informe tesis

177
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El acelerado desarrollo de la ciencia y la técnica en las últimas décadas ha provocado en la educación cambios significativos entre sus componentes; los estudiantes plantean nuevos diseños didácticos, métodos, modelos, herramientas y procesos instruccionales para mejorar la enseñanza, modificar la forma tradicional de enseñar por otra más novedosa basada en la construcción del conocimiento por parte del alumno; a las instituciones educativas, la sociedad les demanda mayores cambios e innovaciones de acuerdo con los avances de la informática y la electrónica que enmarcan la aparición de la sociedad del conocimiento. Es por tanto necesario pensar el proceso de enseñanza aprendizaje desde perspectivas nuevas que permitan la incorporación de

Upload: wilder-vilcahuaman

Post on 19-Jul-2015

408 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe tesis

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El acelerado desarrollo de la ciencia y la técnica en las últimas

décadas ha provocado en la educación cambios significativos entre sus

componentes; los estudiantes plantean nuevos diseños didácticos,

métodos, modelos, herramientas y procesos instruccionales para mejorar

la enseñanza, modificar la forma tradicional de enseñar por otra más

novedosa basada en la construcción del conocimiento por parte del

alumno; a las instituciones educativas, la sociedad les demanda mayores

cambios e innovaciones de acuerdo con los avances de la informática y la

electrónica que enmarcan la aparición de la sociedad del conocimiento.

Es por tanto necesario pensar el proceso de enseñanza

aprendizaje desde perspectivas nuevas que permitan la incorporación de

Page 2: Informe tesis

2

nuevos medios didácticos, qué estén de acuerdo con el desarrollo

científico y tecnológico actual.

La Pizarra Digital Interactiva en el aula de clase, ya proporciona

una serie de funcionalidades que facilitan el desarrollo de capacidades.

Además de las ventajas higiénicas, el no tener que utilizar la tiza, la

posibilidad de utilizar más letras y colores, las facilidades para retocar y

mover textos, y otras ventajas, el contenido de esta pizarra puede

almacenarse en el disco y utilizarse en una sesión posterior. También

puede enviarse por e-mail. Por supuesto, puede imprimirse y repartirse en

papel entre los estudiantes.

Con la pizarra digital interactiva resulta más fácil escribir, dibujar,

combinar y mover imágenes, subrayar desde la propia pantalla, sin

necesidad de dirigirse al ordenador. Y si dispone de una PDI móvil lo

podrá hacer moviéndose por la clase o lo podrá ir pasando a los

estudiantes para que ellos también escriban, dibujen e interactúen con el

contenido de la pantalla desde sus pupitres.

En la actualidad se vive un mundo globalizado donde se presenta

una tecnología avanzada y muy lejana a las posibilidades peruanas por su

carácter económico y político de estado en el rubro de Educación. Por ello

es que el Perú como país en vía de desarrollo no puede competir en

Educación con los países del Occidente del Oriente y Norte de América.

La situación no difiere en gran magnitud con respecto a los países

Latino americano del Sur y Centro América que igualmente se encuentran

Page 3: Informe tesis

3

postergados en la política y económicamente en lo referente a Educación

salvo excepciones leves como el caso de México, Colombia, Chile y

Brasil.

El docente peruano no debe de cesar en implementar medios y

materiales Educativos acorde a su realidad socioeconómica y cultural que

les permita a los alumnos desarrollar competencias y capacidades de la

Educación Tecnológica.

La especialidad de Computación e Informática es una profesión

que involucrada el desarrollo integral de las alumnas(os) que tiene que

ver con la formación, moral, actitudinal e intelectual de jóvenes y adultos.

Peruanos que se preparan para obtener las capacidades

necesarias y estar aptos para asumir los retos de la sociedad cada vez

más compleja y tecnológica para la cual se requiere de condiciones

materiales y motivaciones que garanticen la calidad educativa de esta

En la actualidad, los estudiantes tienen la necesidad de disponer

de nuevos Medios Didácticos y Materiales de enseñanza para así dirigir

mejor el proceso de aprendizaje y de esta manera llegar a un proceso

activo de aprendizaje donde a los estudiantes aprendan a partir de sus

actividades y de sus experiencias de acuerdo a su contexto socio cultural

Para muchos estudiantes le es muy difícil entender las clases de

manera rutinaria y tradicional cuando el aprendizaje es mejor con las

clases audio visuales haciendo uso de los programas aplicativos para lo

cual planteamos el uso de las Tecnologías de Información y

Page 4: Informe tesis

4

Comunicación, los medios que serán elaborados está basado en los

planteamientos tecnológicos.

El propósito fundamental del área está centrado en el uso

adecuado de las herramientas informáticas, como es el buen manejo de la

información a través de las computadoras y de los programas y el uso de

Internet, para mejorar y profundizar el aprendizaje de los estudiantes y

aplicar lo aprendido en las diversas áreas.

En este nuevo siglo el manejo de la Pizarra Digital Interactiva, y las

computadoras, programas aplicativos e Internet, son una de las

habilidades que deben caracterizar al estudiante competente y lograr

que al terminar su etapa los jóvenes dominan las herramientas básicas

de las TIC como un objetivo importante del plan curricular.

Por tal razón el I. E. S. T. P. “Manuel Scorza Torre” necesita

Pizarra Digital Interactivapara así mejorar el aprendizaje y aplicar lo

aprendido en las diversas áreas como herramientas de aprendizaje

para:

• Mejora la comprensión de conceptos.

• Desarrollar capacidades intelectuales.

• Desarrollar la creatividad y fomentar la investigación en los

estudiantes desarrollando su capacidad crítica y reflexiva.

La experiencia como estudiantes en estos últimos años nos

muestra que las TICS se usan para enriquecer ambientes de aprendizaje

y se logra desarrollar en los estudiantes lo antes mencionado.

Page 5: Informe tesis

5

Por todo ello el reto es tener una Pizarra Digital Interactivaen la

cual los estudiantes aprendan con mucha más facilidad y así contar con

una herramienta útil para sus estudios y en lo posterior para que sean

competentes en su desempeño profesional y laboral.

Comoestudiantes de la Carrera Profesional de Computación e

Informática,necesario contar con unaPizarra Digital Interactivapara así

hacer más activo el desarrollo de los contenidos de especialidad de

Computación e Informática fomentando participación activa y reflexiva de

los estudiantes en la construcción de sus conocimientos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Después de haber analizado la realidad del Instituto de Educación

Superior Tecnológico Publico “Manuel Scorza Torre”y viendo que es

necesario la utilización de una Pizarra Digital Interactivase formula las

siguientes interrogantes

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida el uso de laPizarra Digital Interactiva desarrolla las

capacidades de aprendizaje de los estudiantes en la especialidad de

Computación e Informática I. E. S. T. P. “Manuel Scorza Torre”–

Acobamba – Huancavelica?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿El uso y la aplicación de la Pizarra Digital

Interactivaseadecúa a las capacidades y contenidosde la especialidad de

Computación e Informática del I. E. S. T. P. “Manuel Scorza Torre” –

Page 6: Informe tesis

6

Acobamba – Huancavelica?

¿Qué características presenta el uso de laPizarra Digital

Interactivapara el aprendizaje de los estudiantes de lacarrera profesional

de Computación e Informática del I. E. S. T. P. “Manuel Scorza Torre” –

Acobamba – Huancavelica?

¿Qué herramientas, materiales, equipo e instrumentos se

requiereel uso de la Pizarra Digital Interactivaen los estudiantes de la

Especialidad de Computación e Informática del I. E. S. T. P “Manuel

Scorza Torre” – Acobamba – Huancavelica?

¿Cómo ejecutar y evaluar el uso de laPizarra Digital

Interactivapara el aprendizajede los estudiantes de la Especialidad de

Computación e Informática del I. E. S. T. P “Manuel Scorza Torre” –

Acobamba – Huancavelica?

1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente trabajo de la Pizarra Digital Interactivaes importante,

porque gracias a él.Se pretende utilizar las nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación haciendo uso de la Computación e

Informática; lo cual permitirá desarrollar las Tics en las Instituciones

Educativas y además seguir la formación continua ampliando así los

horizontes.

También, permitirá culminar satisfactoriamente el proceso de

formación académica de los estudiantes y la realización mediante el

Page 7: Informe tesis

7

desarrollo de la investigación científica pudiendo observarse todo lo

aprendido durante ese tiempo en el desarrollo del presente trabajo; de

esta manera se trata de aportar a los conocimientos tecnológicos

brindando en el uso y aplicaciónde la Pizarra Digital Interactivapara

mejorar el proceso de aprendizaje – enseñanza de los estudiantes de

laEspecialidad de Computación e Informática del I. E. S. T. P. “Manuel

Scorza Torre” – Acobamba – Huancavelica para los estudiantes es

importante tener una Pizarra Digital Interactivapara lograr aprender de

una manera interesante.

El uso de la Pizarra Digital Interactivaserviráa los docentes como

medio de enseñanza, para desarrollar aprendizajes significativos y

generar operaciones motoras - mentales y capacidades cognitivas en el

alumno(a); ayudando al docente a desarrollar sus sesionesde aprendizaje

una manera sencilla e interesante; de esta manera buscar el desarrollo

de las capacidades de los alumnos de la Especialidad de Computación e

Informática del I. E. S. T. P. “Manuel Scorza Torre” – Acobamba –

Huancavelica.

Finalmente, en el aspecto de Innovación Tecnológicade la Pizarra

Digital Interactiva ayudará a los estudiantes a entender más sobre el en el

manejo de las TICS.

1.4 OBJETIVOS

Para superar los problemas encontrados proponemos los

siguientes objetivos

Page 8: Informe tesis

8

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el uso de la Pizarra Digital Interactivaen los

estudiantesde la Especialidad de Computación e Informática del I. E. S. T.

P. “Manuel Scorza Torre” – Acobamba – Huancavelica.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Adecuarlas capacidades y contenidos de la Especialidad de

Computación e Informática del I. E. S. T. P “Manuel Scorza Torre” –

Acobamba – Huancavelica.

Establecer las características del uso de la Pizarra Digital

Interactivaen los estudiantesde la Especialidad de Computación e

Informática del I. E. S. T. P “Manuel Scorza Torre” – Acobamba –

Huancavelica.

Utilizar herramientas, materiales, equipo e instrumentos se

requieren en el uso de la Pizarra Digital Interactivade los estudiantes de la

Especialidad de Computación e Informática del I. E. S. T. P “Manuel

Scorza Torre” – Acobamba – Huancavelica

Diseñar y evaluar el uso de la Pizarra Digital Interactivaen la

Especialidad de Computación e Informática del Instituto de Educación

Superior Tecnológico Publico “Manuel Scorza Torre” – Acobamba –

Huancavelica.

Page 9: Informe tesis

9

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de poseer mayores evidencias sobre los

antecedentes de este proyecto, se ha visitado diversas instituciones de

Educación tanto públicas y privadas, de la provincia de Acobamba, que no

se ha encontrado ningún trabajo en el uso de la Pizarra Digital

Interactivareferente al trabajo.

TIPO DE ANTECEDENTE: Nacional.

TITULO: El Método expositivo asistido por ordenadores utilizando

modelos interactivos en la enseñanza universitaria.

AUTORA: Gudelia Sofía Escudero Aguilar.

DIRECTORA DE TESIS: Dra. Natalia Rodríguez Del Solar

Page 10: Informe tesis

10

LUGAR: Lima – Perú.

AÑO: 2008.

INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN: Escuela

Académico Profesional de Nutrición - Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un modelo interactivo utilizando ordenadores para fortalecer y

complementar los dominios de aprendizaje

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar un Programa Didáctico

Propiciar el desarrollo de las habilidades conceptuales, intelectuales, y

actitudinales de los dominios de aprendizaje.

Posibilitar la creación de nuevas situaciones de aprendizaje utilizando

ordenadores.

Uso de La Pizarra Digital Interactiva para desarrollar las competencias en

elárea de Matemática en los alumnos del sexto grado de la I.E.P. “Latino”

deldistrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo

Propiciar la participación activa y permanente del docente en el proceso

educativo.

RESUMEN DEL ANTECEDENTE:

La presente investigación tiene por objeto incorporar el uso de

ordenadores en la educación universitaria mediante la construcción de

clases programadas, para ello es necesario elaborar un modelo

interactivo o programa didáctico que debe estar bajo la responsabilidad

Page 11: Informe tesis

11

del docente, quien debe planificar, organizar y supervisar su aplicación

empleando una modalidad abierta y flexible .

El modelo interactivo o Programa Didáctico elaborado para la

enseñanza de la asignatura de “Metodología del Trabajo Intelectual y de

la Investigación” se aplicó en la Escuela Académico Profesional de

Nutrición a los alumnos del segundo semestre el año 2005, en la Facultad

de Medicina de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos y fue para

retroalimentar y complementar los contenidos desarrollados a través del

método expositivo, de esa manera intentamos fijar los contenidos

desarrollando aprendizajes significativos y logrando la participación del

docente como facilitador y mediador responsable del proceso

Para la prueba de la hipótesis hemos trabajado con dos grupos:

uno de control y otro experimental, aplicando un pre test y un post test

con muestra apareada.

La aplicación del programa didáctico se realizó en la Facultad de

Matemáticas en un aula informática en la que cada estudiante podía

manejar una computadora, desarrollando una enseñanza personalizada.

ANTECEDENTE Nº 02.

TIPO DE ANTECEDENTE: Internacional.

TITULO: “EFECTOS DEL USO DE UN MODELO DE EDUCACIÓN

VIRTUAL EN LOS APRENDIZAJES, EN ALUMNOS DE ENSEÑANZA

MEDIA”

DIRECTORA DE TESIS: No especifica.

AUTOR: Juan Carlos Palma Manzur

Page 12: Informe tesis

12

LUGAR: Osorno – Chile.

AÑO: 2002

INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN: Colegio San

Mateo de la Compañía de Jesús

OBJETIVO GENERAL:

Para la investigación se plantean los siguientes objetivos:

Encontrar evidencia de que los aprendizajes obtenidos en los

alumnos que utilizan la metodología de educación virtual son mayores a

los alumnos que no la utilizan.

Encontrar evidencia de que los alumnos que utilizan la metodología

de educación virtual muestran mayor motivación que los alumnos que no

la utilizan.

Encontrar evidencia de que la motivación que muestran los

alumnos que utilizan la metodología de educación virtual no influye

significativamente en su aprendizaje.

RESUMEN:

Hoy, a principios del siglo XXI, nos encontramos con un mundo

digitalizado en donde para todo se utiliza tecnología y la educación no se

escapa de ello. Existen muchas aplicaciones tecnológicas que son

utilizadas en las aulas, pero siempre en forma monótona y no hay

demasiada innovación en el uso de estos.

Actualmente para la educación tradicional existen muchos modelos

alternativos, algunos más y otros menos exitosos, uno de estos modelos

es la llamada educación virtual, que consiste en que el alumno logre

Page 13: Informe tesis

13

conocimientos a través de la mediación de herramientas tecnológicas. El

modelo utilizado en esta investigación toma elementos tanto de la

educación a distancia como de la educación presencial. Por ejemplo se

quiere que el alumno asista el establecimiento educacional y que su

proceso de aprendizaje lo lleva a cabo en los laboratorios de informática,

además la comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno se hará

utilizando canales de comunicación digitales. Por otro lado el alumno

contará con una plataforma virtual de educación que recoge todas las

herramientas que el alumno necesite para desarrollar su proceso de

aprendizaje.

El objetivo principal de la investigación es determinar si los

alumnos que utilizan la metodología de la educación virtual logran niveles

de aprendizajes mayores que los alumnos que no la utilizan. Además se

quiere determinar si los individuos al usar esta metodología adquieren una

motivación mayor y se quiere verificar si la motivación está relacionada

con el aprendizaje. Para ello se creó una plataforma virtual de educación

la cual hará de nexo entre el alumno, su aprendizaje y su motivación.

Estos resultados serán relevantes ya que en Chile no existe evidencia

científica sobre si esta modalidad es aplicable y si es exitosa con alumnos

de enseñanza media.

Lo que se quiere probar en esta investigación es que los alumnos

que usan las herramientas tecnológicas en un modelo virtual de

educación para aprender Matemática en NM3 logran diferencias

significativas en los aprendizajes que aquellos que no la usan para su

Page 14: Informe tesis

14

proceso de enseñanza esto conlleva a limitar si estos mismos alumnos

logran una motivación mayor que aquellos que no la usan para su

proceso de enseñanza, en consecuencia para validar la metodología de

educación virtual es importante demostrar que tanto influye la motivación

en el aprendizaje.

ANTECEDENTE Nº 03

TIPO DE ANTECEDENTE: Internacional.

TITULO: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES

UNIVERSITARIOS PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TICs) A PARTIR DEL SISTEMA

DE APRENDIZAJE LET ME LEARN®: DOS ESTUDIOS DE CASO.

AUTORA: Laura Patricia Villamizar Carrillo

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Ángel Pío González Soto

LUGAR: Tarragona – España.

AÑO: 2007.

INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN:

Departamento de Ingenierías Electrónica, Eléctrica,

Telecomunicaciones y Sistemas de la Universidad de Pamplona en

Colombia y al Departamento de Electrónica, Eléctrica, Automática e

Ingeniería Informática de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona en

España.

OBJETIVO GENERAL:

Plantear un conjunto de estrategias de formación en TICs para dos

grupos de profesores pertenecientes al Departamento de Ingenierías

Page 15: Informe tesis

15

Electrónica, Eléctrica, Telecomunicaciones y Sistemas de la Universidad

de Pamplona en Colombia y al Departamento de Electrónica, Eléctrica,

Automática e Ingeniería Informática de la Universidad Rovira i Virgili de

Tarragona en España, a partir de la aplicación del sistema de aprendizaje

Let Me Learn

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar o adaptar y aplicar instrumentos metodológicos para

conocer la utilización e importancia que los profesores y estudiantes

involucrados en los dos casos de estudio dan a las TICs.

Aplicar el inventario de conexiones de aprendizaje suministrado por

el sistema de aprendizaje Let Me Learn a los profesores y estudiantes de

nuestros estudios de caso.

Elaborar un análisis de los resultados obtenidos a partir de la

aplicación de los instrumentos sobre utilización e importancia de TICs y

patrones de aprendizaje Let Me Learn en profesores y estudiantes de los

dos estudios de caso.

Realizar una aproximación comparativa entre los dos estudios de

caso, colombiano y español, de los resultados obtenidos en la aplicación

de los instrumentos metodológicos.

Construir el conjunto de estrategias de formación en TICs para los

profesores de los estudios de caso, basadas en el sistema de aprendizaje

Let Me Lear.

Esta investigación presenta un diseño cuasiexperimental con grupo

control, con un pre y post test para el aprendizaje y para la motivación. El

Page 16: Informe tesis

16

tiempo destinado para el experimento es de 2½ meses, el análisis de

datos se plantea en 3 semanas las conclusiones en 2 semanas.

RESUMEN.

Esta investigación doctoral tiene como objetivo principal plantear un

conjunto de estrategias de formación en TICs para dos grupos de

profesores pertenecientes al Departamento de Ingenierías Electrónica,

Eléctrica, Telecomunicaciones y Sistemas de la Universidad de Pamplona

en Colombia y al Departamento de Electrónica, Eléctrica, Automática e

Ingeniería Informática de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona en

España, a partir de la aplicación del sistema de aprendizaje Let Me Learn

®. Este sistema consta, de manera general, de una teoría, el Modelo

Interactivo de Aprendizaje y un instrumento validado desde 1998 y

utilizado en aproximadamente 40.000 personas, llamado LCI

(LearningConnectionsInventory).

