el usuario.

4. La información está disponible para todo público, incluyendo aquellos con discapacidades particulares.

Principio de Verificación La información y los procedimientos seguidos en la preparación de una deberán ser registrados, compilados, analizados y expuestos de forma que puedan revisarse y verificarse. Consultas:

1. Toda fuente original de información usada en el informe, puede ser identificada por la organización.

2. La organización puede asegurar la confiabilidad y credibilidad de la fuente original.

3. Las fuentes primarias pueden respaldar confiabilidad y exactitud con un margen de error aceptable.

4. Existe evidencia externa de fuentes confiables y disponibles para los cálculos técnico más complejos.

5. La alta gerencia asume la responsabilidad de los contenidos y procesos en la preparación del informe.

6. La organización define el alcance, verificabilidad e identificación de las audiencias del informe.

Antes de hablar de los indicadores, se debe tener presente los contenidos básicos que han de incluirse en las memorias de sostenibilidad. La Guía presenta la información que resulta relevante y material para la mayoría de las organizaciones y grupos de interés, bajo tres tipos de contenidos básicos:

• Perfil: Información que define el contexto general y permite comprender el desempeño de la organización, entre otros a través de su estrategia, su perfil y sus prácticas de gobierno corporativo.

• Enfoque de la dirección: información sobre el estilo de gestión a través del cual una organización aborda aspectos específicos y describe el contexto que permite comprender su comportamiento en un área concreta.

40

• Indicadores de desempeño: indicadores que permiten disponer de información comparable respecto al desempeño económico, ambiental y social de la organización (Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, 2006).

INDICADORES Son la medida de actuación, tanto cualitativa como cuantitativa. Su función es facilitar información sobre los impactos económicos, ambientales y sociales causados por la organización, de una manera que propicie la Comparabilidad entre reportes y organizaciones. Los indicadores centrales son aquéllos que tienen más interés para la mayoría de las organizaciones; y más relevancia para las partes interesadas (Stakeholders). Se considera indicadores adicionales aquellos que representan una práctica destacada en la medición de los aspectos económicos, ambientales y sociales, si bien actualmente no están demasiado extendidos; ofrecen información de interés a ciertas partes interesadas especialmente importantes para la organización; y cuya investigación se considera aconsejable para que en el futuro pasen a la categoría de indicadores básicos.

I. Indicadores económicos.

Tabla 2. Indicadores Económicos GRI.

Dimensión Enfoque de Gestión Aspecto

Económica

Política Responsabilidad

Gestión Objetivo y desempeño

Multas Contexto

Desempeño económico Presencia en el mercado

Impactos económicos indirectos

Fuente: Indicadores GRI Octubre (2006)

Indicadores del desempeño económico Aspectos: Desempeño económico

EC1. Valor económico generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, compensaciones a empleados, donaciones y otras inversiones comunitarias, beneficios no distribuidos y pago de proveedores de capital y a gobiernos (central).

41

EC2. Implicaciones financieras del cambio climático (central). EC3. Cobertura de las obligaciones definidas por la organización por planes de pensiones (central). EC4. Ayuda financiera recibida por el gobierno (central).

II. Indicadores Ambientales Tabla 3. Indicadores Ambientales GRI.

Dimensión Enfoque de Gestión Aspecto

Económica

Política Responsabilidad Gestión Objetivo y desempeño Multas Contexto

Materiales Energía Agua Biodiversidad Emisiones, efluentes y residuos Productos y servicios Transporte

Fuente: Indicadores GRI Octubre (2006)

Indicadores del desempeño ambiental Aspecto: materiales

EN1. Peso de los materiales utilizados (central). EN2. Porcentaje de los materiales utilizados que son reciclados (central). Aspecto: energía EN3. Consumo directo de energía desglosado por fuentes de energía primarias (central). EN4. Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes de energía primarias (central). EN5. Porcentaje del consumo total de energía cubierto por fuentes renovables (adicional).

42

EN6. Ahorro total de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia (adicional). EN7. Iniciativas para proporcionar productos y servicios con eficiencia energética (adicional). EN8. Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía (adicional).

III. Indicadores sociales

Tabla 4. Indicadores Sociales GRI.

Fuente: Indicadores GRI Octubre (2006)

Indicadores de prácticas laborales y desempeño de trabajo decente. Aspecto: empleo

LA1. Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de contratación y por región (central). LA2. Número total y tasa de rotación de empleados, desglosados por grupo de edad y sexo (central).

43

LA3. Beneficios mínimos ofrecidos a los empleados de jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada (adicional). Indicadores de desempeño de los derechos humanos.

Aspecto: prácticas de dirección

HR1. Porcentaje de acuerdos de inversión significativos que incluyan clausulas de derechos humanos o que pasen por la observación de los derechos humanos (central). HR2. Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que pasaron por una observación de los derechos humanos (central). HR3. Tipo de formación a el empleado sobre políticas y procedimientos relacionados con aspectos de derechos humanos que sean relevantes para las operaciones, incluyendo el número de empleados formados.

IV. Indicadores de desempeño de sociedad Aspecto: Comunidad

SO1. Programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo la entrada, la operación y la salida (central). Aspecto: corrupción SO2. Grado de formación y de análisis del riesgo para prevenir la corrupción (central). SO3. Acciones tomadas en respuesta a los síntomas de corrupción (central). Aspecto: política publica SO4. Participación en el desarrollo de la política y lobby (central). SO5. Valor total de las contribuciones a los partidos políticos o instituciones relacionadas, desglosándolo por países (adicional).

Se anima a todas las organizaciones (privadas, públicas o sin ánimo de lucro) a que presenten su información con arreglo a la guía encontrada en la pagina del GRI, tanto si elaboran una memoria por primera vez, como si tienen una dilatada experiencia en la materia, y con independencia de su tamaño, sector o ubicación.

44

La presentación de la información se puede realizar de distintas formas, ya sea en formato web o impreso, como informe separado, o bien dentro de los informes financieros o de las cuentas anuales. El primer paso es determinar el contenido del informe según las Orientaciones incluidas en la primera parte del Marco de elaboración de memorias del GRI. Algunas organizaciones pueden optar por elaborar sus informes desde el principio con arreglo al marco en mención, mientras que otras pueden optar por comenzar con los asuntos más prácticos y factibles y poco a poco ir abordando otros aspectos. Todas las organizaciones informantes deberán describir el alcance de la memoria y se les anima a indicar los planes de ampliación del alcance de sus memorias sucesivas. Niveles de aplicación del GRI Una vez concluida la memoria, los encargados de su preparación deben indicar en qué medida o nivel han aplicado el Marco de elaboración de memorias del GRI a través del sistema de ―niveles de aplicación del GRI‖. La finalidad de este sistema es proporcionar:

• A los lectores de la memoria una clara información sobre la medida en que se ha aplicado la Guía del GRI y otros elementos del Marco de la elaboración de memorias en la preparación del informe.

• A los redactores de la memoria una visión o una vía para ampliar gradualmente

la aplicación del Marco de elaboración de memorias del GRI. Al indicar uno de los niveles de aplicación se comunica con claridad qué elementos del Marco de elaboración de memorias del GRI se han tenido en cuenta en la preparación de la memoria. Existen tres niveles de aplicación que permiten cumplir las necesidades de las organizaciones informantes, ya sean principiantes, expertos o se encuentren a medio camino entre ambos. Los tres niveles reciben las calificaciones C, B y A. Los criterios de los distintos niveles ponen de manifiesto una aplicación o cobertura cada vez mayor del marco de elaboración de memorias del GRI. Asimismo, una organización podrá añadir a estas calificaciones un ―plus‖ (+) en cada nivel (p. ej. C+, B+, A+), en el caso de que se haya utilizado verificación externa (Todo lo anterior es tomado en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad).

45

Diagrama 5. Niveles de Aplicación GRI.

Fuente: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad

Una organización se autocalifica, con arreglo a un nivel en función de la valoración que la propia organización haya realizado del contenido de su memoria, teniendo en cuenta como base los niveles de aplicación del GRI.

46

Diagrama 6. Autodeclaración de Niveles de Aplicación GRI.

Fuente: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad

Además de esta autocalificación, las organizaciones informantes pueden escoger una de las siguientes opciones o ambas:

• Contar con la opinión de un verificador sobre su autocalificación.

• Solicitar que el GRI compruebe la autocalificación. (GRI, 2008)

Suplementos sectoriales GRI Los Suplementos Sectoriales funcionan como un complemento que aporta interpretaciones y asistencia para el desarrollo de reportes sobre un sector en especial e incluyen indicadores de desempeño específicos para dicho sector. Los suplementos aplicables (cuando existen) deben ser usados en conjunto con las normas GRI y no en su lugar. Suplementos Sectoriales existentes son: Automotriz Financiero Minero Agencias Públicas Turismo Telecomunicaciones

Suplementos Sectoriales en desarrollo son: Vestuario y calzado Energía Logística y transporte

47

En el presente trabajo, solo se desarrollara el suplemento financiero, ya que es el que compete para el caso de estudio. Suplemento Financiero GRI El sector financiero ha sido segmentado en cuatro categorías a efectos de la elaboración de este Suplemento Sectorial, a saber, banca minorista, banca comercial y banca corporativa, gestión de patrimonios y seguros, denominada también líneas de negocio básicas a lo largo del presente Suplemento. La tabla que figura a continuación, expone las definiciones utilizadas para estas categorías a la hora de elaborar el Suplemento. Tabla 5. Categorías del Sector Financiero.

