informe yanacancha

11
Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected] INFORME TECNICO Nº025-2013/LSA/CWHITOCO E.I.R.L SEÑOR: ING.IVAN ASCUE TORRES JEFE DEL PROYECTO :” MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS BARRIOS CENTRO,LOS INCAS Y C.P. ACHIPAMPA,DISTRITO DE YANACANCHA CHUPACA- JUNIN” ASUNTO: REMITO ANALISIS DE AGUA Mediante la presente es para hacerle llegar los cordiales saludos del área de laboratorio, y a la vez informarle que habiendo recibido los resultados de los análisis del agua elaborados por el laboratorio de la Universidad Nacional de Ingeniería, remito el presente informe para su consideración en el diseño de la planta de tratamiento, el cual paso a describirlo detalladamente a continuación: Tipo de Captación : Agua Subteranea Lugar : Barrio Centro y los Incas En este informe se determinaron parámetros físicos y químicos para el agua de la captación de para el sistema de agua potable en el Barrio Centro y Los incas. La muestra de agua se recolectó el 30 de Julio de 2013 en horas de la mañana aproximadamente a las 8.25 a.m. en un frasco de vidrio estéril de un litro. El sitio donde se recogió la muestra está ubicado en la cota 4003.40 msnm, a una distancia de 4,086.90 m. Posteriormente la muestra se guardó en un sitio fresco y oscuro para empezar con los análisis al día siguiente. En el laboratorio se filtran aproximadamente 2000ml de la muestra para realizar el análisis los análisis químicos (pH, conductividad, sólidos totales, acidez, cloruros, dureza total) los valores arrojados por la muestra de agua no cumplen con las normas NTP y ASTM para agua potable. Palabras clave: Análisis físico, análisis químico, Normas NTP, Normas ASTM, agua potable, calidad del agua. 1. INTRODUCCIÓN El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo en todo sentido, siendo uno de los componentes más abundantes en el planeta y con el que estamos siempre en contacto. El agua es la fuente y la base de la vida. Es esencial para nuestro metabolismo, y es también nuestro alimento más importante. Como solvente y agente de transporte, no solamente contiene metales y nutrientes vitales, sino también y en una medida cada vez mayor,

Upload: alfonso-rodriguez-aguilar

Post on 21-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

INFORME TECNICO Nº025-2013/LSA/CWHITOCO E.I.R.L SEÑOR: ING.IVAN ASCUE TORRES JEFE DEL PROYECTO :” MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS BARRIOS CENTRO,LOS INCAS Y C.P. ACHIPAMPA,DISTRITO DE YANACANCHA – CHUPACA-JUNIN” ASUNTO: REMITO ANALISIS DE AGUA Mediante la presente es para hacerle llegar los cordiales saludos del área de laboratorio, y a la vez informarle que habiendo recibido los resultados de los análisis del agua elaborados por el laboratorio de la Universidad Nacional de Ingeniería, remito el presente informe para su consideración en el diseño de la planta de tratamiento, el cual paso a describirlo detalladamente a continuación: Tipo de Captación : Agua Subteranea Lugar : Barrio Centro y los Incas En este informe se determinaron parámetros físicos y químicos para el agua de la captación de para el sistema de agua potable en el Barrio Centro y Los incas. La muestra de agua se recolectó el 30 de Julio de 2013 en horas de la mañana aproximadamente a las 8.25 a.m. en un frasco de vidrio estéril de un litro. El sitio donde se recogió la muestra está ubicado en la cota 4003.40 msnm, a una distancia de 4,086.90 m. Posteriormente la muestra se guardó en un sitio fresco y oscuro para empezar con los análisis al día siguiente. En el laboratorio se filtran aproximadamente 2000ml de la muestra para realizar el análisis los análisis químicos (pH, conductividad, sólidos totales, acidez, cloruros, dureza total) los valores arrojados por la muestra de agua no cumplen con las normas NTP y ASTM para agua potable. Palabras clave: Análisis físico, análisis químico, Normas NTP, Normas ASTM,

agua potable, calidad del agua.

