informe_abril 2009

64
Primer informe sobre la cobertura mediática en México Abril 2009 Equipo de investigación:

Upload: alejandro-juarez-zepeda

Post on 30-Jun-2015

1.318 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe_Abril 2009

Primer informe sobre la cobertura mediática en México

Abril 2009

Equipo de investigación:

Cristina CurielVictor MayaHilda Vera

Page 2: Informe_Abril 2009

2

Page 3: Informe_Abril 2009

INTRODUCCION

Hoy en día, los medios de comunicación contribuyen significativamente

a la formación de la percepción ciudadana sobre varios temas

concernientes a la esfera pública, particularmente aquellos que tienen

que ver con el ámbito político. Aunado a esto, dadas ciertas

transformaciones sociales clave, los medios han adquirido funciones

dentro de los regímenes democráticos, principalmente las de

fiscalizadores de la gestión gubernamental, arena para el debate de

temas de interés público y proveedores de información para que los

ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Sin embargo, para que

los medios de comunicación puedan cumplir con su rol dentro de una

democracia efectiva deben ser independientes, plurales y proveer

información de calidad. Una prensa libre, competitiva y plural, facilita el

intercambio de opiniones, el debate público, la confrontación, la

investigación y comentarios necesarios para poder ofrecerle al público

un nivel de información y análisis y sin prejuicios. Dado el papel que

juegan los medios en los procesos democráticos, es crucial que los

ciudadanos tengan elementos para conocer de la calidad y contenido de

la información que estén recibiendo a través de los medios.

Tomado en cuenta lo anterior, Ciudadanos en Medios es una

organización de la sociedad civil, de reciente creación, dedicada al

análisis del contenido noticioso. A través del monitoreo y análisis de

noticias sobre determinados temas de la agenda política nacional,

Ciudadanos en Medios espera contribuir al desarrollo de una cobertura

noticiosa objetiva, clara, justa y balanceada, y que logre los objetivos de

informar de manera oportuna y adecuada a la sociedad mexicana.

Se ha afirmado que la diversidad noticiosa en los medios de

comunicación es vital para poder garantizar la pluralidad en el debate y

la información. Parte del trabajo que desempeña Ciudadanos en Medios,

a través del monitoreo sistemático de los medios, es determinar si existe

3

Page 4: Informe_Abril 2009

la falta de diversidad de puntos de vista tanto en la industria televisiva

como en prensa escrita del país. Con este trabajo Ciudadanos en Medios

pretende contribuir, en lo posible, a empezar a conocer patrones y

tendencias en los medios de comunicación alrededor de temas sensibles

para la población. Además, nos interesa saber si la cobertura hecha por

los medios fomenta el debate nacional sobre estos mismos temas. El

seguimiento hecho nos dará las primeras muestras para saber si se está

cumpliendo adecuadamente con el trabajo de informar. Nuestra

intención es ofrecer mediciones y datos duros y precisos que permitan

hacer una reflexión de cómo los medios se están desempeñando.

Características de la situación actual de los medios en México

Para poder contextualizar el análisis realizado por Ciudadanos en

Medios, es necesario conocer y entender las principales características

del sistema de medios en México. A continuación hacemos una breve

semblanza de la situación mexicana con respecto a los medios de

comunicación. Televisa y TV Azteca, las dos compañías televisivas más

grandes del país, captan la mayor parte de la audiencia a nivel

nacional.1 Los noticieros más vistos e influyentes son retransmitidos a

todo el país. El dominio de estas dos compañías limita la capacidad de la

población para tener acceso a la diversidad informativa que requiere

cualquier sociedad democrática. Canal Once, por su parte, es el único

canal de carácter “público” que encontramos en la televisión mexicana.

Sin embargo, como se verá más adelante, este medio se ha convertido,

en lo que a su espacio noticioso respecta, en el canal oficial del Estado

mexicano.

1 En televisión abierta, Televisa domina en promedio el 67% de la audiencia y TV Azteca está entre 20 y 25% de la audiencia, lo que significa que ambas suman cerca del 90% de la audiencia. Cfr. www.ibope.com.mx. Villamil, Jenaro. La Televisión que nos Gobierna, México, Grijalbo, 2005.

4

Page 5: Informe_Abril 2009

Con respecto a la prensa escrita, se puede decir que, con

aproximadamente 300 periódicos, se encuentra más diversificada que

otros medios de comunicación; aún así, sólo diez periódicos del país

tienen cobertura nacional. Tomando en cuenta los ratings de los

noticieros televisivos, se decidió dedicar esta primera etapa de

monitoreo a la observación y análisis de los tres noticieros televisivos

más importantes, por su nivel de audiencia: El Noticiero de la empresa

Televisa, Hechos de la noche, perteneciente a la empresa TV Azteca y

Once Noticias, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, el canal

público nacional. Siguiendo la misma línea, con respecto a la prensa

escrita, se tomó en cuenta la circulación y el alcance de los diversos

periódicos nacionales, decidiendo, inicialmente, hacer un seguimiento

de los diarios La Jornada, El Universal y Reforma, debido a su

importancia y circulación en todo el país.

Objetivos del informe

Los principales objetivos de este primer ejercicio de monitoreo son:

1) Generar datos que permitan conocer mejor la cobertura de los

medios de temas trascendentales para la vida política del país.

2) Promover el debate sobre el desempeño de los medios de

comunicación con respecto a ciertos temas significativos para

la sociedad mexicana.

3) Fomentar investigaciones académicas más profundas con los

datos y la información obtenida.

Temas

5

Page 6: Informe_Abril 2009

Los temas monitoreados fueron el presidente, la reforma energética y

seguridad publica. El motivo por el cual se decidió que el presidente

fuera uno de los temas a seguir es que el presidencialismo en México

sigue estando muy acendrado, y todavía es materia de preocupación.