Fuente: Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad y Suplemento Sectorial para Servicios Financieros. GRI, PAG 3, 2

En Colombia, se logra inferir que el Sector Bancarios según el grafico anterior consta en mayor parte por la banca minorista y banca corporativa-comercial; aunque las otras dos también logran adecuarse al sector como servicios complementarios. Para el análisis hay que tener en cuenta que la versión en español del Suplemento para el sector financiero: desempeño medioambiental y desempeño social que han sido realizados por la Confederación Española de Cajas de Ahorros CECA es una organización Stakeholders del GRI y coordina la participación de varias Cajas de

48

Ahorros en el Proceso Piloto para este Suplemento Financiero. Estas Cajas de Ahorros son las únicas entidades españolas que participan en este Proceso. (Suplemento Financiero GRI, 2008) El desempeño ambiental tratado en una versión piloto 1.0, trata de los impactos ambientales asociados a los productos y servicios financieros que se convierten en un área de gran interés para muchos grupos de interés. Estos impactos pueden revestir una dimensión mucho mayor que los impactos directos de las operaciones de las entidades financieras, como por ejemplo la cantidad de energía consumida o el volumen de residuos generado. Se constituyen con frecuencia las áreas de mayor riesgo para la entidad (es decir, el riesgo de reputación) así como una oportunidad. Las entidades financieras intentan gestionar estos impactos indirectos a través del desarrollo de políticas, sistemas y procesos que ayuden a mejorar la calidad de la gestión de riesgos y de la administración de productos de una entidad. No obstante, es muy difícil medir estos resultados utilizando indicadores de desempeño. Los indicadores de desempeño que se recogen en el Suplemento Sectorial de los Servicios Financieros del GRI se encuentran referidos principalmente a los sistemas utilizados por las entidades para incorporar consideraciones medioambientales dentro de sus procesos de negocio. El entender cómo y cuándo se realiza esto es un área de interés fundamental desde la perspectiva de la responsabilidad y del desempeño de la sostenibilidad de la organización. Estos procesos y sus puntos fuertes y débiles relativos son actualmente la clave de la diferenciación para muchas personas interesadas en informes y memorias de sostenibilidad del sector financiero. La información sobre las políticas y procedimientos seguirá siendo mejorada a través de los debates y negociaciones (de una forma cuantitativa o cualitativa dentro de la memoria) sobre la base de los resultados medioambientales que se obtengan a partir de la implementación de estos sistemas (Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, 2002) El suplemento piloto 1.0 de Marzo de 2005, ha sido preparado con el reconocimiento de que muchas de las informaciones de más calidad relacionadas con los procesos de evaluación de riesgos o la cartera de una entidad pueden ser informaciones de naturaleza sensible. Al mismo tiempo, también se reconoce que éstas son cuestiones fundamentales a tener en cuenta cuando se trata de interpretar la metodología que aplica una organización con respecto a la sostenibilidad. Por consiguiente, se ruega a los informantes que sean lo más transparentes posibles con respecto a la información comercial de naturaleza confidencial.

49

Tabla 6. Lista de Indicadores de Desempeño Medioambiental

Fuente: Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad y Suplemento Sectorial para Servicios Financieros. GRI, 2008.

Diagrama 7. Indicadores de Desempeño Medioambiental en el Suplemento.

Fuente: Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad y Suplemento Sectorial para Servicios Financieros. GRI, 2008.

50

En último lugar, lo referente al desempeño social trabajado en Noviembre de 2002. Se destaca SPI-Finance 2002 con un proyecto internacional emprendido por un grupo de proyectos compuesto por diez entidades financieras mundiales, entre ellas se destacan:

Co-operative Insurance

Credit Suisse Group

Deutsche Bank AG

Development Bank of Southern Africa

Rabobank, Swiss Re

The Cooperative Bank

UBS AG

Westpac Banking Corporation

Zürcher Kantonalbank. El proyecto ha sido diseñado por entidades financieras en estrecha cooperación con el GRI. Dentro de un amplio proceso de consultas, las partes interesadas han sido invitadas a efectuar comentarios sobre el contenido y los resultados. El proyecto y el GRI han hecho grandes esfuerzos para asegurar que una amplia gama de partes interesadas participará en el proceso, no habiéndose excluido del debate cuestiones importantes. Los indicadores presentados son el resultado de un proceso de grupo entre las entidades financieras participantes y tienen en cuenta los comentarios de las partes interesadas. Esto no significa que cada entidad participante o parte interesada apoye todos y cada uno de los indicadores. El grupo del proyecto también reconoce que tanto el diseño del proyecto como los indicadores seleccionados no cubren plenamente las expectativas de todas y cada una de las partes interesadas. En posteriores revisiones de este suplemento el diseño del proceso de participación de las partes interesadas incorporará las acciones aprendidas de la elaboración de este suplemento.

6.3 La RSE en el Sector Financiero Dada la amplitud y complejidad del Sector Financiero, el presente trabajo se limitará solo a los bancos, por considerarlos como las entidades financieras con mayor capacidad de impacto en los ámbitos económico, social y ambiental. En efecto, las entidades financieras sólo pueden operar con una previa autorización por parte del Gobierno (Superintendencia) y el sector cuenta con una regulación especial (Artículo 325 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero), características que colocan al Sector Financiero en:

51

… franca superioridad frente al sector real en el que es más riesgoso (o menos seguro) invertir, pues el grado de supervisión no es tan marcado y los particulares, por lo general, no tienen los conocimientos económicos y financieros suficientes para realizar este tipo de operaciones. Todo esto se manifiesta en las siguientes dos funciones económicas propias del sector en cuestión de:

La transformación de plazos, que consiste en la solución de discrepancias entre depositantes y tomadores de recursos en cuanto al término.

La transformación de riesgos, que consiste en el traslado del riesgo del depositante al

tomador (PINILLA, 2006). A simple vista estas entidades no deberían tener ningún interés en aplicar políticas de RSE, pero mirado más a fondo se verá que sí lo tienen, y que el margen de acción y consecuencia en beneficio para la sociedad es muy amplio. En el 2004, se logró observar que los establecimientos financieros fueron los terceros contribuyentes entre las grandes ramas de actividad del impuesto al patrimonio con 74 mil millones de los $427 mil millones recaudados por este impuesto (lo que representa el 17,3% del total). El empleo de la actividad de intermediación financiera por su parte, ha crecido en relación a lo observado en 2005. Según cifras del DANE, el empleo de esta rama dentro del total represento 1,25% al cuarto trimestre de 2006 mientras que en 2005 este porcentaje era de 1,16%. Según cifras suministradas por las entidades afiliadas a la Asociación Bancaria a través de una encuesta, al cierre de 2006 el sector contaba con 61.112 empleos directos y aproximadamente el 86% de los empleados tenían un contrato a termino indefinido. Además, los inversionistas internacionales siguen mirando a la banca nacional como objetivo de negocio, aunque algunos otros salgan del mercado. Para el 2010, según la revista portafolio se conocieron decisiones de grupos europeos y de América Latina por entrar al país a consolidar inversiones que manejan desde hace un buen tiempo.

Así mismo, con respecto a la vinculación laboral en el último año, el número de jóvenes con empleo formal se incrementó en 3,12% (más de 138.000 personas) y los mayores crecimientos se presentaron en los sectores de la construcción y de servicios financieros. Así lo muestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2010) que registró un incremento en la cantidad de jóvenes vinculados al sector financiero, donde el repunte anual fue de 11.000 personas (22,7 por ciento), pues entre Septiembre y Noviembre del 2010 fueron 61.000 los trabajadores de este tipo que se desempeñaban en entidades como: bancos, compañías de financiamiento y aseguradoras.

52

Por otro lado, el sector financiero también fortalece la inversión extranjera desde 1991 y con los Tratados de Libre Comercio (TLC) se han abierto nuevo tipo de sucursales. Esto implicará mayor competencia y el sector que ha apoyado estos tratados, hace parte de una competencia en igualdad de condiciones lo que refleja inclusión social. Los bancos también frente a la comunidad, han empezado a penetrar con fuerza en mercados de alto riesgo, mostrando un importante esfuerzo por conocer este riesgo y medirlo. De tal manera, los recursos que se otorguen se asocian a la capacidad de pago y a la vez se aseguran los ahorros del público. La banca colombiana, ha sido consciente desde hace mucho tiempo de la importancia de adelantar acciones que beneficien en forma positiva toda la población. Así, el compromiso de responsabilidad social de los bancos se ha adelantado a través de iniciativas de apoyo a la comunidad con programas de capacitación, voluntariado y aportes. Contribuir al desarrollo del país y los intereses en la comunidad, son las principales motivaciones en la RSE del sector, así lo demuestran proyectos sociales como el plan padrino.

El Plan Padrino es un programa del área de participación comunitaria y movilización social de la Consejería Presidencial de Programas Especiales; cuyo objetivo es apoyar proyectos de infraestructura y dotación que contribuyan con las metas de cobertura y

calidad educativa que se ha trazado el Gobierno Nacional. (Diario la Republica, 2007) La consecución de dicho objetivo se efectúa a través de una alianza estratégica entre el gobierno central, local, el sector privado y organizaciones no gubernamentales, orientada a la promoción de ayudas nacionales e internacionales destinadas a la financiación de este tipo de proyectos. A partir del año 2005 el Plan Padrino se dirige únicamente a municipios de categorías 5 y 6 con más del 50% de su población en nivel I del SISBEN; esto con el fin de focalizar su margen de acción. Como iniciativa conjunta de responsabilidad social, en Agosto de 2006 los bancos a través de la Asociación Bancaria, trabajando en el marco del Plan Padrino de la Presidencia de la República; lanzaron el programa Finanzas para Educar cuyo propósito es incrementar la calidad de la educación en Colombia y contribuir a la ampliación de la infraestructura educativa. En total, en 2006 se aprobaron $1.236 millones para estos proyectos, cada uno de estos convenios involucró un desembolso promedio de $200 millones, donde más de 600 niños se vieron beneficiados. Todos estos proyectos y procesos han de ser reportados a través de informes de sostenibilidad aunque algunas entidades del sector y fuera de él no cuenten con reportes de gestión sobre RSE, muchos ya han avanzado en el tema. Por ello el presente trabajo, continuará con una profundización en el tema: Desarrollo Sostenible; declarando su importancia y exhibiendo los informes de sostenibilidad y la utilidad que éstos tiene hoy día frente a la RSE.

53

De este modo, el Sector Financiero colombiano según la ASOBANCARIA (et.al2005), contribuye al desarrollo sostenible porque genera inversión y crecimiento; es un importante generador de empleo y un buen administrador del capital humano, además de multiplicador del mismo. Por otra parte, porque ha empezado a incursionar en sectores de mayor riesgo como lo son Pymes y microcrédito y por su avance en la bancarización nacional, aunque aún tiene largo camino por recorrer. Diagrama 8. Personas con al menos un Servicio Financiero.