Esta metodología presenta ventajas para el conocimiento de los

procesos de aprendizaje adoptados por los individuos y se plantea como

una herramienta para descubrir las razones que llevan a los docentes a

utilizar o no los recursos tecnológicos en su labor profesional. La autora

de esta investigación es profesora de la Facultad de Ingenierías y

Arquitectura de la Universidad de Pamplona. La recolección de

información se hace a través de dos cuestionarios para conocer la

utilización e importancia que los profesores y estudiantes involucrados en

los dos estudios de caso dan a las TICs y de un inventario para conocer la

combinación de patrones de aprendizaje Let Me Learn®. Se analizan los

Page 17: Informe tesis

17

resultados obtenidos y se hace una aproximación comparativa de los dos

estudios de caso. Finalmente, se plantea un plan de formación en TICs

partiendo del sistema Let Me Learn® y se presentan las conclusiones y el

futuro de la investigación. La metodología utilizada es de naturaleza

mixta, cuantitativa en el sentido que se describen los usos que los

profesores hacen de las TICs y los patrones de aprendizaje y cualitativa a

través del análisis de los estudios de caso (Colombia y España) y la

generación de soluciones a través de un conjunto de estrategias de

formación.

ANTECEDENTE Nº 04

TIPO DE ANTECEDENTE: Internacional.

TITULO: USO DEL DISEÑO Y LA IMAGEN TECNOLÓGICA EN

LASPRESENTACIONES MULTIMEDIA PARA LA

COMUNICACIÓNAUDIOVISUAL: APLICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

ARTÍSTICA

AUTOR: Mª Ángeles Saura Pérez

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Joaquín Perea González

LUGAR: MADRID – España.

AÑO: 2005.

INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN: Institutos de

Educación Secundaria.

OBJETIVO GENERAL:

Los objetivos generales de la investigación son tres, que figuran a

continuación.

Page 18: Informe tesis

18

Dichos objetivos se concretan en otros más específicos:

Estudiar cómo ha sido la incorporación de las TIC a la enseñanza

artística en la enseñanza secundaria y el bachillerato y realizar una

prospectiva de futuro. Se quiere entender la necesidad de una aplicación

informática que facilite el uso de Internet en el aula de enseñanza

artística.

Indagar en el uso del diseño y la imagen tecnológica en las

presentaciones multimedia para la comunicación audiovisual en el aula

de plástica.

Conocer la opinión de los expertos del sector sobre la

incorporación de las TIC en el aula.

Realizar una prospectiva de futuro sobre la enseñanza en el sector.

Analizar cómo es la gestión de la información y la comunicación

audiovisual para la enseñanza artística. Se quiere conocer los factores a

tener en cuenta al diseñar la aplicación informática.

Estudiar los contenidos y la información existente en la Red de

interés para la enseñanza artística.

Conocer las herramientas, programas y plataformas educativas que

traen consigo las llamadas TIC y sus posibilidades para el uso en el

sector.

Conocer los modelos existentes para la gestión del conocimiento

en el área artística.

Proponer un modelo concreto de gestión de conocimiento para la

enseñanza artística para una óptima gestión de la información de

Page 19: Informe tesis

19

contenidos artísticos y didácticos en la Red.

RESUMEN

Palabras clave: educación artística en España, gestión de la

información para la educación artística, sector enseñanza secundaria de

la Comunidad de Madrid, recursos en Internet para la enseñanza artística.

Se analiza el contexto escolar de la enseñanza secundaria en España en

lo que concierne a la educación artística, plástica y visual. En la fase

inicial de la investigación, se estudian los aspectos que caracterizan al

tipo de alumnado y profesorado de enseñanzas artísticas en la

Comunidad de Madrid a través de un exhaustivo trabajo de campo. La

metodología cuantitativa es aplicada en forma de encuestas a un grupo

representativo de alumnos de dibujo de un centro de secundaria con una

respuesta del 100% (487 cuestionarios), y a profesores de dibujo de la

Comunidad de Madrid, a través de los Departamentos de IES, con una

respuesta del 45% (316 cuestionarios). Ambas encuestas se

complementan por la faceta cualitativa de las entrevistas realizadas a 14

expertos (adaptación del método Delphi), de comunicados de colectivos

de artistas, profesores y artículos aparecidos en la prensa escrita y en

Internet. Analizando cómo ha sido la incorporación de las TIC en éste

área, se realiza una prospectiva de futuro. Se estudian las herramientas,

programas y plataformas educativas que traen consigo las TIC y sus

posibilidades para el uso en el aula. La información ha de ser localizada,

contrastada y clasificada para que pueda ser transformada en

conocimiento. Se entiende la necesidad de una aplicación informática que

Page 20: Informe tesis

20

facilite el uso de Internet en el aula de plástica. Se propone un modelo

concreto para la gestión de los contenidos didácticos y artísticos: la

Biblioteca Virtual de Enseñanza

Artística. Esta herramienta didáctica facilita la formación continua

del profesorado, el trabajo colaborativo, la creación de nuevos materiales

curriculares y la transferencia de contenidos a través de Internet para

entender el entorno como un espacio artístico habitable.

ANTECEDENTE N° O5

TIPO DE ANTECEDENTE: Internacional

TITULO: Un modelo de análisis de competencias matemáticas en un

entorno interactivo

AUTOR: Guillermina Marcos Lorenzón

DIRECTOR DE TESIS: Jesús Murillo Ramón

LUGAR: Universidad La Rioja España

AÑO: 2008

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los beneficios cognitivos que se producen en los alumnos

en relación con la adquisición de determinadas competencias

matemáticas, en particular relacionadas con el aprendizaje de la

geometría y con el desarrollo de la competencia comunicativa, utilizando

un entorno interactivo de aprendizaje soportado por los medios

informáticos.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Diseñar instrumentos e indicadores adecuados para el análisis de

Page 21: Informe tesis

21

las actividades diseñadas

2. Aplicar los instrumentos diseñados para el análisis de las

actividades

3. Analizar los beneficios en los alumnos en relación al aprendizaje de

la Geometría

4. Analizar la producción de discursos correctos como parte de la

resolución de problemas geométricos.

RESUMEN

En este trabajo de investigación, se ha implementado y analizado

un modelo para potenciar el desarrollo de ciertas competencias

matemáticas por parte de alumnos de Educación Secundaria, cuando los

mismos desarrollan trabajo colaborativo en un entorno virtual de

aprendizaje (EVA) que utiliza soportes informáticos. Hemos analizado la

eficacia de este entorno interactivo, relativa al desarrollo de determinadas

competencias matemáticas, relacionadas con el aprendizaje de la

Geometría y con la competencia comunicativa matemática; estableciendo

a la vez relaciones entra estas dos dimensiones de análisis.

Asimismo, hemos implementado ciertas estrategias para el diseño

de las actividades que permiten atender a la diversidad. Estas estrategias,

que consisten básicamente en un sistema de "ayudas progresivas" y

"diversificaciones", han constituido una herramienta potente para dar una

respuesta estratégica al problema de la atención a la diversidad,

posibilitando que cada alumno desarrolle al máximo sus potencialidades;

herramienta factible de aplicarse en otros contextos de aprendizaje.

Page 22: Informe tesis

22

Para realizar el análisis del aprendizaje de la Geometría y del desarrollo

de la competencia comunicativa matemática a lo largo del proceso, se

han diseñado y aplicado unos instrumentos de análisis específicos.

En relación al aprendizaje de la Geometría, hemos diseñado y utilizado un

instrumento de análisis con sus correspondientes indicadores que nos

permite estudiar el "itinerario de resolución" recorrido por cada alumno, y

nos aporta una información muy relevante para el estudio del proceso,

estableciendo la complejidad de la actividad resultante para cada

enunciado en cada caso, y evaluar la evolución de cada alumno a lo largo

del proceso.

Respecto al desarrollo de la Competencia Comunicativa, hemos

diseñado y aplicado un instrumento de análisis, compuesto por ciertas

componentes con sus correspondientes indicadores que ha resultado

adecuado para el estudio de la competencia comunicativa, considerando

el análisis de los "discursos académicos geométricos" producidos por los

alumnos como parte integrante de la resolución de los problemas,

estableciendo el nivel general del alumno en cada momento y evaluando

la evolución de cada alumno a lo largo del proceso

ANTECEDENTE Nº 06

TIPO DE ANTECEDENTE: Internacional.

TITULO: Desarrollo Profesional Docente en Geometría: análisis de un

proceso de Formación a Distancia

AUTOR: Marcelo Almeida Bairral

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Joaquin Giménez Rodríguez

Page 23: Informe tesis

23

LUGAR: Barcelona – España.

AÑO: 2002.

INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN: Brasil.

Docentes de matemática.

OBJETIVO GENERAL:

1. Reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional

que deben ser considerados en la formación continua a distancia de

docentes en matemática, de forma que nos permita justificar y realizar un

diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado

en educación geométrica para alumnos de 11-14 años que contemple

diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en

cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado

y, analizar la viabilidad real del diseño construido.

2. Reconocer a priori, mediante análisis de contenido, el valor y

factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el

desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios

comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el

desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en

geometría.

Así, en base a lo dicho en el objeto de estudio, nos proponemos

diseñar, experimentar y evaluar un entorno virtual formativo para

profesores que actúan en la enseñanza obligatoria de geometría (11-14

años) en Brasil.

RESUMEN:

Page 24: Informe tesis

24

El objetivo de la presente investigación es contribuir con programas

formativos interesados en el desarrollo profesional crítico a través de

entornos virtuales y, especialmente, analizar influencias del proceso tele-

interactivo en el desarrollo del conocimiento profesional en geometría.

En el marco teórico centramos la atención en la importancia para la

formación continuada del profesorado, para la atención a la criticidad en

los planteamientos interesados en el desarrollo profesional docente a

través de entornos virtuales y en el proceso enseñanza aprendizaje de

geometría. Como contribuciones metodológicas proponemos un diseño de

entorno virtual para el desarrollo profesional docente en geometría (para

alumnos con 11-14 años) que considere las características del contexto

educacional brasileño y presentamos singulares posibilidades de análisis

cualitativo para los procesos tele interactivos en la formación continuada

del profesorado.

Concluyendo, subrayamos la importancia de utilizar entornos

virtuales para la formación docente como una de las estrategias clave que

favorezcan el desarrollo profesional con vistas a los principios de la

democracia y de la equidad necesaria en el contexto educativo brasileño,

al cual se dirige la investigación. Resaltamos que es posible que los

profesores aprendan tele-interactivamente cuando comparten seriamente

sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las

mismas, aunque es difícil el cambio epistemológico con cursos de corta

duración. Constatamos que se posibilita a los docentes involucrados

(formador-investigador y profesores) que participen como autores en la

Page 25: Informe tesis

25

dinámica comunicativa hipertextual e integren distintos contextos en su

proceso de desarrollo profesional, es decir, el contexto práctico-personal,

el contexto de las relaciones establecidas en el entorno y la propia historia

de vida del docente. Igualmente, identificamos que las especificidades del

discurso en los distintos espacios comunicativos actúan de forma

diferente sobre los aspectos del contenido del conocimiento de los

profesores en el proceso de desarrollo profesional a distancia.

2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1 ORGANIZACIONAL

Se justifica desde el punto de vista organizacional,

por que como estudiantes, consideramos que al aplicar

TECNOLOGÍAS a los estudiantes del I. E. S. T. P.

“MANUEL SCORZA TORRE” en el presente año lectivo,

estará orientado a desarrollar las capacidades del área

de computación e informatica concentrando su atención

de acuerdo a sus características afectivas, necesidades e

intereses de ellos. Así mismo está encaminado a ofrecer

un programa cada vez más consistente y moderno.

Asimismo la aplicación de nuevas tecnologías

(pizarra digital interactiva) compromete la participación

directa de todo el personal que labora en esta Institución e

Instituciones de la comunidad comprometidas e

Page 26: Informe tesis

26

identificadas con el quehacer educativo.

2.2.2 TECNOLÓGICA

Desde este punto de vista el avance vertiginoso de

la ciencia y la tecnología, abre un mundo de posibilidades

para el desarrollo de competencias, pues facilita el acceso

a la información virtual, es decir, la comunicación en

tiempo real, brindando diversas formas de interactuar en

los textos, artículos y otros, que mejoran y desarrollan la

capacidad de computación e informática.

El uso de las tics, “pizarra digital interactiva” abren

un campo ameno a los estudiantes, por su atractivo en la

presentación de la información, capturando la atención y

despertando el interés por mantenerse actualizado e

informado.

2.2.3 LEGAL

El presente trabajo se justifica legalmente

amparado en las normas y directiva que orientan el

desarrollo y ejecución de un plan informático que

contribuya a mejorar la capacidad de Comprensión.

Tenemos las siguientes:

2.2.4 TÉCNICA

Se justifica técnicamente porque es comúnmente

aceptado el hecho de que las personas no interpretamos

Page 27: Informe tesis

27

de igual modo todas las situaciones problemáticas y,

precisamente, ese es el indicativo que determina el

desarrollo de competencias en el área de Computación e

Informática, es decir, que podemos usar distintos tipos de

estrategias dependiendo del objetivo que nos marquemos

frente a un problema. Estas podrían ser las finalidades

enumeradas de forma genérica y que pueden ser

trabajadas en el Instituto de Educación Superior

Leer para interpretar situaciones problemáticas:

Obtener una información precisa

Seguir unas instrucciones

Obtener una información general

Analizar

Revisar un escrito propio o parecido

Por placer e interés.

Comunicar un texto a un auditorio

Dar cuenta que se ha aprendido

No todas estas posibilidades están presentes en la

escuela. Enseñar a resolver problemas en las aulas debe

pensarse como la ayuda que los alumnos precisan para

adquirir las habilidades y estrategias encaminadas a la

interpretación escrita. De aquí se desprenden dos

cambios fundamentales:

Page 28: Informe tesis

28

El descifrado ha de dejar de ser identificado con la

capacidad lectora y debe redefinirse para que

ocupe el espacio que le corresponde dentro del

conjunto de habilidades necesarias para entender

un texto.

La enseñanza de la resolución de situaciones

problemáticas, entendida como código de la

interpretación de la realidad, ha de extenderse a

todo el currículo.

2.2.4 LIMITACIONES TECNOLÓGICAS

En nuestro estudio de la pizarra digital interactiva

unos de las dificultades que tuvimos fue acceso directo a

varias informaciones como software, videos,

documéntales, etc. Debido a esto empleamos otro tipo de

estrategia que nos permitió recopilar información

suficiente para realizar nuestro proyecto.

2.2.5 LIMITACIONES ECONÓMICAS:

Uno de los problemas del equipo de trabajo, es la

falta de dinero suficiente en momentos que deseamos

obtener software, videos, para implementar la Pizarra

Digital Interactiva; Además porque a veces no teníamos

los recursos económicos suficientes para desplazarnos de

lugar a otro para obtener la bibliografía relevante y realizar

Page 29: Informe tesis

29

el estudio.

2.2.6 LIMITACIONES ACADÉMICAS:

Unas de las dificultades y/o problemas que tiene el

equipo de trabajo, es la falta de libros, manuales u otros

documentos en la biblioteca de nuestroinstituto por lo que

tuvimos que buscar información necesaria en otros

medios, que nos permitió seguir con el proyecto de

estudio.

2.2.7 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN

La aparición de lo que en su momento se llamaron

“Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX

ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”,

revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha

conseguido que los cambios y las transformaciones

derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan

producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la

sociedad.

Efectivamente, las TIC y en especial Internet se

desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a

una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus

múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos,

de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos

Page 30: Informe tesis

30

se han manifestado en menos de una década. Por otra

parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan

muchos cambios en la forma de comunicarse, de

organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha

configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de

la Información” (SI) también denominada, si damos un

paso más, “Sociedad del Conocimiento”, que se

caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes

ingentes de información y de conectarse con otros

colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y

del tiempo.

1 MARTIN-LABORDA, Rocío 2005 Cuaderno 5 Sociedad de la información, Las nuevas

Tecnologías en educación, Madrid Fundación AUNA, p. 4

Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el

efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A

simple vista, parece que el impacto producido ha sido

menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la

educación no ha cumplido con su tradicional papel de

palanca de cambio. Sin embargo, una reflexión más

profunda plantea que lo que hay es un gran retraso

debido a las implicaciones de los cambios en la

educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento

y en formación sino en un cambio de actitud o de

mentalidad, y este proceso lleva su tiempo.

Page 31: Informe tesis

31

Además, hay muchas otras razones que explican la

lentitud en el proceso de incorporación de las TIC a la

educación, como la carencia de recursos financieros, el

insuficiente apoyo institucional o la dificultad de

adaptación por parte de los docentes. Aunque, en

realidad, lo más determinante para que se produzca el

cambio es tener claro que las TIC en la educación

suponen una vía para mejorar la calidad de la enseñanza

y un camino para dar respuesta a las nuevas exigencias

que plantea la SI. Incorporar las TIC a la educación no

sólo es un desafío, sino que se convierte, hoy, en una

necesidad para que los jóvenes puedan desenvolverse sin

problemas dentro de la nueva sociedad.

A decir de PRADAS MONTILLA, Silvia2 la

evolución de la tecnología es comparativamente más

rápida que la adaptación de los profesores a ésta.

Esta diferencia de ritmo de movimiento hizo que el

profesorado se encontrara con dos elementos nuevos sin

antes asimilar lo que ya empezaba a conocer: el elemento

multimedia y, como consecuencia, máquinas nuevas que

permiten este sistema, pero que requieren más

conocimientos técnicos. El nuevo escenario provoca

nuevos perfiles; por un lado, el profesor no iniciado se

Page 32: Informe tesis

32

preocupa de incorporarse al mundo de la tecnología y, por

otro, el iniciado encuentra muchos valores pedagógicos

en el concepto multimedia. Multimedia significa multitud

de medios, pero medios para la transmisión de la

información, utilizando el canal auditivo y el visual. Ésta es

una cuestión que el profesor traduce como optimización

de recursos; antes trasladaba una televisión, un

radiocasete..., ahora con el ordenador basta. En paralelo,

cambian también los dispositivos de almacenamiento de

información porque de sólo disponer del disco duro,

pasamos al Disquete y ahora al Cd-Rom,DVD, Blue –

Rayo USB que permite mayor capacidad y una reducción

notable del espacio y del peso.

Pero el cambio más notable y significativo lo

introdujo la aparición de Internet, una ventana abierta al

mundo. Permite el acceso a la información a golpe de

“clic” con todos los contenidos multimedia necesarios y

además la posibilidad de la comunicación en tiempo real,

la transmisión de información y la prestación de nuevos

servicios.

PRADAS MONTILLA, Silvia 2005, Cuaderno 10 Propuesta para el uso de la Pizarra digital Interactiva con el modelo CAIT, Madrid, Fundación Encuentro, p. 10

Y en paralelo, la diversidad de adaptación del

profesorado al proceso: unos han avanzado y descubren

Page 33: Informe tesis

33

lenguajes de autor que les permiten realizar sus pequeños

desarrollos; otros ven en Internet la respuesta a muchas

necesidades que les creaba la utilización de las Nuevas

Tecnologías; y otros ni siquiera se han iniciado por

diferentes motivos. Pero lo cierto es que en este momento

sí hay consenso entre el profesorado sobre la importancia

del uso de las Nuevas Tecnologías en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, aunque no todos tengan claridad

en las ideas de cómo, cuándo y de qué forma se deben

utilizar las Nuevas Tecnologías.

