informes

21
JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A” UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA PRACTICA 1 1.- TEMA: OBSEVACION DE CELULAS VEGETALES 2.- OBJETIVO: Identificación de células en un corcho vegetal. 3.- MATERIALES Corcho vegetal Bisturí Microscopio Portaobjeto Cubreobjetos 4.- GRAFICO

Upload: jonathanaguirrecardenas

Post on 19-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

PRACTICA 1

1.- TEMA:

OBSEVACION DE CELULAS VEGETALES

2.- OBJETIVO:

Identificación de células en un corcho vegetal.

3.- MATERIALES

Corcho vegetal

Bisturí

Microscopio

Portaobjeto

Cubreobjetos

4.- GRAFICO

Page 2: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

5.- PROCEDIMIENTO

1. Cortar una pequeña parte del corcho para tomarla como muestra.

2. Colocarla en el portaobjeto.

3. Ubicar la muestra en el microscopio para poder observarla.

4. Una vez ubicada, sincronizar el microscopio hasta poder obtener las

primeras imágenes de nuestro corcho.

5. Elegir el mejor lente objetivo y así podremos distinguir la célula de el

corcho.

6.- OBSERVACION

Se observa mediante el microscopio la célula del corcho con una forma muy

parecida a la de un panal de abejas.

7.- CONCLUSION

Gracias a la ayuda del microscopio se ha podido obtener los resultados

requeridos durante este proceso, como lo es observar la célula de una manera

muy clara e identificable.

8.- RECOMENDACIÓN

Para obtener un mejor resultado realizar un corte muy fino para que así la luz

del microscopio pueda penetrar el corcho y así tener una buena observación de

la célula.

Page 3: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

TRABAJO DE BIOLOGIA

PRACTICA 2

1.- TEMA:

OBSEVACION DE CELULAS VEGETALES

2.- OBJETIVO:

Identificación de células en un corcho vegetal.

3.- MATERIALES

Cebolla

Bisturí

Microscopio

Portaobjeto

Cubreobjetos

Azul metileno

4.- GRAFICO

Page 4: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

5.- PROCEDIMIENTO

6. Pelar una cebolla y sacar un pigmento que se encuentra entre sus capas

para tomarla como muestra.

7. Colocarla en el portaobjeto.

8. Ponerle una gota de azul de metileno.

9. Cubrirlo con el portaobjeto.

10. Ubicar la muestra en el microscopio para poder observarla.

11. Una vez ubicada, sincronizar el microscopio hasta poder obtener las

primeras imágenes de nuestra cebolla.

12. Elegir el mejor lente objetivo y así podremos distinguir la célula de el

pigmento.

6.- OBSERVACION

Se observa mediante el microscopio la célula de la cebolla con una forma muy

parecida a la de unas celdas en todo su alrededor.

7.- CONCLUSION

Gracias a la ayuda del microscopio se ha podido obtener los resultados

requeridos durante este proceso, como lo es observar la célula vegetal de una

manera muy clara e identificable.

8.- RECOMENDACIÓN

Para obtener un mejor resultado realizar un corte muy fino para que así la luz

del microscopio pueda penetrar el pigmento y así tener una buena observación

de la célula vegetal.

Page 5: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

TRABAJO DE BIOLOGIA

PRACTICA 3

1.- TEMA:

OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS ANIMALES (HORMIGA)

OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar

microorganismos de distintos animales.

MATERIALES

Materiales:

Microscopio

Portaobjetos

Hormiga

GRÁFICOS:

Page 6: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

PROCEDIMIENTO:

1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación.

2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que

esta se quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga.

3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo

de x10.

4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su

cuerpo más de cerca.

5º Anotamos lo observado con el microscopio.

OBSERVACIÓN

CONCLUSIÓN:

Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias

secciones y articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también

que posee varias vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos

antenas.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no

colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien.

Page 7: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

CUESTIONARIO:

¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA?

Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y

cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su

cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que rodean su cuerpo.

¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA

OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS ANIMALES?

Azul de metileno

Rojo de metilo

Violeta de genciana

Page 8: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

INFORME DE BIOLOGÍA

NOMBRE: Jonathan Aguirre Cardenas

CURSO: Área de salud VO1 “A”

PRACTICA 4

Tema:

HABLA SERIO SEXUALIDAD SIN MISTERIO

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a los estudiantes jóvenes el uso

correcto del condón masculino y femenino,

pastillas anticonceptivas para prevenir embarazos

no deseados y enfermedades.