Fuente: Asobancaria y CIFIN (2003)

Por ejemplo en relación con los clientes, una encuesta de RSE de ASOBANCARIA declaró lo siguiente:

Los bancos colombianos por su parte han arrojado cambios en materia de tecnología, respondiendo a las necesidades de los clientes brindando 55.800 puntos de pago (POS), ubicados en los principales comercios del país; 16 redes de cajeros automáticos (ATM), con más de 5.950 cajeros a nivel nacional; Centros de Audio respuesta que atienden cerca de 113 millones de transacciones en el año y Call centers disponibles las 24 horas del día para atender sus solicitudes, dudas y reclamaciones.

Al mismo tiempo, en América Latina se creó un proyecto llamado ECOBANKING, cuyo objeto principal de estudio son los bancos y su relación con el ambiente. Razón por la cual el contexto o marco dentro del cual se desarrolla el estudio, está compuesto por el Desarrollo Sostenible y por el Sector Financiero Latinoamericano que al contrario del Sector Financiero de países desarrollados, no ha evidenciado interés en el cuidado del medio ambiente. Esta situación es una más de las razones por las que los bancos latinoamericanos tienen poca participación en los mercados financieros internacionales. Banca Sostenible El concepto de Banca Sostenible, no es un concepto rígido, más bien dinámico puesto que su definición ha ido cambiando con el paso del tiempo. Su objetivo es crear conciencia en el ámbito de las instituciones financieras sobre la importancia de

54

introducir el paradigma de la sostenibilidad ambiental en sus operaciones internas como en sus operaciones relacionadas al financiamiento de actividades productivas, entre otras. Víctor Centurión Bedoya (et. al 2003), la define al respecto:

Puede definirse a la banca sostenible como aquélla que por conciencia y decisión propia de sus accionistas, directores y empleados, provee productos y servicios llamados verdes, y solamente a aquellos clientes que toman en consideración el impacto de sus actividades en el medio ambiente y en la sociedad misma.

El proyecto ya mencionado, habla de investigación y propuestas estratégicas formadas por el trabajo de CLACDS (Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible), entre los intentos por volver sostenible a las actividades financieras en el caso específico de América Latina. El objetivo de ecobanking es:

Apoyar al sector financiero latinoamericano a mantenerse actualizado en las prácticas que utilizan los grandes bancos internacionales para abordar las cuestiones ambientales. Se busca que asimilen los criterios de análisis y los instrumentos operativos más avanzados, para que puedan incorporar la perspectiva ambiental en las

diversas áreas funcionales de sus negocios. (ECOBANKING, 2010) Este proyecto abarca todas las aéreas relacionadas a la banca sostenible:

Ecoeficiencia en las operaciones internas del negocio bancario.

Desarrollo de sistemas de manejo ambiental en instituciones financieras.

Fondos de inversión socialmente responsables.

Análisis de riesgos ambientales en los proyectos de préstamos e inversión.

Productos financieros verdes.

Comunicación sobre prácticas ambientales en las instituciones financieras. Hablar de una banca sostenible, es hablar de dos posibles posiciones respecto a la sostenibilidad. Primero, aquellas que desempeñan el papel de innovadoras y proactivas. Segundo, aquellas que necesitan ser estimuladas, pues son las reactivas. Sobre la base de la evaluación anterior, la gran mayoría de entidades bancarias de Latinoamérica se encuentran entre las que necesitan ser estimuladas, es decir las reactivas. Para que un banco sea considerado sostenible, deberá asumir el desafío de desarrollar, incorporar y aplicar políticas corporativas con criterios ambientalistas que incluyan políticas y sistemas administrativos de evaluación de créditos, riesgos, compañías, negocios, proyectos, operaciones, etc., para que los productos que brinde sean ambientalmente y

socialmente responsables. (Centurión, 2003) Igualmente en la exposición del proyecto Ecobanking, se exponen las diferentes actitudes que los bancos han adoptado en cuanto a la aplicación de políticas ambientales como mecanismos para alcanzar la sostenibilidad.

55

A continuación, se amplía la clasificación según Centurión (et.al 2003) de las actitudes de los bancos hacia la sostenibilidad:

Banca no consciente: Es aquella que no ha asumido consciencia del impacto de

su actividad en el medio ambiente ni de la consecuente pérdida de oportunidades.

Banca defensiva: Se trata de entidades que consideran las actividades ambientales como contrarias a sus intereses.

Banca preventiva: Adopta actividades ambientales al interior de la empresa, no

trasciende al ámbito externo. Banca ofensiva: Adopta actividades en el ámbito externo tendientes a mejorar el

medio ambiente. Tienen una actitud proactiva e innovadora. Banca sostenible: La característica principal es que dirigen sus operaciones con

base a sus políticas ambientales, tienen integrado sus sistemas de administración ambiental que incorpora el manejo de riesgos ambientales y las actividades de ahorro interno. Buscan retornos sostenibles en el tiempo, y no sólo retornos financieros.

Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), promueve el crecimiento económico compatible con la protección del medio ambiente convencido que el sector financiero tiene un alto potencial en esta contribución. Hasta 1992 (Cumbre de Rio), algunos bancos ya tenían conciencia ambiental, no obstante en sus políticas corporativas no lo incluían. Luego aceptaron el llamado y en la cumbre de Rio presentaron unas declaraciones cuyo punto central fue el compromiso con el desarrollo sostenible y el apoyo a la protección ambiental, así como promover la conciencia pública y la comunicación. La divulgación de las declaraciones, firmada inicialmente por una treintena de bancos, marca el inicio de actividades de las Iniciativas Financieras de UNEP. La misión de UNEP-FI (2010) es identificar y promover la adopción de las mejores prácticas ambientales y sostenibles en las instituciones financieras y en todos los niveles de sus operaciones. Sus actividades se resumen en los siguientes puntos:

• Investigación sobre el desarrollo de políticas, sistemas de administración y evaluación, que permitan identificar oportunidades de negocios integrando la conciencia ambiental dentro de las los negocios estratégicos del sector financiero.

• Asociación con los miembros del sector financiero, buscando establecer compromisos comunes para el logro del objetivo del desarrollo sostenible.

• Integración de los aspectos ambientales dentro de los procesos de toma de decisiones sobre inversiones financieras.

56

• Fomento de diálogos abiertos que busquen la toma de conciencia ambiental dentro del sector financiero.

Para el logro de sus objetivos promueve: reuniones, mesas de diálogo y seminarios, entre miembros del sector financiero. La primera experiencia fue en Ginebra en 1994, donde se reunieron unos 50 representantes de instituciones financieras. Los principales temas tratados guardan relación con los impactos ambientales en los clientes, en sus desempeños financieros, el intercambio de conocimientos y experiencias, desarrollo del ambiente y la comunidad, los incentivos ambientales, administración de los riesgos y la eficacia operacional interna. Se busca que en ellos participen los miembros del sector financiero internacional. UNEP-FI ha desarrollado unas pautas que tiene el fin de proporcionar al sector bancario criterios de análisis y herramientas de desarrollo para un manejo eficaz del ambiente y los riesgos sociales en las operaciones internas, así como en sus productos, servicios y relaciones externas. Las pautas constituyen una buena guía de las buenas prácticas, lastimosamente su aplicación no es de uso difundido. Con base en los lineamientos de UNEP-FI para el manejo ambiental en las instituciones financieras y una guía previa desarrollada por la Asociación de Banqueros Suizos20, en el marco del Proyecto Ecobanking, las pautas han sido adaptadas para su aplicación en las instituciones financieras latinoamericanas; teniéndose así la Guía de Ecoeficiencia para el Sector Financiero Latinoamericano 21. La Ecoeficiencia se relaciona con todas las áreas de la banca, la guía fue diseñada para las siguientes áreas:

Administración

Uso de Recursos

Préstamos

Inversiones

Comunicaciones

Sistemas Igualmente, el proyecto Ecobanking del CLACDS de INCAE, con financiamiento de la Fundación Chilena AVINA (organización que tiene por misión asociarse con líderes de la sociedad civil y del empresariado en iniciativas de desarrollo sostenible en América Latina) y en colaboración con la Iniciativa Financieras del PNUMA; realizó una evaluación de la situación de los bancos latinoamericanos en cuanto a sus desempeños ambientales. El objetivo fue evaluar y comparar el compromiso con el manejo ambiental, elevar el estado de reflexión sobre el tema de la banca y el ambiente en nuestros países y crear una base de conocimiento útil para la posterior introducción de prácticas avanzadas de desempeño ambiental en los bancos latinoamericanos.

La información principal del estudio provino de una encuesta aplicada a 86 bancos de 18 países de América Latina, dos terceras partes de los cuales operan en el ámbito regional y casi la mitad en el ámbito mundial. De esos bancos, el 40% supera los US1000 millones de dólares en activos y el 9% tiene más de US10.000 millones de

57

dólares en activos. La encuesta utilizada fue una modificación de una encuesta que se aplicó a un grupo de 77 bancos –la gran mayoría de países industrializados y con un alto desempeño ambiental en términos internacionales que forman parte de las Iniciativas Financieras del PNUMA. El uso ésta encuesta permitió incluir en el estudio un

benchmarking con ese grupo de bancos para ampliar la información. (Centurión, 2003).