La evolución de las aplicaciones educativas, de su

formato o de sus requerimientos técnicos ha impulsado

también unos cambios en la distribución de los

ordenadores en el aula e incluso de sus características

técnicas. Hemos ido comprendiendo que la accesibilidad

al ordenador es importante. De hecho, la distribución de

los ordenadores en el aula de informática ha cambiado:

desde una forma tradicional en hileras, hasta la

comúnmente aceptada en forma de “U”, con vistas a una

mayor comodidad para la tarea del profesor, tanto a la

hora de enseñar como en su función de apoyo y facilitador

del proceso. El siguiente paso ha sido cambiar del aula de

informática al aula informatizada. La expresión aula

Page 34: Informe tesis

34

informatizada encierra un contenido más profundo y sobre

todo más tecnológico, quiere transmitir la idea de que el

ordenador forma parte del material común del aula para

desarrollar su tarea de aprender. De ahí que ahora

veamos con naturalidad el uso del ordenador desde la

Educación Infantil e incorporemos a las aulas el llamado

“Rincón del ordenador”, o contemplemos “la zona

tecnológica” en Educación Primaria, o en el mejor de los

casos, pupitres con el ordenador incorporado para cada

dos alumnos. En esta misma línea hay experiencias con

Tablet PC o con portátiles, o en muchas aulas que han

incorporado la Pizarra Digital o la Pizarra Digital

Interactiva.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 DEFINICIÓN DE TIC

En la actualidad, éste término está desarrollado

muy ampliamente, existiendo mucha bibliografía en el

mundo de la educación y con nombres variados como

Educación Multimedia, Nuevas Tecnologías, Tecnologías

de la educación, Tecnología digital los cuales nos puede

llevar a errores. Las diferentes definiciones de TIC vienen

dadas por contextos y enfoques de estudio del término,

debido al amplio campo que abarca el mundo de la

Page 35: Informe tesis

35

comunicación tecnológica en la educación.

Según Wikipedia3 tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) son un conjunto de técnicas,

desarrollos y dispositivos avanzados que integran

funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y

transmisión de datos.

Otra posible definición de Tecnologías de la

Información y de la Comunicación es la de Ortega4 “las

Nuevas Tecnologías de la Información serían:

3. http://es.wikipedia.org/wiki/TICs 4. ORTEGA, J.A. (1997) Comunicación Visual y tecnología educativa, Granada, Grupo Universitario, pp.230-231

los audiovisuales, los video gramas, la prensa, los

programas de televisión, la informática básica, la radio

digital, Las Tecnologías Avanzadas serían: el diseño y la

animación informática, la navegación por internet, acceso

a bibliotecas virtuales, creación de mensajes a través de

hipertexto, prensa digital, televisión digital, etc….”

2.3.1 MEDIOS DIDÁCTICOS

Los instrumentos que ayudan a transmitir los

mensajes se llaman "medios". Media viene del latín

“medius”, significa cualquiera cosa que difunde un

mensaje entre un emisor y un receptor. Incluye los

instrumentos, equipos e instalaciones y los materiales o

documentos. Estos medios que se aplican en las

Page 36: Informe tesis

36

actividades didácticas se llaman medios didácticos

Son muchos los teóricos que desde la perspectiva

didáctica aportan una definición sobre el concepto de

MEDIOS DIDÁCTICOS. No es posible realizar un

inventario de todos, sin embargo conforme se viene

planteando, serían dos los enfoques que se enfatizan5

EL PRIMER ENFOQUE es aquel que considera a los

MEDIOS como recursos materiales, es decir como

“objetos”, que involucran recursos teóricos o mentales

(organización didáctica del mensaje) y recursos técnicos o

materiales (equipo técnico necesario para materializar un

mansaje).

Desde este punto de vista, los medios también son

materiales, dado que constituyen instrumentos u “objetos

que proporcionan experiencias indirectas de larealidad”

que facilitan la comunicación entre el profesor y los

alumnos.

EL SEGUNDO ENFOQUE Entiende a los medios como el

canal a través del cual se comunican los mensajes, es

decir se les da un sentido más amplio. Este canal exige

una organización de recursos que permitan mediar –

dentro del proceso de la instrucción – entre la acción del

profesor y los alumnos.

Page 37: Informe tesis

37

En este sentido existen hasta tres canales de

comunicación didáctica: EL VISUAL (materiales impresos,

libros, historiales, mapas conceptuales, etc) EL AUDITIVO

(palabra del profesor, programas radiales, etc) y el

AUDIOVISUAL (el software computarizado, programas

interactivos multimedia y la televisión educativa)

2.3.2 LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

La Pizarra Digital, en palabras del profesor Peré

Marques6, es un sistema tecnológico que consiste

básicamente en un ordenador multimedia conectado a

Internet y un video proyector que proyecta a gran tamaño

sobre una pantalla o pared lo que muestra el monitor del

ordenador6.http://dewey.uab.es/pmarques/pdigital/es/guia.htm

La Pizarra Digital Interactiva es una pantalla

interactiva que con sólo tocarla permite a los usuarios

acceder y controlar cualquier aplicación informática o

plataforma multimedia, incluyendo Internet, CD-Roms y

DVD’s. BLUE – Ray Los usuarios pueden escribir sobre

los programas con tinta digital y luego editar, guardar e

imprimir cualquier cambio, así como hacer anotaciones

sobre páginas web para futuras referencias.

2.3.3 HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

La historia de la informática sirve para reconocer

los diferentes vocablos e implementaciones de la

Page 38: Informe tesis

38

informática desde sus inicios.

El origen de las máquinas de calcular está dado por

el ábaco chino, éste era una tablilla dividida en columnas

en la cual la primera, contando desde la derecha,

correspondía a las unidades, la siguiente a !as decenas, y

así sucesivamente. A través de sus movimientos se podía

realizar operaciones de adición y sustracción.

Generaciones

1° Generación: se desarrolla entre 1940 y 1952. Es

la época de los ordenadores que funcionaban a válvulas y el uso

era exclusivo para el ámbito científico / militar. Para poder

programarlos había que modificar directamente los valores de los

circuitos de tas máquinas.

2° Generación: va desde 1952 a 1964. Ésta surge cuando se

sustituye la válvula por el transistor. En esta generación aparecen

los primeros ordenadores comerciales, los cuales ya tenían una

programación previa que serían los sistemas operativos.

Estos interpretaban instrucciones en lenguaje de

programación (Cobol, Fortran), de esta manera, el programador

escribía sus programas en esos lenguajes y el ordenador era capaz

de traducirlo al lenguaje máquina.

3° Generación, se dio entre 1964 y 1971. Es la generación

en la cual se comienzan a utilizar los circuitos integrados; esto

Page 39: Informe tesis

39

permitió por un lado abaratar costos y por el otro aumentar la

capacidad de procesamiento reduciendo el tamaño físico de las

máquinas. Por otra parte, esta generación es importante porque se

da un notable mejoramiento en los lenguajes de programación y,

además, surgen los programas utilitarios.

4° Generación, se desarrolla entre los años 1971 y 1981.

Esta fase de evolución se caracterizó por la integración de los

componentes electrónicos, y esto da lugar a la aparición del

microprocesador, que es la integración de todos los elementos

básicos de! ordenador en un solo circuito integrado.

5° Generación: va desde 1981 hasta nuestros días (aunque

ciertos expertos consideran finalizada esta generación con la

aparición de los procesadores Pentium, consideraremos que aún

no ha finalizado). Esta quinta generación se caracteriza por el

surgimiento de la PC, tal como se la conoce actualmente y de los

sistemas expertos.

2.3.4 LA INFORMÁTICA ENLA EDUCACIÓN

No obstante, la aplicación de redes e internet en la

Educación no asegura la formación de mejores alumnos y futuros

ciudadanos, si entre otros requisitos dichos procesos no van

guiados y acompañados por el docente.

2.3.5 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

Variado resulta en la actualidad el abanico de las

Page 40: Informe tesis

40

diversas realidades en que se desenvuelven los

establecimientos educacionales, desde los que realizan

denodados esfuerzos por mantener sus puertas abiertas

brindando un irremplazable servicio, hasta aquellos otros

que han logrado evolucionar a tono con los modernos

avances tecnológicos, sin olvidar una significativa mayoría

de los que diariamente llevan a cabo una silenciosa e

invalorable tarea en el seno de la comunidad de la que se

nutren y a la que sirven.

2.3.6 LA INFORMÁTICAEN NUESTRO MEDIO

Hablar de Informática, es hablar de un tema apasionante

en todos los sentidos, nos hace soñar sobre el futuro, discutir sobre

las tecnologías apropiadas y sus costos, las políticas para

desarrollar una industria, institución y un país. Pero,

fundamentalmente hablar de computación o informática es hablar

de la necesidad de recursos humanos capacitados, de los cambios

en la forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas

posibilidades de desarrollo individual y hasta de aprendizaje con la

inserción de la computadora; hablar de computación es hablar de

educación.

Específicamente, en cuanto a Informática educativa se

refiere, el avance independientemente de la tecnología se ha dado

en tres aspectos, que se señalan a continuación:

Page 41: Informe tesis

41

• La aceptación generalizada de las herramientas

informáticas como una necesidad para adecuar a nuestros alumnos

al ritmo que marca la sociedad.

• El enfoque, ya casi consensuado de las

computadoras como instrumentos que permiten la integración

curricular y no como objetos de estudio en sí mismos.

• La producción nacional y la importación de software

educativo en español en casi todas las Áreas y niveles de

lacurrículo escolar en un número impensado dos o tres años atrás.

Sin embargo, aún con estos logros, sigue existiendo una

real división, entre lo que muchos chicos hacen en sus casas y lo

que les brindan en el colegio. La función de un verdadero directivo

no sólo es estar a la altura de lo que un alumno puede hacer, sino

también estar un paso adelante. En síntesis: prever.

2.3.7 SOFTWARE

Programas de computadoras: Son las instrucciones

responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea.

Como concepto general, el software puede dividirse en varias

categorías basadas en el tipo de trabajo realizado. Las dos

categorías primarias de software son los sistemas operativos

(software del sistema), que controlan los trabajos del ordenador, y

el software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las

que se utilizan las computadoras. Por lo tanto, el software del

Page 42: Informe tesis

42

sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo

invisibles, como el mantenimiento de los archivos del disco y la

administración de la pantalla, mientras que el software de

aplicación lleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de

bases de datos y similares. Constituyen dos categorías separadas

el software de red, que permite comunicarse a grupos de usuarios,

y el software de lenguaje utilizado para escribir programas.

Además, de estas categorías basadas en tareas, varios tipos

de software se escriben basándose en su método de distribución.

Entre estos se encuentran los así llamados programas enlatados,

el software desarrollado por compañías y vendido principalmente

por distribuidores, el freeware y software de dominio público, que

se ofrece sin costo alguno, el shareware, que es similar al

freeware, pero suele conllevar una pequeña tasa a pagar por los

usuarios que lo utilicen procesionalmente.

3. SISTEMAS OPERATIVOS

El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un

ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso

general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas

básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la

información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y

controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.

En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor

responsabilidad y poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los

Page 43: Informe tesis

43

programas y usuarios que están funcionando al mismo tiempo no interfieran

entre ellos. El sistema operativo también es responsable de la seguridad,

asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.

3.1. Clasificación de los Sistemas Operativos

Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus

programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten

a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo.

Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de

una CPU.

Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo

tiempo.

Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa

funcionen al mismo tiempo.

Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los

sistemas operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo

real.

3.2. Cómo funciona un Sistema Operativo

Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima

de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las

aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo

particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida

las aplicaciones que puedes utilizar.

Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows,

pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.

Page 44: Informe tesis

44

3.2.1. Cómo se utiliza un Sistema Operativo

Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de

un sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene

comandos como copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente.

Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo

llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las

interfaces gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en

objetos que aparecen en la pantalla.

Ejemplos de Sistema Operativo

A continuación detallamos algunos ejemplos de sistemas operativos:

Familia Windows

Windows 95

Windows 98

Windows ME

Windows NT

Windows 2000

Windows 2000 server

Windows XP

Windows Server 2003

Windows CE

Windows Mobile

Windows XP 64 bits

Windows Vista (Longhorn)

Familia Macintosh

Mac OS 7

Page 45: Informe tesis

45

Mac OS 8

Mac OS 9

Mac OS X

Familia UNIX

AIX

AMIX

GNU/Linux

GNU / Hurd

HP-UX

Irix

Minix

System V

Solaris

UnixWare

3.3. Hardware

Los componentes y dispositivos del Hardware se dividen en

Hardware Básico y Hardware Complementario

El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e

imprescindibles para que la computadora funcione como son:

Placa base, monitor, teclado y ratón.

El Hardware Complementario: son todos aquellos dispositivos

adicionales no esenciales como pueden ser: impresora, escáner,

cámara de vídeo digital, webcam, etc.

3.4. Placa Base o Placa Madre

Los componentes Hardware más importantes de la computadora y

Page 46: Informe tesis

46

esenciales para su funcionamiento se encuentran en la Placa Base (también

conocida como Placa Madre), que es una placa de circuito impreso que aloja a la

Unidad Central de Procesamiento (CPU) o microprocesador, Chipset (circuito

integrado auxiliar), Memoria RAM, BIOS o Flash-ROM, etc., además de

comunicarlos entre sí.

3.5. Grupos de Hardware

Según sus funciones, los componentes y dispositivos del hardware se

dividen en varios grupos y en el siguiente orden:

3.5.1. Dispositivos de Entrada

Los Dispositivos de Entrada son aquellos a través de los cuales se envían

datos externos a la unidad central de procesamiento, como el teclado, ratón,

escáner, o micrófono, entre otros.

3.5.2. Chipset (Circuito Integrado Auxiliar)

El Chipset o Circuito Integrado Auxiliar es la médula espinal de la

computadora, integrado en la placa base, hace posible que esta funcione como

eje del sistema permitiendo el tráfico de información entre el microprocesador

(CPU) y el resto de componentes de la placa base, interconectándolos a través

de diversos buses que son: el Northbridge (Puente Norte) y el Southbridge

(Puente Sur).

El Northbridge o Puente Norte es un circuito integrado que hace de

puente de enlace entre el microprocesador y la memoria además de

las tarjetas gráficas o de vídeo AGP o PCI-Express, así como las

comunicaciones con el Puente Sur.

El Southbridge o Puente Sur (también conocido como Concentrador

de Controladores de Entrada/Salida), es un circuito integrado que

Page 47: Informe tesis

47

coordina dentro de la placa base los dispositivos de entrada y salida

además de algunas otras funcionalidades de baja velocidad. El Puente

Sur se comunica con la CPU a través del Puente Norte.

3.5.3. Unidad Central de Procesamiento (CPU)

La CPU (Central ProcessingUnit o Unidad Central de Procesamiento)

puede estar compuesta por uno o varios microprocesadores de circuitos

integrados que se encargan de interpretar y ejecutar instrucciones, y de

administrar, coordinar y procesar datos, es en definitiva el cerebro del sistema de

la computadora. Además, la velocidad de la computadora depende de la

velocidad de la CPU o microprocesador que se mide en Mhz (unidad de medida

de la velocidad de procesamiento). Se divide en varios registros:

a. Unidad de Control

La Unidad de Control es la encargada de controlar que las instrucciones

se ejecuten, buscándolas en la memoria principal, decodificándolas

(interpretándolas) y que después serán ejecutadas en la unidad de proceso.

b. Unidad Aritmético-Lógica

La Unidad Aritmético-Lógica es la unidad de proceso donde se lleva a

cabo la ejecución de las instrucciones con operaciones aritméticas y lógicas.

c. Unidad de Almacenamiento

La Unidad de Almacenamiento o Memoria guarda todos los datos que

son procesados en la computadora y se divide en Memoria Principal y Memoria

Secundaria o Auxiliar.

d. Memoria Principal o Primaria (RAM – ROM)

En la Memoria Principal o Primaria de la computadora se encuentran las

memorias RAM, ROM y CACHÉ.

Page 48: Informe tesis

48

La Memoria RAM (Random Access Memory o Memoria de Acceso

Aleatorio) es un circuito integrado o chip que almacena los

programas, datos y resultados ejecutados por la computadora y de

forma temporal, pues su contenido se pierde cuando esta se apaga.

Se llama de acceso aleatorio - o de acceso directo - porque se puede

acceder a cualquier posición de memoria sin necesidad de seguir un

orden. La Memoria RAM puede ser leída y escrita por lo que su

contenido puede ser modificado.

La Memoria ROM (ReadOnlyMemory o Memoria de sólo lectura)

viene grabada en chips con una serie de programas por el fabricante

de hardware y es sólo de lectura, por lo que no puede ser modificada

- al menos no muy rápida o fácilmente - y tampoco se altera por

cortes de corriente. En esta memoria se almacenan los valores

correspondientes a las rutinas de arranque o inicio del sistema y a su

configuración.

La Memoria Caché o RAM Caché es una memoria auxiliar de alta

velocidad, que no es más que una copia de acceso rápido de la

memoria principal almacenada en los módulos de RAM.

e. Memoria Secundaria (Disco Duro, Disco Flexibles, etc.)

La Memoria Secundaria (también llamada Periférico de Almacenamiento)

está compuesta por todos aquellos dispositivos capaces de almacenar datos en

dispositivos que pueden ser internos como el disco duro, o extraíble como los

discos flexibles (disquetes), CDs, DVDs, etc.

f. Dispositivos de Salida

Los Dispositivos de Salida son aquellos que reciben los datos procesados

Page 49: Informe tesis

49

por la computadora y permiten exteriorizarlos a través de periféricos como el

monitor, impresora, escáner, plotter, altavoces,etc.

Dispositivos de Entrada/Salida (Periféricos mixtos): Hay dispositivos que

son tanto de entrada como de salida como los mencionados periféricos de

almacenamiento, CDs, DVDs, así como módems, faxes, USBs, o tarjetas de red.

3.6. Software

El Software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la

computadora pueda desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los

componentes físicos o hardware con instrucciones y datos a través de diferentes

tipos de programas.

El Software son los programas de aplicación y los sistemas operativos, que

según las funciones que realizan pueden ser clasificados en:

Software de Sistema

Software de Aplicación

Software de Programación

3.6.1. Software de Sistema

Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de

programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre

el hardware, además de dar soporte a otros programas.

El Software de Sistema se divide en:

Sistema Operativo

Controladores de Dispositivos

Programas Utilitarios

a. Sistema operativo

El Sistema Operativo es un conjunto de programas que administran los

Page 50: Informe tesis

50

recursos de la computadora y controlan su funcionamiento.

Un Sistema Operativo realiza cinco funciones básicas: Suministro de

Interfaz al Usuario, Administración de Recursos, Administración de Archivos,

Administración de Tareas y Servicio de Soporte.

Suministro de interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse

con la computadora por medio de interfaces que se basan en

comandos, interfaces que utilizan menús, e interfaces gráficas de

usuario.

Administración de recursos: Administran los recursos del hardware

como la CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario

y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado

y acceso de archivos de datos y de programas.