"Habla serio, sexualidad sin misterios" es una

campaña social emprendida por varios ministerios,

para erradicar los mitos y tabúes que existen

alrededor de la sexualidad en el Ecuador. Aquí se

habla sin vergüenza ni tapujos, atacando

directamente la desinformación y llamando a las

cosas por su nombre. Brinda información

especializada a la población en general, pero se

enfoca sobre todo en los y las adolescentes

para prevenir el embarazo precoz. "Habla serio,

sexualidad sin misterios" es una forma atractiva y

cómoda de acceder a aquellas preguntas que

siempre te hiciste.

MATERIALES:

Condón (femenino, masculino).

Patillas anticonceptivas.

Carteles de información.

PROCEDIMIENTO:

Page 9: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

Se observo y se puso atención de las charlas que

daban los señores del ministerio de salud.

Hubo concurso, de la ubicación de los

preservativos.

Nos dirigimos a leer los carteles.

Recorrido a cada una de la tienda de campaña.

OBSERVACIÓN

RECOMENDACIONES:

Tener relaciones sexuales con protección.

Usar correctamente los preservativos.

Estudiantes dirigiéndose

a las tienes de charlas.

Page 10: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

Buscar información para prevenir embarazos no

deseados.

CUESTIONARIO:

Que es la homofobia?

Terminó que se a destinado al rechazó,

discriminación a mujeres u hombres que se

reconoces como homosexuales.

Que es la transfobia?

Enfermedad social que proviene de la fuerte

creencia en que el sexo y el género van unidos

automáticamente.

Bibliografía:

http://www.monografias.com/trabajos76/sex

ualidad-adolescentes/sexualidad-

adolescentes.shtml

http://www.pequesymas.com/desarrollo-

social/la-sexualidad-en-adolescentes-y-

jovenes

Page 11: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

TRABAJO DE BIOLOGIA

PRACTICA 5

1.- TEMA:

CAMBIO DE COLORES DE UNA ROSA

2.- OBJETIVO:

Elaborar pigmentos naturales y cambiar el color a un ser vivo (una rosa).

3.- MATERIALES:

Una rosa blanca.

Tijera.

Dos botes para líquido.

Page 12: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

Colorantes vegetales d diferentes colores.

4.- GRAFICO

5.- PROCEDIMIENTO

1. Tomas la rosa (revisar que esté en buen estado) y verifica que de

preferencia tenga un tallo largo (un poquito más grande que el vaso o el

florero).

2. Coloca agua dentro del recipiente (abundante agua)

3. Luego empieza a colorear el agua con el colorante vegetal de los

diferentes colores en cada baso (echa una cantidad considerable, no

exageres)

4. Cortar el tallo de la rosa en dos partes (una para cada color).

5. Después introduce la rosa dentro de los diferentes recipientes.

6. Coge el vaso o florero y colócalo en un lugar fresco y dónde haya luz

(puede ser a lado de tu ventana).

7. Espera varias horas hasta que la rosa empiece absorber el agua y

obtener el nuevo color de la rosa, según su absorción.

Page 13: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

6.- OBSERVACION

Durante la elaboración del experimento, se ha notado que en la primera hora

de reposo de el mismo, la rosa a comenzado a absorber el agua de color, por

cada uno de sus tallos.

Luego de 3 horas los pétalos han empezado a colorearse de los diferentes

colores vegetales.

Al cabo de 5 horas en adelante toda la rosa ha cambiado de su color normal, al

de los tintes colocados en los recipientes.

7.- CONCLUSION

Explicación: Este efecto se produce da gracias a la capilaridad que posee el

tallo de la rosa. Pues debido a esto los líquidos pueden subir al resto de las

partes de la flor por medio de unos tubos diminutos.

En una planta, las raíces, tallos y hojas tienen cientos y hasta miles tubos

capilares en su interior.

Debido a esto la planta recoge sustancias y nutrientes del suelo,

transportándolo a toda ella por medio de los tubos capilares y el líquido que

recorre dentro de ella.

En el caso del experimento pues es claro que el agua teñida recorre por toda la

rosa provocando así ciertas reacciones que son notables a simple vista (tiñen

la rosa

8.- RECOMENDACIÓN

Para obtener un mejor resultado y mucho más rapido en la coloración de la

rosa, utilizar la rosa más fresca que se pueda encontrar, así esta podrá

absorber mejor los colorantes vegetales.