A continuación se observará un ejemplo de cómo el sector bancario contribuye al desarrollo económico:

Los bancos transforman la denominación, el vencimiento, y en muchos casos la calidad de sus pasivos, para otorgar a los prestatarios los instrumentos que más se adapten a sus necesidades. Algunos de los riesgos que los bancos tienen que manejar son los relativos al propio crédito, las tasas de interés, el tipo de cambio y los vencimientos. (IPES, 2005)

Si entidades de tanto peso para un país no entran en el rol de la responsabilidad social, el desarrollo económico de la sociedad se verá estancado y los macro beneficios que ella trae consigo, se verían nulos en los pilares donde se desenvuelve. Se podría iniciar ahora con los estudios realizados en cuanto a la relación de la RSE y la banca, con las siguientes conclusiones recopiladas por la Asobancaria a través de una encuesta realizada para conocer el tema en los bancos en año 2005: La labor social de los bancos es desconocida. Los encuestados critican lo que perciben como ausencia de compromiso con el desarrollo social y económico de su país por parte del sector financiero (Arbeláez, 2005) Según esto, una de las mayores dificultades en el ejercicio de sostenibilidad y RSE en la banca en general, es el desconocimiento que tienen las empresas acerca del tema. Esto afirma, que lo percibido con desarrollo social no es suficiente, o bien lo existente es criticado sobre todo en el sector financiero. Es por ello que iniciar prácticas responsables no puede estar solo en teoría, día a día las entidades han de procurar estar en la vanguardia y profundizar en vacios tan grandes como la ignorancia en temas que resultan muy útiles para el crecimiento de un país. Existe la creencia, de que algunos bancos practican la sostenibilidad a través de campañas sociales o proyectos de beneficencia a los sectores más vulnerables de la sociedad. Nadie puede criticar que esto se constituye en un excelente paso de inicio, pero allí los bancos pueden caer en dos errores: el primero es la filantropía mencionada con anterioridad y/o el segundo como lo argumenta el siguiente párrafo, la falta de medición de resultados. … Una de las principales dificultades encontradas para el ejercicio de su responsabilidad social es la falta de medición de resultados en los proyectos sociales y la falta de una iniciativa común… (Universidad de los Andes, 2004) Por tal motivo, es cierto que resultan importantes los apoyos adicionales a la comunidad, diferentes a los de la actividad bancaria en sí. Pero sus falencias, no son la única alternativa que

58

tienen los bancos o ninguna entidad para desarrollar prácticas responsables; pues una empresa que no lo haga no deja de ser responsable socialmente. RSE implica ejercer bien la actividad bancaria, esto se hace apoyando el desarrollo sostenible; complementando al estado a través de:

La canalización de recursos hacia actividades productivas; fomentando la inversión de largo plazo y el empleo; promoviendo un ambiente de competencia, con precios que reflejen tanto los costos como el valor social; teniendo en cuenta los intereses de clientes, proveedores y empleados; siendo responsables frente a los accionistas; respetando el medio ambiente; siguiendo una ética empresarial; cumpliendo con la normatividad vigente (ej. Laboral, tributaria) y finalmente al adoptar y promover una serie de valores (código ético) que reiteren el compromiso con la comunidad. (ASOBANCARIA, 2005)

Prácticas de RSE en los bancos Las practicas elementales, es decir aquellas que un banco como mínimo debería realizar para ser un banco sostenible, según Ecobanking son: • Aplicación de guías de Ecoeficiencia de las Iniciativas Financiera del Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. No es necesario convertirse en signatarios, muchas de las buenas prácticas están reflejadas en las guías de Ecoeficiencia.

• Transparencia en las operaciones, comunicación permanente por medio de

informes a los accionistas, empleados, clientes.

• Promoción y apoyo a los clientes con mejores prácticas; transmisión y búsqueda de replicas en los demás clientes.

• Revisión y medición de las operaciones ambientales de los clientes, apoyo a los grandes para incorporación de sistemas de administración ambiental.

• Apoyo a las necesidades financieras de la comunidad, adaptación a necesidades locales especificas, apoyo puede consistir en entrenamiento, transferencia de tecnología.

• Expresión de políticas claras sobre las operaciones del banco, para que los clientes, proveedores, y otros puedan ser exigidos en su cumplimiento.

• Políticas sociales para acceso a los servicios del banco de los sectores desprotegidos o minoritarios.

59

7. Aplicación del Informe de Sostenibilidad : Grupo BBVA Colombia El Grupo del Banco Bilvao Vizcaya Argentaria es conglomerado económico que desde el año 2002, ha ido a la vanguardia en todos los países donde tiene presencia en temas y prácticas RSE. En nuestros días, ciertos Bancos y Consolidados Financieros han logrado pautas significativas, lo que demuestra entre otros factores la substancial posición de Colombia en el panorama mundial respecto a los pilares sostenibles. Por ejemplo el Grupo Bancolombia en el año 2009 aportó al país su primer Balance Social, en él expone todos los avances logrados y se une formalmente a los miembros del la UNEP-FI. Por su parte, Davivienda entrega su balance 2009-2010 donde abarca los avances que no sólo se dan en el banco sino en todas aquellas organizaciones que actuaban independientes en el tema pero hoy forman parte del grupo ( como es el caso de Seguros Bolívar). Davivienda al igual que Bancolombia está inscrita a los Principios del Ecuador, herramienta que según el Diario La República (2010) es un protocolo de gestión empresarial creado en Junio de 2003, donde diez bancos de siete países se comprometieron, de manera voluntaria, a adoptar directrices sociales y ambientales a los proyectos que se financian en distintos sectores como la minería y la explotación forestal. De acuerdo con el Banco Mundial, cuando una institución financiera se acoge a esta iniciativa debe comprometerse a otorgar préstamos sólo a aquellos clientes que puedan demostrar su capacidad y disposición para asegurar que los proyectos en los que van a invertir se desarrollen con responsabilidad social y de acuerdo con prácticas de gestión ambientalmente acertadas. Debido a esto, la inscripción a los Principios del Ecuador se vuelve fundamental para la banca, más aún por estos días, cuando los recursos en dólares se hacen cada vez más escasos y el apalancamiento externo se vuelve imposible debido a las altas tasas de interés. Para el director de Responsabilidad Corporativa del BBVA Colombia, Mauricio Flórez (2010):

Los bancos se acogen a esta clase de iniciativas porque saben que de la sostenibilidad del negocio depende la sostenibilidad del planeta. BBVA no sólo evalúa sus inversiones a partir de los diez millones de dólares como lo exigen los Principios de Ecuador sino que desde hace un año la casa matriz del BBVA tomó la decisión de analizar el riesgo de los proyectos desde cero pesos. Flórez aduce, además, que éste es un tema de reputación corporativa, un aspecto que resulta vital para el buen funcionamiento de las empresas. Y es que las organizaciones no gubernamentales son las primeras en denunciar a las instituciones financieras que invierten en proyectos que se ejecutaron sin tener en cuenta las respectivas medidas para reducir el impacto ambiental o que no preservaron la integridad y calidad de vida de las personas de una determinada zona, más aún si se trata de población vulnerable.

60

De esta manera, la Banca Colombiana como lo advierte la CFI en los apartados anteriores, debido a la existencia de una mayor demanda de recursos por el cierre de la financiación de fuentes externas, está buscando demostrar altos estándares de responsabilidad social con sus empleados, con el medio ambiente y con la sociedad en general, para lograr entre otras cosas la afirmación frente la solicitud de créditos ante entidades internacionales. En esta investigación se escoge al Grupo BBVA Colombia como objeto de análisis por poseer las siguientes características:

Disponer de una Política Ambiental en línea con la gestión ambiental sostenible y con la lucha contra el cambio climático.

Ser pioneros en el país, en tener Conciencia Responsable (Es decir incluir la RSE en su estrategia de negocio).

Estar suscrito con algunas de las principales iniciativas en el campo social como son: el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los Principios del Ecuador, los Principios para la Inversión Responsable y el Carbon Disclosure Project.

Trabajar en cada uno de los objetivos fijados en el Plan Global de Ecoeficiencia 2008-2012, que incluyen: la reducción del 2% en el consumo de energía, un 7% en el de agua, un 10% en el del papel y un 20% en las emisiones de CO2 (objetivos por empleado), además de un incremento del 20% de personas trabajando en edificios con certificación ISO 14001.

Lanzar en 2010, la campaña de comunicación del PGE «Ponte en acción», bajo el lema «En BBVA somos responsables con el medio ambiente». Proceso de cuatro meses, los empleados del Grupo en once países recibieron consejos prácticos para incorporar hábitos ecoeficientes en su vida personal y profesional mediante de la intranet corporativa. Cada mes se dedicó a una causa distinta: reducción de agua, energía, papel y emisiones de CO2. Del mismo modo, los empleados hicieron llegar sus consejos ecoeficientes mediante un buzón habilitado para ello. La respuesta fue muy positiva: al finalizar la campaña se habían recibido más de 2.000 propuestas.

Implementar en el país un proceso de extractos por correo electrónico que, además de generar una considerable disminución del consumo de papel, ha permitido reducir los costos de los procesos de impresión y distribución de los mismos.

Ser elegido como el Primer Banco del País en Sostenibilidad por la Revista Latin Finance y como el Banco más sostenible en 2009.

61

Ser el mejor proveedor de soluciones de cash managenent, Encuesta Revista Euromoney.

La organización Colombia Incluyente (2011) dice acerca de uno de los mandamientos de la Responsabilidad Social Empresarial que:

No es suficiente hacerla, sino documentarla, evaluarla y reportar de manera estandarizada y sostenible en el tiempo sus resultados. El instrumento más aceptado para realizar este reporte es el informe de sostenibilidad, un documento que comunica el desempeño financiero, ambiental y social de una compañía con sus grupos de interés.

Al cumplir con este propósito se genera valor económico y social para la empresa, haciendo del informe de sostenibilidad:

Un instrumento estratégico en tanto mide y analiza el desempeño propio, analiza que el comportamiento y la agenda de RSE están en concordancia con las expectativas razonables de los grupos de interés

Un medio que facilita la transparencia, credibilidad y consistencia entre la actividad y la imagen pública de la empresa.

Un documento comparable con otras el de organizaciones en tanto existen estándares y metodologías internacionales.

Una vía de comunicación permanente pues es una forma efectiva de establecer vínculos sólidos con los grupos de interés.

Los contenidos del informe de sostenibilidad varían de acuerdo con los indicadores de desempeño que cada empresa use. La "Guía de Reportes de Sustentabilidad" de Acción RSE (2010) sugiere los siguientes contenidos generales para el informe:

1. Visión y Estrategia empresarial 2. Perfil del Reporte (cómo está estructurado y el alcance del mismo) 3. Perfil de la Organización 4. Sistemas de Administración (Estructura organizacional y vínculos con los grupos

de interés) 5. Indicadores de Desempeño (indicadores cualitativos y cuantitativos sobre la

actividad financiera, ambiental y social de la empresa) En resumidas cuentas, la importancia de la implementación de un Informe de Responsabilidad Social Corporativa se basa en informar a los accionistas, a los mercados y a todos los interesados de cómo la entidad entiende y ejecuta sus compromisos con todos sus grupos de interés. BBVA en su portal de internet, entiende la responsabilidad social corporativa como:

El conjunto de aportaciones positivas voluntarias –por encima de lo que exige la ley- que realiza a los sectores con los que se relaciona. Estas aportaciones favorecen las

62

relaciones estables, sólidas y de beneficio mutuo con sus grupos de interés, relaciones que, para BBVA, son uno de los elementos estratégicos de la generación de valor y un instrumento de competitividad, orientado a la rentabilidad y a la sostenibilidad.

