informe tp3

7
EL TELEGRAFO, TELEFONO, RADIO, TELEVISION, INFORMATICA, INTERNET Telégrafo: Es un dispositivo que utiliza señales eléctricas, para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales. En 1746, Jean Antoine Nollet (IMAGEN), reunió a 200 monjes aproximadamente, y los ordeno en forma de circunferencia, uniéndolos con trozos de alambre hierro. Descargo una batería de botellas de Leyden por medio de la cadena, y todos los monjes sintieron la descarga, casi simultáneamente. Así se descubrió que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta. En 1753, un anónimo, sugirió un teléfono electrostático, con un hilo conductor por cada letra del alfabeto, se podía transmitir un mensaje uniendo las puntas del hilo a una maquina electrostática. Pero estos nunca fueron muy útiles. En 1800, Alessandro Volta (IMAGEN) inventó la pila voltaica, permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. En 1809, el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmerring (IMAGEN), creo el telégrafo electroquímico. Basado en un diseño menos robusto de 1804 del científico catalán Francisco Salvá Campillo. Ambos, empleaban varios conductores (hasta 35) para representar a casi todas las letras latinas y números. En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto. En 1820, El físico Hans Christian Ørsted descubrió la desviación de la aguja de una brújula debida a la corriente eléctrica. El físico y químico alemán Johann Schweigger basándose en este descubrimiento creó el galvanómetro, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica. En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con éxito. Pero tenía un alcance de 61 mts. Lo que lo volvía impráctico.

Upload: santiago-alvarez

Post on 19-Jul-2015

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe tp3

EL TELEGRAFO, TELEFONO, RADIO,

TELEVISION, INFORMATICA, INTERNET

Telégrafo:

Es un dispositivo que utiliza señales eléctricas, para la transmisión de

mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas

alámbricas o radiales.

En 1746, Jean Antoine Nollet (IMAGEN), reunió a 200 monjes

aproximadamente, y los ordeno en forma de circunferencia, uniéndolos con

trozos de alambre hierro. Descargo una batería de botellas de Leyden por medio de la

cadena, y todos los monjes sintieron la descarga, casi simultáneamente. Así se descubrió

que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.

En 1753, un anónimo, sugirió un teléfono electrostático, con un hilo conductor por cada letra

del alfabeto, se podía transmitir un mensaje uniendo las puntas del hilo a una maquina

electrostática. Pero estos nunca fueron muy útiles.

En 1800, Alessandro Volta (IMAGEN) inventó la pila voltaica, permitió el

suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación.

En 1809, el médico, anatomista e inventor alemán

Samuel Thomas von Sömmerring (IMAGEN), creo el

telégrafo electroquímico. Basado en un diseño menos robusto de 1804

del científico catalán Francisco Salvá Campillo. Ambos, empleaban varios

conductores (hasta 35) para representar a casi todas las letras latinas y

números.

En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en

los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero

cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes

de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron

indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números

y letras del alfabeto.

En 1820, El físico Hans Christian Ørsted descubrió la desviación de la aguja de una brújula

debida a la corriente eléctrica. El físico y químico alemán Johann Schweigger basándose

en este descubrimiento creó el galvanómetro, lo que podía usarse como indicador de

corriente eléctrica.

En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico

a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual

afirmó haber experimentado con éxito. Pero tenía un alcance de 61 mts. Lo que lo volvía

impráctico.

Page 2: Informe tp3

En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon (IMAGEN)

inventó el electroimán, arrollando hilo conductor sin aislar alrededor de

una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph Henry

mejoró esta invención en 1828 colocando varios arrollamientos de

alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando un

electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un

sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835 gracias al relé que

inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables ya que este dispositivo

electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.

Teléfono:

Dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales

acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Alexander Graham

Bell (IMAGEN) era considerado su inventor, hasta que se descubrió que

el solo fue el primero en patentarlo. Su verdadero inventor fue Antonio

Meucci, que lo llamó teletrófono. Pero por dificultades económicas no pudo

patentarlo.