Además, nos interesaba saber qué tanto el presidente sigue siendo o no

un elemento primordial en la prensa mexicana. La reforma energética y

seguridad pública fueron monitoreadas, por ser temas de gran

importancia para la sociedad mexicana. Con respecto a la reforma

energética, el seguimiento se enfocó en el debate sobre la propuesta

presentada por el ejecutivo federal para modificar el régimen de

Petróleos Mexicanos2, y

su aprobación con importantes modificaciones en el Congreso. La

reforma energética es fundamental, pues la industria estatal petrolera

es de donde el país obtiene la tercer parte de sus recursos. El tema de

seguridad pública, por su parte, fue incluido en el monitoreo, por la gran

relevancia que cobró en la agenda a partir de septiembre. Esto se dio

debido a la violencia desatada por el narcotráfico, y los escándalos

suscitados por el secuestro y asesinato del hijo de un importante

empresario, y en el cual se vieron envueltos miembros de las policías

judiciales federal y de la ciudad de México. Este caso de secuestro fue

conocido en México como el “Caso Martí”, en referencia al apellido del

empresario, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado. Seguridad pública,

que incluye narcotráfico y secuestro, se han convertido en tema

seguridad nacional y que afecta directamente de forma muy severa a la

población. Se vuelve fundamental mantener y profundizar el monitoreo y

análisis de Seguridad Publica en una coyuntura donde el tema es

recurrente y el papel de los medios de comunicación se ha vuelto

trascendental en el seguimiento y visibilidad de este tipo de notas.

2 Petróleos Mexicanos, PEMEX, es la empresa petrolera estatal. Sus ingresos representan la tercera parte del PIB nacional

6

Page 7: Informe_Abril 2009

Sería importante agregar que al hacer un seguimiento de las

primeras planas de los periódicos y los teaser de los noticieros de

televisión fueron los temas de seguridad y gobierno (federal) a los que

más relevancia se le dio en los medios. Siendo el tema de seguridad

pública el tema que más cobertura tuvo durante el monitoreo. Si

consideramos que las primeras planas y los teasers indican los temas

más relevantes para los medios, podemos decir que cobra mucho más

relevancia el seguimiento hecho al presidente y a seguridad pública.

Metodología

El método utilizado es el siguiente: en medios electrónicos, se mide el

tiempo real en minutos y segundos que se dedica a la exposición de los

temas. En los medios impresos el método es el de la medición en

centímetros cuadrados. En cuanto al sesgo sesgo de la nota, este se

mide usando una escala de 1 a 5. 1 y 2 son calificaciones para una

cobertura positiva; 3 califica una cobertura neutral mientras que 4 y 5 es

una consideración de tratamiento negativo. Los grados 2 y 4 son

utilizados por los monitoristas para calificar información que no es

abiertamente positiva o negativa pero que tiene un sesgo en su

presentación como lo pueden ser tonos de voz, gestos o comentarios.

7

Page 8: Informe_Abril 2009

Resultados del monitoreo durante los meses de

octubre y noviembre

A continuación presentaremos los resultados del monitoreo realizado

los meses de octubre a noviembre tanto en televisión como en prensa

escrita. En esta sección presentaremos primero, el monitoreo tanto de

televisión y a continuación el de prensa escrita. En lo que respecta al

tema de seguridad publica, se presentan los resultados de los meses de

octubre y noviembre, porque fue en estos momentos cuando el tema

empezó a cobrar mayor relevancia. En el caso de reforma energética

aunque septiembre fue relevante, el mes más importante fue octubre,

que fue cuando se debatió plenamente la reforma.

Los resultados a continuación presentados demuestran la

tendencia de los medios en la cobertura de los temas monitoreado.

También muestra de forma comparada la cobertura hecha por cada

medio, lo que de alguna manera, identifica diferentes patrones, y, hasta

pudiera decirse, muestra los intereses específicos de cada medio.

I. Resultados del monitoreo de televisión

A) Cobertura de presidente, reforma energética y seguridad

pública

En lo que respecta a los tres temas monitoreados estos son los

resultados generales que arroja la observación. Como demuestran las

gráficas, el tema de seguridad publica, en el mes de octubre, tuvo una

mucho mayor presencia en los noticieros de Televisa y TV Azteca. Este

tema ocupó más tiempo, por encima de reforma energética y Felipe

8

Page 9: Informe_Abril 2009

Calderón. En comparación con los noticieros mencionados, Once Noticias

le destinó mayor tiempo al tema de la reforma energética, muy

probablemente por ser éste un tema no sólo de gran trascendencia, sino

porque estaba a debate la iniciativa del ejecutivo para reformar la

industria petrolera. Los temas de seguridad pública y Felipe Calderón

recibieron casi el mismo tiempo de cobertura. Por el contrario, los dos

noticieros comerciales prefirieron privilegiar el tema de la seguridad

pública que incluye a su vez los temas de narcotráfico y secuestro. El

tema de la reforma energética, que podría pensarse es de gran

relevancia para el desarrollo económico del país, quedó en segundo

lugar.

El monitoreo arrojó los siguientes resultados: el monitoreo del

noticiero “Once Noticias” presentado por Adriana Pérez Cañedo, con

horario de 9:00 pm a 10:00 pm, es transmitido por el canal público,

Once TV México: presenta datos muy interesantes sobre el

comportamiento de único canal público en México a nivel nacional. Es de

notar que éste registró el tiempo más alto de exposición del presidente:

Felipe Calderón Hinojosa. El tiempo que se registró fue de 42 minutos y

14 segundos, en contraste con el noticiero “Hechos de la noche”, con

horario de 10:30 pm a 11:30 pm, del canal comercial Azteca 13, que

registró sólo 17 minutos 4 segundos. El resultado es interesante pues

hace ver que la figura presidencial goza de una amplia cobertura en el

canal público más importante de televisión abierta.