El BBVA es el tercer banco más grande del país en activos totales, superado solo por los bancos de capital nacional Bancolombia y Banco de Bogotá, con un monto de $12,8 billones de pesos (US 5.697 mil millones) a Junio de 2006. El banco registró $138.806 millones de pesos (US 61.875 millones) en utilidades al cierre del primer semestre del 2006, para un crecimiento de 74,9%, comparado con el mismo periodo del año anterior. Actualmente, BBVA cuenta con 359 sucursales en 89 municipios distintos, y una red de cajeros automáticos con más de 750 maquinas. Además del establecimiento de crédito, el Grupo BBVA en Colombia también está compuesto por BBVA Horizonte (un fondo de pensiones y cesantías), BBVA Seguros, BBVA Fiduciaria, y BBVA Valores, haciéndolo una de las entidades financieras más poderosas y diversificadas del país. A continuación se enfatizará a manera de ejemplo, en el tercer informe o memoria de sostenibilidad de BBVA Colombia; concerniente a el año 2009 y auditado por Deloitte con calificación B+ de GRI-G3, incluido el suplemento del sector financiero. Se trata de una memoria muy extensa de 80 páginas, con amplia información cualitativa y cuantitativa. Su guía de lectura nos indica que está estructurada en 10 capítulos que podemos resumir en lo que sería: una presentación inicial (Perfil, Dialogo con el presidente y principios y políticas de Responsabilidad Corporativa), la relación del grupo con sus públicos objetivo (accionistas, clientes, sociedad, empleados, proveedores y reguladores), su relación con el ambiente, el detalle de los indicadores GRI y finalmente una serie de premios que han logrado obtener en el desarrollo de su actividad económica. Se encuentra, que el grupo optó por el enfoque del Global Reporting Initiative (GRI). Esto asociado a su vez, del hecho de ser un pionero en Colombia en el proceso de comprender y abordar los temas actuales y sostenibles de financiación. Al presentar sus diversas acciones de Responsabilidad Corporativa, la memoria explicita una serie de datos cuantitativos que luego sintetiza en el penúltimo capítulo de Indicadores. Por ejemplo, se puede ubicar indicadores relacionados con diversos aspectos del capital humano vinculados a variables, valores, actitudes, aptitudes y capacidades. Así mismo, en el capital del negocio, hay indicadores que se refieren a las relaciones con los clientes, con los proveedores, con los accionistas y con los reguladores. Y en última instancia, encontramos indicadores referidos al capital social en los aspectos vinculados al ambiente y a la reputación corporativa. Encontramos pues, que de los 97 indicadores propuestos por el GRI, esta memoria presenta 74: afirma que 7 son del informe gobierno corporativo, 1 es del informe anual y finalmente 1 del informe de la contraportada. Citando el análisis de Roberto Horta (2004), un indicador que mida la cobertura de los propuestos por el GRI, sería el cociente entre el número de indicadores que presenta

63

la empresa y la diferencia del número de indicadores GRI y los no aplicables (en este caso el valor de los no aplicables es 0). Es decir, el indicador o tasa de cobertura para esta Memoria del Grupo BBVA da un resultado de 0,762. Lo que revela que más del 70% de los indicadores GRI aplicables a este tipo de empresa es informado por la Memoria. Basados en los componentes G-3 dentro el informe de sostenibilidad GRI, se realizó una división en el análisis de ellos en el informe del Grupo. G-1 Aspecto Social. Para iniciar, la siguiente tabla muestra los temas que desarrolla el informe y que dan una idea de la importancia que la organización les asigna y con qué enfoque los aborda en sus políticas de responsabilidad social. Tabla 7. Temas Prioritarios del Banco BBVA

TEMAS PRIORITARIOS

La empresa y sus Clientes

Buscar las mejores soluciones que hagan de BBVA su primera opción.

La empresa y la sociedad Contribuir de forma activa al desarrollo de las sociedades en las que el Grupo está presente.

La empresa y los empleados

Un estilo de gestión que genere entusiasmo y facilite la formación, la motivación y el desarrollo personal y profesional.

La empresa y los proveedores

Encontrar en BBVA un aliado para el beneficio mutuo.

La empresa y los reguladores

Actuar con integridad y cumplir rigurosamente la legalidad.

La empresa y sus Accionistas

Crear más valor de forma sostenible en el tiempo.

Fuente: Elaboración propia basada en el Informe de Informe Anual 2009 Responsabilidad Corporativa Colombia. PAG 23, 2009.

Adicionalmente, la identidad y el posicionamiento de la marca corporativa de BBVA vienen definidos por la combinación de tres ejes básicos que resumen la visión del Grupo y son los pilares sobre los que construye su estrategia de negocio, su marca y

64

su reputación: los principios corporativos, la prioridad de la innovación y la idea de trabajar de personas para personas. Por ellos, la marca Adelante sintetiza todos estos planteamientos y simboliza el espíritu de constante impulso que guía la actividad de la empresa en el día a día, determinando su horizonte en el largo plazo. Tabla 8. Los siete principios corporativos de BBVA

CLIENTES Como centro del negocio.

CREACION DE VALOR Para los accionistas como resultado de la actividad.

EQUIPO Como artífice de la creación de valor.

ESTILO DE GESTION Como generador de entusiasmo.

ETICA E INTEGRIDAD Un comportamiento ético e integridad personal y profesional como forma de entender y desarrollar la actividad.

INNOVACION Como palanca de progreso.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Como compromiso con el desarrollo.

Fuente: Elaboración propia basada en el Informe de Informe Anual 2009 Responsabilidad Corporativa Colombia. PAG 13, 2009

Durante el período de vida profesional activa, una gran parte del tiempo de los profesionales de BBVA transcurre en el entorno laboral. Por tal razón, el Grupo se interesó en sus trabajadores adhiriéndolos a la participación en la toma de decisiones y brindándoles la opción de crear propuestas para motivar sus actividades laborales y para contrarrestar algunas peticiones de los sindicatos laborales. Así mismo, la incorporación de la mujer al trabajo ha motivado un cambio social muy importante, haciéndose necesario configurar un nuevo escenario capaz de ofrecer soluciones desde las familias, pero también desde las empresas. La problemática es compleja y se debe abordar desde diferentes puntos de vista. Desde BBVA se desea colaborar en este reto, poniendo en marcha una serie de medidas que favorezcan:

Los permisos por maternidad y paternidad, sin que ello afecte negativamente a las posibilidades de acceso al empleo, a las condiciones del trabajo y al acceso a puestos de especial responsabilidad de las mujeres.

Facilitar que los hombres puedan ser copartícipes del cuidado de sus hijos desde el mismo momento del nacimiento o de su incorporación a la familia.

65

Antes de iniciar en la profundización de las acciones responsables del Grupo, es válido hacer un paréntesis y presentar el contexto en el que BBVA entra al país para entender el papel de los Sindicatos. Según Jana Silverman (2006):

La entrada del BBVA a Colombia causó cambios administrativos masivos en el tamaño de la plantilla del personal del antiguo Banco Ganadero, disminuyéndola de 6.600 empleados directos en 1998 a 3.200 en 2004, una reducción de más del 50%. Después de la compra de Granahorrar por BBVA en 2005, la planta de personal del banco español sumó a 5.200 empleados directos (2.100 del antiguo Granahorrar, y 3.100 del BBVA)…Las mujeres equivalían a aproximadamente 50% de los trabajadores del antiguo Granahorrar, y 45% de la plantilla del BBVA, significando que ahora, 47% de la planta de personal está compuesta por mujeres. Además de los 5.200 empleados directos del banco, hay aproximadamente 500 trabajadores que laboran a través de la figura de outsourcing, cumpliendo funciones de vigilancia, aseo, y cafetería. Antes de la fusión, 36,5% de los trabajadores del BBVA (1.131 personas) eran sindicalizados, y apenas 1,4% de los trabajadores del Granahorrar (30 personas) se encontraron afiliados a una organización sindical.

Hoy en día, los trabajadores sindicalizados son un escaso 21,8% de la plantilla total, además ningún trabajador tercerizado es afiliado a una organización sindical. Los 1.131 sindicalistas que laboran en el banco están divididos entre tres organizaciones sindicales:

Asociación Colombiana de Empleados Bancarios (ACEB), un sindicato de industria afiliado a la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).

La Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB), un sindicato también de industria pero afiliado a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

SintraBBVA, un sindicato de base que no es afiliado a ninguna confederación sindical nacional.

Sin embargo, ninguna de las tres organizaciones sindicales es filial de una Secretariado Profesional Internacional. A partir del año 2006, algunas quejas basadas en el estudio de Silverman (2006) de los grupos sindicales han sido:

1. Diferencias de las condiciones laborales entre la convención colectiva y el pacto colectivo, porque según ellos, en el pacto, las primas no cuentan como parte del salario. Lo que afecta los niveles de indemnización para empleados afiliados al pacto que retiran del banco (dado que la indemnización está calculada a base del salario mensual).

2. El trabajo de horas extras sin remuneración con algunos empleados, como gerentes de sucursales que laboran jornadas de hasta doce horas diarias. Este fenómeno atribuido al sobrecargo de trabajo que los trabajadores del BBVA enfrentan, azotados por el miedo de perder sus empleos, si no cumplen con las altas metas interpuestas por el banco.

66

3. Aunque todos los trabajadores, tanto los sindicalizados como los no-sindicalizados, participan en actividades de formación laboral, las organizaciones sindicales se quejan de no ser consultadas sobre el contenido de dichos programas.

Debido a las declaraciones anteriores, el Grupo BBVA, comenzó a añadir soluciones palpables, por ejemplo la entidad desde entonces desanima la afiliación sindical a través de una cultura empresarial que promueve, al mismo tiempo, las metas individuales y brinda un sentido de identificación con la gerencia. Por esto, para mermar los efectos psicológicos de la presión laboral que sienten los empleados del banco, y además para cumplir con las obligaciones jurídicas en el marco de la Ley 1010 del 2006 que prohíbe el acoso laboral. La gerencia del BBVA estableció un Comité de Convivencia Laboral. La misión de aquel comité es recibir quejas sobre posibles casos de acoso laboral, y capacitar a los trabajadores, y específicamente los que tienen cargos directivos, en una nueva normatividad no tolere ese tipo de abusos. Igualmente, BBVA ha contratado una póliza especial que cubre los riesgos de muerte e incapacidad para los celadores del banco y los trabajadores que transportan los valores del banco, y ha vinculado a un médico especialista en salud ocupacional para asesorar los gerentes en este tema. El banco también organiza actividades deportivas y recreativas, como ligas de tenis y ciclismo, para mejorar la salud mental y física de sus empleados. Además, la casa matriz española ha destacado como ejemplar el programa de prevención del VIH/SIDA que el BBVA Colombia ha realizado con sus trabajadores y sus familiares desde el año 2004. Estas prácticas sociales, en el año 2007 fueron materializadas cuando BBVA Colombia creó su Comité de Responsabilidad Corporativa para motivar también la participación sindicalista o no sindicalista en la toma de decisiones. De igual forma, este comité actúa como auditor y regulador de todas las acciones desarrolladas por BBVA Colombia, algunas de sus principales funciones son:

Apoyar a la administración en los programas que este recomiende realizar dentro de la política de Responsabilidad Corporativa del banco.