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con

su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo

se podía utilizar una corriente continua, el inventor escocés

nacionalizado en EE. UU. Alexander Graham Bell, construyó y

patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer

teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad

y timbre.

Se han ido introduciendo mejoras sucesivas, fuese en el propio aparato telefónico como en

los métodos y sistemas de explotación de la red como:

-La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la

potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.

-El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por

el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.

-La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.

-La marcación por tonos multifrecuencia.

-La introducción del micrófono electret o electret, micrófono de condensador,

prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable

la calidad del sonido.

Page 3: Informe tp3

-La telefonía fija o convencional (IMAGEN), que es aquella

que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la

comunicación entre terminales telefónicos no portables, y

generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de

conductores metálicos.

-La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la

intervención de un operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un

primer modelo de red. Primeramente fueron las centrales manuales de Batería local

(teléfonos alimentados por pilas o baterías) y posteriormente fueron las centrales manuales

de Batería central (teléfonos alimentados desde la central).

-La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática,

constituidas mediante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos

casos aún existen, diversos sistemas:sistema de conmutación Rotary, y sistema con

conmutador de barras cruzadas y otros más complejos.

-Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por

computadora. También llamadas centrales semielectrónicas.

-Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y

controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de

servicios complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados

servicios de valor añadido). En España: Sistemas AXE (de Ericsson), Sistema 12 o 1240

(Alcatel) y sistema 5ESS (Lucent).

-La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados

(RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL, HDSL, etc.,),

que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.

-La telefonía móvil o celular (IMAGEN), que posibilita la

transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser estos a alta

velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.

Radio:

El receptor de radio es el dispositivo electrónico que permite la recuperación de las señales

vocales o de cualquier otro tipo, transmitidas por un emisor de radio mediante ondas

electromagnéticas.

El Medio:

En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas

electromagnéticas, que son la base de la radio.

En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio.

E n 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio.

Page 4: Informe tp3

En 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901

enviar señales a la otra orilla del Atlántico, pero como usó patentes de Tesla se le atribuye a

Nikola.

Julio Cervera, es el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos,

pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la

telefonía sin hilos, la radio.

El Receptor:

El diodo de galena inicial fue sustituido posteriormente por la válvula de vacío, componente

electrónico basado en el efecto Edison, esto es, la propiedad que tienen los metales en

caliente de liberar electrones. Esta válvula permitió conseguir una mejor sensibilidad.

La creación del transistor en los ‘40s, permitió la miniaturización de los receptores y su fácil

portabilidad, al no depender de la conexión a la red eléctrica.

Desde la aparición de la radio, han evolucionado muchas cosas como; la utilización de otros

tipos de modulación distintos a la de amplitud, como la modulación de frecuencia, la Banda

lateral única, la modulación digital, las diversas configuraciones de los receptores, la propia

evolución de los componentes, desde la válvula termoiónica al transistor y luego al circuito

integrado.

Televisión:

Sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia

que emplea un mecanismo de difusión.

En 1925 el escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos

discos, uno en el emisor y otro en el receptor, unidos al mismo eje para que su giro fuera

síncrono y separados por 2 mm.

Las primeras emisiones públicas las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC

en Estados Unidos en 1930. Se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se

emitían con un horario regular.

La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por

Manfred von Ardenne. En la Muestra de Radio de Berlín en agosto de 1931, Ardenne dio al

mundo la primera demostración pública de un sistema de televisión utilizando un tubo de

rayos catódicos para transmisión y recepción. Ardenne logra su primera transmisión de

imágenes de televisión de 24 de diciembre de 1933, seguido de pruebas para un servicio

público de televisión en 1934.

El primer servicio mundial de televisión electrónicamentes escaneada comenzó en Berlín

en 1935, que culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936

desde Berlin a lugares públicos en toda Alemania.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos

el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de

Page 5: Informe tp3

Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra

Mundial, reanudándose cuando terminó.

