informemetodologialescano.docx.docx

Upload: alvaro-alvites-ramos

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMEMETODOLOGIALESCANO.docx.docx.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

MODELAMIENTO DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIN DE LOS EQUIPOS DE LA LAVANDERA LAVAZUL

Integrantes: gonzales olivares, mara gabriela sthefanie llerena delgado, ral alejandro merino muoz, jhomira maribel tapia torrealva, aracellY LUISA YRENE.

Monografa desarrollada durante y presentada al Curso de Metodologa de la Investigacin Cientfica de la Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniera, como pr-requisito para la aprobacin del curso. Orientador: Dr. Luis Lescano vila

Universidad Nacional de IngenieraFacultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas

Rector:Dr. Aurelio Padilla RosVice-Rector:Ing. Jos Martnez TalledoDecano de la Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas:Mg. Ernesto Flores CisnerosProfesor del Curso:Prof. Luis Alberto Lescano Avila

Universidad Nacional de Ingeniera Av. Tpac Amaru, N 210 - Rmac Lima - Per

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

SUMARIO

LISTA DE FIGURASLISTA DE TABLASRESUMEN ABSTRACTINTRODUCCIN

1. CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIN PROBLEMTICA1.2. DESCRIPCIN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIN1.3. DELIMITACIN DEL ESPACIO-TEMPORAL Y RECURSOS DEL PROBLEMA1.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.4.1. PROBLEMA GENERAL1.4.2. PROBLEMA ESPECFICO 11.4.3. PROBLEMA ESPECFICO 21.4.4. PROBLEMA ESPECFICO 3

1.5. OBJETIVO DE INVESTIGACIN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICO 1 1.5.3. OBJETIVOS ESPECFICO 2 1.5.4. OBJETIVOS ESPECFICO 3

1.6. HIPTESIS DE INVESTIGACIN

1.6.1. HIPTESIS GENERAL1.6.2. HIPTESIS ESPECFICA 1 1.6.3. HIPTESIS ESPECFICA 2 1.6.4. HIPTESIS ESPECFICA 3

1.7. JUSTIFICACIN

1.7.1. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

1.6.1.1 JUSTIFICACIN TERICA1.6.1.2 JUSTIFICACIN PRCTICA

1.7.2. JUSTIFICACIN DEL OBJETIVO

1.6.2.1 JUSTIFICACIN TERICA1.6.2.2 JUSTIFICACIN PRCTICA

2. CAPTULO 2: MARCO TERICO

2.1 PROCESO2.1.1 TIPOS DE PROCESO2.1.2 APLICACIN

2.2 MODELADO DE PROCESOS2.2.1 MODELO2.2.2 DIAGRAMADO 2.2.3 IGRAFX PROCESS

2.3 BENCHMARKING2.3.1 OBJETIVOS2.3.2 TIPOS2.3.3 VENTAJAS

2.4 MEJORA DE PROCESOS2.5 MANTENIMIENTO DE LAS LAVADORAS2.5.1 MANGUERAS DE ENTRADA DE AGUA2.5.2 LIMPIEZA DE LA LAVADORA2.5.3 CUIDADO DURANTE LA FALTA DE USO Y LAS VACACIONES2.5.4 CUIDADO PARA EL ALMACENAMIENTO DURANTE EL INVIERNO2.5.5 TRANSPORTE DE LA LAVADORA2.5.6 COMO INSTALAR O USAR LA LAVADORA NUEVAMENTE

3. CAPTULO 3: PROCESO DE OPERACIONALIZACIN

3.1 IDENTIFICACIN DE VARIABLES

3.1.1. VARIABLE DEPENDIENTE3.1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

3.2. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES3.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA

4. CAPTULO 4: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIN4.2. UNIDAD DE ANLISIS4.3. POBLACIN DE ESTUDIO4.4. TAMAO DE MUESTRA4.5. SELECCIN DE MUESTRA4.6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

4.6.1 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS4.6.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

5. CAPTULO 5: PROPUESTA DE SOLUCIN

5.1 APLICACIN DEL BANCHMARKING5.2 UTILIZACIN DEL IGRAFX PROCESS

6. CONCLUSIONES

7. ANEXOS

8 BIBLIOGRAFA

LISTA DE FIGURASFigura 1. Figura 2.

LISTA DE TABLASTabla 1. Tabla 2.

