informe tipo

12
1 Informe Topográfico N°1 “Levantamiento con Nivel en Sector Caleta Abarca” Alumnos: Rodrigo González Pablo Correa Luis Fernández Vargas Curso: Técnico en Topografía Asignatura: Topografía de Urbanización y Edificación Fecha de terreno: 28 de Marzo de 2015 Fecha de informe: 07 de Abril de 2015 Profesor: Sr. Julio Pérez. Centro de Formación Técnica Santo Tomás Sede Viña del Mar Técnico en Topografía

Upload: julio-isaias-perez-almendras

Post on 17-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Base para informe Topografía

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Tipo

1

Informe Topográfico N°1

“Levantamiento con Nivel en Sector Caleta

Abarca”

Alumnos: Rodrigo González

Pablo Correa

Luis Fernández Vargas

Curso: Técnico en Topografía

Asignatura: Topografía de Urbanización y Edificación

Fecha de terreno: 28 de Marzo de 2015

Fecha de informe: 07 de Abril de 2015

Profesor: Sr. Julio Pérez.

Centro de Formación Técnica Santo Tomás Sede Viña del Mar

Técnico en Topografía

Page 2: Informe Tipo

2

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………………….… 3.

2. Objetivos………………………………………………………………………………. 4.

2.1 Nivel. 2.2 Trípode. 2.3 Regla de nivelación.

3. Descripción del instrumental………………………………………………... 5.

3.1 Nivel. 3.2 Trípode. 3.3 Regla de nivelación.

4. Fundamentos teóricos………………………………………………………….. 6.

5. Desarrollo…………………………………………………………………………….. 7.

6. Conclusión……………………………………………………………………………. 10.

7. Bibliografía…………………………………………………………………………… 11.

8. Anexos..................................................................................... 12.

Page 3: Informe Tipo

3

1. INTRODUCCION Dar a conocer en la introducción una antesala de lo que van a realizar, hablando del tipo de trabajo que se realizó en terreno, apuntes, ayudas, etc etc.

Page 4: Informe Tipo

4

2. OBJETIVOS Dar a conocer el fin con el que se realizó la clase práctica. Debe ir Objetivo General y Específico Ejemplo:

2.1 Objetivo general y específico de nivel óptico.

Objetivo general:

Generar un correcto levantamiento para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra.

Objetivo especifico:

Reconocer cada una de sus partes y saber emplearlas de tal manera de realizar mediciones adecuadas y optimizar los tiempos.

Desarrollar un manejo óptimo del armado de nivel en conjunto de trípode.

2.2 Objetivo general y específico de trípode.

Objetivo general:

Sustentabilidad de un equipo topográfico.

Disponer de correcta nivelación y altura de equipos para su uso.

Objetivo especifico:

Desarrollar un manejo óptimo de armado de trípode en conjunto de nivel.

2.3 Objetivo general y específico de regla de nivelación.

Objetivo general:

Observar las diferencias de altura en los distintos puntos generados.

Objetivo especifico:

Desarrollar un correcto uso de estadia, sin apoyo de herramientas auxiliares (niveleta).

Reconocimiento y familiarización de las unidades graduadas en esta.

Page 5: Informe Tipo

5

3. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO

En esta sección se deben colocar TODOS los instrumentos utilizados con sus características y especificaciones técnicas. (Incluye plomada nivel carpintero etc etc)

3.1 Nivel. Marca: FORETECH Modelo: SERIE D Función: Determinar diferencias de elevación entre puntos. Características:

Imagen directa.

Cuerpo metálico.

Peso 1.3 Kg.

Enfoque mínimo 0,5 m Nota: Se requiere sumo cuidado en el manejo de este, para evitar golpes y posibles des calibraciones.

3.2 Trípode.

Marca: JINLI Modelo: M1 Función: estacionar equipos. Características:

Patas de aluminio que incluye cinta para transporte en el hombro.

Diámetro de la cabeza 158 mm.

Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.

Peso 4.1 Kg. Nota: El trípode tiene un nivel de cuidado medio, porqué aunque sus materiales son resistentes, se debe manejar con precaución.

3.3 Regla de nivelación.

Marca: Modelo: Función: Medición de diferencias de nivel y trabajos topográficos en general. Características:

Mira aluminio.

Telescópica de 4 m de largo.

Graduación al decímetro por una cara y al milímetro por la otra.