En cuanto el tema de la reforma energética, cabe destacar que “El

Noticiero” de la principal televisora comercial: Televisa, con horario de

10:30 pm a 11:30 pm transmitió el tema de la Reforma en tiempo

similar a “Once noticias”, ya que le dedicaron poco más de una hora.

Por su parte, “Hechos de la noche” sólo destinó 21 minutos a este tema,

dejando clara la prioridad que le dio a otros tópicos.

En Seguridad Pública, el noticiero que dio prioridad a este tema

fue el de Televisa, quien registró un tiempo de tiempo 2:15:05, una hora

9

Page 10: Informe_Abril 2009

más, de lo que en este tema, destinó TV Azteca. Para el noticiero de

Once TV México, seguridad pública fue un tema que no tuvo tanta

importancia, ya que sólo le otorgó un tiempo de exposición de 38

minutos. Este tema, sin duda, es relevante, debido a que un mes antes

se registraron en el país actos sin precedentes por parte del crimen

organizado, como por ejemplo, la detonación de granadas de

fragmentación en una plaza pública en los festejos del Día de la

Independencia. Tras estos acontecimientos, la cobertura de temas de

seguridad pública por parte de Televisa y TV Azteca fue amplia como

notamos en las gráficas. Para el caso de “Once Noticias”, se podría

decir que su agenda se concentró más en los actos públicos del

presidente de la república y en temas internacionales3. Es muy

importante resaltar el hecho de que el canal estatal concentre su

agenda en la figura presidencial y los temas internacionales. De los 60

minutos que dura este noticiero aproximadamente el 50% está de

dedicado a noticias del mundo. Del resto, sólo alrededor del 20% está

enfocado a la política nacional, privilegiando, sobre todo, la figura de

Felipe Calderón4. Es decir, el único canal público de la televisión

mexicana no estaría cubriendo su función de informar adecuadamente a

la población. El poco tiempo que se le dedica a los temas de interés

público nacional son tratados de forma muy somera, sin la profundidad

que se requeriría.

B) Cobertura de la reforma energética

A continuación vamos a hablar de forma específica de la cobertura de la

reforma energética. Las gráficas sobre el tema de la reforma energética 3 La mención a los temas internacionales se debe a que al hacer un análisis de la estructura del noticiero, nos dimos cuenta que 50% del tiempo de éste es dedicado a temas sobre otros países.4 Fuente: Ciudadanos en Medios. Democracia e Información A.C., 2008

10

Page 11: Informe_Abril 2009

propuesta por Felipe Calderón, corresponden al mes de octubre, mismo

mes en el que se dio la aprobación de la debatida reforma. Podemos ver

bastantes diferencias en la cobertura por parte de cada medio. La

unidad de análisis para reforma energética se codificó cuando se tocaba

el tema en una nota informativa. Respecto a los demás actores (PAN,

PRI, PRD, Felipe Calderón, etc.) fueron medidos cuando se habló de ellos

con relación a la reforma, y su medición “positivo”, “neutral” y

“negativo” es la forma en que fueron tratados los actores que estaban

por el NO a la Reforma Energética, presentada por el ejecutivo federal.

En lo general la cobertura total de tiempo en octubre fue similar

en “El Noticiero” y “Once Noticias”, siendo de 1 hora 3 minutos y 1 hora

10 minutos, respectiva mente. Es de notar que para “Hechos de la

Noche” se registró un tiempo de tan sólo 21 minutos, cubriendo el tema

menos una quinta parte del tiempo que los otros dos noticieros.

En “El Noticiero”, el trato que se le dio a la Reforma Energética fue

siempre positivo. En otras palabras, el proceso de aprobación y el

contenido de la misma fueron presentados como hechos en donde se

cumplirían las expectativas de beneficio para Petróleos Mexicanos

(PEMEX). En este período también, se cubrió la postura del partido de

izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual se

oponía a la reforma de Felipe Calderón. El tiempo que de cobertura que

se le dio al PRD fue de 20 minutos 02 segundos, y su oposición a la

reforma fue presentada como un hecho negativo, en contra del progreso

nacional. Aunque el PRD, con respecto a otros partidos, recibió la mayor

cobertura, ésta fue, principalmente negativa. La cobertura negativa de

la postura del PRD, podría considerarse como un sesgo por parte de la

televisora a favor de la reforma presentada por el ejecutivo federal, es

decir, que las televisoras, estaban, de antemano, a favor de dicha

reforma (aquí sería importante reiterar que el PRD es la principal fuerza

de izquierda en el país). Con respecto a los otros dos partidos la

cobertura negativa con respecto de la reforma energética no es de

11

Page 12: Informe_Abril 2009

relevancia. Para el Partido Acción Nacional (PAN), el partido en el poder,

y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) le tipo de cobertura fue

muy similar, de neutral tendiendo a positivo.

En “Hechos de la Noche” tenemos, una vez más, que la cobertura

positiva de la reforma presentada por Felipe Calderón fue mayor. La

cobertura de las tres principales fuerzas políticas fue más balanceada en

el tiempo en pantalla. No obstante PRI y PAN fueron presentados de

forma más positiva mayoritariamente. Para el caso del PRD notamos que

se trató tanto de manera positiva como negativa. Para Felipe Calderón la

cobertura fue esencialmente positiva.

De los noticieros en monitoreo, “Once Noticias”, fue el que, con

respecto a la reforma, más se apegó a un tratamiento neutral de los

partidos políticos, con una ligera tendencia a lo positivo, pero sin mayor

relevancia. Once Noticias trató el tema de la reforma energética de lo

neutral a lo positivo, sin dejar a un lado las posturas en su contra. Salta

a la vista que el tono hacia Felipe Calderón tuvo un ligero sesgo positivo,

pese a ser mayoritariamente neutral. Este canal presentó ambas

posturas sin hacer juicios de valor al respecto, aunque, en general,

tendió a presentar, la reforma energética como algo positivo para el

país.