Administración de tareas: Administra la información sobre los

programas y procesos que se están ejecutando en la computadora.

Puede cambiar la prioridad entre procesos, concluirlos y comprobar

el uso de estos en la CPU, así como terminar programas.

Servicio de soporte: Los Servicios de Soporte de cada sistema

operativo dependen de las implementaciones añadidas a este, y

pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas, actualización de

versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos

periféricos, o corrección de errores de software.

b. Controladores de Dispositivos

Los Controladores de Dispositivos son programas que permiten a otros

programas de mayor nivel como un sistema operativo interactuar con un

Page 51: Informe tesis

51

dispositivo de hardware.

c. Programas Utilitarios

Los Programas Utilitarios realizan diversas funciones para resolver

problemas específicos, además de realizar tareas en general y de

mantenimiento. Algunos se incluyen en el sistema operativo.

3.7. Software de Aplicación

El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los

usuarios para facilitar la realización de tareas específicas en la computadora,

como pueden ser las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de

cálculo, programa de presentación, sistema de gestión de base de datos...), u

otros tipos de software especializados como software médico, software

educativo, editores de música, programas de contabilidad, etc.

3.8. Software de Programación

El Software de Programación es el conjunto de herramientas que

permiten al desarrollador informático escribir programas usando diferentes

alternativas y lenguajes de programación.

Este tipo de software incluye principalmente compiladores, intérpretes,

ensambladores, enlazadores, depuradores, editores de texto y un entorno de

desarrollo integrado que contiene las herramientas anteriores, y normalmente

cuenta una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).

4. INTEL® DESKTOP BOARD DG41WV

4.1. TERMINOLOGÍA

En La tabla se muestra las descripciones de ciertos términos

comunes usados en el producto

Page 52: Informe tesis

52

Descripción Términos

GB Gigabyte (1,073,741,824 bytes)

GHz Gigahertz (one billion hertz)

KB Kilobyte (1024 bytes)

MB Megabyte (1,048,576 bytes)

Mbit Megabit (1,048,576 bits)

MHz Megahertz (one million hertz)

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLACA MADRE

Descripción de las características principales de la Placa Madre

INTEL DG41WV

Formato microATX (9,60 por 8,60 pulgadas)

Procesador

Compatibilidad con el Procesador Intel® Core™2

Quad (95 W TDP) en un zócalo LGA775

Compatibilidad con el Procesador Intel® Core™2

Duo en un zócalo LGA775

Compatibilidad con el procesador Intel®

Pentium® en un zócalo LGA775

Compatibilidad con el procesador Intel® Celeron®

en un zócalo LGA775

Vea todos los procesadores compatibles

Memoria Dos zócalos de 240 pines para módulos de

memoria doble en línea (DDR2) DDR2SDRAM

Page 53: Informe tesis

53

Compatibilidad con módulos DDR2DDR2 de 800

MHz o DDR2 de 667 MHz

Compatibilidad con una memoria de sistema de

hasta 8 GBn

Chipset Chipset Intel® G41

Sonido

Subsistema de sonido Intel® de alta definición en

la siguiente configuración:

Subsistema de sonido de 6 canales (5.1) con el

codec de sonido Realtek* ALC662

Video

Subsistema de gráficos integrado con acelerador

Intel® X4500 para medios gráficos

Control de E/S

Controlador de E/S tradicional para puertos de

cabezal serie, cabezal paralelo y PS/2*

Compatibilidad con

LAN

Subsistema LAN Gigabit (10/100/1000 Mbits/seg)

con Realtek* RTL 8111D

Interfaces para

periféricos

8 Puertos USB 2.0

Un cabezal de puerto serie

Un cabezal de puerto paralelo

Cuatro interfaces ATA serie de 3 Gb/seg

Una interfaz ATA IDE paralela con compatibilidad

para UDMA 33, 66, 100

Puertos para mouse (ratón) y teclado PS/2

Capacidades de

expansión

Un conector de tarjetas suplementarias de bus

PCI Express* x16

Dos conectores de bus PCIConventional*

Page 54: Informe tesis

54

4.3. COMPONENTES DE PLACA MADRE

En la figura 1 muestra la ubicación aproximada de los componentes

principales de la palca de INTEL DG41WV.

Page 55: Informe tesis

55

Etiqueta Descripción

A 2 conectores PCI Bus

B 1 conector PCI Bus

C Conector PCIexpress X16

D Conector de energía de 3 pines para cooler de

microprocesador

E Puertos posteriores

F Cabezal de puertos paralelo

G Conector de voltaje de 12 v de 2x2 pines

H Socket del procesador

I Cabezal de energía de 4 pines

J Banco de memoria en DDR2 A

K Banco de memoria en DDR2 B

L Conector de poder de la placa madre

M Conector IDE

N Batería

O Conector del swicht de encendido y apagado de la pc

P Conector del swicht de receteo de la pc

Q 4 Conectores serial ATA

R Bloqueo del jumper de la BIOS

S Puertos de alta velocidad de USB 2.0

T speaker

U Serial conectores usb frontal

V Conector s/PDIF

W CONECTOR DE audio parte frontal

Page 56: Informe tesis

56

La desktop Board Intel® DG41WV es compatible con los procesadores

Intel® Core™2 Quad e Intel® Core™2 Duo.

La placa viene en un formato microATX y brinda una amplia gama de

funciones y características, desde las tradicionales hasta las más

novedosas, a fin de satisfacer las más variadas necesidades. Ofrece la

tecnología de sonido Intel® de alta definición, una conexión integrada a la

red de 10/100/1000 Mb/seg y capacidades de ampliación, como por

ejemplo, PCIe*x16 para que los usuarios disfruten a lo grande de la

creación de multimedia.

La Desktop Board Intel® DG41RQ cuenta con certificación WHQL

para Microsoft Windows Vista* Basic.

4.4. GUÍA DE INTEGRACIÓN: MONTAJE

Antes de comenzar: advertencias y precauciones

Advertencia

Desconecte la placa madre para PC de escritorio de la

fuente de alimentación de CA antes de conectar o

desconectar cables, así como antes de instalar o retirar

cualquiera de los componentes de la placa. De no hacerlo,

podría resultar en daños personales o en daños al equipo.

Algunos circuitos en la desktop board pueden seguir

funcionando aunque el conmutador de alimentación del

panel frontal esté apagado.

Precaución

La descarga electrostática (ESD) puede dañar los

componentes de la Desktop Board. Instale la placa en una

estación de trabajo con protección contra ESD. Si no tiene

disponible dicho tipo de estación de trabajo, póngase una

pulsera antiestática o toque la superficie del paquete

antiestático antes de tocar la placa.

4.5. INSTALE LA PLETINA DE E/S

La placa incluye una pletina de E/S que se utiliza para bloquear las

Page 57: Informe tesis

57

transmisiones de frecuencia de radio, lo cual es necesario para superar

las pruebas de certificación de emisión (EMI), para proteger los

componentes internos del polvo y los objetos ajenos y para contribuir al

flujo correcto del aire dentro del chasis.

Instale la pletina de E/S antes de instalar la placa en el chasis. Coloque la

pletina dentro del chasis tal como se muestra en la ilustración siguiente.

Presione la pletina en su sitio de manera que encaje de forma ajustada y

segura.

5. Instale la Desktop Board

Consulte el manual del chasis para obtener instrucciones específicas para

la instalación y extracción de la Desktop Board. Fije la Desktop Board al

chasis utilizando los tornillos incluidos con el chasis. Si tiene una placa y

unos chasis basados en BTX, asegúrese de primero instalar el SRM que

acompaña al chasis BTX, si no se ha instalado previamente. Consulte la

guía de consulta rápida que acompaña a la placa para ver la ubicación de

los agujeros de montaje de los tornillos.

Page 58: Informe tesis

58

El intervalo recomendado de torsión para estándar no. 6-32 de bajo

contenido de carbón tornillos es de 6 - 10 pulgadas-lbs.

5.1. INSTALE EL PROCESADOR

Precaución

Antes de instalar o quitar el procesador, asegúrese de para remover la alimentación de CA el cable de alimentación de la computadora; el LED de alimentación de espera no debe estar encendido (véase la figura 3 en la página 23). De otro

modo podrían resultar dañados el procesador y la placa.

a. Para abrir la palanca del zócalo, empújela hacia abajo (A) y hacia

un lado (B) del zócalo.

b.

c. Levante la placa de carga. No toque los contactos del zócal

Page 59: Informe tesis

59

d. Quite la cubierta plástica que protege el zócalo de la placa de

carga. No tire la cubierta plástica que protege el zócalo. Siempre

vuelva a colocar la cubierta del zócalo si extrae el procesador del

zócalo.

e. Extraiga el procesador de la cubierta que protege el

procesador. Sostenga el procesador únicamente en los bordes

y tenga cuidado de no tocar la parte inferior del procesador. No

tire la cubierta plástica que protege el procesador. Siempre

vuelva a colocar la cubierta del procesador si extrae el

procesador del zócalo.

Page 60: Informe tesis

60

f. Sostenga el procesador con el pulgar y el índice colocados como

se ilustra en la figura siguiente. Asegúrese de que los dedos estén

alineados con los cortes del zócalo (A). Alinee las muescas (B) con

el zócalo (C). Coloque el procesador hasta abajo sin inclinar o

deslizar el procesador en el zócalo.

g. Mientras presiona la placa de carga hacia abajo (A) cierre y

enganche la palanca del zócalo (B).

h. Instale el disipador térmico o el módulo térmico del ventilador de

procesador

i. Para obtener las instrucciones completas para la conexión del

disipador térmico del ventilador del procesador (para placas

Page 61: Informe tesis

61

basadas en ATX) o del módulo térmico (para placas basadas en

BTX), consulte el manual del procesador en caja.

j. Conecte el cable del disipador térmico del ventilador de procesador

en el cabezal del ventilador de procesador de 4 pines. Se

recomienda un ventilador con un conector de 4 pines; sin embargo,

también se puede utilizar un ventilador con un conector de 3 pines.

Debido a que el ventilador de 3 pines utiliza un control de ventilador

incorporado, el ventilador siempre operará a toda velocidad.

5.2. Para las placas basadas en ATX:

Page 62: Informe tesis

62

Para las placas basadas en BTX:

5.3. INSTALE LOS MÓDULOS DE MEMORIA

Seleccione uno de los vínculos a continuación para ver información

sobre la memoria de la Desktop Board.

Instale la memoria en los ranuras DDR2 antes de instalar cualquier

tarjeta de vídeo PCI Express* para evitar interferencias con el mecanismo

de retención de la ranura PCI Express. Desktop Boards Intel® basadas en

el Intel® 945 chipsets y posterior son compatibles con la memoria de

canal doble. Consulte Memoria de canal simple / doble para obtener

completa información sobre la configuración del modo de memoria de

canal doble.

5.4. PARA INSTALAR UNA MEMORIA DDR2, SIGA ESTOS PASOS:

1. Apague los dispositivos periféricos conectados a la computadora.

Apagar la computadora y desconecte el cable de alimentación de

CA.

Page 63: Informe tesis

63

2. Extraiga las computadoras cubiertas y ubique los zócalos DDR2.

3. Asegúrese de que las pinzas que se encuentran en los extremos de

los zócalos DDR2 estén hacia afuera en la posición abierta.

4. Mientras sostiene el DDR2 por los bordes, extráigalo del paquete

antiestático.

5. Coloque el DDR2 encima del zócalo. Alinee la muesca pequeña que

está en el borde inferior del DDR2 con las clavijas del zócalo.

6. Inserte el borde inferior del DDR2 en el zócalo.

7. Cuando los módulos DDR2 se inserta, Empuje el borde superior del

DDR2 hasta que los seguros de sujeción se ajusten en su sitio.

Asegúrese de que los pinzas se ajusten en su sitio.

8. Vuelva a colocar la computadora's cubierta y vuelva a conectar el

cable de alimentación de CA.

Page 64: Informe tesis

64

5.5. INSTALE LOS VENTILADORES DE CHASIS

Desktop Boards Intel® admiten hasta tres ventiladores de chasis. Conecte

los ventiladores a los cabezales de ventilador de la placa, tal como se

ilustra a continuación. Consulte la documentación que acompaña a la

Desktop Board para obtener información sobre la ubicación de los

cabezales de ventilador del chasis.

Page 65: Informe tesis

65

5.6. CONECTE LOS CONECTORES DEL PANEL FRONTAL

Enchufe el conector del panel frontal. Consulte Cabezal de 9 pines del

panel frontal para obtener detalles sobre los pines.

Page 66: Informe tesis

66

Page 67: Informe tesis

67

5.7. INSTALE LA E/S DEL PANEL POSTERIOR (OPCIONAL)

Algunas Desktop Boards Intel® incluyen ya sea un soporte USB en el

panel posterior o un soporte USB/IEEE1394 en el panel posterior.

También puede comprar estos tipos de soportes. Siga estos pasos para

instalar:

Coloque el soporte en el panel posterior del chasis.

Enchufe el cable USB a un cabezal USB incorporado.

Para los soportes con IEEE1394, conecte el cable IEEE1394 a un cabezal

IEEE-1394 incorporado.

6. INSTALE LA E/S DEL PANEL FRONTAL (OPCIONAL)

Algunas Desktop Boards Intel incluyen un USB del panel

frontal/IEEE1394/sonido de 3,5" módulo O CARD READER También

puede comprar estos tipos de módulos. Para instalar:

Page 68: Informe tesis

68

A. Inserte el módulo de CARD READER en el compartimiento de

unidad del chasis.

B. Enchufe el cable USB a un cabezal USB incorporado.

C. Conecte el cable IEEE1394(s) en el cabezal IEEE-1394

incorporado(s).

D. Conecte el cable de sonido al cabezal de sonido incorporado del

panel frontal.

7. INSTALE LA UNIDAD DE DISQUETE O CARD READER

Para instalar:

A. Instale la unidad en el compartimento de chasis bay.

B. Conecte los cables de datos y alimentación en la unidad.

C. Conecte el cable de datos a la Desktop Board's conector de

disquete O CARD READER

Page 69: Informe tesis

69

8. INSTALE LOS DISPOSITIVOS ATA SERIE (UNIDADES)

Para la Desktop Boards Intel® compatibles con ATA serie, se incluyen

dos o cuatro cables SATA. El cable (de 4 conductores) es compatible con

el protocolo ATA serie y conecta una sola unidad a la Desktop Board. Se

puede conectar cualquiera de los extremos a la unidad SATA o al

conector de la placa. posible que algunas unidades ATA serie requieran

un cable de adaptador de alimentación. Comuníquese con el fabricante de

la unidad SATA para determinar el mejor método para alimentar dicha

unidad.

Para que el cable SATA funcione adecuadamente, siga estos pasos:

Enchufe el extremo del cable al conector de la placa.

Conecte el otro extremo del cable a la unidad.

Intel no ofrece asistencia para el uso de convertidores de IDE a ATA

serie. No obstante, las pruebas limitadas indican que dichos convertidores

podría funcionar con la función ATA serie de las Desktop Boards Intel.

Para obtener información adicional sobre ATA serie, consulte Información

sobre el uso de unidades de disco duro ATA serie.

Page 70: Informe tesis

70

9. INSTALE LOS DISPOSITIVOS IDE (UNIDADES / DVD / CD-ROM)

Desktop Boards Intel® son compatibles con Ultra ATA/66 y las

velocidades de transferencia Ultra ATA/100. Si está utilizando una unidad

de disco duro Ultra ATA/66 o Ultra ATA/100, debe utilizar un cable IDE de

40 pines y 80 conductores. Tanto la placa como el cable ofrecen

compatibilidad inversa con los protocolos de transferencia IDE anteriores.

Instale el cable IDE en la siguiente dirección:

A. Conecte el extremo del cable con un solo conector a la placa.

B. Enchufe el extremo del cable con los dos conectores con poca

distancia uno del otro a las unidades.

Conecte el sonido de CD-ROM

(Se aplica a las Desktop Boards que incluyen sonido incorporado.)

Page 71: Informe tesis

71

Algunos sistemas operativos anteriores requieren que se conecte un

cable de sonido adicional desde la unidad de CD-ROM a la motherboard

con el fin de poder escuchar CD directamente desde la unidad de CD-

ROM. En esta situación, conecte el cable de sonido de CD-ROM al

conector que indica "CD IN".

Nota No todos Desktop Boards Intel® incluyen este conector. Consulte

Ya no se requiere el conector de CD-ROM incorporado para obtener más información.

10. INSTALE UNA TARJETA DE GRÁFICOS PCI EXPRESS*

(OPCIONAL)

Tenga cuidado al instalar una tarjeta PCI Express* en una ranura PCI

Express x16. Cuando instale una tarjeta PCI Express en la Desktop

Board, asegúrese de que encaje completamente en el conector antes de

encender el sistema. Si la tarjeta no se coloca correctamente, se podría

producir un corto circuito a través de los pines de la ranura PCI Express.

Dependiendo de la protección contra la intensidad mayor del suministro

de alimentación, se podrían dañar algunos componentes o filamentos.

Page 72: Informe tesis

72

Conecte los dispositivos en los conectores del panel posterior

El diagrama muestra la conexión correcta de los cables.

Nota Es probable que los conectores mostrados en el gráfico no se apliquen a su sistema. Consulte la documentación que acompaña a la Desktop Board.

11. CONECTE LOS CABLES DE ALIMENTACIÓN

Conecte los cables de alimentación.

Page 73: Informe tesis

73

Nota

Los tipos de conectores utilizados en la Desktop Boards Intel puede variar. Consulte la documentación que acompaña a la placa para obtener las instrucciones específicas de conexión de la alimentación.

8.3.4.

12. FINALIZACIÓN

Para finalizar la instalación de la Desktop Board, siga estos pasos:

Opciones de configuración del BIOS para la configuración avanzada del

sistema (opcional).

Page 74: Informe tesis

74

Instale el sistemaoperativo - Microsoft Windows 7 *, Microsoft Windows

Vista *, Microsoft Windows* XP o Microsoft Windows* 2000.

Instale los controladores de la Desktop Board Intel® y las aplicaciones.

Desactivación de las funciones de hardware incorporadas

Si planea utilizar tarjetas PCI o PCI Express* adicionales para funciones

tales como sonido, LAN y vídeo, desactivar dichas funciones incorporadas

con estos pasos:

A. Vaya a la configuración del BIOS por medio de [F2] durante el

arranque.

B. Vaya al menú de BIOS correspondiente:

C. Para el sonido o LAN: Configuration (Configuración de unidad) >

dispositivos incorporados o Advanced (Avanzado)

>PeripheralsConfiguration

D. Para el vídeo: Configuration (Configuración de unidad) > Video o

Advanced (Avanzado) > Video Configuration (configuración

E. Establezca la opción a desactivado.

F. Salga y guarde los cambios [F10].

Page 75: Informe tesis

75

Desactivación de las funciones de software incorporadas

Algunas Desktop Boards Intel® ofrecen funciones de software especiales

que permiten la administración de sistemas o las mejoras de medios.

Estas funciones, se encuentran:

Módulo de plataforma fiable

La tecnología de administración activa Intel®

La tecnología de administración de plataformas Intel®

La tecnología Intel® reanudación rápida

Módulo de plataforma fiable

El Módulo de plataforma fiable se incluye con las Desktop Boards

diseñadas para los entornos corporativos. El módulo está diseñado

específicamente para mejorar la seguridad de la plataforma más allá de

las capacidades de actual del software al ofrecer un espacio protegido

para operaciones clave y otras tareas de seguridad crítica.