1. INTRODUCCIÓN El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo en todo sentido, siendo uno de los componentes más abundantes en el planeta y con el que estamos siempre en contacto. El agua es la fuente y la base de la vida. Es esencial para nuestro metabolismo, y es también nuestro alimento más importante. Como solvente y agente de transporte, no solamente contiene metales y nutrientes vitales, sino también y en una medida cada vez mayor,

Page 2: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

sustancias contaminantes que se bioacumulan en organismos acuáticos o terrestres. En la industria se usa en grandes cantidades que sobrepasan las de otros materiales. Se requieren 250 toneladas de agua para la fabricación de una tonelada de acero y 700 toneladas para la fabricación de una tonelada de papel. El agua está considerada como solvente universal y por esta razón no se puede hablar de "agua pura" o de "pureza del agua". Lo que nos debe interesar no es su pureza sino su calidad; calidad que se refiere al uso a que se destine. Las fuentes de suministro de agua pueden ser: aguas superficiales (ríos, lagunas, canales, lagos), aguas subterráneas (pozos profundos, manantiales o galerías filtrantes), aguas de precipitación pluvial o corrientes marinas. Cualquiera que sea la fuente de abastecimiento, el agua contendrá impurezas variables en tipo y cantidad según la fuente, y aún las aguas procedentes de la misma fuente pueden variar de composición en diferentes períodos y sobre un intervalo más o menos amplio. Por ejemplo el caso de las corrientes superficiales que muestran cambios debidos a las diferencias de clima y aún de día a día. El agua para consumo humano, no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Por tanto, el agua para consumo debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA, expedido por el Ministerio de Salud. La calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento. La evaluación de la calidad del agua se realiza mediante una serie de análisis de laboratorio dirigidos a conocer cualitativa y cuantitativamente, las características físicas, químicas y biológicas más importantes que pueden afectar, su uso real y potencial, como el tipo y grado de tratamiento requerido para un adecuado acondicionamiento. El análisis físico del agua se registran aquellas características del agua que pueden ser observadas por los sentidos y que en algunos casos crean problemas de rechazo por parte del público consumidor, haciéndola inadecuada para uso doméstico e industrial. Sin embargo estas características tienen menor importancia desde el punto de vista sanitario, ellas son: color, olor, sabor, turbiedad, temperatura, residuos, sólidos totales y conductividad. Los análisis químicos tienen como objetivo fundamental determinar la concentración de las sustancias de naturaleza mineral y orgánica que pueden afectar la calidad de agua, proporcionando información sobre posible contaminación o mostrando las variaciones producidas por el tratamiento a que pueden ser sometidos las mismas. Entre los análisis más comunes están: metales pesados (Pb, Hg), metales nocivos (Fe, Al, Zn, Ni, Mn y Ag), nitratos, nitritos, amoniaco libre, cloruros, sulfatos, fósforo, acidez, alcalinidad, dureza, pH, fenoles, oxígeno disuelto,

Page 3: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, pesticidas y materia orgánica disuelta. En este trabajo se presenta varios análisis físicos y químicos para el agua de la captación para el sistema de agua potable del Barrio Centro y Los incas, Ubicados en el distrito de Yanacancha, Provincia de Chupaca, Región Junín. 2. OBJETIVOS

- Determinar cualitativa y cuantitativamente los análisis físicos y químicos de la muestra de agua.

- Deducir con los análisis realizados la calidad de agua del rio con las normas vigentes.