Podemos decir que los tres noticieros tendieron a mostrar

positivamente la iniciativa de reforma del gobierno federal, dando una

cobertura negativa a aquellos actores que se oponían a la reforma del

ejecutivo, en este caso, especialmente, a los miembros del Partido de la

Revolución Democrática.

C) Cobertura del presidente Felipe Calderón

En esta sección vamos a explicar como se cubrió a presidente Calderón

durante los meses de octubre y noviembre. El presidente Felipe

12

Page 13: Informe_Abril 2009

Calderón, no tuvo gran relevancia durante los meses de octubre y

noviembre, sin embargo, cabe señalar que en el mes de octubre, “Once

Noticias” designó más tiempo a éste, seguido de “El Noticiero” con

Joaquín López Dóriga. Las mediciones siguientes permitieron conocer la

participación directa del presidente en todos aquellos temas en los que

cualquier medio o comentarista lo mencione o involucre. Lo anterior, se

hizo para saber qué tan constante es la presencia de Felipe Calderón en

la agenda mediática, y si además esta presencia es mucha o poca. Es

decir, cuántas notas diarias la prensa le dedica al presidente. Lo primero

que estas gráficas demostraron fue que si bien es cierto no es el tema

con la mayor cobertura, en términos de minutos, la presencia de Felipe

Calderón en los noticieros nocturnos es continua. Además de que en su

mayoría esta cobertura es neutra o positiva. Siendo muy raras las

ocasiones en que el presidente es criticado o cuestionado en su que

hacer como gobernante.

A continuación presentamos algunos datos importantes, resultado de la

observación:

1. Televisa destinó aproximadamente, el mismo tiempo a Calderón

en los dos meses. El tono fue muy similar para este período, es

decir, el tratamiento hacia el presidente de la república fue

notoriamente positivo. Pese a que el tiempo “neutral” es mayor al

positivo, es importante resaltar que no existe mención negativa

hacia el mismo.

2. TV Azteca, al igual que Televisa destinó casi el mismo tiempo a

Felipe Calderón en ambos meses. En este noticiero se dieron más

comentarios positivos que neutrales. La tendencia de TV Azteca a

mostrar positivamente al Felipe Calderón es muy evidente.

3. “Once Noticias” fue el noticiero que más tiempo trasmitió de

Felipe Calderón, sin embargo, en octubre, este medio presentó

13

Page 14: Informe_Abril 2009

una cobertura más neutral al dar las notas, en comparación a

noviembre en donde fueron más positivos.

4. Cabe señalar que el noticiero que transmitió más tiempo con tono

positivo fue “Once noticias”, seguido de “Hechos”.

Las gráficas muestran el tiempo en que el presidente de México

Felipe Calderón fue presentado en pantalla. Estas desagregan el tiempo

en Directo (voz propia) e Indirecto (que se habló sobre él).

En los noticieros “Once Noticias” y “Hechos de la Noche” durante

noviembre aumentó el tiempo presentado en tiempo directo, es decir se

le dio mayor tiempo a la “voz” del presidente. Para “El Noticiero” fue lo

contrario. Es decir, disminuyó el tiempo presentado en forma directa.

Sería importante añadir que tiempo indirecto se presta mucho más a la

editorialización por parte del presentador de noticias. Por lo que, en un

momento dado, el tiempo indirecto podría generar situaciones de sesgo

en la cobertura. Es de notar, por ejemplo, que en el caso de “El

Noticiero”, en el mes de noviembre, al aumentar el tiempo indirecto,

aumentó el tiempo de la cobertura positiva. Podría pensarse que el

presentador de noticias habría editorializado la nota a favor del

presidente Felipe Calderón.

D) Cobertura de seguridad pública

Como fue mencionado anteriormente, presentamos a continuación los

resultados de los dos meses que se monitorearon. Se observaron

octubre y noviembre por que se le quiso dar un seguimiento a este tema

y ver sus variaciones en la agenda. A partir del mes de septiembre el

tema de seguridad pública empezó a cobrar mayor relevancia debido al

secuestro y asesinato del hijo de un importante empresario mexicano, lo

14

Page 15: Informe_Abril 2009

que se conoció como el “Caso Martí”. Por lo que se decidió empezar a

monitorear la cobertura del tema en la prensa. Éste se desglosó en tres

rubros: narcotráfico, secuestro y seguridad (otros temas de seguridad

pública). En la actualidad el narcotráfico y el secuestro han tenido una

visibilidad notoria en los medios, esto debido a la “guerra contra el

narcotráfico” emprendida por el ejecutivo federal y el incremento en los

casos de secuestro. Los medios dieron a conocer cómo el gobierno de

Calderón enfrenta la guerra contra el narcotráfico y la luchas entre

narcotraficantes, y, así mismo, le da una cobertura mucho más amplia y

extensa a los secuestros perpetrados.

En los tres noticieros, durante octubre, hubo más notas

relacionadas con el narcotráfico, a diferencia de noviembre en donde la

cobertura disminuye drásticamente. No hay una explicación aparente de

por qué los medios disminuyeron la cobertura. Es importante destacar

que “El Noticiero” fue el medio que más cobertura dedicó a este tema

en el mes de octubre, hasta tres veces más que “Hechos de la Noche” y

“Once Noticias”. Este último (Once Noticias) dedicó sólo 2 minutos 43

segundos a Secuestro siendo una cobertura mínima ya que “El

Noticiero” dedicó 19 minutos 19 segundos y “Hechos de la Noche” 13

minutos 44 segundos. El hecho de que Once Noticias le haya dado tan

poca cobertura al tema del secuestro puede leerse de 2 formas: 1)

mucho menor proclividad del canal a mostrar notas alarmistas y

sensacionalistas ó 2) al ser el canal público/oficial decidió no dar

relevancia al tema del secuestro y la inseguridad por ser un tema que

podría afectar la imagen del gobierno.