Asistir a las reuniones convocadas por la administración.

Aportar recomendaciones a la entidad sobre temas de Responsabilidad Corporativa.

Definir las políticas integrales de actuación de BBVA Colombia como empresa responsable.

Es así, como se conforman las políticas de responsabilidad social empresarial del BBVA Colombia. En el informe se muestra que BBVA Colombia cuenta con un código de conducta interna, aprobado en Diciembre del 2003, que está vigente en la casa matriz del banco, y en todos los 37 demás países donde BBVA tiene presencia. En el código de conducta, el banco se compromete a respetar las normas internacionales incorporadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, el Pacto

67

Mundial de la ONU (de lo cual el BBVA y el BBVA Colombia son signatarios), y los Convenios de la OIT. Específicamente, el código de conducta incorpora temas como la no-discriminación e igualdad de oportunidades para el personal del banco; compromisos con la salud y seguridad del personal; principios relacionados con la selección y gestión de proveedores, prevención de lavado de dinero; principios ambientales; la confidencialidad y transparencia en las relaciones con los clientes y en los mercados, y criterios para la prevención de conflictos personales de interés, sin embargo, el código no contiene una referencia explícita a los derechos de libre asociación y negociación colectiva. El código de conducta ha sido difundido en Colombia a todos los empleados del banco y a todas las organizaciones sindicales. Anexamente, en mayo de 2008, se aprobó el Plan Estratégico de RRC, cuya misión consiste en definir cómo la responsabilidad corporativa es palanca de diferenciación para BBVA frente a todos sus grupos de interés, reforzando de este modo la reputación y el posicionamiento del Grupo. El Plan Estratégico de RRC (2008), permite, además:

Ser motor de innovación y transformación para el Grupo, contribuyendo a alcanzar los objetivos estratégicos fijados en el Plan Estratégico de Innovación y Transformación.

Dar la mejor respuesta ante el nuevo contexto competitivo en el que las cuestiones sociales, ambientales y reputacionales están aflorando nuevos riesgos y oportunidades.

Por otro lado, en la línea con su compromiso de procurar una educación de mejor calidad a las niñas y los niños de Colombia, durante 2009 en la página 66 del informe se dice, que continuaron con el acuerdo firmado con Unicef, en cuyo marco adelantaron un proyecto de fortalecimiento educativo en la provincia de Gutiérrez, Boyacá, en donde en seis municipios buscaron mejorar los niveles académicos y sociales a través de diferentes acciones, como capacitación en diferentes áreas a padres, maestros y directivos; la dotación de las 107 sedes educativas de la región, y la puesta en marcha de proyectos productivos en la zona. G-2 Aspecto Económico. Cuando una organización realiza su incursión en los temas del triple desarrollo, logra mejorar la reputación en el sector donde se desenvuelve y en los lugares que hace presencia. El Grupo BBVA, gracias a su experiencia y avances en las prácticas responsables se ha posicionado favorablemente en los índices de la Bolsa de Valores y ha conquistado escalafones de sostenibilidad que muchos anhelan figurar. Algunos de los escalafones donde actualmente están según el informe son: • Dow Jones Sustainability Index (1999): son los primeros índices globales que siguen el

desempeño financiero de las empresas líderes en sostenibilidad en el mundo. Sobre la

68

base que ofrecen a los gestores de activos, con los puntos de referencia, es fiable y objetivo administrar carteras de sostenibilidad.

• FTSE4Good (2009): la serie de índices de FTSE4Good han sido diseñados para medir objetivamente el desempeño de las empresas que cumplen con las normas reconocida a nivel mundial de responsabilidad social corporativa. Una gestión transparente y criterios de FTSE4Good hacen una herramienta valiosa para los consultores, los titulares de activos, los gestores de fondos, bancos de inversión, bolsas de valores y corredores en la evaluación o la creación de productos de inversión responsable.

• Storebrand Investment / SRI: es una empresa líder escandinava de servicios financieros en seguros de vida y salud, gestión de inversiones y actividades bancarias. Pertenece al departamento de investigación de Asset Management que se encarga de seleccionar empresas social y ambientalmente responsables para mandatos discrecionales. Storebrand es también un líder en responsabilidad social corporativa en el sector de los seguros siendo un miembro de: la Iniciativa del PNUMA industria de seguros, el Comité Directivo y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible.

• Innovest (2004): Innovest Strategic Value Advisors, Inc. es una firma de investigación especializada en financiar la investigación y la sostenibilidad. Se especializa en el análisis de resultados de las empresas en cuestiones ambientales, sociales y estratégicos, con especial énfasis en su impacto en la competitividad, la rentabilidad y el rendimiento de precio de las acciones. La empresa integra a financiar la investigación y la sostenibilidad mediante la identificación de fuentes no tradicionales de riesgo, del potencial de valor para los inversores y al ayudar a sus clientes en la construcción y gestión de carteras.

La filantropía es un tema muy cuestionado en términos de RSE. No obstante, como se aprendió en el marco de referencia se convierte en un valor positivo para la organización cuando va acompañada de acciones en toda la estrategia del negocio (interna y externa). Por lo tanto, el Grupo BBVA encuentra válido aplicar filantropía como una herramienta de responsabilidad social empresarial, apuntándole en primera instancia a generar finanzas responsables. Por ejemplo, BBVA lanzó en octubre de 2004, el Fondo BBVA Desarrollo Sostenible. Este concentra su inversión en empresas que combinen una gestión económica de calidad y criterios exigentes en materia de RSE (específicamente en aspectos sociales, ambientales y de gobierno corporativo), con el objetivo de maximizar el valor de la inversión con el paso del tiempo, desde la perspectiva de que la empresa que es capaz de manejar mejor que sus competidores el valor de sus intangibles y los riesgos en materia de RSE, tiende también a superarles financieramente. G-3 Aspecto Ambiental. En cuanto a la política de Ecoeficiencia, se destaca la reducción a niveles ínfimos de utilización de papel tradicional o de alto impacto ambiental, reemplazándolo por ecológico o reciclado. BBVA ha presentado su Plan Global de Ecoeficiencia 2008-2012 que contempla un conjunto de objetivos y en especial se compromete a reducir sus emisiones de CO2 en un 20% en 2012.

69

Para solventar este proyecto, el banco destinó en 2008, 19 millones de euros, y así se convirtió en la primera entidad financiera española que lanza un Plan Global de Ecoeficiencia y entra en el privilegiado grupo de las cinco entidades financieras líderes a nivel mundial en esta materia. Según Matías Torres (2008), El Plan de Ecoeficiencia se estructura a través de varias líneas de actuación que se basan en el cuidado del ambiente, el cambio climático y la eficiencia energética con la: • Segregación y reciclado de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos. • Segregación y reciclado de residuos informáticos. • Reducción del consumo eléctrico por empleado. • Reducción del consumo de agua por empleado. • Reducción del consumo de papel por empleado. • Política de compras sostenible. • Ampliar las certificaciones ISO 14001. • Implantación de política de vehículos verdes. • Uso de videoconferencias y reducción de viajes. • Compensación de emisiones de C02 y reforestación. • Programas de Formación, Difusión y Sensibilización.

También se adoptaron los procedimientos de tratamiento de todos los residuos informáticos por gestor autorizado de acuerdo con la ISO 14001, que expide los correspondientes certificados de destrucción en cumplimiento de la normativa comunitaria. Previo a este proceso, todos los equipos desechados pero todavía útiles son tratados y donados gratuitamente a ONG‘s. Entre otras manifestaciones concretas del compromiso de BBVA con la Responsabilidad Social, se encuentra su adhesión a dos importantes iniciativas de Naciones Unidas: el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas para Instituciones Financieras (mencionado anteriormente) y el Pacto Mundial para el liderazgo empresarial, que pretende impulsar la contribución de las empresas a una sociedad mejor y más respetuosa con el ambiente. También adoptó el parámetro de gestión ambiental ISO 14001 para gestionar adecuadamente tanto su actividad como el impacto que generan sus productos y servicios.

Igualmente, BBVA suscribió los Principios del Ecuador, que establecen criterios ambientales y sociales para la financiación de proyectos de inversión de más de 50 millones de dólares en países emergentes. Los Principios han sido impulsados por la Corporación Financiera Internacional y la agencia dependiente del Banco Mundial. (CECODES, 2010)

Para entender mejor el impacto de las anteriores acciones responsables del Grupo BBVA con sus Stakeholders, se realizó una matriz propuesta por la organización

70

Futureye (2000) llamada Sustainability Reporting Scorecard donde se evalúa el valor y la calidad del informe sostenible de acuerdo con los siguientes cinco puntos:

1. La Presentación de Informes Estratégicos:

Se utiliza como una parte clave de la estrategia de sostenibilidad de la empresa y el ejercicio no es una mera comunicación.

Utiliza a las partes interesadas para realizar las cuestiones materiales que se han planteado en el período correspondiente.

Es altamente proactiva en la identificación de nuevos temas, acciones y compromisos a resolver y en plazos específicos.

Hace que el lector se sienta convencido acerca de la toma de decisiones y que adquiera entendimiento en las cuestiones planteadas.

2. La Presentación de Informes de Rendimiento orientado:

Entiende su esfera de influencia y responsabilidad.

¿Está abierto acerca de sus dilemas y desafíos?

Participa con las partes interesadas para asegurarse que la presentación sobre todas las cuestiones en el informe sea realmente importante.

Es de fácil acceso a través de múltiples formatos.

