informe-verdadero.docx

21
FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA INDUSTRIAL INFORME ACADÈMICO Gestión de sistemas de almacenaje de en la Panificadora “DON CESAR” AUTORES: Arqueros Viera, Josep León Plasencia, Gonzalo Quezada Delfín, Leslie Valeriano Gallardo, Erick Varas Mendoza, Mesías ASESOR: Mg. Luján Miguel Joselito moisés TRUJILLO - PERÙ

Upload: alvaroruizvaldivieso

Post on 13-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

INFORME ACADMICO

Gestin de sistemas de almacenaje de en la Panificadora DON CESAR

AUTORES:Arqueros Viera, JosepLen Plasencia, GonzaloQuezada Delfn, LeslieValeriano Gallardo, ErickVaras Mendoza, Mesas

ASESOR:Mg. Lujn Miguel Joselito moiss

TRUJILLO - PER2015

NDICECARTULA INDICE

I. INTRODUCCIN......3

II. DESARROLLO......4ProblemaObjetivos2.1. Sistema de almacenaje. ...............................................4

2.2. Stock..8

III. CONCLUCIONES11

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS12ANEXOS

I. INTRODUCCIN La razn de ser de todo almacn, se estriba en el hecho de que el hombre debe de guardar aquello que produce, para consumirlo con cierta dosificacin. Y esta es precisamente la razn ltima (o primera), de la existencia de los almacenes. El hombre produce bienes en un lugar determinado en el tiempo, pero precisa consumirlos con regularidad, todos los das. La necesidad de mejorar la productividad viene del mundo de la competencia entre las empresas. Cuando un mercado permanece estable, las empresas pueden sobrevivir sin manejar sus activos con eficiencia, es decir, pueden malgastar recursos o sub-utilizarlos, ya que hay pocos competidores que ofrezcan mejores productos a precios accesibles a los clientes.La gestin de almacenamiento en la PANIFICADORA DON CESAR est involucrada en su desarrollo general. Por los cual hemos analizado los problemas, de esta forma se pueda dar el conocimiento a la empresa para que puedan implementar y solucionar de una manera eficiente su almacn.Para esto desarrollaremos varios aspectos bsicos en el proceso de almacenamiento como son: las funciones, clasificaciones, principios, sistema de gestin de almacn, reas involucradas, importancia, como tambin lo referente a inventario, su importancia empresarial, terminando con la subcontratacin.Las empresas en estos tiempos modernos, estn acondicionndose para ser competitivas, eficientes y abiertas a cambios que ayuden a optimizar los sistemas de gestin (almacenamiento, inventarios, etc.), ya que es vital para el buen funcionamiento de los almacenes a corto, mediano y largo plazo.Por tal motivo nuestra investigacin tiene el fin de analizar los factores de riesgo en el sistema de almacenamiento. De esta forma poder contribuir la intencin de la empresa para la mejora sus funciones de almacenamiento.

II. DESARROLLOPROBLEMA:De qu manera la mala implementacin de los sistemas de almacenaje afecta a la produccin en la PANIFICADORA Don Cesar.OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL:Lograr que el nivel de la produccin y ventas sea constante y al mismo tiempo favorable para la empresa.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Obtener un buen manejo y organizacin del almacn.Implementar la seguridad de los productos almacenadosLograr la satisfaccin de los clientes.Mejorar el compromiso de los trabadores hacia la empresa.Reducir la probabilidad de perdida de costos al momento de la produccin.2.1. SISTEMAS DE ALMACENAJE2.1.1. Principios de Almacenaje.Al margen de que cualquier decisin de almacenaje que se adopte tenga que estar enmarcada en el conjunto de actividades de la distribucin integrada, se deben tener siempre en cuenta las siguientes reglas generales o Principios de Almacenaje:El almacn NO es un ente aislado, independiente del resto de las funciones de la empresa. En consecuencia, su planificacin deber ser acorde con las polticas generales de sta e insertarse en la planificacin general para participar de sus objetivos empresariales.Las cantidades almacenadas se calcularn para que los costos que originen sean mnimos; siempre que se mantengan los niveles de servicios deseados.La disposicin del almacn deber ser tal que exija los menores esfuerzos para su funcionamiento; para ello deber minimizarse:

El Espacio empleado, utilizando al mximo el volumen de almacenamiento disponible. El Trfico interior, que depende de las distancias a recorrer y de la frecuencia con que se produzcan los movimientos. Los Movimientos, tendiendo al mejor aprovechamiento de los medios disponibles y a la utilizacin de cargas completas. Los Riesgos, debe considerarse que unas buenas condiciones ambientales y de seguridad incrementan notablemente la productividad del personal.Por ltimo, un almacn debe ser lo ms flexible posible en cuanto a su estructura e implantacin, de forma que pueda adaptarse a las necesidades de evolucin en el tiempo.2.1.2. Planificacin organizacionalEl proceso de planificacin y organizacin es de carcter estratgico y tctico, dado que tiene que brindar soluciones de recursos en comunin con las polticas y objetivos generales que contempla la estrategia de potenciar las ventajas competitivas por las que apuesta la misma. Dentro de las actividades o subprocesos que se deben realizar en el proceso de planificacin y organizacin debemos tener en cuenta:Ubicacin de almacenesSe recomienda que la localizacin de los almacenes se aborde desde un enfoque con doble perspectiva:- Una visin general del mercado: Para acotarse geogrficamente a un rea amplia.- Una visin local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas en la visin general.Por ende el almacenamiento se presenta como una funcin que se aade al sistema logstico, En el proceso de produccin se generan stocks, mientras que en la distribucin, la necesidad de almacenamiento es ms compleja porque requiere agilidad y flexibilidad para satisfacer las demandas y las fluctuaciones del mercado.Por lo general, los problemas de ubicacin de los almacenes pueden clasificarse en un nmero limitado de aspectos que se refieren a los factores ms importantes: el nmero de instalaciones, el nivel de agregacin de datos y el horizonte temporal. Ubicar de forma correcta las instalaciones a lo largo de una cadena de suministro es una decisin importante que da forma, estructura y conformidad al sistema logstico por lo tanto La ubicacin de las instalaciones suele estar determinada por un punto ms crtico que otros. Tamaos de almacenesUn almacn debe ser dimensionado principalmente en funcin de los productos a almacenar (en tamao, caractersticas propias y cantidad de referencias) y la demanda (especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la demanda). Pero adems de estos, intervienen otros factores que deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamao de un almacn. Los factores a tener en cuenta para el clculo del tamao de un almacn son:Productos a almacenar (cantidad y tamaos)Demanda de los mercadosNiveles de Servicio al clienteSistemas de manipulacin y almacenaje a utilizarTiempos de produccinEconomas de escala Oficinas necesariasEs importante la consideracin de estos factores para determinar la capacidad del almacn, sin embargo el tamao es tal vez el factor ms importante en el diseo de una instalacin de almacenamiento, y por ende una de las decisiones ms crticas que debe asumir la gestin de almacenes, es determinar el tamao de un almacn que se convertir en una restriccin sobre las operaciones que se ejecuten en elmismo, ya sea que limiten el espacio de almacenaje o limiten el espacio destinado para desplazamientos y/o acondicionamientos.Por lo tanto el tamao de un almacn hace referencia al volumen general de la locacin, debido a la multiplicidad de factores que inciden en la decisin del tamao, factores comovolmenes actuales y previstos en cuanto a referencias, ubicaciones necesarias, tipologa de embalajes, tipologa de artculos por sus condiciones de almacenamiento (peso, volumen, temperatura requerida, lotes y trazabilidad, etc.) cul es sumamente importante para diferenciar los productos y ms fcil para la exportacin.