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

MP: Mejora de procesos

RESUMEN

La presente investigacin presenta como situacin problemtica a la ineficiencia del proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL y tiene como objetivo hacer ms eficiente dicho proceso a travs del mtodo de Mejora de procesos y la herramienta de Benchmarking.

Todos los procesos analizados en la investigacin se modelaron en el software iGrafx.

Aplicando Benchmarking en 3 lavanderas se obtuvo un proceso mejorado que permite reducir notablemente las prdidas tanto de dinero como de tiempo en la lavandera LAVAZUL; concluyendo que era necesario el modelado del proceso, ya que si se ejecuta el nuevo proceso, las diferencias entre lo simulado en el software y en la realidad seran casi imperceptibles, puesto que los datos ingresados son lo ms cercanos a lo real.

Palabra clave: Mejora de procesos, Benchmarking.

ABSTRACT

This research presents as problematic to the inefficiency of the process of keeping the laundry machines LAVAZUL situation and aims to make the process more efficient through the method of process improvement and benchmarking tool.All the processes analyzed in the research were modeled in the iGrafx software.Applying Benchmarking in 3 laundries allowing improved significantly reduce losses of both money and time in the laundry process LAVAZUL was obtained; concluding that process modeling was necessary because if the new process runs, the differences between simulated in software and in reality would be almost imperceptible, since the input data are as close to reality.

Keyword: Process improvement, Benchmarking.

INTRODUCCIN

Los procesos son el pilar de las empresas de cualquier actividad de actuacin. Un proceso est compuesto por un conjunto de actividades interrelacionadas dentro de una empresa con el objetivo mayor de proveer productos o servicios a sus clientes. En la economa global actual, la gestin eficaz de los procesos para la produccin de los bienes y servicios en menor tiempo y con menores costos, se torn una prctica obligatoria para asegurar la competitividad y la rentabilidad de la organizacin. Es por esto que la mejora de los procesos tiene un papel importante en las organizaciones dinmicas, ya que de esto depende la superacin de la empresa respecto a la calidad de sus productos, sus procesos, su personal y en general repercute en el posicionamiento y competitividad de la empresa.

Justificacin: Es por estos motivos que se realiza esta investigacin, en la cual se aplica la tcnica de Mejora de Procesos a un caso en particular: el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL.

1.CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIN PROBLEMTICA

La lavandera LAVAZUL est ubicada en la Avenida Guardia Peruana en el distrito de Chorrillos, lleva 3 aos de funcionamiento. Cuando se inaugur, empez con todo el equipamiento de estreno; conforme pasaba el tiempo, el propietario tuvo que empezar a darle mantenimiento a sus lavadoras, secadoras y planchas; as como repararlas cuando estas dejaban de funcionar correctamente.

Cada da que la lavandera funciona con falta de mquinas ya sea porque estn malogradas o porque estn en mantenimiento, significa prdidas de tiempo y dinero para la lavandera.

Lo que hacen actualmente es esperar a que se malogre una mquina para que recin, en ese momento, la lleven a cualquier tcnico que pueda realizar el trabajo prontamente para que la lavandera no se quede sin la mquina por mucho tiempo; es decir, estimar que el equipo tcnico lo haga en el menor tiempo posible. Y cuando las mquinas se malogran por otros motivos, se sigue el mismo procedimiento, lo cual genera que al ser llevadas a diferentes tcnicos, cada vez que vuelven a fallar no se pueda reclamar al tcnico anterior.

Si este proceso no se modifica, seguirn habiendo prdidas de tiempo y dinero por la falta de equipos mientras estn en mantenimiento y los gastos de los diferentes repuestos que varan segn el tcnico que las repara.

Frecuencia de uso de las mquinas al da

Frecuencia con que se malogran las mquinas

Costos del mantenimiento

Tiempo de reparacin de las mquinas

1.2 DESCRIPCIN DEL OBJETO DE INVESTIGACIN

La investigacin se ha desarrollado sobre el objeto del proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL por el impacto econmico que tiene el hecho de que no se realice de manera adecuada, ya que ciertas actividades demandan ms recursos (tiempo y costos) de los que en verdad requieren debido a malas prcticas.

1.3 DELIMITACIN DEL ESPACIO-TEMPORAL Y RECURSOS DEL PROBLEMA

Este trabajo est previsto realizarse en el periodo 2014 II en el Pas Per, regin Lima, ciudad de Lima, Distrito Chorrillos, en el local de la lavandera LAVAZUL. Los recursos utilizados son: la herramienta de iGrafx y la informacin brindada por el propietario de la lavandera LAVAZUL.