3. La Presentación de Informes de Transición:

Tiene una mejor comprensión en el contexto de las partes interesadas que en el funcionamiento de la empresa.

En el informe si existen malas noticias son expresadas y no excluye las preocupaciones de los grupos interesados.

Utiliza el GRI y la garantía para demostrar que es serio sobre la presentación de informes, pero aún está por discutir desafíos clave.

4. Presentación de Informes en un solo lado:

Es similar a la información superficial con la adición de algunos datos. Sin

embrago, puede haber utilizado los indicadores GRI para seleccionar los giros positivos de la empresa.

5. Presentación Superficial de informes

Se asemeja a la promoción y comercialización de documentos. No hay datos concretos para probar las buenas noticias. Sólo se adentra en las buenas noticias.

Este cuadro de mando visionado ayuda a los proveedores del informe a mejorar su diseño y a los usuarios a evaluar y comparar lo que observan con las prácticas

71

sostenibles actuales. A continuación se observan los resultados del ejercicio, basado en un análisis propio del autor desde la investigación cumplida hasta este momento. ✔ Si lo hace la empresa en su informe

> Esta Iniciando

✘ No lo hace

Tabla 9. Matriz FUTUREYE para Informes de Sostenibilidad.

NORMAS

Presentación de informes estratégicos

Presentación de informes de rendimiento orientado

Presentación de informes de transición

Presentación de informes en un solo lado

Presentación Superficial de informes

Entendimiento Muestra una amplia comprensión de los temas de sostenibilidad, incluyendo el lugar de la compañía en el contexto global.

NORMAS

Presentación de informes estratégicos

Presentación de informes de rendimiento orientado

Presentación de informes de transición

Presentación de informes en un solo lado

Presentación Superficial de informes

Estrategia Los enlaces de estrategias de sostenibilidad generan la estrategia del negocio.

>

>

>

Innovación Muestra cómo los productos y procesos contribuyen a la innovación sostenible.

>

Transparencia Contiene una evaluación franca de buena y malas noticias.

Está adelantado sobre los desafíos y compromete sus acciones para hacer frente a ellos dentro de los plazos específicos.

>

>

>

72

Legibilidad Hace sentir al

lector como si

estuviera

presente

cuando se

toman las

decisiones.

>

Está disponible en múltiples formatos (impresión, resumen en línea, y los informes son completos).

Inclusividad Incluye y responde las voces de los stakeholders, creando un equilibrio y participación.

>

>

Se utiliza para involucrar a las partes interesadas en cuestiones materiales.

>

>

NORMAS

Presentación de informes estratégicos

Presentación de informes de rendimiento orientado

Presentación de informes de transición

Presentación de informes en un solo lado

Presentación Superficial de informes

Confiabilidad Utiliza un proceso de garantía y respaldo por el compromiso con las las partes interesadas.

>

>

Precisión Utiliza Global Reporting Initiative

Mensurabilidad Es evidente

que las

medidas y los

informes de la

compañía

impactan los

indicadores

con puntos de

referencia

internacional.

>

>

Muestra cómo las acciones de la empresa han impactado a la comunidad positiva o negativamente.

>

73

Comparabilidad Contextualiza el enfoque y las acciones adoptadas, para hacer frente a los impactos en términos de buenas prácticas.

>

>

>

FUENTE: Elaboración propia basada en la Matriz FUTUREYE para Informes de Sostenibilidad.

Los resultados de la Matriz son los siguientes:

Transparencia, legibilidad y confianza son los temas más críticos en el informe.

Entendimiento y precisión son los temas más claros para los que proveen el informe.

Innovación, Estrategia e inclusión son temas en los cuales se ha iniciado un avance pero le falta consolidarse en todos los procesos de la organización.

Comparabilidad y mensurabilidad son temas que están en un punto medio pues se logra visualizar avance pero en la misma medida retroceso.

Según los resultados del análisis de la matriz anterior, ¿El Grupo BBVA hace un buen informe? El Banco si entiende lo que significa sostenibilidad y ha realizado avances en el tema porque es consciente del valor que estos factores le arrojan a su negocio sin embrago no la ha desarrollado al 100%. Así mismo, la sostenibilidad también hace parte central de la actividad por los resultados positivos que demuestra frente a algunos grupos de interés, pero aún le falta involucrarla con todos y no solo en algunos procesos externos. La Innovación está vinculada a las prácticas responsables, porque ha creado estrategias diferenciadoras en el mercado, pero debe seguir trabajando en ello para no verse opacada por otros aspectos como las quejas de los empleados frente a sus procesos internos. Frente a la transparencia, la empresa no proporciona malas noticias, básicamente este es su mayor punto débil, pues el hecho no es solo dar las buenas noticias sino hablar de temas a mejorar brinda credibilidad y son importantes a la hora de que las partes interesadas valoren la organizacion. Es importante subrayar, que la empresa está iniciando su compromiso en actuar de manera adecuada y oportuna, por tal razón ha involucrado a los stakeholders en sus valores corporativos. Esto habla de Inclusividad, manifestada también con el fácil acceso que las partes interesadas tienen frente al informe de sostenibilidad. No obstante, la empresa debe entender lo que es importante para ellos sin omitir opiniones pues lastimosamente lo expresado en el papel muchas veces se ve opacado por quejas de clientes internos y externos.

74

Es entonces cuando la confiabilidad entra en juego, porque de forma superficial los lectores si creen lo que la empresa esta diciendo, pero no de fondo debido a que todo no está sustentado por los hechos. Ahora bien, es muy cierto que no es tarea fácil encontrar una empresa cien por ciento confiable pero manejar el equilibrio es lo único que no pueden perder y más aun al momento de comunicar. La Precisión hace que la reputación de la organización se irradie positivamente, el informe del grupo se cuida mucho en este aspecto por lo tanto si está basado en normas internacionales lo cual le de orden y permite una contextualización global. La mensurabilidad habla acerca de si los resultados son creíbles o no, según el análisis de la matriz, para el Grupo BBVA sólo lo son en un 60%. Esto debido a la omisión de problemas reconocidos a lo largo del tiempo por los stakeholders (sindicatos), que afectan directamente la medición de resultados por ejemplo en los indicadores sociales. Finalmente, los resultados del Informe si se pueden comparar con los de otras empresas. Lo trascendental es hacer un diagnóstico similar a la organización donde se pretende comparar para conocer los distintos enfoques y disentir los hechos reales con la información expuesta.

8. Conclusiones

Al describir la evolución que ha tenido el desarrollo sostenible y la RSE se puede concluir que sus significados han sido una construcción constante a lo largo de los últimos años. Son dos áreas de estudio entre lazadas que se han ido desenvolviéndose mutuamente; aunque se sabe que existe mucho por recorrer, los avances han sido significativos y han contribuido a cambios de mentalidad generando nuevas y mejores alternativas de crecimiento en la sociedad actual.

Para mantener la economía de cualquier país es fundamental garantizar un crecimiento económico equilibrado; esto simboliza lograr la consolidación de un aumento constante del nivel de bienestar de todos los habitantes del planeta tierra. Por lo tanto, considerar el sistema económico dentro de los sistemas naturales y no por encima de ellos; es aplicar una interpretación global y no unidimensional de lo que significa desarrollo.

La RSE no es una cultura de la filantropía, es una rama que pretende crear criterios justos y fortalecer la inclusión social en las empresas desde la alta gerencia. Esto quiere decir que los clientes internos y externos vean las prácticas responsables en su entorno y no solo en la presunción. Desde esta óptica, una organización puede aplicar filantropía sí y solo sí, las prácticas de RSE están en la estrategia general del negocio.

75

Tras examinar el concepto de Informes de Sostenibilidad, se encontró que es el principal método de respuesta con que cuentan las organizaciones y la banca colombiana para proyectar las prácticas de RSE en sus objetivos misionales. En la actualidad, el GRI, es la organización que realiza los parámetros para un reporte donde las organizaciones consignan un balance de todas las prácticas responsables que construyeron en un periodo determinado. Estos resultados se deben consignar basados en los tres pilares del desarrollo sostenible y aunque en realidad cada aspecto se evalúa por separado, lo ideal es presentar los resultados en un solo informe anual.

Es una iniciativa adoptada por la banca, para contrarrestar errores actuales en los que ha caído según ASOBANCARIA: el altruismo y la falta de medición de resultados con respecto a las acciones de RSE .Una herramienta útil para entrar en su proceder es la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, esta consta de un conjunto de principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluyen los contenidos básicos, formados por indicadores de desempeño así como aspectos técnicos que ayudan a la selección de temas relevantes a informar.

La finalidad de los informes es que los lectores es decir los stakeholders, tengan información clara en cuanto a los elementos de elaboración y que los redactores tengan una visión o una vía para ampliar gradualmente su aplicación. Los niveles de aplicación son tres: C, B y A, la organización obligatoriamente se tiene que autocalificar y tener una comprobación externa pero si quieren adquirir un plus pueden hacer que se dé una verificación directa con el GRI.

Al exponer la aplicación del informe de sostenibilidad concerniente al Grupo BBVA, se puede comprobar que los asuntos más importantes para la organización con respecto al desarrollo sostenible son la precisión y el entendimiento. Las partes interesadas se han incluido en la identificación de asuntos a través de los valores corporativos. Sin embargo las partes interesadas más afectadas por la organización son los clientes internos, quienes han creado los sindicatos como arma para compensar la vulnerabilidad de sus derechos. Los intereses se reflejan en los valores de la organización a través de una cultura corporativa que se integra en sus estrategias empresariales mediante los pilares sobre los que construye su estrategia de negocio, su marca y su reputación. Los principios corporativos, la prioridad de la innovación y la idea de trabajar de personas para personas son los objetivos y las medidas tomadas por la organización con respecto a las prácticas responsables.

El informe del Grupo BBVA si cumple las prácticas de RSE, no obstante al no incluir insatisfacciones y preocupaciones de algunos grupos de interés, se teme a que las prácticas no son suficientes. Se debe ampliar la visión de los aspectos

76

a mejorar, no sólo en el caso pertinente sino en la de otros grupos financieros que también están trabajando en el tema.

El que una empresa desarrolle un informe no garantiza que sea socialmente responsable. Si bien es cierto, el informe es una herramienta importante en materia de sostenibilidad, pero no garantiza la veracidad de que exista sostenibilidad en todos los procesos de la organización. Por lo tanto, es erróneo pensar que en un papel todo está dicho pues las acciones muchas veces hablan más que las palabras; si una empresa desarrolla un balance social, es simplemente un primer acercamiento a las prácticas de RSE.

