informe verde el universo - escuela superior politecnica del … · 2015-07-28 · ecuador, con 2,3...

4
30 INFORME VERDE EL UNIVERSO SE ESTUDIA EL IMPACTO GLOBAL DEL FENÓMENO EN LA URBE El Municipio ha identificado a INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS como los mayores y potenciales riesgos del cambio climático en la ciudad. Guayaquil se adapta Los criterios en relación con los posibles impactos, repercusiones y estrategias de respuesta ante el cambio climático en Guayaquil varían. En la ciudad más poblada de Ecuador, con 2,3 millones de habitantes, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, las autoridades seccionales e instituciones dedicadas al monitoreo del clima han levantado datos y diseñado medios de adaptación, pero aún no un estudio de vulnerabilidad climática. Este se está gestionando con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Mientras, en la ciudad, ya se perciben alteraciones en el estado del clima que los expertos atribuyen al cambio climático. Sus impactos varían acorde al entorno. Hay ciudades que por su ubicación costera son, por ejemplo, propensas a inundaciones; algunas, a sequías; otras, a ambas anomalías. Un estudio de 2013 situó a Guayaquil en la cuarta posición entre las diez ciudades más vulnerables a inundaciones, detrás de Guangzhou en China y Mumbai y Kolkata, India. El informe Future Flood Losses in Major Coastal Cities, publicado en la revista científica Nature Climate Change, atribuye este riesgo al cambio climático y a los rápidos incrementos de población y de producción. Juan Ramírez, director de Gestión de Riesgos y Cooperación del Municipio local, refiere que con la Dirección de a los retos del clima ³ 30 INFORME VERDE EL UNIVERSO

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME VERDE EL UNIVERSO - Escuela Superior Politecnica del … · 2015-07-28 · Ecuador, con 2,3 millones de habitantes, según el Censo de ... FOTOS Ronny Zambrano y Jorge Aníbal

30 INFORME VERDE EL UNIVERSO

SE ESTUDIA EL IMPACTO GLOBAL DEL FENÓMENO EN LA URBE

El Municipio haidentificado aINUNDACIONES YDESLIZAMIENTOScomo los mayores ypotenciales riesgosdel cambio climáticoen la ciudad.

Guayaquil se adapta

Los criterios en relación conlos posibles impactos,repercusiones y estrategias derespuesta ante el cambioclimático en Guayaquil varían. Enla ciudad más poblada deEcuador, con 2,3 millones dehabitantes, según el Censo dePoblación y Vivienda de 2010, lasautoridades seccionales einstituciones dedicadas almonitoreo del clima hanlevantado datos y diseñadomedios de adaptación, pero aúnno un estudio de vulnerabilidad

climática. Este se estágestionando con el Banco deDesarrollo de América Latina(CAF). Mientras, en la ciudad, yase perciben alteraciones en elestado del clima que los expertosatribuyen al cambio climático.Sus impactos varían acorde alentorno. Hay ciudades que por suubicación costera son, porejemplo, propensas ainundaciones; algunas, a sequías;otras, a ambas anomalías.Un estudio de 2013 situó aGuayaquil en la cuarta posición

entre las diez ciudades másvulnerables a inundaciones,detrás de Guangzhou en China yMumbai y Kolkata, India.El informe Future Flood Losses inMajor Coastal Cities, publicado enla revista científica Nature ClimateChange, atribuye este riesgo alcambio climático y a los rápidosincrementos de población y dep ro d u c c i ó n .Juan Ramírez, director deGestión de Riesgos yCooperación del Municipio local,refiere que con la Dirección de

a los retos del clima³

30 INFORME VERDE EL UNIVERSO

Page 2: INFORME VERDE EL UNIVERSO - Escuela Superior Politecnica del … · 2015-07-28 · Ecuador, con 2,3 millones de habitantes, según el Censo de ... FOTOS Ronny Zambrano y Jorge Aníbal