1.4 PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.4.1 PROBLEMA GENERALDe qu manera se podra modificar el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL para reducir las prdidas generadas por este proceso?

1.4.2 PROBLEMA ESPECFICO 1Cmo conocer el proceso actual de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL?

1.4.3 PROBLEMA ESPECFICO 2Cmo modelar el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL?1.4.4 PROBLEMA ESPECFICO 3Cmo identificar los problemas en el proceso modelado de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL?1.4.5. PROBLEMA ESPECFICO 4Cmo modelar un nuevo proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL para eliminar los problemas encontrados en el proceso actual?

1.5 OBJETIVO DE INVESTIGACIN

1.5.1 OBJETIVO GENERALModificar el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL para reducir las prdidas generadas por este proceso deficiente.

1.5.2 OBJETIVO ESPECFICO 1 Conocer el proceso actual de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL.1.5.3 OBJETIVO ESPECFICO 2Modelar el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL. 1.5.4 OBJETIVO ESPECFICO 3 Identificar los problemas en el proceso modelado de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL.1.5.5 OBJETIVO ESPECFICO 4Modelar un nuevo proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL para eliminar los problemas encontrados en el proceso actual.

1.6 HIPTESIS DE INVESTIGACIN

1.6.1 HIPTESIS GENERALEl nuevo proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL permitira que las prdidas de tiempo y dinero sean notablemente menores a las actuales.

1.6.2 HIPTESIS ESPECFICA 1 Conocer el proceso actual de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL nos permitira tener un panorama ms amplio de los problemas que hay en dicho proceso.1.6.3 HIPTESIS ESPECFICA 2 Modelar el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL permitira tener el proceso en abstracto para poder simular comportamientos.1.6.4 HIPTESIS ESPECFICA 3 Identificar los problemas en el proceso modelado de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL permitira saber qu parte del proceso modificar en el diagrama del iGrafx.1.6.5. HIPTESIS ESPECFICA 4 Modelando un nuevo proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL, podramos eliminar los problemas encontrados en el proceso actual y obtener un proceso ms eficiente.1.7 JUSTIFICACIN

1.7.1 JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

1.7.1.1 JUSTIFICACIN TERICA

La situacin actual del mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL no es la ms adecuada, puesto que generan prdidas que podran reducirse simulando un nuevo proceso de mantenimiento y confrontar sus resultados con la actual.

1.7.1.2 JUSTIFICACIN PRCTICA

Al analizar la situacin actual del proceso de mantenimiento de la lavandera LAVAZUL, se podr conocer los errores existentes La investigacin pretende encontrar un mtodo para que la lavandera LAVAZUL pueda reducir los gastos de mantenimiento de las mquinas y ,de esta manera, se puedan percibir ms ganancias. Esta investigacin es factible ya que se cuenta con acceso a la informacin de la lavandera LAVAZUL

1.7.2 JUSTIFICACIN DEL OBJETIVO

1.7.2.1 JUSTIFICACIN TERICA

Modificar el proceso de mantenimiento actual de la lavandera LAVAZUL permitir reducir los gastos y el tiempo que se emplea actualmente para reparar las mquinas.

1.7.2.2 JUSTIFICACIN PRCTICA

Mediante la tcnica del Benchmarking se podr comparar la situacin actual de otras lavanderas y , as, obtener un nuevo proceso de mantenimiento de las mquinas. Muchos procesos se pueden modelar con iGrafx u otros software como Bonitasoft o Bizagi. Ayudar a conocer cules son las tcnicas de mejoras de procesos y cmo implementarlos.

2. CAPTULO 2:MARCO TERICO

Para entender mejor el desarrollo del presente proyecto de investigacin, es necesario definir algunos conceptos:

2.1 PROCESOUn proceso es un conjunto de tareas lgicamente relacionadas que existen para conseguir un resultado bien definido dentro de un negocio; por lo tanto, toman una entrada y le agregan valor para producir una salida. Los procesos tienen entonces clientes que pueden ser internos o externos, los cuales reciben a la salida, lo que puede ser un producto fsico o un servicio. stos establecen las condiciones de satisfaccin o declaran que el producto o servicio es aceptable o no.2.1.1 Tipos de proceso

Hay tres tipos de procesos de negocio: Procesos estratgicos - Estos procesos dan orientacin al negocio. Por ejemplo, "Planeacin estratgica" Procesos sustantivos, clave o de generacin de valor - Estos procesos dan el valor al cliente, son la parte principal del negocio. Por ejemplo, "Entregar el paquete" (empresa de paquetera y mensajera); "Preparar la comida y servirla" (restaurante); "Transportar al viajero" (aerolnea) Procesos de apoyo vertical u horizontal - Estos procesos dan soporte a los procesos centrales. Por ejemplo, "Contratar personal", "Dar soporte/servicio tcnico".