Para el mes de noviembre la cobertura del narcotráfico disminuyó

significativamente, siendo otros asuntos de seguridad los que tuvieron

mayor presencia en los tres noticieros. Es de notar que durante ese mes

lo que dominó en la agenda de noticias fue el accidente y la muerte del

secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño. Sin embargo, es

importante hacer notar que el tema del narcotráfico se mantiene de

15

Page 16: Informe_Abril 2009

manera constante en la agenda mediática. Casi todos los días hay

alguna nota sobre narcotráfico, y es de señalarse que tanto el tema de

narcotráfico como el de secuestro y seguridad pública en general son

cubiertas de manera muy gráfica, con muchas imágenes tanto de los

delincuentes, como de las armas o droga incautados. Sería interesante

analizar, por qué El Noticiero y Hechos le dan tal preeminencia al tema

del secuestro y el narcotráfico, volviéndolo uno de los temas más

importantes de su agenda. ¿Realmente es fundamental que la población

reciba día con día noticias sobre secuestros y narcotráfico? ¿Es relevante

esta información para la audiencia para la audiencia? ¿Hasta qué punto

notas diarias sobre secuestro y narcotráfico contribuyen a tener un

público mejor informado? ¿Esta información presentada por los

noticieros colabora en la lucha contra el crimen?

16

Page 17: Informe_Abril 2009

II. Resultados del monitoreo de prensa escrita

A) Presidente, reforma energética y seguridad publica

La Jornada

Derivado del monitoreo observamos que las gráficas muestran que

durante octubre, la Jornada, dedicó más espacio (en centímetros

cuadrados) al tema de la Seguridad Pública, seguido por la Reforma

Energética, esto con 41, 820 cm2 y 30, 446 cm2, respectivamente, y

con una menor cobertura a Felipe Calderón Hinojosa con 18, 100 cm2.

Para el mes de noviembre, cabe mencionar que sólo se monitoreo hasta

el 21 de noviembre, sin embargo se puede notar que el tema de la

Reforma Energética fue desplazado fuertemente por notas relacionadas

con el presidente, ya que registró una considerable baja de 30, 446 cm2

en octubre, a sólo 4,013 cm para noviembre, saliendo de esta forma, de

la agenda del periódico. En noviembre, seguridad publica, siguió estando

por arriba de los otros temas monitoreados, en este mes se mantuvo

con 29,408 cm2.

Reforma

EL periódico registró más espacio al tema de la seguridad pública, esto

con 70, 295 cm2, seguido por la Reforma Energética que obtuvo 24, 443

cm2 y finalmente el presidente Felipe Calderón con 13, 850 cm2.

El Universal

Tanto en octubre, como en noviembre el tema predominante fue el de

seguridad pública, seguido por reforma energética en octubre y Felipe

Calderón en noviembre. Es de llamar la atención que la cobertura de

17

Page 18: Informe_Abril 2009

seguridad pública sobrepasa notoriamente a los otros dos temas. En el

mes de octubre fueron 80, 423 cm2 en contra de 26,290 cm2 para

reforma energética y 14,775 cm2 para Calderón. En noviembre, fueron

41,640 para seguridad, 12,178 cm2 para el presidente y 375 cm2 para

reforma energética. Es entendible que la cobertura de la reforma

energética haya disminuido, pues para noviembre ya había sido

aprobada en el Congreso. En resumen, es notoria la existencia de

marcadas tendencias en la cobertura de los periódicos monitoreados,

independientemente a la línea editorial de cada medio.

Observaciones finales:

Seguridad pública – fue el tema con mayor espacio en los tres

periódicos, durante octubre y noviembre, sin embargo fue El Universal

quien destinó más en ambos meses, esto con un total de 1220,063cm2,

seguido por el Reforma con 120,308 cm2 y finalmente La Jornada con

71,228 cm2.

Felipe Calderón – fue más mencionado en el periódico La Jornada,

con 29,153 cm2, en ambos meses, mostrando una cargada agenda en la

cobertura de las actividades del titular del ejecutivo federal, seguido por

El Universal y finalmente el Reforma con 26,953 cm2 y 24, 909 cm2,

respectivamente.

Reforma energética – La Jornada, registró más espacio durante los dos

meses, es importante señalar que en este periódico, bajo un 86% la

información en el mes de noviembre, en el caso de El Universal y

Reforma, la información para el mes de noviembre bajo más del 95%.

De estas tendencias se nota la salida definitiva del tema en la agenda

de los medios.

B) Cobertura de reforma energética

18

Page 19: Informe_Abril 2009

Los datos arrojaron los siguientes resultados:

1. El tema Reforma Energética, como tal, es el que más espacio tiene en

los tres diarios.

2. PRD, es el partido político que más vinculación tiene con la Reforma

Energética, ya que es éste el que tiene más menciones en los tres

diarios. La Jornada presentó a este partido desde una perspectiva más

positiva. El Universal y Reforma, tuvieron menciones con un mayor

balance, esto en el sentido que las menciones positivas y negativas

fueron en espacio equiparables.

3. La Jornada y Reforma son los periódicos que manejan un tono más

negativo hacia la Reforma Energética. Mientras que para El Universal el

espacio en menciones positivas fue ligeramente mayor.

4. Es de notar que en La Jornada los partidos PRI y PAN tuvieron una

cobertura notoriamente negativa, ya que fue las menciones en este

sentido fuero exponencialmente mayores. Lo anterior es muestra de una

tendencia a favorecer información positiva al PRD.