3. METODOLOGÍA El procedimiento se realizó de acuerdo a los Métodos normalizados para el análisis de agua potable y residual APHA-AWWA-WPCF 19 edición, en los laboratorios de la Universidad Nacional de Ingeniera, en el Laboratorio de Investigación de Agua. Dentro de los análisis realizados para la caracterización del agua de la

captación para el sistema de agua potable del Barrio Centro y Los incas

tenemos las siguientes determinaciones:

3.1. Análisis Físico Químico

Dentro del cual se determinaron lo siguiente: - Alcalinidad Total - Acidez Total - Conductividad - Color - Cloruros - Dureza Total - pH - Turbiedad

4. DATOS Y RESULTADOS 4.1. Análisis Físico Químico Los datos obtenidos en esta etapa se muestran en las tablas siguientes: 4.1.1. Alcalinidad Total Definimos la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el

Page 4: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No sólo representa el principal sistema amortiguador (tampón, buffer) del agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis. Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO3/L para mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación). Se han propuesto clasificaciones de las aguas según su capacidad amortiguadora (alcalinidad), lo que permite manejar descriptores categóricos sencillos a ser utilizados en el análisis de calidad de agua. De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Alcalinidad Total

84 mg/l CaCO3

4.1.2. Acidez Total Definimos la acidez del agua es su capacidad para reaccionar con una base fuerte hasta un pH determinado. El valor medido depende significativamente del pH seleccionado como punto final de la determinación. La acidez es un agregado de propiedades del agua y solo puede ser interpretada en términos de sustancias específicas cuando la composición química de la muestra es conocida. Ácidos fuertes (minerales), ácidos débiles como el carbónico y acético, sales hidrolizables como el sulfato férrico y el de aluminio pueden contribuir a la acidez según sea el método empleado para la determinación. Los iones hidronio presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrolisis de solutos en solución, reaccionan con una base fuerte adicionada. Por tanto, el valor de la acidez depende tanto de pH determinado como el indicador usado. Registrar el pH de la muestra después de adiciones sucesivas de pequeñas cantidades del titulante, permite la construcción de la curva de titulación para identificar el punto de inflexión, la cantidad reguladora de la muestra y determinar la acidez con respecto a cualquier pH de interés. En soluciones reguladoras o mezclas complejas, la identificación exacta del punt5o final puede der difícil. En tal caso se toma como punto final de la titulación un pH arbitrario seleccionado con base en las consideraciones prácticas. Para titulaciones rutinarias o para estimaciones preliminares rápidas de acidez el cambio de color de un indicador puede ser usado como punto final.

Page 5: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Acidez Total

1 mg/l CaCO3

4.1.3. Conductividad Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la

corriente eléctrica, es una medida indirecta la cantidad de iones en solución

(fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio).

La conductividad en los cuerpos de agua dulce se encuentra primariamente

determinada por la geología del área a través de la cual fluye el agua (cuenca).

Por ejemplo, aguas que corren en sustrato graníticos tienden a tener menor

conductividad, ya que ese sustrato está compuesto por materiales que no se

ionizan. Descargas de aguas residuales suelen aumentar la conductividad

debido al aumento de la concentración de Cl-, NO3 – y SO4 -2, u otros iones.

Debe tenerse en cuenta que derrames de hidrocarburos (aceites, petróleo),

compuestos orgánicos como aceites, fenol, alcohol, azúcar y otros compuestos

no ionizables (aunque contaminantes), no modifican mayormente la

conductividad.

La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro. La

conductividad de nuestros sistemas continentales generalmente es baja,

variando entre 50 y 1.500 μS/cm. En sistemas dulceacuícolas, conductividades

por fuera de este rango pueden indicar que el agua no es adecuada para la

vida de ciertas especies de peces o invertebrados. Algunos efluentes

industriales pueden llegar a tener más de 10.000 μS/cm.

Es por esto que la conductividad es una medida generalmente útil como

indicador de la calidad de aguas dulces. Cada cuerpo de agua tiene un rango

relativamente constante de conductividad, que una vez conocido, puede ser

utilizado como línea de base para comparaciones con otras determinaciones

puntuales. Cambios significativos pueden ser indicadores eventos puntuales de

contaminación.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Conductividad

100 µS/cm

Page 6: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

4.1.4. Color El color del agua dependerá tanto de las sustancias que se encuentren

disueltas, como de las partículas que se encuentren en suspensión. Se clasifica

como “color verdadero” al que depende solamente el agua y sustancias

disueltas, mientras el “aparente” es el que incluye las partículas en suspensión

(que a su vez generan turbidez). El color aparente es entonces el de la muestra

tal como la obtenemos en el sistema a estudiar. Para determinar el color

verdadero, sería necesario filtrarla para eliminar todas las partículas

suspendidas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Color

<5.00 U.C.