2.1.2. Aplicacin

Para aplicar los procesos se deben tener claras las tareas, una estructura jerrquica y una tendencia a la interaccin y comunicacin vertical.

A. Visin funcional: descansa en el organigrama de la empresa como modelo fundamental del negocio; las actividades que debe ejecutar la organizacin, para cumplir con su misin, se estructuran en conjuntos de funciones relativamente homogneas (por ejemplo, todas las actividades que tienen que ver con las finanzas de la organizacin, se unen bajo un mismo techo). Y as, los recursos pertenecen a los departamentos y la especializacin funcional y el expertizaje, son las principales consideraciones a la hora de formar los departamentos, los cuales se relacionan a travs de una jerarqua de estructuras de autoridad.

B. Visin de procesos: se orienta al trabajo mismo que se debe desarrollar en la organizacin, para que el negocio funcione y entregue un producto o servicio, por el cual un cliente externo est dispuesto a pagar. La vista de procesos es una manera tan poderosa de visualizar y analizar un negocio, porque provee de la lgica con la cual los clientes lo miran; los clientes interactan con la empresa, a travs de los procesos del negocio, contratando un servicio, recibiendo dicho servicio, pagndolo y recibiendo atencin de post venta. Cuando se entiende el negocio desde esta perspectiva, es posible evaluar.

Lo que realmente ocurre cuando se mira la firma como un conjunto lgico e integrado de procesos, es que resulta posible percatarse que los procesos reales, cruzan las estructuras organizacionales de manera longitudinal; por ejemplo, si consideramos el proceso disear nuevos productos, ste pasa por el rea funcional de Marketing (que identifica los requerimientos del mercado), Investigacin y Desarrollo (que disea el producto de acuerdo a las especificaciones entregadas por Marketing), Ingeniera (que disea los componentes), Operaciones (que evala la factibilidad de fabricar el producto, con las instalaciones existentes) y Finanzas (que evala la factibilidad econmica y financiera de llevar a cabo el proyecto). Sin embargo, en el enfoque funcional, el proceso se hace invisible y por lo tanto, nadie se responsabiliza por su desempeo de manera integral y cada unidad funcional que tiene la responsabilidad de una parte solamente de este proceso, intenta optimizarlo, suboptimizando el proceso propiamente tal. Cuando una organizacin cambia de un enfoque basado en funciones a una lgica de procesos, lo que hace es pasar de enfatizar el quin hace qu, al qu se debe hacer para lograr cierto resultado.

2.2MODELADO DE PROCESOS

El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones importantes: el modelado y los procesos. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organizacin) son difciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con mltiples puntos de contacto entre s y con un buen nmero de reas funcionales, departamentos y puestos implicados. Un modelo puede dar la oportunidad de organizar y documentar la informacin sobre un sistema.

2.2.1 ModeloUn modelo es una representacin de una realidad. Modelar es desarrollar una descripcin lo suficientemente buena de un sistema y de las actividades llevadas a cabo en l.Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representacin grfica (diagrama de proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas actividades, analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos, as como identificar los subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los problemas existentes pueden ponerse de manifiesto claramente dando la oportunidad al inicio de acciones de mejora.El modelado de procesos va relacionado a la planificacin del modelo de negocio. Los sistemas de produccin, actividades de procesos y el posicionamiento en la cadena de valor, son algunos de los sub-factores de los procesos.