C) Cobertura de seguridad pública

Las gráficas arrojaron los siguientes resultados:

En octubre el tema narcotráfico abarcó más espacio en los tres

periódicos, teniendo éste arriba del 45% de espacio, por encima de

otros temas relacionados con seguridad pública y dejando en último el

tema de secuestro. El periódico que más espacio destinó al tema del

narcotráfico fue El Universal, con 58,392 cm, seguido del Reforma con

47,325 cm y finalmente La Jornada con 27,838 cm.

Para el mes de noviembre, en comparación con el mes anterior,

otros temas relacionados con seguridad pública abarcaron más espacio

que narcotráfico, dominando en la agenda del periódico Reforma. Al

19

Page 20: Informe_Abril 2009

igual que en octubre, el tema del secuestro quedó por debajo en cuanto

a la cantidad de espacio otorgado al tema.

Las variaciones referentes a este tema diferentes en cada

periódico. Muestran básicamente dos elementos. 1) El medio cubre las

notas de seguridad, destinándole espacios diferentes en comparación a

sus pares. Es decir hay periódicos que su agenda es muy cargada en

temas de seguridad pública, tal es el caso de El Universal que tiene una

cobertura mayor en comparación a La Jornada y Reforma. 2) Las

categorías bajo medición (Secuestro, Narco y Seguridad) son

presentadas de forma distinta dependiendo el periódico. Un ejemplo es

que mientras en el mes de octubre La Jornada destino más espacio a

temas diversos de seguridad, El Universal enfocó su atención al

narcotráfico. Lo anterior nos muestra como El Universal está más

interesado en los temas del narcotráfico.

Los resultados gráficos aquí mostrados están abiertos a

interpretaciones. Se vuelve fundamental mantener y profundizar el

monitoreo y análisis de seguridad pública en una coyuntura donde el

tema es recurrente y el papel de los medios de comunicación se ha

vuelto trascendental en el seguimiento y visibilidad de este tipo de

notas.

D) Cobertura del presidente

En el monitoreo que se realizó, se tomó en cuenta, el tono en que

se presentó el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Resultando lo

siguiente:

La Jornada con 17,935 cm 2, fue quien destinó más espacio a la

agenda presidencial, a comparación de El Universal con 14, 781 cm y

Reforma con 13, 850cm. Es importante notar que en La Jornada durante

octubre las menciones fueron drásticamente negativas, pero ya para

20

Page 21: Informe_Abril 2009

noviembre su postura paso ligeramente a lo positivo. Pese a ser un

periódico con tendencia de izquierda, al tratar la agenda presidencial

muestra un tono de neutralidad dentro de sus notas informativas. Todo

lo contrario en artículos de opinión, donde su postura es visiblemente

negativa.

Los periódicos Reforma y El Universal durante octubre presentan

las notas respecto a Felipe Calderón de una forma más balanceada, al

destinar espacio similar a los aspectos positivos y negativos. Sin

embargo, para noviembre ambos incrementan la cobertura positiva.

Durante el mes de octubre se discutía la reforma energética y petrolera.

La Jornada, en general se mostró muy crítica de la propuesta de Felipe

Calderón, y lo mismo podría decirse de El Universal. Lo anterior

explicaría una mayor cobertura negativa del presidente. Reforma, por el

contrario, estaba mucho más a favor de la reforma energética, lo que a

su vez explicaría la cobertura positiva de Felipe Calderón. Para

noviembre la reforma energética ya se había aprobado, enfocándose la

agenda al tema de seguridad pública y narcotráfico, por lo que los tres

medios presentan una cobertura más positiva de la figura presidencial,

debido, quizá, a que el problema de seguridad pública no se vincula

directamente con el presidente Calderón y su gobierno.

21

Page 22: Informe_Abril 2009

CONCLUSIONES

Como se ha podido observar los medios de comunicación electrónicos de

las dos empresas Televisa y Televisión Azteca han privilegiado, en los

meses de octubre y noviembre, el tema de seguridad pública. El tema

sobresale en los meses de monitoreo, por sobre reforma energética y la

figura presidencial. Esto nos habla de una agenda específica de los

medios en la que se privilegia de manera notable las notas sobre

narcotráfico, secuestro y seguridad pública dando una menor cobertura,

en octubre, a cuestiones de igual forma importantes como el tema de la

reforma. Así mismo, en el desglose, la mayor cobertura en los temas de

seguridad publica, fue sobre el tema de narcotráfico, seguido por el

tema del secuestro. La cobertura, durante el mes de octubre, de la

reforma energética sigue en tiempo al tema de seguridad.

La figura presidencial ocupa el tercer lugar en tiempo de

cobertura. Diariamente, en los dos noticieros nocturnos hay varia notas

que hablan de las actividades de Felipe Calderón. La cobertura de Felipe

Calderón no cambia sustancialmente de octubre a noviembre,

manteniendo casi el mismo número de minutos de un mes al otro. Es de

resaltar, sin embargo, que tanto en octubre como en noviembre, es el

noticiero de la empresa Televisa, el que dedica más tiempo al presidente

en comparación con Televisión Azteca, que le concede casi la mitad del

tiempo. Es notorio, además, que la cobertura al presidente es en su

mayoría neutral o positiva. Es decir, en ambas televisoras, en general, la

cobertura negativa de la administración calderonista es mínima.

El caso de Once Noticias, el noticiero del canal público, es

diferente. Canal 11, en los meses de octubre, en comparación con las

cadenas comerciales, es el noticiero que más tiempo de cobertura le da

a Felipe Calderón. La diferencia es notoria, siendo ésta de casi el doble,

además de que la cobertura es ligeramente más positiva. Para el mes de

22

Page 23: Informe_Abril 2009

noviembre, es notoriamente menor la cobertura de Felipe Calderón. En

octubre, Once Noticias le dedica poco tiempo al tema de seguridad

pública, y lo hace de forma más bien neutral, y, a su vez, le dedica

mayor tiempo al tema de la reforma energética, incluso por encima del

tiempo que le da al presidente – aunque en el comparativo con los otros

canales, fue el medio que más espacio le dedicó a la figura presidencial.