31INFORME VERDE

Ambiente han identificado que laciudad corre el riesgo dedeslizamientos e inundacionespor el cambio climático. Alrespecto, comenta que se intentadeterminar la vulnerabilidad de laciudad ante la amenaza delaumento del nivel del mar.No se sabe con precisión a cuántopodría subir la marea, pero sí quela urbe es vulnerable porque estárodeada de agua: el río Guayas yel estero Salado. Y tambiénporque, al ser un estuario, harecibido todo el daño ambiental

SIGUE u

Con las fuerteslluvias que se

registraron en mayopasado en Guayaquil

y coincidieron conuna marea alta,

calles y avenidascomo la Modesto

Luque, en el parqueCalifornia 2, se

anegaron cubriendohasta las veredas.

FOTOS Ronny Zambrano y Jorge Aníbal Villón

31INFORME VERDE

Page 3: INFORME VERDE EL UNIVERSO - Escuela Superior Politecnica del … · 2015-07-28 · Ecuador, con 2,3 millones de habitantes, según el Censo de ... FOTOS Ronny Zambrano y Jorge Aníbal

32 INFORME VERDE EL UNIVERSO

En abril pasado, muchos de los pobladores de la comuna Daular, en la parroquiaChongón, perdieron sus enseres a causa de las intensas lluvias.

FOTO Archivo

Proyeccionesprovincialesal 2020-2039

comunitarios especializados enevacuación y primeros auxilios. Ala fecha, hay 17 (407 personas).Ramírez destaca, además, ladotación de 3 pluviómetrosautomáticos al Instituto Nacionalde Meteorología e Hidrología.Fueron colocados en donde seidentificó variabilidad climática:Nueva Prosperina, BastiónPopular y la isla Trinitaria.Otro factor que perjudica elescenario de las potencialesinundaciones en Guayaquil es lainfraestructura sanitaria, apuntaSantos. “Los sitios que tienen esainfraestructura obsoleta tambiénestarían susceptibles”, comenta.Y aquí concuerda la expertaNancy Hilgert: “Si estás en unsitio que fue rellenado,posiblemente el agua va aresumir por ahí. Cuando llueve ysube la marea, el agua resume.Eso afecta principalmente elsistema de alcantarillado...”.Ella destaca la creación decomités de riesgo barriales delmunicipio, pero al igual que Félixcree necesario restaurary conservar los ecosistemas de laurbe. No seguir talando ni elbosque de manglar ni el seco“para que vuelva a tener un rolprotector de captación decarbono, evitar la erosión y ladesertificación...”, dice Félix.Bolívar Coloma, director deAmbiente del Municipio, dice quepor varios años han sembradoespecies nativas con una tasa desupervivencia del 95%. Y queprevén la creación de un sistemacantonal de áreas protegidas. Laidea es identificar qué esprioritario conservar por susservicios ecosistémicos. Esto,refiere, es una de sus accionesestratégicas en la adaptación alcambio climático.Hilgert, en tanto, resalta comopositiva la reforestación que, amodo de parques lineales, se está

La provincia del Guayas esla primera del país encontar con una Estrategiaprovincial para el CambioClimático. Su elaboraciónestuvo a cargo del CentroInternacional para laInvestigación delFenómeno de El Niño(Ciifen) y de la Prefectura.Rodney Martínez,coordinador científico del

Ciifen, explica que para elinforme se elaboraron dosmapas de proyección, esdecir, un intento derepresentar cómo sería elclima a futuro. Losresultados muestran queen Guayas el cambio de latemperatura media anualen el periodo 2020-2039,en referencia a 1980-2000, sería de un gradocentígrado más. En cuantoa las precipitaciones, en elmismo periodo de tiempo,habría un incremento deentre el 5 y 10% del actual,lo que descartaría laausencia de lluvias.

