informe test de bender

3
Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Diagnóstico de Evaluación INFORME DE RESULTADOS: TEST BENDER BIP I. Identificación: Nombre : Edad : 65 años Nivel educacional : Fecha de la evaluación : Evaluador : Fecha de informe : ll. Prueba aplicada: Test de Bender: Método Bip de Canter. IlI. Objetivos de la evaluación: Evaluar la función gestáltica visomotora. Contribuir en la determinación de presencia de daño neurológico. Evaluar indicadores emocionales. lV. Actitud Frente a la Prueba: El protocolo fue entregado en forma vertical, el examinado lo rotó y miró al entrevistador, luego de ser restituido a la forma vertical por el examinador, realiza la figura A con la hoja en forma vertical, sin embargo la dibuja como si estuviese en forma horizontal (la hoja), todo esto con una sonrisa en la cara, luego de terminar el dibujo A, rota la hoja para dejarla en posición horizontal y trabaja así hasta el final.

Upload: demonus-insania-mentis

Post on 25-Jun-2015

20.384 views

Category:

Documents


44 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Test de Bender

Universidad de MagallanesFacultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la SaludEscuela de PsicologíaTécnicas de Diagnóstico de Evaluación

INFORME DE RESULTADOS: TEST BENDER BIP

I. Identificación:

Nombre : Edad : 65 añosNivel educacional : Fecha de la evaluación : Evaluador : Fecha de informe :

ll. Prueba aplicada:

Test de Bender: Método Bip de Canter.

IlI. Objetivos de la evaluación:

Evaluar la función gestáltica visomotora.

Contribuir en la determinación de presencia de daño neurológico.

Evaluar indicadores emocionales.

lV. Actitud Frente a la Prueba:

El protocolo fue entregado en forma vertical, el examinado lo rotó y miró al entrevistador, luego de ser restituido a la forma vertical por el examinador, realiza la figura A con la hoja en forma vertical, sin embargo la dibuja como si estuviese en forma horizontal (la hoja), todo esto con una sonrisa en la cara, luego de terminar el dibujo A, rota la hoja para dejarla en posición horizontal y trabaja así hasta el final.

V. Resultados:

El entrevistado efectúa la prueba muy velozmente, demorándose 3 minutos con 11 segundos para la forma estándar y 2 minutos 48 segundos la forma Bip.

Indicadores:

- Calidad de la línea pesada o pastosa: Tendencia a la impulsividad y hostilidad. Esto también es característico en cuadros orgánicos por lo que corrobora su clasificación C (Alteración orgánica cerebral).

Page 2: Informe Test de Bender

- Tendencia a la superposición: El examinado realiza los dibujos con muy poco espacio entre ellos, esto es especialmente notorio entre la figura A y la 6, esto nos indica una hostilidad reprimida, y tendencias masoquistas, a la vez nos indica una falta de preocupación por los demás, agresividad y una confusión con los propios límites corporales.

- Giro de la hoja: el examinado al empezar la aplicación gira la hoja, luego de que se le corrige, la vuelve a girar, lo que nos puede evidenciar rasgos oposicionistas, egocentrismo, omnipotencia, rasgos psicopáticos.

- Dificultades en el cierre: esto es considerablemente notorio en las figuras 7, 8, A. lo que se podría interpretar como un temor a las relaciones interpersonales, una desadaptación social, perturbaciones y un posible daño cerebral.

- Cambios de la angulación: en la figura 7 el examinado disminuye un ángulo (llegando a omitirlo), lo que nos indica una agresividad e inseguridad en el paciente.

- El método de trabajo fue impulsivo lo que podemos corroborar con el tiempo que se demoro en realizar la aplicación, fue muy veloz, lo que nos puede indicar consecuentemente su dificultad para controlar sus impulsos.

Vl. Conclusiones:

Según el desempeño del examinado, y en consecuencia a los indicadores, podemos decir que el paciente es una persona la cual tiene problemas en controlar sus impulsos, alguien agresivo, que tiene dificultades para relacionarse con las demás personas, esto se puede deber a que el paciente sabe de su impulsividad, lo que como consecuencia lo puede llevar a tener temor a relacionarse con los demás, y en función a la formación reactiva reacciona de manera hostil, para así evitar el encuentro social, cabe agregar que según la Clasificación diagnóstica para todos los Niveles Base el figura en una clasificación C, lo que indica un muy probable daño cerebral, por lo cual se recomienda que el paciente visite a un neurólogo para corroborar realmente si se trata de un problema orgánico. Finalmente se recomienda que para su problema relacional, se acerque a algún profesional calificado, quien pueda hacer un psicodiagnostico.

Es cuanto informo a Ud.,

________________________

Nombre y firma del informante.