2.2,2. DiagramadoDiagramar es establecer una representacin visual de los procesos y subprocesos, lo que permite obtener una informacin preliminar sobre la amplitud de los mismos, sus tiempos y los de sus actividades.La representacin grfica facilita el anlisis, uno de cuyos objetivos es la descomposicin de los procesos de trabajo en actividades discretas. Tambin hace posible la distincin entre aquellas que aportan valor aadido de las que no lo hacen, es decir que no proveen directamente nada al cliente del proceso o al resultado deseado. En este ltimo sentido cabe hacer una precisin, ya que no todas las actividades que no proveen valor aadido han de ser innecesarias; stas pueden ser actividades de apoyo y ser requeridas para hacer ms eficaces las funciones de direccin y control, por razones de seguridad o por motivos normativos y de legislacin.Diagramar es una actividad ntimamente ligada al hecho de modelar un proceso, que es por s mismo un componente esencial en la gestin de procesos de negocios.

2.2.3 iGrafx ProcessiGrafx Process es la ms completa herramienta, fcil de usar anlisis de procesos y herramientas de simulacin disponibles para ayudar a las organizaciones a entender y mejorar sus procesos. iGrafx Process ofrece anlisis de simulacin de eventos discretos y presentacin de informes, lo que permite "what-if" anlisis dinmico proceso. Aprovechando la funcionalidad de mapeo de procesos de clase mundial iGrafx, iGrafx Process facilita la captura, anlisis y diseo de procesos fundamentales para iniciativas de mejora continua de la organizacin.Tanto si se utiliza como una herramienta de modelado y anlisis independiente o integrado con otras soluciones de iGrafx en un enfoque de toda la empresa para procesar la excelencia, iGrafx Process reduce el tiempo que se necesita para identificar oportunidades de mejora, los cambios de la prueba con un costo mnimo o riesgo, y generar el caso de mejora a partir de datos estadsticos.

2.3 BENCHMARKING

El Benchmarking es una tcnica muy utilizada en la MP, consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prcticas sobre el rea de inters, con el propsito de transferir el conocimiento de las mejores prcticas y su aplicacin.

La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecnica de la comparacin, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar como un proceso til y necesario para llegar a realizar mejoras y cambios.

2.3.1 Objetivos Nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las empresas han de compararse con lo mejor que haya en el mercado para ganar ventaja en reas fundamentales como en: Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio y los costes necesarios para su fabricacin y venta. Productividad: Las empresas comparan cunto producen y cunto consumen para obtener esa cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos.2.3.2 Tipos Interno: Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos departamentos y/o divisiones, en las que es muy comn compara los niveles alcanzados dentro de la misma organizacin Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando algunos aspectos con los competidores ms directos o con los lderes del mercado sobre un cierto producto. Normalmente, es el tipo de benchmarking ms complicado de llevar a cabo dada la limitada informacin que las empresas ofrecen sobre sus procesos. Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertencen a tu misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la informacin necesaria al no ser competidor de la empresa.

2. 3.3Ventajas

El benchmarking puede ser, y es aconsejable que sea, un proceso continuo de mejora. Por ello se han representado los cuatro grupos de beneficio: Informacin, motivacin, innovacin y concentracin, encerrados en flechas que giran circularmente simulando un proceso interactivo.

Durante el benchmarking se recoge una gran cantidad de informacin, debido al realizar comparaciones cruzadas entre los participantes y de cada uno de estos con la mejor prctica, se identifican dnde estn las diferencias.El proceso de benchmarking es, a su vez, un importante elemento motivador dentro de las organizaciones al aportar referencias externas hacia las que dirigirse, y medir las distancias y la progresin a lo largo del tiempo tanto de la propia empresa como el resto de las participantes. Este proceso motivador se puede acentuar estableciendo pequeos premios o reconocimientos a determinados logros, como la publicacin de una mejor prctica o un almuerzo de los participantes en el que se den varios premios en relacin al progreso de algunas actividades.

El resultado del benchmarking permite en un corto espacio de tiempo establecer objetivos alcanzables y concretos. De esta manera se evita la dispersin que supone no tener claro lo que se quiere hacer y facilita la credibilidad de los responsables en la consecucin delos logros. Por ltimo, se promueve el trabajo en equipo, lo que hace ms llevadera la implantacin de las medidas a adoptar y mejorar el rendimiento de las personas que componen los equipos de trabajo.

La innovacin es otro de los beneficios que se obtienen al descubrir nuevas formas de hacer, evitando el estancamiento al ofrecer pistas para mejorar. Esto es especialmente relevante en comparaciones multisectoriales, en las que las ideas y aplicaciones que se proponen son especialmente originales. Otra de las fuentes de innovacin proviene de la estimulacin para el cambio cultural. La cultura de mejora continua y de la bsqueda de nuevas formas de hacer para llegar a la mejor prctica es el mejor caldo de cultivo para la innovacin.