La principal tarea de los stakeholders es identificar que las empresas elaboren informes de sostenibilidad fieles al propósito real por la cual se inventaron y acceden siempre por iniciativa propia. El foco está en la comunicación interna y no solo en la externa, allí es donde se encuentra lo que la empresa hace o deja de hacer respecto a los temas sostenibles; dicho en palabras de Roberto Horta: " El foco principal está en la propia empresa".

9. Recomendaciones

La recolección de datos necesarios para la memoria y la asignación de responsabilidades debe tener en cuenta la estructura, es decir establecer temas que manifiesten las características de la empresa, su estilo y su gestión haciendo énfasis en aquellas cosas que la diferencian de otras. De igual modo, el listado de informantes debe estar actualizado e incluir datos completos a fin de involucrar a los diferentes miembros del quipo en el proceso y obtener la información más relevante para la organización.

Respecto a la recomendación anterior, los formatos de la información se han de diseñar de forma que le permitan recolectar ordenadamente los datos necesarios para la elaboración del informe. Estos formatos deben ser claros, concretos y muy específicos en solicitar lo que se quiere reportar. Por lo tanto, es importante establecer un instructivo para el diligenciamiento de los formatos y un acompañamiento permanente para la resolución de dudas.

Una reunión de sensibilización es clave para involucrar a las diferentes aéreas y miembros de la organización, porque en ella se explicará el objetivo del ejercicio de reporte, las razones por las cuales la organización realizará esta actividad y la importancia de la participación y aporte de cada persona. Garantizar la asistencia de la totalidad de los informantes es fundamental para que se entreguen formatos de recolección completos y muestre el apoyo para los responsables de los datos en cada fecha de entrega. Esto con el fin de evitar

77

problemas como por ejemplo: el banco ha distribuido copias del Pacto Mundial a todos sus empleados en Colombia, pero estas han perdido valor entre ellos porque no se explico a fondo el contenido y la importancia de esta norma voluntaria.

Es elemental, dar constancia de si algunos de los indicadores no son aplicables o no están disponibles y las razones por las cuales no se incluyen. De igual forma, es primordial hablar de los problemas más representativos en la organización (las malas noticias) y los pasos a mejorar respecto a ellas pues esto expresa confianza a los stakeholders, transparencia en los procesos de la empresa y veracidad a nivel general.

Los lectores de cualquier informe deben reflexionar acerca de los siguientes cuestionamientos: ¿Hasta qué punto los informes de responsabilidad social corporativa incluyen información idónea? Segundo, se puede observar ¿qué información no es utilizable en dichos informes? Y/o Tercero, al detallar la información ¿qué en principio, no forma parte de ellos?

78

Referencias bibliográficas

ANDI (2010). Concepto de Responsabilidad social. Bogotá.

ARBELAÉZ, María Angélica (2005). La responsabilidad Social del Sector Financiero

Colombiano. Vicepresidencia Económica. Asobancaria.

ARTARAZ, Miren (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. España.

ASOBANCARIA (2005). Asociación Bancaria y entidades financieras de Colombia. Bogotá.

ASOBANCARIA (2005). “La venta de Granahorrar: Una muestra de confianza en Colombia”,

en La semana económica, No. 530, Bogotá, Colombia.

BARTLWTT, Albert Allen (1999). “Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la

población y medio ambiente en Focus”, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68.t

BBVA (2003). “Código de conducta del Grupo BBVA”, disponible en la página web

http://www.bbva.com.co/pdf/codigo_conducta.pdf.

BBVA (2006). “BBVA Colombia, 50 años de historia”, en adelante. No. 10, Bogotá, Colombia.

BBVA (2006): “BBVA con positivo balance en el primer semestre”, disponible en la página web

http://www.bbva.com.co/.

BBVA (2009). Informe anual 2009: “Responsabilidad corporativa”, disponible en

http://www.bbva.com/TLBB/relinver/infonina/infanual/2009/bbva_rs_2009.htm

BOJO, J., MALER, K.G. y UNEMO, L. (1990). “Environment and development: an economic

approach”. Dordrecht. Kluwer.

79

CARAVEDO, Baltazar (1998). Responsabilidad Social de la Empresa. Un eje para cambiar el

país”. SASE, Ediciones. Lima.

CARPENTER, Dordrecht. Kluwer. S.R. (1991). Inventing Sustainable Technologies. Ed: J. Pitt

y E. Lugo, “The Technology of Discovery and the Discovery of Technology”.

Blacksburg.

CEADS (2005). Consejo empresario argentino para el desarrollo sostenible. “Informes de

sostenibilidad, sugerencias para su elaboración”. Documento #1. Argentina.

CEBIS (2004). Centro empresarial de Inversión social y pacto Global. “La Responsabilidad

Social Empresarial: Una Prioridad en el Mundo Empresarial Moderno”. Volumen II.

Revista Futuros nº 6.

CECODES (2010). Definición de Consejo Empresarial Colombiano para el desarrollo

sostenible Bogotá.

Centra RSE. (2006) ¿Qué es RSE? Guatemala.

CENTURIÓN Bedoya, Víctor (2003). Ecobanking, “La banca sostenible en Latinoamérica:

Condiciones para el financiamiento de la biodiversidad agrícola”. Costa Rica.

Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Quinto Programa de la Unión Europea en

materia de medio ambiente. “Hacia un desarrollo sostenible”. Bruselas.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Sexto Programa de Acción de la Comunidad

Europea en materia de medio ambiente. Bruselas.

80

Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial (2007). “Manual de

apoyo para periodistas, Facultada de Comunicación”. Universidad Javeriana, pág.5 y

17.

Constructores de Responsabilidad y Ética Organizacional CREO (2011). Observatorio RSE.

Blog http://observatoriocreo.blogspot.com

DANE (2010). Departamento Administrativo Nacional de Estadística Bogotá.

DUEÑAS, Ricardo (2008) “Introducción al Sistema Bancario”. Politécnico Grancolombiano

Institución Universitaria Member of Whitney. Bogotá, Colombia.

ECOBANKING (2010). Definición de ecobanking. (s.f) Recuperado el 13 de Noviembre de

2010 en: http://www.ecobanking.com/

FRC (2010) Foro de Reputación Corporativa y Garrigues medio ambiente. “Guía normativa

2010 sobre informes de sostenibilidad en la Unión Europea”. España.

FUTUREYE (2010). Real solutions for real dilemas. Sustainability Reporting Scorecard.

http//www.futureye.com

Global Reporting initiative (2006). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad:

GRI.

Global Reporting initiative (2006). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

Versión 3. Disponible en: GRI.

81

Global Reporting initiative (2008). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad y

Suplemento Sectorial para Servicios Financieros Versión 3. Disponible en: GRI.

HORTA, Roberto. (2004). “Informes de capital intelectual y responsabilidad social corporativa

análisis crítico”. Revista de la Facultad de Ciencias empresariales nº 3 año 2.

Universidad Católica del Uruguay.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). “Esquema de

los tres pilares del desarrollo sustentable”. Comisión Brundtland Nuestro Futuro

Común. Oxford University Press.

Informe de sostenibilidad corporativa (2006) Tercera versión. BBVA Colombia.

Instituto Ethos Debates (2003). Regulamentacâo da Responsabilidade Social Empresarial,

Brasil.

INVESTING INDEX. Disponible en http://investing.businessweek.com

IPES (2005), Desencadenar el Crédito. Como ampliar y estabilizar la Banca. BID.

Libro Verde (2006). Libro Verde sobre Política Integrada del Producto. Bruselas.

Ministerio de Hacienda (2010). Recuperado el 2 de Octubre de 2010 en:

http://www.minhacienda.gov.co/

NAREDO, J.M. 2003 (1987). La economía en evolución. “Historia y perspectiva de las

categorías Básicas de la ciencia económica”. Madrid: Siglo XXI 3ra ed.

Niveles de aplicación GRI (2006) Versión 3. Disponible en: GRI.

82

PESCE, Dante (2008), “Responsabilidad social: una herramienta para la sostenibilidad

empresarial”. Febrero 29. Universidad Católica de Valparaíso, San José, Chile.

PINILLA, PUERTA y RESTREPO (2006). “Responsabilidad social empresarial del sector

financiero en Colombia (con énfasis en el sector bancario”). Tesis de Grado, Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

PLAN DE ECOEFICIENCIA. Disponible en http://www.finanzzas.com/plan-global-de-

ecoeficiencia-2008-2012-de-bbva

PNUMA (2010), Disponible en http// www.pnuma.org

REBOLLEDO, Edith (2005) “Responsabilidad social Empresarial”.. Tesis de posgrado,

Universidad de Chile, Santiago de Chile.

REDCLIFT, Michael (1987) Sustainable Development: “Exploring the Contradictions”.

Methuen, London. Pág. 221

Revista Avianca, Diciembre de 2010.

Revista Portafolio (2010), Disponible en http//: www.portafolio.com.co

SHIVA, V. (1989). “Staying Alive. Women, Ecology, and Development”, London, Zed Books.

SIERRA, Pablo Emilio (2007). Material Asobancaria exclusivo para RSE. Diario La Republica,

p. 3

SUSTAUNTABULITY

http://www.investorrelations.umicore.com/en/sustainability/storebrand.htm

83

SUSTAUNTABULITY INDEX. Disponible en: http://www.sustainability-index.com/

TAMAYO, Jenny (2003). V Simposio Latinoamericano de Comunicación organizacional.

“Seminario Comunicación, Participación y Responsabilidad Social”. (Septiembre 3,4 y

5) Santiago de Cali, Colombia.

UNEP (2010) Desarrollo sostenible. (s.f) Recuperado el 10 Septiembre de 2010 en:

http//www.unep.org/

UNEPFI (2010) Mision del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente

Financiero.

Unión Nacional de Empleados Bancarios (2006): “Pacto Colectivo raponazo a la estabilidad y

los beneficios convencionales”, en NotiUNEB, Bogota, Colombia.

Universidad de los Andes. (2004). “Responsabilidad social de los establecimientos de crédito

en Colombia”. Facultad de Administración, Bogotá.

World Bussiness Couincil for Sustainable Development (2002) El caso empresarial para el

desarrollo sostenible. London: World Bussiness Council.