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino

Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de

telespectadores. Esto fue posible, gracias al desarrollo del tubo de rayos catódicos y el

iconoscopio.

En 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los

cuales también tomo parte el escocés John Logie Baird. En 1940, el mexicano del Instituto

Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, en México y en

Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

En 1948, el estadounidense Peter Goldmark, desarrolló un sistema similar llamado Sistema

Secuencial de Campos.

En 1950, Radio Corporation of America desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres

cañones electrónicos, implementados en un solo elemento, que emitían haces que

chocaban contra pequeños puntos de fósforo de color, llamados luminóforos, mediante la

utilización de una máscara de sombras que permitía prescindir de

los voluminosos trinoscopios, anteriormente desarrollados por la

empresa. Los electrones de los haces al impactar contra los

luminóforos emiten luz del color primario correspondiente que

mediante la mezcla aditiva genera el color original.

Informática:

La informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de

almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.

El primer precedente de las computadoras apareció en 1837 cuando Charles Babbage inició

los esquemas de una máquina controlada por relojes. Sin embargo nunca llegó a

construirse por su complejidad.

La primera máquina capaz de hacer cálculos la construyó Herman Hollerith. Era de tipo

electromecánico. Éstas se fueron perfeccionando hasta llegar a la construcción del MARK-

I por Howard H. Aiken.

Generaciones:

1º Generación (1946-1955):

En este periodo las computadoras eran construidas a base de válvulas de vacío y relés

electromagnéticos. El procesador era secuencial. Las tarjetas perforadas introducían los

datos.

2º Generación (1955-1964):

Aparece el transistor sustituyendo las válvulas de vacío. Los transistores son mucho más

pequeños, desprenden menos calor y se averían menos. Por ello los ordenadores han ido

reduciendo su tamaño.

Page 6: Informe tp3

3º Generación (1964-1970):

Comienzan a utilizarse los circuitos integrados, formados por miles de transistores

conectados entre sí e insertados en un solo chip. Las maquinas, que ya permiten ejecutar

varios programas a la vez, reducen aún más su tamaño y aumenta su velocidad de cálculo.

Comienza a estandarizarse los programas para crear software.

4º Generación (1970-1980):

Aparecen nuevos circuitos con mayor nivel de integración, por lo que reducen aún más su

tamaño.

La empresa Intel desarrolla su primer microprocesador. Aparecen nuevos lenguajes y

entornos de programación.

5º Generación (1981-Presente):

IBM construyó el primer ordenador personal y revolucionó el

mercado informático.

La utilización de circuitos con mayor nivel de integración, la bajada

de precios y el continuo aumento de prestaciones y servicios

generalizan la difusión.

El uso masivo de ordenadores genera la necesidad de comunicarlos, provocando la

aparición de las redes como Internet.

Sistema Binario:

El ordenador puede representar solo dos estados (encendido y apagado). Es como un

interruptor. El sistema binario es el que emplean todos los ordenadores, pues encendido se

representa con 1 y apagado con 0. El ordenador utiliza el sistema binario. Las cantidades

se representarán como combinaciones de ceros y unos.

Internet:

Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia

de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la

componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

En 1969, se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet,

entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

En la década de 1960, nace ARPANet, que nos legó el trazado de una red inicial de

comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones

gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

Page 7: Informe tp3

En 1972, se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de

comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red

telefónica conmutada.

En 1983, el 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año,

se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de

investigación a Internet.

En 1986, La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en

árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en

Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como

comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico de Internet.

En 1989, con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la

tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino

también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el

lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente

Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.

A inicios de los ‘90s, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este

crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su

mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y

gubernamentales.

Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento

y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del Internet.

En 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la

transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez,

la integración de redes y proveedores de acceso privados.

En 2006, el 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en

diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2000 millones.

El resultado de todo esto es lo que experimentamos: la transformación de lo que fue una

red de comunicaciones para uso gubernamental, que ha evolucionado en una miríada de

redes privadas interconectadas entre sí.