informe1.-resumen-intro.docx

3
Departamento de Ciencias FÍSI CA I. RESUMEN: En la práctica N° 1 la cual es de ¨ MEDICIONES ELECTRICAS ¨ vamos a usar adecuadamente cada uno de los elementos que intervienen en un circuito eléctrico sencillo de corriente continua. Además de obtener el valor de cada resitencia en ohmios (Ω), voltaje en las resitencias colocadas en el protoboard, ademas de medir la corriente eléctrica en (mA). Para realizar este experimento se procederá a: Experimento uno: Seleccionamos las resistencias R1; R2; R3 y determinamos sus valores según el código de colores que se muestran en la tabla y Anotamos sus resultados en la tabla 1. Medimos el valor de cada una de las resistencias del ítem anterior utilizando el multitester (ohmímetro Ω). Ahora colocamos la resistencia en la mesa y colocamos una punta de prueba en un extremo de la patita de la resistencia y la otra punta de prueba en el otro extremo de la patita y en la pantalla del multitester veremos la medición que nos marca, colocar en la tabla 1 el valor medido. Experimento dos: Armamos el circuito en serie. Colocamos un terminal de la resistencia R1 en un orificio del protoboard, el otro terminal en otro orificio pero unas líneas más alejado, en la línea de los orificios del terminal de R1 colocamos el terminal de R2, el otro terminal de R2 colocamos en otro orifico unas líneas más alejadas y en la línea de los orificios del terminal de R2 colocamos el terminal de R3, luego Colocamos las puntas de banano en los terminales de salida de la fuente de poder, Seleccionamos 5 Voltios la fuente de poder. Colocamos las puntas de los cocodrilos en los terminales de 1 y 3. En multitester se debe seleccionamos en V (voltaje de corriente continua) según el tipo de voltaje que se vaya a medir. Colocamos la punta de prueba negro en el puerto COM y la punta de prueba roja en el pág. 1

Upload: daineralfredoperegrinosanchez

Post on 12-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe1.-resumen-intro.docx

Departamento de Ciencias FÍSICA

I. RESUMEN:

En la práctica N° 1 la cual es de ¨ MEDICIONES ELECTRICAS ¨ vamos a usar adecuadamente cada uno de los elementos que intervienen en un circuito eléctrico sencillo de corriente continua. Además de obtener el valor de cada resitencia en ohmios (Ω), voltaje en las resitencias colocadas en el protoboard, ademas de medir la corriente eléctrica en (mA).

Para realizar este experimento se procederá a:

Experimento uno: Seleccionamos las resistencias R1; R2; R3 y determinamos sus valores según el código de colores que se muestran en la tabla y Anotamos sus resultados en la tabla 1. Medimos el valor de cada una de las resistencias del ítem anterior utilizando el multitester (ohmímetro Ω). Ahora colocamos la resistencia en la mesa y colocamos una punta de prueba en un extremo de la patita de la resistencia y la otra punta de prueba en el otro extremo de la patita y en la pantalla del multitester veremos la medición que nos marca, colocar en la tabla 1 el valor medido.

Experimento dos: Armamos el circuito en serie. Colocamos un terminal de la resistencia R1 en un orificio del protoboard, el otro terminal en otro orificio pero unas líneas más alejado, en la línea de los orificios del terminal de R1 colocamos el terminal de R2, el otro terminal de R2 colocamos en otro orifico unas líneas más alejadas y en la línea de los orificios del terminal de R2 colocamos el terminal de R3, luego Colocamos las puntas de banano en los terminales de salida de la fuente de poder, Seleccionamos 5 Voltios la fuente de poder. Colocamos las puntas de los cocodrilos en los terminales de 𝑅1 y 𝑅3. En multitester se debe seleccionamos en V (voltaje de corriente continua) según el tipo de voltaje que se vaya a medir. Colocamos la punta de prueba negro en el puerto COM y la punta de prueba roja en el puerto de V voltios, Una punta de prueba en un extremo de la resistencia y la otra punta de prueba en el otro extremo.

Experimento 3: Armamos el circuito serie. El multitester se selecciona mA. Colocamos la punta de prueba negro en el puerto COM y la punta de prueba roja en el puerto de mA. Esto es, en serie con la resistencia R, desviamos el terminal de la resistencia a un lado para cortar el circuito, luego colocamos una punta de prueba en el terminal de la resistencia y la otra punta de prueba en la línea que cortamos.

pág. 1

Page 2: informe1.-resumen-intro.docx

Departamento de Ciencias FÍSICA

II. INTRODUCCIÓN:

En el área eléctrica las mediciones eléctricas juegan un papel muy importante ya que a través de diversos aparatos de medición son incalculables lo que podemos lograr o conseguir, ya que mediante ellos se miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente y carga, o las características eléctricas de los circuitos, como lo son las resistencias. Lo cual permite en la vida cotidiana, localizar las causas de una falla u operación defectuosa de algún aparato o equipo eléctricos.

De lo que mencionamos anteriormente, encontramos la valía de los instrumentos de medición eléctricos, ya que mediante el uso de estos se miden o indican magnitudes eléctricas, como resistencia, corriente, voltaje y potencia eléctrica entre otros, y las características de los circuitos. Además que permiten localizar las causas de una operación defectuosa en aparatos eléctricos en los cuales, como es bien sabido, no es posible apreciar su funcionamiento de manera visual, como en el caso de un aparato mecánico.

La información suministrada por los diferentes instrumentos de medición eléctrica se da normalmente en una unidad eléctrica estándar como son: el ohm, volt, ampere, faradios, etc.

Las unidades eléctricas empleadas para medir cuantitativamente toda clase de fenómenos eléctricos, así como las características de los componentes de un circuito eléctrico. Las unidades eléctricas empleadas son definidas en el sistema internacional de unidades. Sin embargo, en la actualidad se siguen empleando algunas unidades antiguas.

Todos los datos obtenidos al realizar esta practica fueron anotados en tablas y serán explicados a detalle en el presente informe.

1.

pág. 2