2.1.3. Clasificacin de los almacenesCada almacn es diferente de cualquier otro. Por lo tanto, es necesario establecer mecanismos para clasificar los almacenes segn sus funciones Segn su relacin con el flujo de produccin: Almacenes de materias primas aquellos que contienen materiales, suministros, envases, empaques, etc.; que sern posteriormente utilizados en el proceso de transformacin productiva. Almacenes de productos intermedios: aquellos que sirven de colchn entre las distintas fases de obtencin de un producto. Almacenes de productos terminados: son los que se usan exclusivamente para almacenar productos del final del proceso de transformacin productivo. Almacenes de materia auxiliar: sirven para almacenar repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc.Por ltimo los almacenes de preparacin de pedidos y distribucin: su objeto es acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposicin del cliente. Segn su ubicacin:Almacenaje interior: almacenaje de productos con proteccin completa contra cualquiera de los agentes atmosfricos, permitindose incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminacin. Almacenaje al aire libre: carecen de cualquier tipo de edificacin y estn formados por espacios delimitados por cercas, marcados por nmeros, seales pintadas, etc. Segn el material a almacenar:Almacn para bultos: el objetivo de este almacn radica en reunir el material en unidades de transporte y de almacn cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehculo para conseguir su transporte econmico.Almacenaje de graneles: debe estar en las proximidades del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que hacer transportable y almacenable el material que se puede verter. Su contenido debe poderse medir automticamente, su extraccin regulable y con conexin a un medio de transporte.Almacenaje de lquidos: es un material especfico de granel pero que puede ser transportable por tuberas.Almacenaje de gases: requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas por la alta presin, temperaturas o la particular inflamabilidad.

2.1.4. Zonas de almacnEstas reas son vitales para el buen funcionamiento del almacn, sin embargo varan en funcin de la estructura de la empresa.Muelles y zonas de maniobras. Espacios destinados a las maniobras que deben realizar los vehculos para entrar, salir y posicionarse adecuadamente para proceder a su descarga.Zona de recepcin y control. Dentro de secuencia de actividad y una vez descargada las mercancas del vehculo que las ha transportado, es preciso proceder a la comprobacin de su estado, de las cantidades recibidas y a la clasificacin de los productos antes de situarlos en sus lugares de almacenamiento.Zona de stock reserva. Esta zona es la destinada a ubicar los productos durante un determinado perodo de tiempo. En ella deben incluirse los espacios necesarios para alojarlos, sino los adicionales para pasillos y para los elementos estructurales que puedan formar las estanteras de soporte.Zona de picking y preparacin. Esta zona est destinada a la recuperacin de los productos de sus lugares de almacenamiento y a su preparacin para ser trasladados o transportados adecuadamente teniendo en cuenta la zona de salida y verificacin sin embargo antes de proceder a la carga del vehculo, es preciso consolidar la totalidad de las mercancas a enviar, pudiendo ser conveniente realizar un proceso de verificacin final de su contenido.

2.2. STOCKArturo Ferrn Gutirrez, en su libro Gestin de Stocks. Expresa la siguiente definicin: La gestin de stocks consiste en una proyeccin de la evolucin futura de los stocks que nos permite establecer un programa de compra, controlando los pedidos a los proveedores.El principal objetivo de la Gestin de Stocks es lograr un nivel de servicio al cliente razonablemente alto, asociado a una inversin de inventario razonablemente baja, con lo que se plantea un conflicto entre disponibilidad e inventario y se torna necesario encontrarUn equilibrio entre estos factores conflictivos. Para controlar los costes de la gestin de stock, uno de los objetivos de toda empresa, es necesario primero determinar el stock, quiere decir cunto stock tenemos.

2.2.1. Movimiento del stockEl stock no es siempre el mismo, sino que va cambiando en funcin de las ventas y las compras o adquisicin de nuevas existencias. Cuando comienza las ventas, el nivel de stock disminuye diariamente. Lo normal es que esta disminucin del stock no se realice de forma constante, es decir, no venderemos la misma cantidad todos los das, con lo cual la curva tendr forma de escalera.Cuando las ventas son constates y se le representa grficamente se tendra en un eje de coordenadas una recta descendente. En cualquier momento, el stock ser demasiado escaso y se tendr que aprovisionar en la panadera Don cesar.Cuando el stock llega al punto donde es necesario hacer un nuevo pedido para reaprovisionar el almacn, se dice que estamos en el punto de pedido.Cuando se representa grficamente la nueva adquisicin, tendremos una recta vertical. A medida que este ciclo se repita, el grfico del movimiento de stock en almacn ir adquiriendo la forma de unos dientes de sierra.2.2.2. Stock medioEs el volumen medio de existencias que tenemos en almacn durante un periodo de tiempo. Expresa la inversin en existencias que, por trmino medio, realiza la empresa. El stock medio es la media aritmtica entre ambos extremos para un solo plazo de aprovisionamiento (tiempo que media entre dos entradas consecutivas de almacn).Para calcular el stock medio se tiene distintas posibilidades y estas se muestran a continuacin.