Por ltimo, el benchmarking estimula la concentracin al conseguir dirigir todos los esfuerzos hacia puntos concretos. En definitiva, los resultados y beneficios que los participantes puede esperar son los siguientes:

Identificar oportunidades de innovacin a travs del descubrimiento de nuevas tecnologas, ya aplicadas en su propio sector u otros diferentes.

Identificar aquellos procesos en los que existan diferencias significativas respecto al mejor de la clase, utilizndolo como estmulo para el cambio y como instrumento de seguimiento de las mejoras producidas.

Conocer la posicin relativa frente a empresas del propio sector o de otros, evitando el estancamiento y ofreciendo diferentes alternativas.

Conocer con suficiente anterioridad nuevas tendencias y direcciones estratgicas y, en funcin de stas, gestionar adecuadamente el cambio.

2.4 MEJORA DE PROCESOS

La mejora de los procesos, significa optimizar la efectividad y la eficiencia, mejorando tambin los controles, reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes. La mejora de procesos es un reto para toda empresa de estructura tradicional y para sistemas jerrquicos convencionales.

El trabajo que se desarrolla, debe ser entendido como una serie de procesos que deben ser mejorados constantemente sobre la base de:1. Comportamiento de equipo.2. Compromiso de mejora constante.3. Establecimiento de objetivos locales.4. Establecimiento de mecanismos de medicin.5. Verificacin de resultados.6. Aplicacin de medidas correctivas o preventivas, de acuerdo a los resultados obtenidos, etc. Debido a que el nombre es un poco largo se abreviar como mtodo MP. El mtodo consta de siete pasos de modo que se le llamar Mtodo de Siete Pasos de MP.No se deben confundir los siete pasos del mtodo MP con los seis pasos bsicos del proceso son cosas distintas. Es preciso mencionar que los pasos del proceso son: operaciones, transporte, demora, inspeccin, retrabajo y almacenaje. Los siete pasos del mtodo MP son diferentes:

Definir los lmites del proceso. Observar los pasos del proceso. Recolectar los datos relativos al proceso. Analizar los datos recolectados. Identificar las reas de mejora. Desarrollar mejoras. Implantar y vigilar las mejoras.

Los elementos que se deben considerar para hacer una MP son

Anlisis de los flujos de trabajo. Fijar objetivos de satisfaccin del cliente, para conducir la ejecucin de los procesos. Desarrollar las actividades de mejora entre los protagonistas del proceso. Responsabilidad e involucramiento de los actores del proceso.

2.5 MANTENIMIENTO DE LOS LAVADORAS

2.5.1 Mangueras de entrada de aguaReemplace las mangueras de entrada despus de 5 aos de uso para reducir el riesgo de que fallen. Inspeccione y cambie las mangueras si se hallan protuberancias, torceduras, cortes, desgaste o prdidas de agua.Cuando reemplace sus mangueras de entrada de agua, anote la fecha de reposicin en la etiqueta con un marcador permanente.

2.5.2 Limpieza de la lavadoraMantenga su lavadora tan limpia y fresca como mantiene sus prendas. Para mantener el interior de la lavadora sin olores, siga cada mes el procedimiento de limpieza recomendado a continuacin:1. Asegrese de que la lavadora est vaca.2. Agregue una pastilla del limpiador para lavadora AFFRESH recomendado en la canasta de la lavadora o bien agregue 1 taza (250 ml) de blanqueador lquido con cloro al depsito correspondiente.3. Cierre la tapa de la lavadora.4. Seleccione el ciclo Profundo, Temperatura Caliente y Tamao de carga mxima.5.Presione Inicio/Pausa/Apagado. Se verter agua en la lavadora durante un momento, se har una pausa, la tapa se bloquear y el ciclo continuar.

Limpieza del depsito del suavizante lquido de telas Quite el depsito agarrando la parte superior con las manos y apretndolo, mientras empuja hacia arriba con los pulgares. Enjuague el depsito bajo el chorro de agua tibia y luego vuelva a colocarlo.NOTA: Para evitar daar la lavadora o las prendas, no lave la ropa sin el depsito del suavizante de telas lquido en su lugar.Limpieza del depsito del blanqueadorLimpie el interior del depsito del blanqueador con un pao limpio y hmedo.Para limpiar el exterior: Use un pao suave y hmedo o una esponja para limpiar cualquier derrame. Use limpiador multiuso para superficies, si es necesario.