4.1.5. Cloruros Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en

todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del

agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de la composición

química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor

salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl. Cuando el

cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor

salado de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000

ppm. El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo,

inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede

causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras.

La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250

mg/l, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones

sanitarias.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Cloruros

4.35 mg/l

4.1.6. Dureza Total Se define la dureza total del agua como la cantidad de sales de elementos

alcalinotérreos (berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio) presentes en

el agua y que normalmente se asocia a la formación de incrustaciones

calcáreras. Si bien el concepto de dureza incluye diversos elementos, en la

Page 7: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

práctica, la dureza de un agua se corresponde únicamente con la cantidad de

calcio y magnesio existentes.

En este sentido destaca la importancia del magnesio en la formación de

incrustaciones calcáreas ya que habitualmente se tiende a asociar las

incrustaciones (cal) únicamente con el calcio presente en el agua y

generalmente todas las incrustaciones están constituidas por sales tanto de

calcio como de magnesio.

Cuando en el agua, además de los iones calcio y magnesio también están

presentes los iones bicarbonato, pueden producirse las incrustaciones

calcáreas. El aumento de la temperatura y un valor de pH elevado favorecen

asimismo la formación de la cal. Todos estos conceptos se describen en detalle

en el apartado de Procesos - Formación de incrustaciones.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Dureza Total

96.49 mg/l CaCO3

4.1.7. pH El valor del pH del agua es un indicador que nos determina la acidez o no

acidez (basicidad o alcalinidad) del agua.

Se define como pH = – log [H+], siendo [H+] la concentración del hidrogenión

(en términos técnicos se debería usar la “actividad” del hidrogenión, la cual

corresponde a su concentración efectiva).

El agua se encuentra disociada según la siguiente reacción:

H2O <==> H+ + OH- (ión hidrogenión + ión hidroxilo)

En un agua pura la concentración de H+ es igual a la de OH- y su valor de pH es de 7,0. Las aguas en las cuales la concentración de H+ es superior a la de OH- son aguas ácidas y el valor de su pH está por debajo de 7,0. Por el contrario aquellas cuya concentración de OH- es superior a la de H+ son aguas básicas o alcalinas y su pH es superior a 7,0. La escala de valores de pH es totalmente abierta, no obstante podríamos considerar como límites prácticos en aguas ácidas los valores de ácidos fuertes disueltos en agua como el ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. cuyo pH puede llegar incluso por debajo de –2; en aguas alcalinas, el pH de las disoluciones de bases fuertes como el hidróxido sódico o potásico puede superar el valor de + 14.

Page 8: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

El pH del agua destinada a consumo humano está en la práctica condicionado por el ácido carbónico existente y en condiciones normales se halla generalmente en valores comprendidos entre 6.5 – 8.5, de acuerdo a las normas vigentes.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

pH

7.92

4.1.8. Turbiedad Es el efecto óptico que se origina al dispersarse o interferirse el paso de los

rayos de luz que atraviesan una muestra de agua, a causa de las partículas

minerales u orgánicas que el líquido puede contener en forma de suspensión;

tales como micro organismos, arcilla, precipitaciones de óxidos diversos,

carbonato de calcio precipitado, compuestos de aluminio, etc. La turbiedad nos

es generalmente usada como forma de control de aguas residuales crudas

pero puede ser medida para caracterizar la eficiencia del tratamiento

secundario una vez que, puede ser relacionada con la concentración de sólidos

en suspensión.