Pedidos de cantidades iguales en fechas fijasSuponiendo que las ventas son constantes y que los plazos de reaprovisionamiento son los mismos, para calcular el stock medio basta con conocer el de un plazo para saber el del resto. Pedidos con cantidades iguales en fechas variablesAqu los niveles mximos son iguales, ya que la cantidad que se pide es siempre la misma, y los niveles mnimos se consideran igual a cero.Pedidos con cantidades variables y en fechas fijasEn este caso, para calcular el stock medio de un periodo amplio necesitamos calcular la media aritmtica, teniendo en cuenta que los periodos son iguales.Pedidos de cantidades variables en fechas variablesCon pedidos en fechas variables y de cantidades variables, los niveles mximos y mnimos varan. Es preciso calcular la media aritmtica ponderada para cada periodo de reaprovisionamiento2.2.3. Factores que interviene en la gestin de stocksLos factores que interviene en la gestin de stock son los siguientes:DemandaToda gestin de stocks est fundamentada en un conocimiento lo ms real posible de la demanda. La demanda, a su vez, depende de mltiples factores, entre ellos el precio (hay menor demanda cuanto ms caro es el producto), la competencia, el marketing (habr ms demanda cuanto ms se promocione el producto) o la situacin econmica de los consumidores.Nivel de servicioAl hablar de nivel de servicio nos referimos a la satisfaccin que proporciona la empresa a sus clientes. Tener un buen nivel de servicio significa que los clientes encuentran el artculo que buscan en el momento en que lo buscan.

Los costesPor un lado, est lo que cuesta poner los artculos en el almacn. Este coste viene a ser la suma del coste de adquisicin (es decir, el monto que figura en la factura) ms el coste de emisin de pedidos. Por otro lado, hay que tener en cuenta lo que cuesta mantener los artculos almacenados: el coste de almacenaje, que incluye los gastos que genera el local (alquiler, limpieza, mantenimiento), las instalaciones y elementos de manipulacin (estanteras, maquinaria), la mano de obra, etctera.

III. CONCLUSIONESLa obtencin del buen manejo y organizacin de los almacenes se llevara a cabo mediante una ptima gestin de los sistemas de almacenaje de la PANIFICADORA DON CESAR en relacin con el rea de logstica de la UNIVESIDAD CESAR VALLEJO.Se implementara la seguridad de los productos almacenados en la panadera DON CSAR mediante la evaluacin de los factores: configuracin del almacn, incompatibilidad entre productos y la seguridad en los elementos del almacn, teniendo una adecuada gestin y un incremento significativo en la calidad de almacenaje. Mediante la planificacin y organizacin del almacn se lograr un incremento de la calidad de almacenaje y con ello la satisfaccin de los clientes de la panadera DON CSAR.Con el desarrollo de este informe acadmico se hace conocer algunos inconvenientes que sufre la panificadora, de tal manera que se genera un compromiso por parte de los trabajadores a mejorar continuamente, ya que los beneficios sern tanto para la empresa como a sus colaboradores.La probabilidad de prdida se reducir considerablemente mediante la gestin de la buena planificacin y organizacin del almacn as como tambin la implementacin de los buenos factores de calidad y seguridad de almacn ya que todos estos van a generan una reduccin de costos al momento de la produccin.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

SEGURIDAD Y MANTEMIENTO SABRI, Federico. (2012) La cadena de suministros. Mxico. Alfaomega Grupo Editor, 2 edicin. 212 pgs.

LA CONFIGURACION DEL ALMACNROUX, Michel. (1997). Manual de logstica para la gestin de almacenes. Barcelona. Edicin Gestin 2000. 207 pgs.

INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCION FISICA EN LA VIDA COTIDIANAGUTIERRES CASAS, Gil. Y PRIDA ROMERO, Bernardo. (1998). Logstica, distribucin fsica. Madrid. Editorial Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAA. 200 pgs.

ANEXOS

15