2.5.3 Cuidado durante la falta de uso y las vacacionesPonga a funcionar su lavadora nicamente cuando est en casa. Si va a mudarse o no va a usar la lavadora durante cierto perodo, siga esos pasos:1. Desenchufe la lavadora o desconecte el suministro de energa a la misma.2. Cierre el suministro de agua a la lavadora para evitar inundaciones debidas a aumentos en la presin del agua.

2.5.5 Cuidado para el almacenamiento durante el inviernoIMPORTANTE: Para evitar daos, instale y guarde la lavadora en un lugar donde no se congele. Debido a que queda un poco de agua en las mangueras, el congelamiento de la misma podra daar la lavadora. Si va a almacenar o mover su lavadora durante una temporada de inviernoriguroso, acondicinela para el invierno.Para acondicionar la lavadora para el invierno:1. Cierre ambos grifos de agua; desconecte y escurra el agua de las mangueras de llenado.2. Vierta un 1 cuarto (1 L) de anticongelante tipo R.V. en la canasta y ponga a funcionar la lavadora en un ciclo de Enjuague y exprimido durante unos 30 segundos para mezclar el anticongelante con el agua restante.3. Desenchufe la lavadora o desconecte el suministro de energa.

2.5.5 Transporte de la lavadora1. Cierre ambos grifos de agua. Desconecte y elimine el agua de las mangueras de entrada de agua.2. Si se va a trasladar la lavadora durante una temporada de invierno riguroso, siga las instrucciones descritas en cuidado para el almacenamiento durante el invierno antes de la mudanza.3. Desconecte el desage del sistema de desage y drene el agua restante en una olla o cubeta. Desconecte la manguera de desage de la parte posterior de la lavadora.4. Desenchufe el cable elctrico.5. Ponga las mangueras de entrada y la manguera de desage en el interior de la canasta de la lavadora.6. Pase el cable elctrico sobre el borde y colquelo dentro de la canasta de la lavadora.7. Coloque la bandeja de empaque de los materiales de envo originales nuevamente en el interior de la lavadora.Si no cuenta con bandeja de empaque, coloque frazadas o toallas pesadas en la abertura de la canasta. Cierre la tapa y coloque cinta sobre la misma hacia el frente a la lavadora. Mantenga la tapa pegada con cinta adhesiva hasta que se coloque la lavadora en su nuevo lugar.2.5.6 Cmo reinstalar o usar la lavadora nuevamente. Para reinstalar la lavadora despus de la falta de uso, vacaciones, almacenamiento durante el invierno o mudanza:1. Consulte las Instrucciones de instalacin para ubicar, nivelar y conectar la lavadora.2. Antes de usar la lavadora nuevamente, pngala a funcionar siguiendo el procedimiento recomendado a continuacin:

Para volver a usar la lavadora:1. Deje correr el agua por los tubos y las mangueras. Vuelva a conectar las mangueras de entrada de agua. Abra ambos grifos de agua.

3. CAPTULO 3: PROCESO DE OPERACIONALIZACIN

3.1 IDENTIFICACIN DE VARIABLES

3.1.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Tabla 2. Variables de investigacin VariableDefinicin conceptualDefinicin operacional

Dependiente: Gastos del proceso de mantenimiento de las mquinas.Conjunto de operaciones ordenadas cuyo fin es optimizar el proceso actual de mantenimiento de la lavandera LAVAZUL.Operacin permitida en una sola oportunidad, realizada en la OERA por aquellos estudiantes que perciben que hay un error en la nota que le ha colocado el docente de una determinada asignatura, con el objetivo de que se corrija el examen o prctica por segunda vez.

3.1.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Tabla 2. Variables de investigacinVariableDefinicin conceptualDefinicin operacional

Independiente: Proceso del mantenimiento de las mquinasConjunto de operaciones ordenadas cuyo fin es optimizar el proceso actual de mantenimiento de la lavandera LAVAZUL.Operacin permitida en una sola oportunidad, realizada en la OERA por aquellos estudiantes que perciben que hay un error en la nota que le ha colocado el docente de una determinada asignatura, con el objetivo de que se corrija el examen o prctica por segunda vez.

3.2 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

3.2.1 Variable Dependiente

VARIABLE DEPENDIENTEDIMENSININDICADORNDICESINSTRUMENTO

GASTOS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE LAS MQUINASECONMICAGastos de transporteCosto que implica trasladar las mquinas.