Por otro lado, en el mes de noviembre baja mucho el tiempo de

cobertura al presidente Felipe Calderón, equiparándose al tiempo que le

dedica Hechos de la Noche, de Televisión Azteca. Con esto queda claro

que el noticiero que, durante los dos meses, más minutos le dedicó al

presidente fue El Noticiero de Televisa.

Es de resaltar que las dos televisoras comerciales, su mayoría,

presentaron la reforma energética de Felipe Calderón como algo bueno

para el país. Esto se ve muy claramente en el número de minutos

destinados a hablar de forma positiva de la reforma enviada por el

ejecutivo al Congreso, y lo mismo hizo el noticiero público, Once

Noticias. Queremos resaltar que se hubiera esperado una cobertura

más balanceada sobre el tema, mostrando los pros y contras de tal

reforma y dando entrada, de forma objetiva a las posturas opuestas.

Es importante reiterar que cuando nos referimos a positivo o

negativo nos referimos a si la cobertura está editorializada de manera

positiva o negativa5. No en sí que la nota sea buena o mala para la vida

pública del país, sino cómo es ésta presentada. Consideramos que en el

caso de Felipe Calderón el presidente las más de las veces es mostrado

o enmarcado de forma similar en todos los canales. Esto indica una falta

de diversidad en la cobertura hacia el presidente.

Prensa escrita

5 Ver sección de metodología cuantitativa y cualitativa

23

Page 24: Informe_Abril 2009

En lo que se refiere a la prensa escrita, de los tres temas monitoreados

en octubre y noviembre, seguridad pública fue el tema con mayor

espacio ocupó en los tres periódicos. Sin embargo, fue El Universal el

que más espacio le destinó en ambos meses seguido por Reforma, y, en

tercer sitio La Jornada. Con respecto a Felipe Calderón el periódico que

mayor espacio le dio, en ambos meses, fue La Jornada, mostrando una

cargada agenda en la cobertura de las actividades del titular del

ejecutivo federal, seguido por El Universal y finalmente, Reforma.

Durante los meses de octubre y noviembre la reforma energética, en el

periódico La Jornada, registró más espacio que en los otros dos diarios.

Sin embargo, es de señalar que durante el mes de noviembre, en este

periódico, la información al respecto bajó en un 86%. En el caso de El

Universal y Reforma, la información sobre reforma energética para el

mes de noviembre bajo más del 95%. De estas tendencias se nota la

salida definitiva del tema en la agenda de los medios.

El Partido de la Revolución Democrática, es el partido político al

que más se le relaciona con la reforma energética, ya que es éste el que

tiene más menciones en los tres diarios en referencia a ésta. Sin

embargo, fue La Jornada el diario que presentó al PRD desde una

perspectiva más positiva. El Universal y Reforma, tuvieron menciones

con un mayor balance, esto en el sentido que las menciones positivas y

negativas fueron en espacio equiparables. La Jornada y Reforma son los

periódicos que manejan un tono más negativo hacia la reforma

energética. Mientras que para El Universal el espacio en menciones

positivas fue ligeramente mayor. En este punto queremos insistir que es

necesario debatir la relevancia de informar de forma positiva o negativa,

o cómo y cuándo debe de hacerse esto.

Por otra parte, es de notar que en La Jornada los partidos PRI y

PAN tuvieron una cobertura notoriamente negativa, ya que las

menciones en este sentido fueron exponencialmente mayores. Lo

anterior, es muestra de una tendencia a favorecer información positiva

24

Page 25: Informe_Abril 2009

al PRD. Respecto a Felipe Calderón la información medida fue

razonablemente balanceada. Sólo en El Universal las menciones con

carácter positivo fueron mayores.

En octubre el tema del narcotráfico abarcó más espacio en los

tres periódicos, teniendo éste arriba del 45% de espacio, por encima de

otros temas relacionados con Seguridad Pública y dejando en último el

tema de secuestro. El periódico que más espacio destinó al tema del

narcotráfico fue El Universal, seguido del Reforma, y el tercer sitio en

cobertura lo ocupó La Jornada. Para el mes de noviembre, en

comparación con el mes anterior, otros temas relacionados con

seguridad pública abarcaron más espacio que narcotráfico, dominando

en la agenda del periódico Reforma. Al igual que en octubre, el tema del

secuestro quedó por debajo en cuanto a la cantidad de espacio otorgado

al tema.

Las variaciones referentes a este tema son muy particulares en

cada periódico. Muestran básicamente dos elementos. 1) El medio cubre

las notas de seguridad, destinándole espacios diferentes en

comparación a sus pares. Es decir hay periódicos que su agenda es muy

cargada en temas de seguridad pública, tal es el caso de El Universal

que tiene una cobertura mayor en comparación a La Jornada y Reforma.

2) Las categorías bajo medición (secuestro, narcotráfico y seguridad)

son presentadas de forma distinta dependiendo el periódico. Un ejemplo

es que mientras en el mes de octubre La Jornada destino más espacio a

temas diversos de seguridad, El Universal enfocó su atención al

narcotráfico. Lo anterior nos muestra que El Universal podría estar más

interesado en los temas del narcotráfico.