La turbidez se mide en UNT: Unidades Nefelométricas de Turbidez. El

instrumento usado para su medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide

la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a

través de una muestra de agua. Dichos aparatos son los que actualmente se

están usando, por su mayor precisión.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Turbiedad

1.07 U.N.T.

4.1. Análisis Microbiológico De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra muestra es la siguiente:

Coliformes Fecales

0 UFC/100 ml

Page 9: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. Análisis Físico Químico 5.1.1. Determinación de Alcalinidad Total La alcalinidad total del agua es la capacidad de actuar como amortiguadora para evitar la caída del pH y que el agua se contamine. En este caso de la muestra evaluada se ha obtenido un resultado de 84mg/lCaCO3, lo se nos indica que el agua estudiada es moderadamente amortiguadora. 5.1.2. Determinación de la Acidez Total Se determinó la acidez total, obteniendo como resultado 1mg/lCaCo3y según las Normas de calidad del agua potable, el valor máximo admisible para la acidez del agua potable es de 100mg1mg/lCaCo3], el cual el valor de la acidez de la muestra de agua cumple con la norma establecida.

5.1.3. Determinación de la Conductividad La conductividad es la capacidad que tiene el agua de transmitir energía, donde el límite máximo permisible de 1500 µc/cm, la muestra evaluada nos da un resultado de 100µc/cm, lo que significa que se encuentra dentro de los valores permitidos.

5.1.4. Determinación del Color La muestra de agua obtuvo un resultado de >5.00 u.c, lo cual se significa que no presentó ningún color especifico (incoloro) era muy traslucida, el cual es típico de aguas frescas y dulces. 5.1.5. Determinación de Cloruros En la determinación de cloruros en la muestra de agua por el método de Volumétrico, la concentración encontrada es de 4.35mg/L y según la NORMA TÉCNICA ASTM el valor máximo admisible para el agua potable no debe ser mayor a 250mg/L, por lo que el contenido de cloruro en la muestra de agua cumple con la norma. 5.1.6. Determinación de la Dureza Total La dureza total determinada en la muestra de agua es de 96.49 mg/L, y la norma ASTM D 1126 establece que el valor de la dureza total para un agua potable debe ser máximo de 500mg/L, por lo tanto la dureza en la muestra de agua cumple con la norma. 5.1.7. Determinación del pH El pH determinado en la muestra de agua es de 7.92; indicando así que la muestra de agua es casi neutra. Según la Norma Técnica el pH de un agua

Page 10: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

potable debe estar entre 6.5 a 8.5, con lo cual el valor de pH determinado para la muestra de agua está dentro del rango establecido. 5.1.8. Determinación de la turbiedad La Turbiedad determinado en la muestra de agua es de 1.07 U.N.T; indicando así que la muestra presenta una mínima turbiedad. Según la Norma Técnica la Turbiedad de un agua potable debe estar en 5 U.N.T, con lo cual el valor determinado para la muestra de agua está dentro del rango establecido. 5.2. Análisis Bacteriológico Los análisis fueron realizados por el método de Filtro de Membrana, obteniendo como resultado de 0UFC/100ml, lo que significa que el agua no presentan gérmenes patógenos. 6.0. CONCLUSIONES Los análisis físico químicos y microbiológico realizados a la muestra de agua de la captación para el Sistema de Agua Potable del Barrio Centro y Los Incas (Alcalinidad Total, Acidez Total, Conductividad, Color, Cloruros, Dureza Total, pH, Turbiedad,) se encuentran dentro de los valores aceptables según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano aprobado con el Decreto Supremo DS N° 031-2010-SA.,por tanto el agua analizada es de buena calidad, a pesar de que no es un agua tratada, para ser de consumo humano. Asimismo se recomienda la potabilización mediante el método de clorificación.

Page 11: INFORME YANACANCHA

Oficina Principal: Carretera Vitoc s/n – Centro Poblado Santa Ana – Vitoc – Chanchamayo Sucursal: Jr. Ramírez Peña N° 366 2° Piso – Urb. San German – San Martin de Porras – Lima

Teléfono: 991916578 / 945378765 E-mail: [email protected]

VISTAS FOTOGRAFICAS DE TOMA DE MUESTRA DE AGUA