en los últimos años? A vecesllueve en diciembre, a veces enenero, a veces en febrero; deja dellover, llueve en marzo, y esairregularidad es propia de uno delos efectos que está causando elcambio climático”, refiere.A partir de información comoesta, el Municipio decidió realizarmapas temáticos de las áreasvulnerables a inundaciones y

deslizamientos, los dospotenciales riesgos que haidentificado sufriría Guayaquil.Las amenazas se darían, sobretodo, en sectores noregularizados, cuyos suelos hansido erosionados o rellenados.Para dar respuesta y preparar a lapoblación de la ciudad, desde2013 el Municipio implementacomités de gestión de riesgos

producido en la cuenca del ríoGuayas que se refleja, porejemplo, en su sedimentación,otro factor agravante.Fernando Félix, coordinadorregional del Plan de Acción parala Protección del Medio Marino yÁreas Costeras del PacíficoSudeste de la ComisiónPermanente del Pacífico Sur,coincide en una entrevista por víaemail en que el impacto delcambio climático en Guayaquil“vendría dado principalmente porel incremento del nivel del mar(al menos es lo pronosticado)”.Esto afectaría sobre todo laszonas que fueron rellenadas,aunque aclara que no es tan fácilprever cuáles o cuánto afectará,pues la predicción tiene un rangode 30-100 cm de aumento delnivel del mar en los próximos100 años.En lo que sí hay consenso es enque la ciudad ya está sintiendo losefectos de este fenómeno global.El patrón de las precipitacioneses uno de ellos. Ramírez loejemplifica. Antes, señala, enveinte lluvias –por decirlo dealguna manera– se alcanzaban300 milímetros de agua. Ahora,esos 300 mm caen en tres ocuatro aguaceros. “Gu aya q u i ltiene un comportamientodiferente de hace treinta años,ahora existen microclimas. Antesllovía en el sur, en el norte y en elcentro. Estos microclimas sondiferentes. Hay lluvias intensas enel norte y... en el sur no ha pasadonada”, indica Ramírez.José Luis Santos, director de lamaestría de Cambio Climático dela Escuela Superior Politécnicadel Litoral (Espol), tambiénseñala como una consecuenciadirecta del cambio climático lavariación en el patrón de laslluvias. “Hace apenas diez años,usted recibía Año Nuevo con elprimer aguacero (...). ¿Qué pasa

I

gabcastro
Resaltado
gabcastro
Resaltado
gabcastro
Resaltado
Page 4: INFORME VERDE EL UNIVERSO - Escuela Superior Politecnica del … · 2015-07-28 · Ecuador, con 2,3 millones de habitantes, según el Censo de ... FOTOS Ronny Zambrano y Jorge Aníbal

33INFORME VERDE

17COMITÉS BARRIALES

de gestión de riesgos deprimera respuesta hay en

Guayaquil para dar laprimera solución ante

cualquier riesgo.

1GRADO CENTÍGRADO

es el calentamientopromedio estimado que se

daría en toda Guayas,incluida Guayaquil, en el

periodo 2020-2039.

haciendo con el programaGuayaquil Ecológico delMinisterio del Ambiente, peroconsidera que también debehacerse en laderas y bosques.Una vegetación adecuada –dice–sujeta el suelo, evita que la tierraceda y contribuye al problema dela sedimentación de los ríos.Otro componente esencial en laadaptación y que falta promoveren Guayaquil es la concienciaambiental. Los ciudadanos,apuntan los expertos, deben tenerun rol activo e informarse.Coloma destaca que dentro de laplaneación estratégica estáprevista una campaña masiva deprevención de desastres y cambioclimático. Mientras tanto, en elcurso de Producción y MedioAmbiente del programa de TVAprendamos (actualmente al aire)–dice– se ha fortalecido elmanejo de desechos y laconservación de recursos. En ellibro que reciben los participanteshay capítulos como ciudadsostenible, reciclaje y fuentes decontaminación ambiental. I