12.1. Para desactivar el Módulo de plataforma fiable:

A. Vaya a la configuración del BIOS por medio de [F2] durante el

arranque.

B. Vaya a la configuración > dispositivos incorporados o Advanced

(Avanzado) >Peripherals menú de configuración.

C. Defina la opción TrustedPlatform Module (Módulo de plataforma

fiable) en desactivado.

D. Salga y guarde los cambios [F10].

La tecnología de administración activa Intel®

Page 76: Informe tesis

76

Tecnología Intel® de administración activa se incluye con las Desktop

Boards diseñadas para los entornos corporativos. Esta tecnología es una

solución basada en hardware que utiliza la comunicación fuera de banda

para el acceso de administración en los sistemas cliente. Aunque la

unidad de disco duro no funcione, el sistema operativo se haya bloqueado

o el sistema se encuentre apagado, aún podrá tener acceso al sistema

cliente para realizar tareas de administración básicas.

Para desactivar la Tecnología Intel de administración activa:

A. Vaya a la configuración del BIOS por medio de [F2] durante el

arranque.

B. Vaya al menú Intel ME.

C. Defina la función Manageability ninguno de ellos.

D. Salga y guarde los cambios [F10].

12.2. LA TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMAS

INTEL®

La tecnología de administración de plataformas Intel ofrece administración

sencilla diseñada para mantener con facilidad sistemas limpios y estables

en un entorno de red. El principal objetivo son pequeñas y medianas en

redes, tales como las que se encuentran en cafés y educativo

computadora labs.

Para desactivar la Tecnología de administración de plataformas Intel:

Page 77: Informe tesis

77

A. Vaya a la configuración del BIOS por medio de [F2] durante el

arranque.

B. Vaya al menú Manageability menú.

C. Defina la opción Agent (Agente) en desactivado.

D. Salga y guarde los cambios [F10].

La tecnología Intel® reanudación rápida

La Tecnología Intel de reanudación rápida es un requisito para las placas

de Media Series que son compatibles con tecnología Intel® Viiv™.

Para desactivar la Tecnología Intel de reanudación rápida:

A. Vaya a la configuración del BIOS por medio de [F2] durante el

arranque.

B. Vaya al menú Power.

C. Defina la Tecnología Intel de reanudación rápida en inhabilitado.

D. Salga y guarde los cambios [F10].

La Configuración BIOS para RAID

Puede ver una lista de Desktop Boards Intel compatibles con RAID.

La opción RAID está inhabilitada de manera predeterminada en el

programa de configuración del BIOS. Para configurar su computadora

para RAID, la computadora primero debe habilitarse en el BIOS.

Para configurar el BIOS para RAID:

A. Vaya a la configuración del BIOS por medio de [F2] durante el

arranque.

Page 78: Informe tesis

78

B. Vaya a la Configuration (Configuración de unidad) > las unidades

SATA o Advanced (Avanzado) > menú Drive Configuration

(configuración.

C. Defina chipset-SATA Mode (modo o Configurar SATA como) en

RAID.

D. Salga y guarde los cambios [F10].

13. ProyectorPT-LB3ULCD

Aviso importante de seguridad

ADVERTENCIA: Para reducir el riesgo de incendio o choque eléctrico, no

exponga este producto a la lluvia o humedad

Suministro de energía: Este proyector LCD está diseñado para operar en

100 V - 240 V, 50 Hz/60 Hz, decorriente casera solamente.

PRECAUCIÓN: El cable de energía AC que es suministrado con el

proyector como un accesorio puede serusado solamente para fuentes de

energía de hasta 125 V, 7 A. Si usted necesita usar mayoresvoltajes o

corrientes que los aquí indicados, usted necesitará obtener un cable de

energía de250 V por separado. Si usted usa este cable accesorio en

situaciones así, se pueden presentarincendios.

Page 79: Informe tesis

79

El símbolo de rayo con cabeza de flecha dentro de un

triángulo equilátero pretende alertar al usuario de la

presencia de un “voltaje peligroso” sin aislar, dentro del

recinto del producto que puede ser de suficiente magnitud

para constituirse en un riesgo de choque eléctrico a una

persona.Suficiente magnitud para constituirse en un riesgo

de choque eléctrico a una persona

El punto de exclamación dentro de un triángulo equilátero

pretende alertar al usuario de la presencia de importantes

instrucciones de operación y mantenimiento (servicio) en la

literatura que acompaña al producto.

PRECAUCIÓN:Este equipo está equipado con un

cable de energía tipo tierra con tres clavijas. No

retire el contacto de puesta a tierra de la clavija

de alimentación. La clavija de alimentación encajará

solamente en tomacorriente tipo tierra. Esta es una

característica de seguridad. Si no puede insertar la

clavija en la toma de corriente, póngase en contacto

con un electricista.

No retire

ACCESORIOS SUMINISTRADOS

Page 80: Informe tesis

80

Asegúrese de que se suministran los siguientes accesorios con su

proyector

Mando a distancia (×1)

(N2QAYA000011)

Cable de alimentación

(×1) (K2CG3YY00072)

Cable de señal RGB

(×1) 1,8 m

(5' 10")

(K1HY15YY0009)

Cierre de seguridad

del cable de

alimentación (×1)

(TTRA0185)

AAA/R03 pilas para

Mando a distancia (×2)

Bolsa de transporte

(×1) (TPEP033)

Cubierta de la lente

(×1) (TKKL5499)

(Adjunto al proyector

por defecto.)

CD-ROM (×1)

(TXFQB02VKN5)

NOTA:

Los protectores para los productos empacados, como por ejemplo la

cubierta de la clavija o cartones de unicel, deben tratarse adecuadamente.

Page 81: Informe tesis

81

En caso de pérdida de un accesorio, póngase en contacto con el

Centro de servicio técnico autorizado.

Mantengan los accesorios alejados de los niños.

Los números de partes de los accesorios y partes que se venden por

separado están sujetos a cambios sin aviso.

Elmenú de IDIOMA y CONFIGURACIÓN INICIAL mostrará

cuando el proyector se prende por primera vez odespués que se haya

inicializado.

Navegue el menú OPCIONDISPLAY para fijar los menús de

acuerdo a las configuraciones de aplicación yambiente

NOTA:

Cuando el proyector está encendido por primera vez usted puede requerir

ajustar el “Anillo de zoom” y “Anillo de enfoque” en la parte superior del

cuerpo del proyector para aclarar la pantalla de menú.

5. para selectar el idioma deseado

Visualización de inicio

IDIOMA

Page 82: Informe tesis

82

6. Para pasar al menú deCONFIGURACIÓN INICIAL.

1. Para selectar el menú deseado.

INSTALACIÓN

MODO GRAN ALTITUD

2. Para cambiar las configuracionesen el menú.

INSTALACIÓN

FRONTAL/MESA Configuración en mesa/suelo

yproyección frontal

FRONTAL/TECHO

Montaje en el techo con un

soportede montaje en el techo (se

vende porseparado) y proyección

frontal

RETRO/MESA

Configuración en mesa/suelo

yretroproyección (Se necesita

unapantalla translúcida)

RETRO/TECHO

Montaje en el techo con un

soportede montaje en el techo (se

vendepor separado) y

retroproyección (Senecesita una

Configuración inicial

Page 83: Informe tesis

83

pantalla translúcida)

MODO GRAN ALTITUD

NO Para usarse en un ambiente normal(Menos de 1 400 m por

encima delnivel del mar)

SI Para usarse a una gran altitud (en1 400 - 2 700 m por encima

del niveldel mar)

3.

NOTA:

Para regresar al menú IDIOMA pulse el botón [VOLVER]en el menú de

CONFIGURACIÓN INICIAL.

14. DETALLES DE VUESTRO PROYECTOR

UNIDAD PRINCIPAL DEL PROYECTOR

VISTA SUPERIOR Y FRONTAL

Page 84: Informe tesis

84

① Panel de control / Indicadores

② Receptor de señal de mando a distancia

③ Botones de ajuste de patas

④ Lentes de proyección

⑤ Compartimiento del filtro de aire

⑥ Anillo de zoom – Para ajustar el tamaño deproyección.

⑦ Anillo de enfoque – Para ajustar el enfoque.

⑧ Orificio de admisión de aire

PANEL DE CONTROL / INDICADORES

Page 85: Informe tesis

85

① Indica el estado de la fuente de alimentación.

② Indica el estado de la unidad de la lámpara.

③ Indica el estado de la temperatura.

④ Sensor de luminancia ambiente (ALS).

⑤ Muestra el menú principal.

⑥ Navegación por el menú.Confirme la selección.

⑦ Create shortcut assigned to certain selected function.

⑧ Cambie las conexiones de entrada.

⑨ Cambie entre el modo de espera

① Terminales

② Receptor de señal de mando a distancia

③ AC INConecta el cable de alimentación para suministrar energía

eléctrica al proyector.

④ Orificio de admisión de aire

⑤ Pie frontal de ajuste

Para ajustar el ángulo de proyección.

VISTA POSTERIOR E INFERIOR

Page 86: Informe tesis

86

⑥ Pie trasero de ajustePara ajustar el ángulo de proyección.

⑦ Gancho antirroboAsegure aquí un cable antirrobo (disponible en

elcomercio).

⑧ Orificio de escape de aireDe esta abertura sale aire caliente.

⑨ Altavoz

⑩ Compartimiento de la unidad de lámpara

NOTA:

• No conecte ningún cable de energía que no sea el adherido.

• No cubra las aberturas de ventilación de entrada o salida de aire.

① Conecte un cable de red. (Ver “Manual de instrucciones de red”.)

②Conete a un ordenador para controlar elfuncionamiento del proyector.

③ Conecte un ordenador o un cable de señal YPBPR.

④ Conecte un cable de señal S-VIDEO.

⑤ Conecte un cable de señal VIDEO.

⑥ Conecte los cables de audio para la entrada deseñal de audio.

⑦ Conecte cables de audio para emitir señales deaudio a los equipos

TERMINALES

Page 87: Informe tesis

87

conectados. Si está conectadoa esta terminal, ningún sonido sale del

parlanteincorporado.

NOTA:

No coloque sus manos ni otros objetos cerca del puerto de salida

de aire, ya que esto puede causar daño o heridas.

No coloque sus manos o cara, ni otros objetos que no pueden

soportar calor cerca de este puerto. De esta abertura sale aire

caliente.

Vista superior y frontal

Vista frontal

MANDO DE DISTANCIA DE PROYECTOR

Page 88: Informe tesis

88

① ALIMENTACIÓNCambie entre el modo de espera al modo

deproyección.

② Muestra el menú principal.

③ Navegación por el menú con y confirmela selección por

[ENTRAR].

④ Para capturar la imagen proyectada como unaimagen congelada

⑤ Pulse un botón de señal de entrada paraseleccionar la entrada que

Page 89: Informe tesis

89

desee.

⑥ Restaura alguno de los ajustes a los ajustes pordefecto de fábrica.

⑦ Para controlar el tamaño del enfoque.

⑧ Para control el volumen del altavoz.

⑨ Cree un atajo asignado a cierta funciónseleccionada.

⑩ Para visualizar una imagen congelada al mismotiempo que continúa la

proyección de las imágenessubsiguientes.

⑪ Para interrumpir temporalmente la proyección.

⑫ Detecta la señal de entrada.Ajuste las configuraciones de

CAMBIO,RELOJ y FASE RELOJ en el menú POSICIÓNautomáticamente

para la señal de laCOMPUTADORA.

NOTA:

No deje caer el mando a distancia.

Evite el contacto con líquidos y humedad.

No intente modificar o desmontar el mando a distancia.

No deje que la luz fuerte se refleje en el receptor ya que puede

producir un mal funcionamiento.

El mando a distancia se acciona dentro de un rango de 7 m (23' 0"), y

un ángulo de aproximadamente ±30 ° vertical y horizontal evitando

cualquier obstáculo.

El rango de funcionamiento puede variar según el material de la

pantalla, y es posible que esta función no pueda usarse con una

pantalla translúcida.

Page 90: Informe tesis

90

15. INSTALE EL PROYECTOR

15.1. TAMAÑO DE PANTALLA Y DISTANCIA DE PROYECCIÓN

Puede ajustar el tamaño de la proyección con el objetivo zoom

1,2×. Calcule y defina la distancia de proyección talcomo sigue.

(Todas las medidas presentadas a continuación son aproximadas y

pueden diferir ligeramente de las medidasreales.)

Page 91: Informe tesis

91

Puede calcular unas dimensiones más específicas a partir de la

diagonal de la pantalla. La unidad de todos losresultados

calculados es m. (Los resultados abajo difieren poco de las

medidas reales).Si el tamaño de proyección es SD,

NOTA:

Para mejorar la calidad de imagen de proyección, instale una pantalla

donde la luz del sol o de la habitación no se refleje directamente en la

pantalla. Cierre las persianas o las cortinas para no dejar pasar la luz y

apague las lámparas.

No utilice el proyector en posición elevada o inclinada horizontalmente.

Puesto que puede hacer que funcione mal el proyector.

Usted puede inclinar el cuerpo del proyector aproximadamente ±30 °

Page 92: Informe tesis

92

verticalmente y ±10 ° horizontalmente.

El inclinarlo demasiado podría disminuir la vida útil de los

componentes.

No cubra la salida ni la entrada, de aire ni coloque nada a menos de

50 cm (20") de ellas para evitar que se produzcan dañoso lesiones.

15.2. MÉTODO DE PROYECCIÓN

Consulte “INSTALACIÓN” en la página 37 para seleccionar

el método de proyección.

Page 93: Informe tesis

93

NOTA:

Cuando monte el proyector en el techo, necesitará el soporte opcional

(ET-PKB2) de montaje en el techo.

Puede ajustar el ángulo de proyección en la dirección vertical pulsando

los botones de ajuste de las patas.

16. CONEXIONES

Preparativos

Lea y siga las instrucciones de funcionamiento y conexión

de cada dispositivo periférico y apague los dispositivos

periféricos antes de hacer cualquier conexión.

Prepare el dispositivo periférico con los cables de conexión

que corresponden a las terminales del proyector.

Todos los dispositivos periféricos y los cables usados para

las conexiones se venden por separado a no ser que se

indique de otra manera.

Si la señal de entrada es afectada por fluctuaciones, la

imagen proyectada puede tener baja calidad, en cuyocaso

Page 94: Informe tesis

94

se activa una función de corrección.

Confirme el tipo de señales de vídeo, consulte “LISTA DE

SEÑALES COMPATIBLES”.

NOTA:

Si conecta más de un equipo de AV, cambie la conexión de

audio de forma manual.

Ejemplo: Ordenadores

NOTA:

Cuando conecte el cable de señal RGB, asegúrese de apretar

bien los tornillos de fijación en la ranura de alimentación D-

Sub (15 clavijas).

Para obtener información sobre la conexión de red entre el

proyector y ordenadores, consulte el contenido del “Manual de

instrucciones de red” en el CD-ROM suministrado.

Page 95: Informe tesis

95

Solo el cable de señal RGB (1 pieza) está adherido. Si algún

otro cable es necesario, cómprelo del mercado.

16.1. ENCENDIDO Y APAGADO DEL PROYECTOR

CABLE DE ALIMENTACIÓN

Asegúrese de fijar el cable de alimentación al proyector usando

“Cierre de seguridad del cable dealimentación” para evitar que el

cable de alimentación se salga.

Para más detalles, consulte “Precauciones respecto a la seguridad”.

Page 96: Informe tesis

96

Instale el “cierre de seguridad del cable dealimentación”

A. Presione el conector totalmente hacia el terminal AC IN

asegurándose de que la forma del conector calce con el

terminal.

B. Alinee el lado del “cierre de seguridad del cable de

alimentación” con el carril guía” lateral del terminal AC IN del

proyector y deslícelo en su interior.

C. Coloque el fijador en el pasador y presione hasta que encaje

en su sitio.

D. Enchufe el cable de alimentación a un tomacorriente de

pared.

Separe el “cierre de seguridad del cable dealimentación”

A. Desenchufe el cable de alimentación del tomacorriente de la

pared.

Page 97: Informe tesis

97

B. Presione el fijador y deslice la cubierta para retirarla.

C. Deslice el “cierre de seguridad del cable de alimentación”

hacia arriba y retírelo.

D. Sostenga el conector firmemente y sáquelo delterminal AC IN.

16.2. FUNCIÓN DE CONEXIÓN DIRECTA

Si el cable de alimentación está conectado a latoma de corriente y la

opción ENCENDIDO INICIAL(menú SETUP PROYECTOR) está

ajustada aENCENDIDO, se iniciará la proyección aunque elpanel de

control esté desactivado.

16.3. FUNCIÓN DE DESCONEXIÓN DIRECTA

La alimentación eléctrica se puede desconectaren cualquier

momento desenchufando el cablede alimentación de la toma de

corriente odesconectando la alimentación principal.

El ventilador de refrigeración de la lámparaseguirá funcionando con

el suministro de energíainterno y se detendrá automáticamente

cuando larefrigeración sea suficiente.

Page 98: Informe tesis

98

NOTA:

No introduzca el proyector en la bolsa de transporte con elindicador

ALIMENTACIÓN encendido.

17. ENCENDIDO Y APAGADO DEL PROYECTOR

17.1. INDICADOR ALIMENTACIÓN

Indicador ALIMENTACIÓN indicator: indica el estado de la fuente

deAlimentación del proyector.Cuando el indicador TEMP

estéparpadeando, los indicadoresALIMENTACIÓN se iluminarán en

rojo yusted no podrá encender el proyector.

Estado del indicador ALIMENTACIÓN

Estado del indicador Estado

No está iluminado o parpadea

La alimentación no está conectada y el

ventilador de refrigeracióninterna no

está en funcionamiento.

Rojo Encendido La unidad está apagada (cuando el

Page 99: Informe tesis

99

MODO STANDBY estáajustado en

ECO).Si el botón [ALIMENTACIÓN] se

pulsa, la proyección se iniciará.

Parpadeando

La unidad está apagada (cuando el

MODO STANDBY estáajustado en

NORMAL).Si el botón [ALIMENTACIÓN]

se pulsa, la proyección se iniciará.

Verde

Parpadeando La alimentación está conectada y se

está preparando laproyección.

Encendido El proyector está proyectando.

Naranja

Encendido

Sin fuente de energía y la energía se

está preparando para serapagada. Está

apagada (La proyección está fijada en

MODOESPERA) después de un

momento.

Parpadeando

La alimentación se ha vuelto a conectar

mientras se enfriabala lámpara y se está

restaurando el modo de proyección.

Larestauración puede tomar un tiempo.

NOTA:

Cuando la unidad está apagada, el ventilador interno enfría la

lámpara con el suministro de energía interno.

La alimentación se ha vuelto a conectar mientras se enfriaba la

lámpara y se está restaurando el modo de proyección. La

restauración puede tomar un tiempo.

Page 100: Informe tesis

100

La unidad está apagada (cuando el MODO STANDBY está

ajustado en ECO, el indicador ALIMENTACIÓN se iluminará

rojo), habrá un consumo de energía de 0,4 W.

17.2. ENCENDIDO DEL PROYECTOR

Antes de Encender el proyector, asegúrese de que todos los otros

dispositivos estén conectados correctamente yremueva la cubierta

de los Lentes.