9.- CUESTIONARIO

a) Escriba todas las combinaciones de color que se puedan dar:

Naranja: rojo y amarillo.

Verde: amarillo y azul.

Violeta: azul y rojo.

Bermellón: magenta y amarillo.

Azul fuerte: azul y magenta.

Verde-amarillo intenso (chartreuse).

Verde-amarillo claro

Page 14: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

Verde manzana o apple green),

etcétera.

Naranja y verde: oliva.

Verde y violeta: pizarra (slate).

Violeta y naranja: rojizo (russet).

Amarillo y bermellón: naranja.

Magena y bermellón: carmín.

Magenta y azul fuerte: violeta.

Amarillo y verde: verde claro.

Rojo y verde.

Amarillo y violeta.

Azul y naranja.

Azules verdosos.

Azules violáceos.

b) Como cambiar el color de la rosa de forma natural?

Eso es porque los científicos escogieron un gene de una planta de maíz y lo

insertaron en las células de la petunia. Allí, el gene de maíz funciona como un

interruptor quimico. “Le dice a la flor como hacer un nuevo pigmento para

pétalos anaranjados en vez de pétalos azules,” explica Griesbach.

El truco es encontrar los genes corectos y mezclar tres pigmentos. Uno se

llama “flavonoids.” Otro es “carotenoid” y el tercero es “chlorophyll,”.

“Al mezclar y cambiar estos tres pigmentos,” dice Griesbach, “se pueden crear

nuevas variedades interminables.”

Su laboratorio descubrió que se pueden cambiar los colores de rosas, por

ejemplo, al cambiar el nivel de acidez o pH de las células de la flor. Esto ayuda

a cambiar el sitio de las formas de “flavonoid” y otros pigmentos en las células.

Así, en vez de rojo, los pétalos de la rosa se vuelven azules.

Griesbach dice que insertando genes de una flor o planta en otra puede crear

una variedad nueva de colores brillantes.

10.- BIBLOGRAFIA

Por Jan Suszkiw, Oficina de Información, Servicio de Investigación Agrícola

www.primaria.librosvivos.net

Page 15: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

PRACTICA 6

CREAR UN BLOG.

1. Crear cuenta gmail y Para crear la cuenta gmail debemos ir a google

2.- luego ingresar a la opción registrarse

Page 16: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

3.- Ingresar los datos q nos piden y aceptamos.

4.-ingresar al gmail

5.- una vez dentro de la cuenta de gmail, nos vamos al menú mas

6.- luego iniciamos seccion para empezar a crear el blog

Page 17: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

7.- y una vez iniciada la seccion ya ingresamos automaticamente a una pantalla

para cpnfigurar el blog

8.- ingresamos a la opción nuevo blog, donde nos mostrara la siguiente

pantalla.

9.- Ingresamos como titulo Cátedra de Biología y con dirección:

biologiaaguirrejonathan.blogspot.com y hacemos clic en la opción crear Blog.

Page 18: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

10.- y a continuación una vez creado el blog, me aparecerá la siguiente

pantalla.y hacemos clic en la opción empezar a publicar.

11.- una vez dado clic en la opción empezar a publicar tendremos la siguente

pantalla.. En ella colocamos la palabra biolgia.

12.- colocamos una imagen seleccionando la opción imagen y ponemos en la

opción subir imagen que deseamos poner ya sea del computador, o también

por la opción desde

URl si es de

internet..

Page 19: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

13.- una vez cargada la imagen se nos mostrara la siguente pantalla.

14.- ingresamos un texto acerca de la biología.

15.- luego insertamos un video de la misma manera q lo hcimos con la imagen,

pero esta vez en la opción insertar video.

Page 20: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”

16.-subimos el video poniendo la opción seleccionar video de youtube, como a

continuación se muestra

17.- vamos a slideshare y selecionamos un tema como ejm. La celula.

18.- y para insertarlo en el blog, vamos a la opción HTML. Y pegamos el url del

tema q escogimos.

19.- Y por ultimo por ultimo escogemos la opción publicar y obtendremos la

siguiente pantalla, y finalmente tendríamos nuestro blog.

Page 21: INFORMES

JONATHAN MARCO AGUIRRE CÁRDENAS SALUD PARALELO “A”