Con respecto a la figura de Felipe Calderón, La Jornada fue el

diario que destinó más espacio a la agenda presidencial, a comparación

de El Universal y Reforma. Es importante notar que en La Jornada

durante octubre, las menciones fueron drásticamente negativas, pero ya

para noviembre su postura paso a ser ligeramente más positiva. Es de

25

Page 26: Informe_Abril 2009

llamar la atención que durante octubre este diario presentó de la misma

manera negativa la reforma energética y a Felipe Calderón. Para

noviembre La Jornada trató la agenda presidencial con un claro tono de

neutralidad dentro de sus notas informativas. Los periódicos Reforma y

El Universal durante octubre presentan las notas respecto a Felipe

Calderón de una forma más balanceada, al destinar espacio similar a los

aspectos positivos y negativos. Sin embargo, para noviembre ambos

incrementan la cobertura positiva. Durante el mes de octubre se discutía

la reforma energética y petrolera. La Jornada, en general se mostró muy

crítica de la propuesta de Felipe Calderón, y lo mismo podría decirse de

El Universal. Lo anterior explicaría una mayor cobertura negativa del

presidente. Reforma, por el contrario, estaba mucho más a favor de la

reforma energética, lo que a su vez explicaría la cobertura positiva de

Felipe Calderón.

Por medio de esta primera observación se ha hecho evidente la

falta de diversidad en los medios de comunicación mexicanos,

especialmente en la televisión con temas como los de reforma

energética y el presidente. Los resultados muestran indicios de que en la

prensa escrita, pero particularmente en el caso de la televisión, hay

poca diversidad de puntos de vista y en algunos casos sesgos en la

cobertura de los temas estudiados durante el periodo de octubre a

noviembre. Los puntos de vista presentados en los distintos medios son

muy similares, lo cual podría repercutir en la calidad de información que

los ciudadanos reciben.

Otro hecho importante que se desprendió de la observación, fue la

cobertura continua abundante y, en general, positiva del presidente en

los medios, principalmente en la televisión, en canal 2 y en canal 11, el

único canal público en México. La situación de este último canal podría

ser preocupante, pues podría estarse convirtiendo en el canal oficial del

estado. Con respecto al canal 2, la observación demostró que es el canal

26

Page 27: Informe_Abril 2009

que más espacio le dedica al presidente, muy por encima del otro canal

comercial. Este caso podría llamar la atención, sobre todo por ser este

canal el de mayor audiencia a nivel nacional, lo que nos permitiría decir

que la imagen y la agenda de Felipe Calderón, y podrían estarse

repitiendo antiguos patrones de cobertura, en la que el presidente era

un eje sustancial de los noticieros. A lo anterior podría agregarse el

hecho de que en la televisión, primordialmente, la reforma energética

enviada por Calderón al Congreso fue presentada, en general, de

manera positiva. El hecho de que la propuesta presidencial fuera

presentada en forma positiva podría confirmar una la tendencia de los

medios televisivos a dar una imagen positiva de Felipe Calderón.

También se pudo notar que de los tres temas observados el tema

más privilegiado por los medios de comunicación es el de la seguridad

pública. Los medios de comunicación en México se concentran en los

temas de delincuencia organizada. La atención de la prensa a los temas

de seguridad pública implica una situación muy delicada, pues la

manera como éstos reportan los hechos tiene repercusiones directas en

la sociedad. Por ahora, solo podemos saber que seguridad pública ocupa

un lugar prominente, y que los medios se ocupan de ella de forma

cotidiana e intensa, dedicándole un gran espacio tanto en televisión

como en periódicos. Es muy importante señalar que al hacer un

monitoreo de las primeras planas de los periódicos y los “teasers” de los

noticieros, se encontró que el tema más relevantes para los medios de

comunicación elegidos, son los de seguridad pública y gobierno. Esto

nos permite concluir que la seguridad pública fue, en general, el tema

que más cobertura tuvo y más importancia se le dio.

Todo lo anterior refleja la importancia de profundizar en el

entendimiento del papel de los medios y la cobertura que realizan. Los

resultados aquí mostrados están abiertos a interpretaciones. Se vuelve,

por ejemplo, importante mantener y profundizar el monitoreo y análisis

27

Page 28: Informe_Abril 2009

de seguridad pública en una coyuntura donde el tema es recurrente y el

papel de los medios de comunicación se ha vuelto trascendental en el

seguimiento y visibilidad de este tipo de notas.

28

Page 29: Informe_Abril 2009

GRAFICAS

TIEMPO DE MONITOREO POR TEMAS

29

Page 30: Informe_Abril 2009

30

Page 31: Informe_Abril 2009

TEMA: REFORMA ENERGÉTICA (INICIATIVA PRESENTADA ANTE EL CONGRESO POR EL EJECUTIVO FEDERAL)

31

Page 32: Informe_Abril 2009

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA

32

Page 33: Informe_Abril 2009

33

Page 34: Informe_Abril 2009

34

Page 35: Informe_Abril 2009

35

Page 36: Informe_Abril 2009

TEMA: FELIPE CALDERÓN TIEMPO DE POSITIVO/NEGATIVO

36

Page 37: Informe_Abril 2009

37

Page 38: Informe_Abril 2009

38

Page 39: Informe_Abril 2009

39

Page 40: Informe_Abril 2009

FELIPE CALDERÓN- TIEMPO DIRECTO/INDIRECTO

40

Page 41: Informe_Abril 2009

41

Page 42: Informe_Abril 2009

42

Page 43: Informe_Abril 2009

43

Page 44: Informe_Abril 2009

44

Page 45: Informe_Abril 2009

45

Page 46: Informe_Abril 2009

46

Page 47: Informe_Abril 2009

47

Page 48: Informe_Abril 2009

48

Page 49: Informe_Abril 2009

49

Page 50: Informe_Abril 2009

50

Page 51: Informe_Abril 2009

51

Page 52: Informe_Abril 2009

52

Page 53: Informe_Abril 2009

53

Page 54: Informe_Abril 2009

54

Page 55: Informe_Abril 2009

55