A. Conecta el cable de alimentación. Después de un momento el

“IndicadorALIMENTACIÓN” se enciende o parpadea en rojo.

B. Pulse el botón ALIMENTACIÓN. El indicador ALIMENTACIÓN

parpadea varias veces en verde, después se ilumina el

indicador alimentación y se muestra el LOGO INICIAL.

Consulte LOGO INICIAL en el menú OPCIONDISPLAY.

NOTA:

Confirme que PANEL DE CONTROL (cuando opere a través

del cuerpo del proyector) o MANDO A DISTANCIA (cuando

opere a través del mando a distancia) o CONFIGURACIÓN

Page 101: Informe tesis

101

CONTROL en el menú de menú SEGURIDAD esté configurado

en HABILITADO.Al configurar el menú SEGURIDAD se le

preguntará queingrese la clave.

Durante el encendido del proyector, puede que se percibauna

pequeña vibración o tintineo o que la pantalla parpadeeen

función de las características de la lámpara.

Estecomportamiento es normal y no afecta al rendimiento

delproyector.

Cuando el ventilador de refrigeración interno está enmarcha,

pueden percibirse ruidos de funcionamiento. Laintensidad de

estos ruidos depende de la temperaturaexterna.

Si ENCENDIDO INICIAL (en el menú SETUPPROYECTOR

está configurado en ENCENDIDO,el proyector inicia la

proyección cuando el cable dealimentación está conectado a la

red de alimentación.

Si se vuelve a encender el proyector mientras el ventiladorde

refrigeración interno aún está funcionando con elsuministro de

energía interno, la proyección podríaparpadear según las

características de la lámpara. Estecomportamiento es normal y

no afecta al rendimiento delproyector

17.3. APAGADO DEL PROYECTOR

Page 102: Informe tesis

102

Mientras funcione el proyector, verifique el estado del indicador

ALIMENTACIÓN

A. Pulse el botón ALIMENTACIÓN. Se muestra la pantalla de

confirmación – la pantalla de confirmación desaparecerá y se

volverá a la proyección, si no hay actividad durante 10 segundos.

B. Pulse el botón ALIMENTACIÓN nuevamente. Después de que la

lámpara se apague, la proyección se detendrá.

El ventilador de enfriamiento sigue girando y el indicador

ALIMENTACIÓN se ilumina anaranjado. Espere hasta que el

indicador ALIMENTACIÓN se ilumine en rojo.

Si el MODO STANDBY se configura en NORMAL, el indicador

ALIMENTACIÓN parpadea en rojo.

C. Desenchufe el cable de alimentación del tomacorriente de la

pared, cuando el indicador de ALIMENTACIÓN se ilumine o titile

en rojo.

En caso de emergencia, usted puede desconectar el enchufe

inmediatamente ya que la función APAGADO DIRECTO está

instalada.

NOTA:

Page 103: Informe tesis

103

Confirme que PANEL DE CONTROL (cuando opere a través

del cuerpo del proyector) o MANDO A DISTANCIA (cuando

opere a través del mando a distancia) o CONFIGURACIÓN

CONTROL en el menú de menú SEGURIDAD esté

configurado en HABILITADO.

Usted puede apagar la unidad al pulsar el botón

[ALIMENTACIÓN] durante al menos 0,5 segundos.

18. PROYECCIÓN DE UNA IMAGEN

Preparativos

Confirme las conexiones de los dispositivos periféricos y el

cable de alimentación

Encienda la unidad y el proyector iniciará la proyección.

Seleccione la señal de entrada y ajuste la imagen.

18.1. SELECCIONE LA SEÑAL DE ENTRADA

Encienda los dispositivos conectados. Cuando realice la

reproducción desde un reproductor de DVD conectado, si

ajusta BUSQUEDA SEÑAL (en el menú OPCIONDISPLAY)

en SÍ, la señal de entrada se detecta y se proyecta de manera

automática cuando se enciende el proyector.

Ajuste la GUÍA ENTRADA (OPCIONDISPLAY en el menú

MENU EN PANTALLA) en DETALLE.Si el proyector no puede

detectar ninguna señalde entrada, se visualizará la “Guía de

conexión alordenador”.

Page 104: Informe tesis

104

Selección de una señal de entrada.La imagen seleccionada

con el botón de [INPUTSELECT] se proyectará.

NOTA:

Cambie la configuración del menú IMAGEN de acuerdoal

dispositivo conectado y al DVD, cinta de vídeo, etc.,

areproducirse.

Confirme la relación de aspecto de la pantalla y de

laimagen.Seleccione la relación de aspecto óptima.

18.2. POSICIONAMIENTO DE LA IMAGEN

Cuando instale el proyector por primera vez o loinstale en un

lugar nuevo, debe llevar a cabo lassiguientes operaciones.

A. Ajuste el ángulo vertical del proyector.

Coloque el proyector formando un ángulo rectocon la

pantalla.

Presione el botón del pie ajustador y ajuste elángulo de proyección

vertical. Después, ajuste laimagen proyectada al centro de la

pantalla.

Page 105: Informe tesis

105

B. Ajuste el tamaño de proyección y el enfoque.

Gire el zoom y los anillos de enfoque para ajustarla imagen

proyectada.

NOTA:

Si ajusta el zoom después de ajustar el enfoque, es

posibleque necesite ajustar el enfoque de la imagen de nuevo.

Si la imagen proyectada se inclina a la derecha o laizquierda,

gire el pie de ajuste posterior y ajuste el ángulodel proyector.

Si se distorsiona el trapecio, consulte “KEYSTONE”.

19. FUNCIONAMIENTO DEL MANDO A DISTANCIA

Page 106: Informe tesis

106

19.1. PARA CAPTURAR LA IMAGEN

Usted puede congelar la imagen proyectada ydetener el

sonido temporalmente, sin importar lacondición de

reproducción del dispositivo conectado.

Pulse el botón nuevamente paracancelarlo.

La imagen está distorsionadamomentáneamente cuando

laproyección se detiene y se reinicia.

19.2. INTERRUPCIÓN TEMPORAL DE LA PROYECCIÓN

Puede detener temporalmente la proyección y laemisión de

audio a través del proyector.

Pulse el botón nuevamente paracancelarlo.

19.3. SELECCIONE LA SEÑAL DE ENTRADA

Usted puede cambiar la señal de entrada a serproyectado.

Las opciones de abajo se muestrancada vez que usted

presiona estebotón.

COMPUTER1 Señal de entrada al

terminalCOMPUTER 1 IN

terminal

Page 107: Informe tesis

107

COMPUTER2 Señal de entrada al terminalCOMPUTER 2 IN terminal

Las opciones de abajo se muestrancada vez que

usted presiona estebotón.

S-VIDEO Señal de entrada al terminal

S-VIDEO IN terminal

VIDEO Señal de entrada al terminal VIDEOIN

terminal

Usted puede confirmar el terminal de entradaseleccionado (en

el terminal de entrada gráfica enla esquina superior derecha

de la pantalla), si GUÍA

ENTRADA (OPCIONDISPLAY en el menú MENUEN

PANTALLA) se configura en DETALLE.

Usted puede cambiar la entrada a través de losbotónes

Puede tomar cierto tiempo cambiar la imagendespués de que

se cambie la señal de entrada.

NOTA:

Introduzca una señal compatible mostrada en “LISTA

DESEÑALES COMPATIBLES”.

Para los terminales de entrada, consulte “Conexiones”.

La guía de entrada desaparecerá automáticamente, si

Page 108: Informe tesis

108

nose realiza ninguna operación.

Si se pulsa el botón [INPUT SELECT] en el panel decontrol, la

entrada cambia en el siguiente orden.

19.4. AJUSTE AUTOMÁTICO DE LA POSICIÓN DE LA IMAGEN

El proyector ajusta el CAMBIO, RELOJ y FASERELOJ

cuando entre una señal RGB.

NOTA:

La BÚSQUEDA SEÑAL estará en operación cuando

este fijado en SÍ.

Si la frecuencia de puntos del reloj es mayor a162 MHZ,

RELOJ y FASE RELOJ pueden ser

ajustadoautomáticamente.

Si la imagen o señal proyectada es demasiado oscura

oborrosa en los bordes, AUTO AJUSTE puede detener

Page 109: Informe tesis

109

elprocesamiento antes de completar el ajuste y restaurar

elajuste anterior. Proyecte una imagen mucho más clara

obrillante, e inténtelo de nuevo.

20. FUNCIONAMIENTO DEL MANDO A DISTANCIA

20.1. RESTAURACIÓN DE LOS AJUSTES DE FÁBRICA POR

DEFECTO

Usted puede restaurar la configuración de la red a losvalores

predeterminados.

Para más detalles, consulte “Restauración de losajustes de fábrica

por defecto”.

20.2. PARA CONTROLAR EL VOLUMEN DEL ALTAVOZ

Puede controlar el volumen de los altavocesincorporados y

emitir sonido.

+ : aumenta el volumen

- : disminuye el volume

20.3. PROYECCIÓN DE UNA IMAGEN EN MODO ÍNDICE

Puede dividir una imagen proyectada en 2 ventanas siusa

ÍNDICE. Una imagen está congelada y almacenadaen la

Page 110: Informe tesis

110

memoria, y se muestra en la parte izquierda de lapantalla. La

proyección de la otra imagen continúa en laparte derecha.

Pulse el botón [VOLVER] para salir.

20.4. VISUALIZACIÓN ÍNDICE

Page 111: Informe tesis

111

NOTA:

La relación de aspecto de la imagen cambia y se alarga

verticalmente.

Si cambia el tamaño de la ventana, la relación de aspecto

de la imagen cambia.

Mientras se encuentra en el modo ÍNDICE, pulse

[ENTRAR] para capturar una nueva imagen y actualizar la

Page 112: Informe tesis

112

ventana que muestra la imagen congelada.

Cuando capture una imagen con movimiento rápido,

repita la operación varias veces para obtener una imagen

estable.

20.5. AMPLIACIÓN DE LA IMAGEN

Puede ampliar la parte central de la imagen proyectadapara

acentuarla dentro de un margen de 1× a 2×.

Pulse el botón [VOLVER] o [MENÚ] para salir.

La operación del botón [DIGITAL ZOOM]

Page 113: Informe tesis

113

NOTA:

Cuando entre una señal COMPUTER, si la opción BLOQUEO

IMAGEN del menú POSICIÓN está ajustada a NO,

El intervalo de ampliación es de 1× a 3×. Cuando entre una

señal COMPUTER, si la opción BLOQUEO IMAGEN del menú

POSICIÓN está ajustada a SÍ,

El intervalo de ampliación es de 1× a 2×. Cuando entre la

otra señal, el intervalo de ampliación es de 1× a 2× por 0,1.

Page 114: Informe tesis

114

El modo ZOOM DIGITAL está cancelado, cuando la señal de

entrada es cambiada.

Mientras el modo ZOOM DIGITAL, [AUTO SETUP],

[FREEZE], [DEFAULT], [INDEX-WINDOW] y [FUNCTION]

no estarán disponibles (salvo cuando la función

ENMUDECER AUDIO&VIDEO esté asignada).

La imagen se distorsiona momentáneamente cuando la

imagen es aumentada.

20.6. USO DE UNA FUNCIÓN ASIGNADA

Usted puede seleccionar una función útil de la lista yasignársela al

botón [FUNCTION] para crear un accesodirecto.

20.6.1. Cuando no use el botón [FUNCTION]

A. Seleccione DESHABILITAR en el BOTÓN DE FUNCIÓN (en el

Para visualizar el menú en pantalla

(menú principal, sub-menú o menú

detalle).

Para obtener información sobre la

operación del menú, consulte

“FUNCIONAMIENTO DEL MENÚ”.

Pulse y

manténgalopresionadod

urante al menos

3segundos.

Page 115: Informe tesis

115

menú SETUP PROYECTOR).

B. Pulse el botón [ENTRAR].

C. Seleccione SÍ.

D. Pulse el botón [ENTRAR].

NOTA:

Para más detalles, consulte “BOTÓN DE FUNCIÓN” en elmenú

“SETUP PROYECTOR”.

20.7. FUNCIONAMIENTO DEL MENÚ

Algunos elementos y funciones podrían no poderajustarse o no estar

disponibles, dependerá de lasseñales de entrada seleccionadas.

Algunos ajustespueden realizarse incluso si no hay señales.

2 Seleccione el elemento de menú principal.

3 Seleccione el elemento de sub-menú.

Page 116: Informe tesis

116

Pulse los botones ▲▼ para desplazarse alelemento de sub-menú

que desee y pulse losbotones ◄► o el botón ENTRAR para aplicar

elajuste.

El elemento seleccionado es llamado y los otroselementos del menú

desaparecen de la pantalla.

NOTA:

Pulse el botón [MENÚ] o [VOLVER] para volver al menú anterior.

Pulse el botón repetidamente para salir del modo de menú y

volver al modo de proyección.

Al cabo de 5 segundos, el elemento seleccionado desaparece y

se restablece el modo de menú.

Page 117: Informe tesis

117

Para información sobre los elementos de los sub-menús,

consulte “SUB-MENÚ” en el MENU EN PANTALLA

20.7.1. Restauración de los ajustes de fábrica por defecto

Mientras se visualiza la pantalla del submenú:

Los elementos del sub-menú que sevisualicen en el momento se

restaurarána los valores predeterminados.

Mientras se visualiza la pantalla con un elementoseleccionado:

Sólo el elemento que se ajusta en el momento serestaurará a los

valores predeterminados.

NOTA:

No puede restaurar todas las configuraciones a los valores

predeterminados de manera simultánea.

Para restaurar todas las configuraciones, consulte “INICIALIZA

TODO” (en el menú “SETUP PROYECTOR”).

Algunos elementos de menú no están disponibles para restaurar

pulsando el botón [ESTÁNDAR]. Ajuste manualmente cada

elemento de menú.

Page 118: Informe tesis

118

20.7.2. MENÚ EN PANTALLA

Usted puede accesar a otras funciones al operareste menú

refiriéndose a “FUNCIONAMIENTO DELMENÚ”.

El MENU EN PANTALLA consiste en elmenú principal y

en un sub-menú.

Page 119: Informe tesis

119

20.8. MENÚ PRINCIPAL

20.8.1. SUB-MENÚ

Seleccione el elemento de sub-menú que desee ypulse ENTRAR

para mostrar el menú detalle.

Menú IMAGEN

S-VIDEO/VIDEO/RGB (Imagen en movimiento)*1/YPBPRes la señal de entrada.

Las imágenes en movimiento RGB puedenproyectarse solamente

con las siguientes señales deentrada:480i, 576i, 480p, 576p, 1

080/60i, 1 080/60p,1 080/50i, 1 080/50p, 720/60p, 720/50p

*2 La señal de entrada es S-VIDEO/VIDEO.

Page 120: Informe tesis

120

*3 La señal de entrada es RGB/YPBPR.

20.9. Menú RED

Para detalles de artículos vea “Manual de instruccionesde red”.

NOTA:

Los elementos de sub-menú y los valorespredeterminados variarán

dependiendo de la señal deentrada.

MENÚ IMAGEN

Establezca el elemento seleccionado con los botones

MODO IMAGEN

Dependiendo del entorno de proyección, puedeoptimizar la

proyección de la imagen.

Page 121: Informe tesis

121

ESTÁNDAR Ajuste para una imagen general

DINÁMICA Ajuste brillante y definido

PIZARRA Ajuste para proyectar imágenesen una pizarra

PANEL BLANCO Ajuste para proyectar imágenesen un panel blanco

NATURAL Reproduce el color original de laimagen

NOTA: Puede llevar tiempo hasta que el modo seleccionado seestablezca.

CONTRASTE

Puede ajustar el contraste de la imagen proyectada

BRILLO

Puede ajustar el brillo de la imagen proyectada.

COLOR

Puede ajustar la saturación de color de la imagenproyectada. (Sólo

cuando S-VIDEO/VIDEO/RGB(Imagen en movimiento)/YPBPR es la

señal de entrada)

TINTE

Page 122: Informe tesis

122

Puede ajustar los tonos de piel de la imagenproyectada. (Sólo

cuando S-VIDEO/VIDEO/RGB(Imagen en movimiento)/YPBPR es la

señal de entrada)

DEFINICIÓN

Puede ajustar la definición de la imagen proyectada.

NOTA: El rango ajustable depende de la señal de entrada.

BALANCE DE BLANCOS

Puede ajustar el balance de blancos más adecuadoentre 3

temperaturas de color. (Sólo cuando RGB(Imagen fija) es la señal de

entrada)

TEMPERATURA COLOR

Puede ajustar el balance de blanco de la imagenproyectada.

Page 123: Informe tesis

123

DAYLIGHT VIEW

Puede mantener la imagen proyectada brillante yvívida incluso en

habitaciones con una iluminaciónintensa donde no es posible

controlar las fuentes de luzambiente.

NOTA:

• No cubra el ALS (sensor de luminancia ambiente) delproyector, de

lo contrario el modo AUTO podría nofuncionar normalmente.

• AUTO no está disponible cuando INSTALACIÓN en elmenú

SETUP PROYECTOR esté configurado en RETRO/MESA o

RETRO/TECHO.

REDUCCIÓN DE RUIDO

Puede activar/desactivar el sistema de reducción deruido

automático. (Sólo cuando S-VIDEO/VIDEO es laseñal de entrada)

Page 124: Informe tesis

124

NOTA:

• Si REDUCCIÓN DE RUIDO se activa cuando la señal deentrada

seleccionada tiene menos ruido, la calidad de laimagen puede verse

afectada. Si es así, fije NO.

SISTEMA TV

Puede activar el ajuste manualmente para quecoincidan los datos de

vídeo.(Sólo cuando S-VIDEO/VIDEO es la señal de entrada)

NOTA:

El modo AUTO está seleccionado de manera predeterminada.

Cuando el proyector no esté funcionado adecuadamente en el

modo AUTO, cambie la configuración de acuerdo a cada tipo

de sistema de televisión.

El ajuste AUTO selecciona automáticamente una señal

compatible entre NTSC/NTSC 4.43/PAL/PAL60/PAL-M/ PAL-

N/SECAM.

Page 125: Informe tesis

125

21. RGB/YPBPR

(Para señales de entrada RGB/YPBPR solamente)Seleccione las

señales de entrada a los terminalesCOMPUTER 1 IN y COMPUTER

2 IN.

NOTA:

El modo AUTO está seleccionado de manera predeterminada.

Seleccione RGB o YPBPR de acuerdo a la señal de entrada, si

la imagen no se proyecta normalmente en el modo AUTO.

La función se habilita sólo con las señales de entrada

mostradas a continuación. (VGA60, 480i, 576i, 480p, 576p, 1

080/60i, 1 080/60p, 1 080/50i, 1 080/50p, 720/60p, 720/50p)

MENÚ DE POSICIÓN

Establezca el elemento seleccionado con los botones.

Page 126: Informe tesis

126

TRAPECIO TIEMPO REAL

Si el proyector no está perpendicular a la pantalla, o sila pantalla de

proyección tiene una superficie inclinada,la distorsión trapezoidal se

corregirá automáticamente.

NOTA:

Si la inclinación detectada de la unidad principal es ± 5 %,aun

cuando usted lo haya fijado en SÍ, la distorsión no seva a corregir en

forma automática. Porque la prioridad noes corregir la distorsión,

sino evitar el deterioro en la calidadde la imagen al corregir.