Gastos de repuestosCosto para reparar las mquinas

Gastos en tcnicosCosto que implica la revisin de las mquinas

3.2.2 Variable Independiente

VARIABLE INDEPENDIENTEDIMENSINATRIBUTOSINDICADORNDICESINSTRUMENTO

PROCESO DE MANTENIMIENTO DE LAS MQUINASECONMICAMantenimiento por nivelesAjustes y cambios

3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA

4. CAPTULO 4: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

a. TIPO DE INVESTIGACIN

El tipo de investigacin realizado en el presente estudio segn la fuente de informacin es de campo, porque salimos en bsqueda de nuestra investigacin y segn su nivel es de tipo Correlacional porque mide el grado de relacin entre las variables de la poblacin estudiada.

b. UNIDAD DE ANLISIS

Segn la unidad de anlisis del presente trabajo est enfocada a nuestro objeto de estudio que es el proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL.

4.3. POBLACIN DE ESTUDIO

La poblacin nos indica el universo de la poblacin y est representada por el conjunto total de elementos que poseen alguna caracterstica en comn. Para el presente estudio, la poblacin de estudio corresponde al total de alumnos regulares de la Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas de la Universidad nacional de Ingeniera que estn comprendidas desde el cuarto ciclo hasta el dcimo y ciclo, as como tambin sus docentes.

4.4. TAMAO DE MUESTRA

4.5. SELECCIN DE MUESTRA

Tipo de muestreo aleatorio simple dirigidas a profesores como tambin dirigidas hacia los alumnos

4.6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

4.6.1 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

Las tcnicas aplicar en el presente estudio son: Entrevistas

4.6.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Los instrumentos a utilizar para la recoleccin de datos en el presente estudio son: Los cuestionarios, para evaluar la situacin actual de la lavandera LAVAZUL; adems, de la situacin de otras lavanderas. Informacin secundaria, utilizando como fuente los recibos por concepto de reparacin y mantenimiento de las mquinas.

5. CAPTULO 5: PROPUESTA DE SOLUCIN5.1 APLICACIN DEL BENCHMARKING

5.2 UTILIZACIN DEL IGRAFX PROCESS

Diagrama As Is Process

Diagrama To Be Process

6. CONCLUSIONES

Se concluye que la mejora de procesos se puede aplicar a el proceso elegido iGrafx Process es la herramienta que permite entender y mejorar los procesos de la lavandera Lavazul.

La tcnica llamada benchmarking es muy til para mejorar a travs de comparaciones los procesos de lavandera.

Con ayuda de las tcnicas y herramientas utilizadas, se podra reducir tanto las prdidas de dinero como de tiempo; adems existira una mayor eficiencia del proceso de mantenimiento de las mquinas de la lavandera LAVAZUL

Debe existir un mejoramiento continuo de los procesos con actualizacin de los datos para que el proceso final llegue a ser ptimo.

La utilizacin del diagrama de flujos permite relacionar los procesos que se interrelacionan con los procesos de mantenimiento.

7. ANEXOS

LLUVIA DE IDEASMATRIZ DE DOBLE ENTRADA

ARBOL DE PROBLEMAS

ARBOL DE SOLUCIONES

8. BIBLIOGRAFA

[1] Arias lvaro; Fernndez Tomas y Suarez Jos. Benchmarking de la funcin financiera. Editorial Paperback1999

[2] Del Giorgio Solfa, F. Benchmarking en el sector pblico: aportes y propuestas de implementacin para la provincia de Buenos Aires (1a ed.).

[3] Drucker, Peter F. La reingeniera es nueva y hay que ponerla en prctica /. Peter F. Drucker.--/s.l.:s.n.,199?/.p. 18- 35.

[4] Harrington, H . James .Mejoramiento de los procesos de la empresa / H. James Harrington.Colombia : Editorial McGraw Hill, 1992.309p.

[5] Surez del Villar Labastida, Alexis. Procedimiento para el mejoramiento de la calidad de los procesos / Alexis Suarez del Villar Labatida; Dr. Ramn A. Pons Murgua. Tutor. Tesis de Maestra, UCF (cf), 2007. 108h

[6] Villa, Eulalia. Gestin por Procesos. Monografa. / R. Pons.--Universidad de Cienfuegos: Cienfuegos, 2006.-- 140 p