Page 6: Informe Tipo

6

4. FUNDAMENTO TEORICO Colocar en este punto el uso del equipo y su funcionamiento (apoyarse de manuelas o especificaciones técnicas tomadas de algún libro)

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un

instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se

hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

4.1 Características.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas.

4.2 Precisión.

La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras al centímetro o de doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

4.3 Tipos.

Aunque cada tipo es un poco diferente en cuanto a su diseño, todo instrumento de nivelación tiene un anteojo telescópico y un nivel o aparato para hacer que las visuales queden en un plano horizontal. Existen los de tipo: Diferencial, Basculantes, Auto nivelante, de rastreo por laser y lo niveles geodésicos de precisión. No obstante para trabajos comunes se utiliza el nivel automático.

Page 7: Informe Tipo

7

5. DESARROLLO

Aquí va la columna vertebral del informe, en donde debe ir detallado cada paso, procedimiento, fecha, lugar etc del trabajo realizado en terreno. Además debe ir adjuntada una tabla con hoja de cálculos realizados en terreno.

El presente informe nace a partir de los prácticos realizados los días sábados 22 y 15 de noviembre del 2013, en pasarela de playa caleta abarca, viña del mar, en donde se realizan las siguientes actividades:

1. Demarcado de puntos: Para este puto se utilizó una huincha métrica metálica la cual se encontraba debida mente graduada en mm, cm y metros. Esta tarea consistió en generar putos de ocho (8) metros de distancia para así poder realizar los cambios y lecturas necesarias.

2. Armado de equipo: Se instala el trípode en la posición deseada con las patas bien abiertas y firmemente abiertas, de manera que la plataforma quede aproximadamente horizontal. Posteriormente el nivel es llevado a la base del trípode, para así realizar la correcta nivelación en conjunto de trípode y tornillos nivelante. Este proceso es verificado por burbuja nivelante y el giro en 180° del equipo para realizar verificación de nivelación. Se repite este proceso en cada cabio realizado.

3. Lectura de puntos: Para realizar la lectura de puntos como la regla no estuvo provista de dispositivos para asegurar su verticalidad, se puedo controlar con el hilo vertical del retículo que la regla se encontrara en el plano vertical, no obstante no se puede saber si la regla está o no inclinada hacia atrás o hacia adelante, dentro de ese plano. Si la regla está inclinada hacia atrás o hacia adelante, la lectura no sería la real. Para eliminar este error, se realizo el balanceo suavemente de la regla hacia atrás y adelante en tanto el observador anota la menor lectura, que se verifica cuando la mira pasa por la vertical. Esta operación se llama “bascular la mira”.

Lecturas obtenidas se muestran en la siguiente tabla.

Page 8: Informe Tipo

8

Tabla de Registro

Registro

Punto Lectura Atrás

Lectura Intermedia

Lectura Adelante

Altura Instrumental

Cota Terreno

1 1.102 101.102 100.000

2 1.108 99.994

3 1.108 99.994

4 1,543 99.559

5 1.572 99.530

6 1.136 99.966

7 1.132 99.970

8 1.108 99.994

9 1.110 99.992

10 1.532 99.570

11 1.540 99.562

12 1.534 99.568

13 1.536 99.566

14 1.135 99.967

15 1.128 99.974

16 1.109 99.903

17 1.529 99.573

18 1.537 99.565

19 1.527 99.575

20 1.135 99.967

21 1.137 99.965

22 1.108 99.994

23 1.108 99.994

24 1.529 99.573

25 1.539 99.563

26 1.526 99.576

27 1.132 99.964

28 1.139 99.963

29 1.109 99.993

30 1.110 99.992

Page 9: Informe Tipo

9

Registro

Punto Lectura Atrás

Lectura Intermedia

Lectura Adelante

Altura Instrumental

Cota Terreno

31 1.540 99.562

32 1.538 99.564

33 1.536 99.566

34 1.130 99.972

35 1.136 99.966

36 1.110 99.992

37 1.110 99.992

38 1.531 99.571

39 1.534 99.568

40 1.518 99.584

41 1.141 99.961

42 1.142 99.960

43 1.108 99.994

44 1.105 99.997

45 1.565 99.537

46 1.567 99.535

47 1.546 99.556

48 1.146 99.956

49 1.140 99.962

50 1.375 99.727

51 1.379 99.723

52 2.962 1.380 102.684 99.722

53 2.261 100.423

54 2.262 100.422

55 2.263 100.421

56 1.406 101.278

57 1.397 101.287

58 1.393 101.291

59 1.194 1.510 102.368 101.174

60 1.288 101.080

61 0.734 1.350 101.752 101.018

62 0.850 100.902

Page 10: Informe Tipo

10

6. CONCLUCION: Descripción final de lo realizado en el terreno, colocar si se cumplieron los objetivos colocados en el inicio del informe, si el alumno pudo captar el objetivo del práctico etc etc

Page 12: Informe Tipo

12

7. Anexo En esta sección colocar fotos tomadas en terreno, planillas de cálculos, monografías y dibujos pedidos por mi persona.