Si usted necesita corregir el dispositivo de distorsión deimagen,

puede corregir la distorsión en forma manualajustando la

KEYSTONE.

KEYSTONE

Si tiene que corregir el ángulo de la proyección aunquela opción

TRAPECIO TIEMPO REAL esté activada,puede corregir la distorsión

trapezoidal manualmente.

Page 127: Informe tesis

127

NOTA:

Puede corregir la distorsión en ± 30 grados respecto del plano

vertical.

Para una mejor calidad de imagen, instale el proyector para

minimizar la distorsión.

El resultado de la corrección de trapecio afectará la relación de

aspecto y el tamaño de imagen.

La imagen es distorsionada momentáneamente cuando la

piedra angular es corregida.

CAMBIO

RELOJ

Si tiene patrones de interferencia en la imagenproyectada (que se

Page 128: Informe tesis

128

relaciona a veces con el ruido),puede minimizarlo pulsando

para ajustar lafrecuencia de reloj. (Sólo cuando RGB (Imagen fija)

esla señal de entrada)

NOTA:

• Se debe ajustar el RELOJ antes de ajustar el FASERELOJ.

FASE RELOJ

Si necesita ajustar más por la misma razón que para elajuste de

RELOJ, puede realizar un ajuste preciso delreloj. (Sólo cuando

RGB/YPBPR es la señal de entrada)Pulse ◄► para ajustar.

NOTA:

Si la frecuencia del reloj de puntos de la imagen que seproyecta es

mayor que 162 MHz, el ajuste RELOJ o FASERELOJ puede resultar

indiferente. Consulte “LISTA DESEÑALES COMPATIBLES”.

OVERSCAN

Use esta función cuando los caracteres o imágenesestán cortados

en las cercanías de la periferia de laimagen proyectada. (Sólo

cuando S-VIDEO/VIDEO/RGB (Imagen en movimiento)/YPBPR es la

señal deentrada)

Page 129: Informe tesis

129

Intervalo de ajustes: 0 a +3

ASPECTO

Puede cambiar la relación de aspecto deseadomanualmente. Las

opciones seleccionables variaránsegún la señal de entrada.

NOTA:

El modo AUTO se muestra sólo cuando la señal de entrada es

NTSC/480i.

El modo COMPLETO se muestra sólo para ciertas señales.

Para la señal ancha*2, la opción de proporción de aspecto

tiene un ciclo de 16:9 ↔ V FIT ↔ HV FIT.

AUTO (Sólo cuando NTSC/480i es la señal de entrada)La señal que

contiene una señal de identificación serádetectada y

automáticamente proyectará la imagen enla configuración de

aspecto más óptima.

4:3

Cuando la señal de entrada es estándar*1 seproyecta con una

relación de aspecto de 4:3.

Page 130: Informe tesis

130

Señal de entrada: XGA

16:9

Cuando la señal de entrada es estándar*1 seproyecta con una

relación de aspecto de 16:9.

Cuando la señal de entrada es XGA*2 se proyectacon la relación

de aspecto actual.

Señal de entrada: 1 080/60i

EXPANSIÓN H.

Cuando la señal de entrada es estándar*1 seproyecta sin cambiar

la relación de aspecto, usandotodos los píxeles horizontales y

cortando la partesuperior e inferior de la imagen.

Señal de entrada: SXGA

Page 131: Informe tesis

131

*1 Una señal de entrada estándar tiene una relaciónde aspecto de

4:3 ó 5:4.

*2 Una señal de entrada ancha tiene una relación deaspecto de

16:10, 16:9 ó 15:9.

EXPANSIÓN V.

Cuando la señal de entrada es XGA*2 se proyectasin cambiar la

relación de aspecto, usando todos lospíxeles horizontales y cortando

la parte superior einferior de la imagen.

Señal de entrada: 1 080/60i

EXPANSIÓN H/V

La imagen se proyecta en todos los píxeles del panel(pantalla). La

señal de entrada se proyecta con larelación de aspecto del panel

(pantalla).

Page 132: Informe tesis

132

Señal de entrada: 1 080/60i

S4:3

Cuando la señal de entrada es estándar*1 la señalde entrada se

reducirá en un 75% y se protegerá.El modo S4:3 es efectivo al

proyectar imágenes deformato 4:3 en una pantalla 16:9.

Señal de entrada: XGA

*1 Una señal de entrada estándar tiene una relaciónde aspecto de

4:3 ó 5:4.

*2 Una señal de entrada ancha tiene una relación deaspecto de

16:10, 16:9 ó 15:9.

COMPLETO

La imagen se proyectará sin ajuste de tamaño.

Esta función puede ser fijada cuando la señal deentrada es más

pequeña que el número de pixeles delpanel LCD (1024 x 764).

Page 133: Informe tesis

133

Señal de entrada: NTSC

NOTA:

Si proyecta una imagen con una relación de aspecto de 4:3en

la pantalla con una relación de aspecto de 16:9, laimagen

puede distorsionarse o algunas porciones puedenresultar

cortadas. Seleccione una relación de aspecto (4:3)que coincida

con la intención del autor de la imagen.

El orden de tipos de ASPECTO no sólo se define medianteel

método de entrada sino también mediante las señales

deentrada.

Si proyecta una imagen con derechos

registradosaumentándola o distorsionándola mediante la

funciónASPECTO para uso comercial en un lugar público,

comoun restaurante u hotel, podría estar violando los

derechosde propiedad intelectual del autor que están

protegidos porlas leyes sobre propiedad intelectual.

BLOQUEO IMAGEN

Si la imagen proyectada se deteriora, puede activarBLOQUEO

Page 134: Informe tesis

134

IMAGEN para sincronizarla. (Sólo cuandoRGB es la señal de

entrada

MENÚ IDIOMA

Seleccione el idioma que desee.

El idioma actual está resaltado.

MENÚ OPCIONDISPLAY

Page 135: Informe tesis

135

Establezca el elemento seleccionado con los botones .

MENÚ EN PANTALLA

Usted puede configurar el menú en pantalla.

GUÍA ENTRADA

Fije el método de visualización del nombre de terminalde entrada

seleccionado actualmente en la esquinasuperior derecha de la

pantalla.

DETALLE

Mostrar el menú de entrada porgráfico.La GUÍA

ENTRADA desaparecerátras 10 segundos de

inactividad.

NO Desactivar la guía.

SIMPLE

Mostrar el menú de entrada portexto.La GUÍA

ENTRADA desaparecerátras 5 segundos de

inactividad.

Guía de conexión a ordenador

Puede conmutar las señales que se emiten desde elterminal

COMPUTER1/COMPUTER2 pulsando unacombinación de teclas en

el ordenador.

Page 136: Informe tesis

136

NOTA:

La combinación de teclas que se debe pulsar depende de la

marca del ordenador. Para obtener información más detallada,

consulte las instrucciones suministradas con los ordenadores.

Si usted desea apagar la guía de conexión de la computadora,

seleccione SIMPLE o NO.

DISEÑO MENÚ

Puede cambiar el color de fondo del menú (OSD).

TIPO 1 Negro semitransparente

TIPO 2 Azul sólido

TIPO 3 Azul oscuro semitransparente

MENSAJE DE ALARMA

Puede elegir mostrar o no los mensajes de alerta.

SÍ Se mostrarán los mensajes

dealerta

NO No hay imagen

Page 137: Informe tesis

137

NOTA:

Cuando el MENSAJE DE ALARMA esté configurado enNO, use el

proyector ejerciendo el mayor cuidado ya que lamayoría de los

mensajes de alerta no se visualizarán.

AJUSTES CLOSEDCAPTION

Si la señal de entrada contiene subtítulos, usted puedeencender la

característica y cambiar los canales.

CLOSEDCAPTION

NO Desactivado

SÍ Activado

MODO

CC1 - 4 Cambiar los canales CC1 - 4

NOTA:

La función VCR con TBC (Corrector Basado en Tiempo)

esrecomendada para cintas de videocasete.

LOGO INICIAL

Usted puede configurar la visualización del logode Panasonic, de su

propia imagen o de letraspredeterminadas, cuando inicie el

proyector.

SÍ Muestra el logo de “Panasonic

TEXTO Muestra el texto definido

USUARIO Muestra la imagen registrada por elusuario

NO No hay imagen

Page 138: Informe tesis

138

NOTA:

Si TEXTO está seleccionado, las letras introducidas se

visualizarán cuando inicie el proyector. Puede mostrar 2 líneas

de texto original que contiene hasta 40 caracteres cada una.

Si USUARIO está seleccionado, la imagen transferida por el

software para la transferencia del logotipo se visulizará cuando

se encienda el proyector. (Usted puede instalar el Software de

Transferencia de LOGO desde el CD-ROM provisto)

El LOGO INICIAL se visualiza durante 30 segundos.

Edición del texto original

1. Pulse los botónes para seleccionar TEXTO y después

pulse el botón [ENTRAR].

2. Pulse los botónes para seleccionar la línea deseada y

después pulse el botón [ENTRAR]. Usted puede ingresar y editar

texto para la primera línea en TEXTO 1y el texto para lasegunda

línea TEXTO 2.

3. Pulse los botones para seleccionar el carácter

Page 139: Informe tesis

139

deseado y después pulse el botón [ENTRAR]. Para eliminar

todos los caracteres introducidos, mueva el cursor a BORRA

TODO y pulse el botón [ENTRAR]. Para eliminar un carácter,

pulse el botón [ESTÁNDAR] o mueva el cursor al carácter que

desee y después pulse el botón [ESTÁNDAR].

4. Seleccione SÍ de nuevo y pulse el botón [ENTRAR] para

registrar el texto introducido en el cuadro.

5. Seleccione SÍ nuevamente y después pulse el botón [ENTRAR].

Seleccione NO o pulse el botón [MENÚ/VOLVER] para volver al

menú anterior sin realizar el ajuste.

AUTO AJUSTE

El modo AUTO está seleccionado de manerapredeterminada.

Si usted no necesita realizar correcciones automáticas,seleccione

“BOTON”.

AUTO

Cuando el proyector detecta unaseñal de COMPUTER,

ajustaautomáticamente las opcionesCAMBIO, RELOJ y

FASE RELOJ delmenú POSICIÓN.

Page 140: Informe tesis

140

BOTÓN

Sólo cuando el botón [AUTO AJUSTE]está pulsado,

ajusta automáticamentelas opciones CAMBIO, RELOJ

y FASERELOJ del menú POSICIÓN paraseñales de

COMPUTER.

BÚSQUEDA SEÑAL

Puede desactivar el sistema de detección automáticade señal.

SÍ Se detecta la señal de entrada de losterminales y se

proyecta la imagen

NO Desactivado

NOTA:

La función BÚSQUEDA SEÑAL no está disponible durantela

proyección de señales de entrada.

COLOR FONDO

Puede elegir una pantalla AZUL o NEGRO cuando noesté entrando

ninguna señal al proyector.

AZUL Muestra una pantalla azul

NEGRO Muestra una pantalla negra

MODO XGA

Fije este modo cuando esté proyectando señalesanchas (16:9,

16:10, 15:9).

Page 141: Informe tesis

141

AUTO Ajuste automático

NO Para señales 4:3

SÍ Para señales XGA

MODO SXGA

Fije este modo cuando una señal SXGA está en laentrada y la

imagen proyectada está recortada.

SXGA Para una proyección normal

SXGA+ Para una proyección cuando la imagenesté cortada

OTRAS FUNCIONES

Usted puede realizar algunas de las operaciones de losbotones del

mando a distancia desde el sub-menú.

AUTO AJUSTE

Para más detalles, consulte “AJUSTE AUTOMÁTICO DE LA

POSICIÓN DE LA IMAGEN”.

CONGELADO

Usted puede capturarla imagen proyectada y verlacomo una imagen

fija. Cuando la imagen estécongelada, la salida de sonido a través

del proyector sedetendrá.Pulse el botón [VOLVER] para salir.La

imagen está distorsionada momentáneamentecuando la proyección

se detiene y se reinicia.

ENMUDECER AUDIO&VIDEO

Page 142: Informe tesis

142

Puede detener temporalmente la proyección y laemisión de audio a

través del proyector, si no se realizaninguna operación.Pulse el

botón [MENÚ] para salir.

ÍNDICE

Para detalles, consulte “VISUALIZACIÓN ÍNDICE”.

Pulse el botón [ENTRAR] para seleccionar el intervalode ampliación.

Pulse el botón [MENÚ] para salir.

La imagen se distorsiona momentáneamente cuandola imagen es

aumentada.

MENÚ SETUP PROYECTOR

Establezca el elemento seleccionado con los botones

ESTADO

Usted puede verificar el estado de uso del proyector.

SEÑAL

NOMBRE Nombre de la señal de entrada

Page 143: Informe tesis

143

FRECUENCIA Frecuencia de barrido de la señal deentrada

TIEMPO DE USO

PROYECTOR Muestra el tiempo de uso actual delproyector

LÁMPARA Muestra el tiempo de uso actual delproyector

APAGA SIN SEÑAL

Si no hay ninguna señal de entrada durante el tiempoespecificado en

el temporizador, el proyector entrará enmodo de espera

automáticamente.

ENCENDIDO INICIAL

INSTALACIÓN

Cuando instale el proyector, seleccione el método deproyección de

acuerdo con la posición del proyector.

Page 144: Informe tesis

144

MODO GRAN ALTITUD

Si se utiliza el proyector a gran altitud, la opción MODOGRAN

ALTITUD debe ajustarse a SÍ para que elventilador funcione a alta

velocidad.

NO Para usarse en un ambiente normal(menos de 1 400 m

por encima delnivel del mar)

SÍ Para usarse a una gran altitud(en 1 400 - 2 700 m por

encima delnivel del mar)

NOTA:

El nivel de ruido que el ventilador produce depende delajuste del

MODO GRAN ALTITUD.

MODO STANDBY

Usted puede cambiar el ajuste del modo de espera.

ECO La potencia de espera se reduce a0,4 W para

ahorrar energía.

NORMAL

El proyector puede ENCENDERSE y lasalida de

audio puede activarse desdeel ordenador

controlador a través deuna LAN cableada en el

modo standby.

Page 145: Informe tesis

145

ALIM. LÁMPARA

Puede ajustar la alimentación de la lámpara paraahorrar electricidad,

prolongar la vida de la lámpara yreducir el ruido.

NORMAL Cuando es necesaria una luminanciamás alta

ECO Cuando una luminancia más baja essuficiente

NOTA:

Cuando no se detecta ninguna señal de entrada, sedesactiva la

función.

El ajuste ECO es recomendable cuando no se requiereuna

luminancia más alta (p. ej., en una habitaciónpequeña).

TIEMPO LÁMPARA

Puede comprobar durante cuánto tiempo la lámpara seha utilizado.

NOTA:

• TIEMPO LÁMPARA es un aspecto importante parael tiempo de

sustitución de la lámpara. Consulte“SUSTITUCIÓN DE LA UNIDAD

DE LÁMPARA”.

Verifique el momento de sustitución de la lámpara.

Si el tiempo de la lámpara ha alcanzado las 3 800 horas,las marcas

rojas (indicador de tiempo) y grises apareceránde manera alternativa

para alertarle del momento desustitución de la lámpara.

El tiempo de la lámpara varía según su condición de uso(cantidad de

veces que se enciende, etc.).

Page 146: Informe tesis

146

EMULAR

Cuando el proyector esté controlado por medio deun ordenador a

través de un terminal de entrada enserie, usted puede cambiar los

ajustes para usar losanteriores comandos de control del proyector.

NOTA:

Algunos comandos no están disponibles. Para detalles, porfavor

contacte su vendedor.

Page 147: Informe tesis

147

BOTÓN DE FUNCIÓN

Usted puede seleccionar una función útil de la lista yasignársela al

botón [FUNCIÓN] para crear un accesodirecto.

Para visualizar el menúen pantalla (menúprincipal, sub-menú omenú

detalle).Para obtener informaciónsobre la operacióndel menú,

consulte“FUNCIONAMIENTO DELMENÚ”.

Pulse y manténgalopresionado durante almenos 3 segundos.

Cuando no use el botón [FUNCIÓN]

NOTA:

El color de texto y de botón cambiará una vez que secomplete la

configuración.

AJUSTE SONIDO

Puede realizar ajustes más detallados para el sonido.

VOLUMEN

Usted puede ajustar el volumen del parlante empotradoy la salida de

sonido de audio.

BALANCE

Puede ajustar el balance para que el sonido sereproduzca al mismo

volumen desde los altavocesestéreo externos derecho e izquierdo, o

Page 148: Informe tesis

148

desplazar elbalance para que el sonido se reproduzca a

mayorvolumen en el lado izquierdo o derecho.

EN MODO STANDY

Usted puede establecer el ajuste de las salida de audioen SÍ o NO

en el modo de espera.

NO Desactivado

SÍ Activado

NOTA:

Cuando el MODO STANDBY esté ajustado en ECO, lasalida de

audio no podrá activarse en el modo standby, sicuando SÍ está

seleccionado.

SELECC. ENTRADA SONIDO

Usted puede seleccionar el terminal AUDIO IN 1M o AUDIO IN 2

para conectar la salida de audio delos dispositivos conectados a

COMPUTER 1 IN oCOMPUTER 2 IN.

Page 149: Informe tesis

149

PATRÓN DE PRUEBA

Puede utilizar 7 patrones de test diferentes para ajustarel enfoque de

la imagen.

Pulse el botón [MENÚ] o [VOLVER] para volver almenú SETUP

PROYECTOR, o pulse repetidamentepara salir del modo menú.

NOTA:

La pantalla inicial es un patrón completamente blanco. Sólocuando

el botón PATRÓN DE PRUEBA se asigne al botón[FUNCIÓN], el

patrón de entramado se visualizará en lapantalla inicial.

INICIALIZA TODO

Usted puede restaurar todos los ajustes personalizadosdel MENÚ a

los valores predeterminados

Si se pulsa el botón [ENTRAR] en el menúINICIALIZA TODO, se

mostrará “INICIALIZA TODO”.Seleccione SÍ y pulse el botón

[ENTRAR], semostrará “INICIALIZANDO...” seguido por la

muestra“DESCONEXIÓN”.

Seleccione SÍ y apague la unidad de acuerdo a lasinstrucciones. (Se

desactivarán todos los demásbotones.)

Las pantallas menús IDIOMA e CONFIGURACIÓNINICIAL se

mostrarán cuando la energía estáconectada.

Page 150: Informe tesis

150

NOTA:

El tiempo de uso del proyector, el tiempo de la lámpara ylos ajustes

de RED no se inicializarán.

Cuando esté activada CONTRASEÑA del menú deSEGURIDAD,

asegúrese de introducir la contraseña correctaal inicializar.

Después de que se haya completado la operaciónINICIALIZA

TODO, la contraseña se restaurará a lapredeterminada y el ajuste

CONTRASEÑA se ajustará enNO.

MENÚ SEGURIDAD

Establezca el elemento seleccionado con los botones

Cada vez que intente acceder al menú SEGURIDADpor primera vez,

se le pedirá que introduzca unacontraseña. Ingrese la clave inicial al

presionar en este orden y luego

presione[ENTRAR]

NOTA:

• Si está cambiando la contraseña, introduzca la contraseñanueva y

pulse el botón [ENTRAR].

Page 151: Informe tesis

151

CONTRASEÑA

Si activa el sistema de seguridad, se le pedirá queintroduzca la

contraseña para iniciar el modo deproyección.

NOTA:

• CONTRASEÑA está establecido en NO de manerapredeterminada

al inicio.

• Cambie periódicamente su contraseña. No utilicecontraseñas

fáciles de deducir.

• A menos que introduzca la contraseña correcta, todoslos botónes

quedarán inhabilitados, excepto el botón[ALIMENTACIÓN].

CAMBIO CONTRASEÑA

NOTA:

• Cuando se introduce la contraseña, los caracteres dela misma se

visualizan como asteriscos en el campo deintroducción.

Page 152: Informe tesis

152

• Si la clave segunda de entrada no calza con la claveprimera de

entrada, un mensaje de error se mostrará.En este caso, introduzca

la contraseña nuevamente.

VER TEXTO

Puede introducir un texto para que se visualicepermanentemente en

la parte inferior de la imagenproyectada.

Cuando AJUSTES CLOSEDCAPTION está fijada en SÍ,TEXTO DE

SEGURIDAD no se mostrará.

CAMBIAR TEXTO

Usted puede introducir su texto definido para que sevisualice cuando

VER TEXTO esté ajustado en SÍ.

Para seleccionarlos caracteres(Puede introducir hasta 22

caracteres.)

Para eliminar todos los caracteres introducidos,mueva el cursor a

BORRA TODO y pulse el botón[ENTRAR].

Para eliminar un carácter, pulse el botón [ESTÁNDAR]o mueva el

cursor al carácter que desee y despuéspulse el botón [ESTÁNDAR].

Page 153: Informe tesis

153

Para seleccionar

Seleccione el botón NO o pulse el botón [MENÚ/VOLVER] para

volver al menú anterior sin realizarel ajuste.

BLOQUEO MENÚ

Pulse el botón [MENÚ] para mostrar el menú. Ustedpuede bloquear

o desbloquear la operación del menú

NOTA:

Una vez BLOQUEO MENÚ esté establecido en SÍ, nopodrá usar el

Page 154: Informe tesis

154

botón [MENÚ] a menos que introduzca lacontraseña correcta.

The BLOQUEO MENÚ está establecido en NO de

manerapredeterminada al inicio.

CONTRASEÑA BLOQ. MENÚ

Usted puede configurar CONTRASEÑA BLOQ. MENÚ

Para seleccionarlos caracteres

(Puede introducir hasta 16 caracteres.)

Para eliminar todos los caracteres introducidos,mueva el cursor a

BORRA TODO y pulse el botón[ENTRAR].

Para eliminar un carácter, pulse el botón[ESTÁNDAR] o mueva el

cursor al carácter quedesee y después pulse el botón [ESTÁNDAR].

Page 155: Informe tesis

155

Para seleccionar

Seleccione el botón NO o pulse el botón [MENÚ/VOLVER] para

volver al menú anterior sin realizarel ajuste.

NOTA:

• Cuando use el proyector por primera vez o después deactivar la

operación INICIALIZA TODO, la contraseña inicialse establece como

AAAA.

• Cambie periódicamente su contraseña. No utilicecontraseñas

fáciles de deducir.

• Para restaurar la contraseña inicial, consulteCONTRASEÑA BLOQ.

MENÚ.

CONFIGURACIÓN CONTROL

Usted puede activar/desactivar las operaciones de losbotones del

panel de control y del mando a distancia

PANEL DE CONTROL

HABILITADO Activa las operaciones de losbotones

DESHABILITADO Desactiva las operaciones delos botones

MANDO A DISTANCIA

HABILITADO Activa las operaciones de los botones

DESHABILITADO Desactiva las operaciones de los botones

Page 156: Informe tesis

156

NOTA:

• Si se establece DESHABILITADO y se pulsa el botónde [ENTRAR],

aparecerá la pantalla de confirmación.Seleccione el botón SÍ y pulse

el botón [ENTRAR].

• Si se pulsa cualquier botón cuando se establece PANELDE

CONTROL en DESHABILITADO, aparece la pantallade la

contraseña. Introduzca la contraseña establecida enel menú

SEGURIDAD. (Si no se realiza ninguna operación,la pantalla de la

contraseña desaparecerá dentro de 10segundos.)

• Si establece tanto el PANEL DE CONTROL como elMANDO A

DISTANCIA en DESHABILITADO, todas lasoperaciones de los

botones del panel de control y mandoa distancia estarán

desactivadas y no podrá apagar launidad.Cómo limpiar

DESHABILITADO:En el modo de espera y proyección, pulse y

mantengapresionado los botones [ENTRAR] y [MENÚ] durante por

lomenos 2 segundos, y PANEL DE CONTROL está ajustadoen

HABILITADO.Cambie la configuración del MANDO A DISTANCIA en

elpanel de control.

MENÚ RED

Page 157: Informe tesis

157

Establezca el elemento seleccionado con los botones

NOTA:

• Estos elementos han sido configurados para una conexiónde red

con un ordenador. Para detalles del Enlace PJ y red,vea “Manual de

instrucciones de red.”

CONECTAR LAN

Puede configurar una LAN cableada.

CAMB. NOMBRE

Puede cambiar el nombre de red del proyector.

NETWORK CONTROL

Cuando controle el proyector con un ordenador en lared, usted debe

establecer esta función en SÍ.

ESTADO

Usted puede visualizar el estado de la configuración dered.

INICIALIZAR

Usted puede restaurar la configuración de la red a losvalores

predeterminados.

NOTA:

• Cuando CONTRASEÑA (en el menú SEGURIDAD) estéactivado o

se restaure la configuración de la red, se lepedirá que introduzca la

contraseña.

Indicadores LÁMPARA y TEMP

Los indicadores LÁMPARA y/o TEMP se iluminarán para indicar, si

Page 158: Informe tesis

158

se produce algún problema en el proyector.

NOTA:

• Asegúrese de apagar la unidad (consulte “APAGADODEL

PROYECTOR”) y confirme el estadode la fuente de alimentación a

través del indicadorALIMENTACIÓN.

MANTENIMIENTO

Indicadores LÁMPARA y TEMP

Solucione los problemas indicados como se describe a continuación.

Indicador LÁMPARA

Indicador Se enciende

enrojo Parpadea en rojo

Problema

El TIEMPO

LÁMPARA

haalcanzado

las 3 800

horas.

Falla en los circuitos de la LÁMPARA,

funcionamiento anormal odaños en la unidad

de lámpara.

Causa

La unidad de

lámpara

seagotará

pronto y

deberáser

reemplazada

.

El proyector

sevuelve a

conectardem

asiado

pronto.

Falla en los

circuitosde la

LÁMPARA,fu

nción

anormal.

La unidad de

lámparaestá

dañada.

Page 159: Informe tesis

159

Accióncorr

ectiva

Consulte

“SUSTITUCI

ÓNDE LA

UNIDAD

DELÁMPAR

A”.

Deje que la

unidadde

lámpara

seenfríe y

conecte

elproyector al

cabo de90

segundos.

Apague el

proyectorcon

tacte un

centro

deservicio

autorizado.

Consulte

“SUSTITUCI

ÓNDE LA

UNIDAD

DELÁMPAR

A”.

NOTA:

• Si el indicador LÁMPARA permanece iluminado o parpadea

después de la medida anterior, póngase en contacto con uncentro

de servicio autorizado.

Indicador

• Se enciende en rojo durante la proyección y se muestrala

alerta.

• Parpadea en rojo y se desconecta la alimentación.

Problema

La temperatura dentro y/o fuera del proyector es

anormalmente alta.

• La proyección puede ser más oscura de lo habitual.

• El ventilador interior puede hacer más ruido de

funcionamiento de lo habitual.

Causa

Las aberturas

deventilación

estánobstruid

as.

La

temperaturaambien

te esdemasiado

alta.

El filtro

está muy

sucioy la

ventilació

n

esdeficien

te.

El

proyector

estáubica

do a una

altitudentr

e 1 400 y

2 700 m.

Accióncorre

ctiva

Retire

la(s)obstrucci

ón(es) delas

aberturas

Instale el

proyectoren un

lugar

contemperaturacon

Limpie el

filtro de

formacorr

ecta.

Encienda

el

proyector

*1y ajuste

Page 160: Informe tesis

160

deventilación

o despejeel

espacio

alrededordel

proyector.

trolada. la

opciónM

ODO

GRAN

ALTITUD

en SÍ.

1 Cuando se encuentre a una altitud elevada, el proyector sólo

funcionará durante 2 minutos si el ajuste es NO.

NOTA:

• Tome la medida anterior, desconecte el cable de alimentación, y

después conéctelo a la fuente de alimentación nuevamente.

Si el indicador TEMP permanece iluminado o parpadea después de

la medida anterior, póngase en contacto con un centro deServicio

autorizado.

• Si la temperatura dentro del proyector se eleva, la velocidad del

ventilador y el sonido aumentarán.

Cuidados y sustitución

Preparativos

Antes de realizar la limpieza, asegúrese de apagar la unidad y de

desconectar el enchufe de la red de alimentación.

LIMPIEZA DEL PROYECTOR

Gabinete

Limpie la suciedad y el polvo cuidadosamente con un paño suave.

• Si es difícil quitar la suciedad, límpie el protector con un paño

húmedo. Seque el proyector con un paño seco.

Page 161: Informe tesis

161

• No utilice bencina de petróleo, disolvente, alcohol, detergente de

cocina ni toallas tratadas químicamente. De locontrario, la superficie

del proyector podría alterarse o dañarse.

La lente del proyector

Asegúrese de que no queda suciedad ni polvo en la superficie de la

lente y en el cristal de la cubierta de la lente.

Se verá agrandado y proyectado en la pantalla.Limpie la suciedad

cuidadosamente con un paño sin pelusa. No limpie la lente del

proyector con un paño quetenga polvo acumulado.

NOTA:

• Limpie la cubierta de la lente con mucho cuidado.

Filtro de aire

Si el filtro de aire está muy sucio, la temperatura interna del

proyector aumenta, el indicador TEMP se ilumina, y launidad se

apaga.

Si se apaga la unidad, el indicador TEMP parpadeará.

Limpie el filtro de aire periódicamente, cada 100 horas de uso.

a. Retire el filtro de aire.Mientras presiona la pestaña del filtro de

aire, hale elfiltro de aire y abra despacio.

Page 162: Informe tesis

162

b. Limpie el filtro de aire.Aspire la suciedad y el polvo del filtro de

aire.

c. Instale el filtro de aire.Instale en orden reverso a 1).

NOTA:

• No use el proyector sin colocar el filtro de aire. De lo contrario,

aspirará la suciedad y el polvo, lo que puede provocar

unfuncionamiento inadecuado.

Page 163: Informe tesis

163

• El indicador TEMP puede parpadear porque puede obstruirse

dentro de 100 horas, dependiendo en el ambiente de uso. Enese

caso, limpie el filtro de aire en intervalos más cortos.

SUSTITUCIÓN DE LA UNIDAD DE LÁMPARA

Filtro de aire

El filtro de aire debe ser sustituido en caso de que la limpieza no sea

suficiente o al sustituir la unidad de lámpara.

Con una unidad de lámpara (ET-LAB2) de repuesto se proporciona

un filtro de aire de repuesto. Contacte unCentro de Servicios

Autorizado para el filtro de aire (TXFKN01VKN5).Unidad de lámpara

La unidad de lámpara, ET-LAB2, es consumible y debe ser sustituida

regularmente. Es recomendable que lasustitución de la unidad de

lámpara la realice un técnico cualificado. Contacte un centro de

servicio autorizado.

Notas sobre la unidad de lámpara de repuesto

• Debe manipular con cuidado la unidad de lámpara, ya que es un

producto decristal. Si se cayera o recibiera un golpe, podría resultar

dañada.

• La lámpara contiene mercurio. Si desea desechar estos objetos,

por favor contactecon sus autoridades locales o su distribuidor y

pregunte por el método correcto deeliminación.

• Prepare un destornillador Phillips.

• Al remplazar la unidad de lámpara, asegúrese de sujetarla por el

Page 164: Informe tesis

164

asa.

• Sujete la unidad de lámpara horizontalmente para evitar que las

piezas rotas seesparzan. Si el proyector está montado en el techo,

no trabaje directamentedebajo del proyector ni acerque su cara al

proyector.Tire de la lámpara hasta sacarla horizontalmente.

NOTA:

• Antes de sustituir la unidad de lámpara, deje que se enfríe para

evitar el riesgo de quemaduras, daños y otros peligros.

• No intente sustituir la unidad de lámpara por una unidad de

lámpara no autorizada.

• Los números de modelo de los accesorios y partes que se venden

por separado están sujetos a cambio sin aviso.

Tiempo de sustitución de la lámparaEl brillo de la lámpara puede

disminuir con el tiempo. 4 000 horas de uso es el tiempo de

sustitución aproximado,pero puede ser inferior en función de las

condiciones de uso, las características de la unidad de lámpara o

Page 165: Informe tesis

165

lascondiciones ambientales. Puede ver la duración del tiempo de uso

en la opción El TIEMPO LÁMPARA del menúSETUP PROYECTOR.

No utilice una misma unidad de lámpara durante más de 5 000

horas. Si no se cumple estanorma, la lámparapodría acabar

explotando.

MENÚ EN PANTALLA

Indicador

LÁMPARA

3 800

horas

Se muestra el mensaje “CAMBIO DE

LÁMPARA” en la partesuperior izquierda

de la pantalla durante 30 segundos. Si se

pulsacualquier botón dentro de 30

segundos, el mensaje desaparece. Se ilumina en

rojo, inclusoen el

modo de espera.

5 000

horas

Se muestra el mensaje “CAMBIO DE

LÁMPARA” en la partesuperior izquierda

de la pantalla, y permanece en la pantalla

hastaque el usuario responda. La unidad

se apagaráautomáticamente al cabo de 10

minutos.

NOTA:

• El tiempo de referencia, 4 000 horas, es una estimación que se

Page 166: Informe tesis

166

basa en ciertas condiciones pero no es una garantía.

Procedimiento de sustitución de la lámpara

Si el proyector está montado en el techo, no trabaje directamente

debajo del proyector ni acerque su cara alproyector.

• Asegúrese de instalar la unidad de lámpara y fijar su cubierta.

a. Desconecte el enchufe de la toma de corrientede acuerdo a

“APAGADO DEL PROYECTOR”, espere durante por los

menos1 hora, y verifique que la parte inferior de launidad de

lámpara se haya enfriado.

b. Utilice un destornillador Phillips para aflojarlos 1 tornillos de

sujeción de la cubierta dela unidad de lámpara, situados en la

parteposterior del proyector, hasta que los tornillosgiren

libremente y, a continuación, retire lacubierta de la unidad de

lámpara.

Page 167: Informe tesis

167

c. Utilice un destornillador Phillips para aflojarlos 2 tornillos de

sujeción de la unidad delámpara. Retire cuidadosamente la

unidad delámpara usada del proyector.

Page 168: Informe tesis

168

d. Presione la unidad de lámpara hacia dentrohasta que encaje

en su sitio (se oirá un “clic”)y asegúrese de que quede

instalada de formasegura. Apriete los 2 tornillos de sujeción de

launidad de lámpara de forma segura utilizandoun

destornillador Phillips.Al insertarla, presione en especial la

porción defirmemente.

e. Adhiera la unidad de lámpara cubierta y sujeteel tornillo de la

unidad de lámpara aseguradocon un destornillador estrella.

f. Enchufe el cable de alimentación a untomacorriente de pared.

Page 169: Informe tesis

169

g. Pulse el botón [ALIMENTACIÓN] para iniciar laproyección.

NOTA:

• Si ENCENDIDO INICIAL en el menú SETUPPROYECTOR está

configurado en ENCENDIDO,el proyector inicia la proyección cuando

el cable dealimentación está conectado a la red de alimentación.

h.

i.

j.

Page 170: Informe tesis

170

NOTA:

• Si se pulsa cualquier botón que no sea el botón[ALIMENTACIÓN],

la pantalla El TIEMPO LÁMPARAdesaparecerá y el tiempo de la

lámpara no se restaurará.(Repita desde el paso 8 nuevamente)

k.

Medidas de seguridad para el montaje del soporte para el techo

• La instalación del soporte para el techo sólo debe ser llevada a

Page 171: Informe tesis

171

cabo por un técnico cualificado.

• Incluso durante el período de garantía, el fabricante no es

responsable de ningún riesgo o daño causado porutilizar un soporte

para el techo que no haya sido adquirido en un distribuidor

autorizado, ni por condicionesmedioambientales.

• Desmonte inmediatamente el soporte para el techo cuando no se

utilice.

• Asegúrese de usar una llave dinamométrica para realizar el

montaje, y no utilice nunca destornilladoreseléctricos ni de taladro.

• Para detalles, ver el manual de instrucciones de trabajo empacado

junto con el soporte de techo montado.

• Los números de modelo de los accesorios y partes que se venden

por separado están sujetos a cambio sinaviso.

Dimensiones

Page 172: Informe tesis

172

Reconocimiento de marcas registradas

• VGA y XGA son marcas registradas de la International Business

Machines Corporation.

• S-VGA es una marca registrada de Video

ElectronicsStandardsAssociation.

• HDMI, el logotipo HDMI y High-Definition Multimedia Interface son

marcas comerciales o marcas comercialesregistradas de

HDMILicensingLLC.

• La fuente usada en las visualizaciones de la pantalla es un tipo de

fuente de mapas de bits Ricoh, fabricada yvendida por

RicohCompany, Ltd.

TERMINAL EN SERIE

El conector en serie que se encuentra ubicado en el panel de

conectores del proyector se ajusta a laespecificación de interfaz RS-

Page 173: Informe tesis

173

232C. De forma que el proyector pueda controlarse mediante un

ordenador personalque esté conectado a este conector.

Conexión

Asignación de clavijas y nombres de señales

Ajuste de comunicaciones

Formato básico

NOTA:

• El proyector no puede recibir el comando dentro de los 10

Page 174: Informe tesis

174

segundos después de encender la lámpara. Espere 10

segundosantes de enviar el comando.

• Para múltiples comandos, verifique que se haya recibido respuesta

del proyector para un comando antes de enviar elsiguiente comando.

• Cuando se envía un comando que no requiere parámetros, no son

necesarios los dos puntos (:).

• Si el ordenador personal envía un comando incorrecto, el proyector

enviará el comando ER401 al ordenador personal.

Especificaciones del cable

(Cuando se conecta a un ordenador personal)

Comandos de control

Los siguientes comandos se usan para controlar el proyector con un

ordenador. (Comandos de operación)

Page 175: Informe tesis

175

NOTA:

• Si MODO STANDBY se ajusta en ECO, solamente se podrán usar

los comandos PON y Q$S en el modo de espera.

CONTRASEÑA BLOQ. MENÚ

Para cambiar la clave a la configuración por defecto AAAA, realice lo

siguiente cuando la pantalla de solicitudCONTRASEÑA BLOQ.

MENÚ se muestra.

1) Presione y sostenga el botón <AUTO AJUSTE> del control remoto

o el botón <SELECCIÓN DEENTRADA> del panel de control y el

botón ▲ del panel de control junto por al menos 2 segundos.

2) Pulse y manténgalo presionado el botón ▼ durante al menos 2

segundos.

LA CONTRASEÑA HA SIDO CAMBIADA. se muestra en la pantalla

de solicitud CONTRASEÑA BLOQ.

MENÚ.

Page 176: Informe tesis

176

Page 177: Informe tesis

177

CAPÍTULO III