informe - tedae · 5_ informe del sector 01 análisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro a...

14
L os datos que se presentan en este Anuario han sido realizados por TEDAE mediante la recopilación, análisis y consolidación de los resultados obtenidos de la encuesta estadística espacial de 2014 elaborada en 2015. Estos datos estadísticos representan la totalidad del sector en España. Además de incluirse la información sobre las empresas de la Asociación, también se recoge la información de otras empresas subcontratistas y operadores. Informe de cifras 2015 del Sector Espacial Español _2 1_

Upload: truongdien

Post on 27-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los datos que se presentan en este Anuario han sido realizados por TEDAE mediante la recopilación, análisis y consolidación de los resultados obtenidos de la

encuesta estadística espacial de 2014 elaborada en 2015.

Estos datos estadísticos representan la totalidad del sector en España. Además de incluirse la información sobre las empresas de la Asociación, también se recoge la información de otras empresas subcontratistas y operadores.

Informe de cifras 2015 del Sector Espacial Español

_21_

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_43_

Lo cierto es que ha sido un buen ejercicio para el Espacio no sólo en España. Según el Space Report 2016, que elabora anualmente la Space Foundation, la economía espacial mundial generó en 2015 un volumen de negocio de 323.000 millones de dólares, correspondiendo a actividades comerciales de empresas privadas el 76% de esa cantidad.

En el ámbito europeo, ASD Eurospace cifra en 7.530 millones de euros el volumen del negocio espacial, donde el

mercado gubernamental, los programas promovidos por los gobiernos e instituciones representan el 55% de la facturación de la industria espacial europea. Unos datos que lo que fundamentalmente ponen de manifiesto es que la actividad espacial tiene un papel cada día más relevante en el desarrollo económico y tecnológico de los países. Y consecuentemente, en sus agendas políticas.

El año 2015 ha sido importante para el Espacio y para el sector espacial español, tanto política como industrial y tecnológicamente. Las empresas españolas de Espacio cerraron el ejercicio con 750 millones de euros de facturación y una cifra de empleo de 3.463 personas, aumentando un año más su protagonismo en las magnitudes globales de TEDAE. Un ejercicio en el que se produce un ligero ascenso en todas las cifras respecto a

2014, salvo la de I+D+i que se mantiene en los niveles del ejercicio anterior.

Un año igualmente importante para nuestras empresas de Espacio puesto que España, tras los compromisos adquiridos por nuestro Gobierno en la Conferencia Ministerial de la Agencia Espacial Europea de 2014, ha podido retomar la participación activa en todos sus programas.

hitos y protagonistas

20152014

720

750

2008 2009 2010 2011 2012 2013

720 730

* Datos en millones de euros

FACTURACIÓN INDUSTRIAL ESPACIAL

EL SECTOR ESPACIAL ES REFERENCIA PARA

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS

PRINCIPALES ECONOMÍAS

730710640560

5_

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

A lo largo de 2015 se produjeron un total de 87 lanzamientos espaciales: 29 los hizo Rusia, 20 Estados Unidos, 19 China, 12 Europa, cinco India, cuatro Japón y uno Irán. En ese mismo periodo se lanzaron al Espacio –según el State of the Satellite Industry Report 2016 que elabora SIA (la Asociación de la Industria de Satélites)– 202 satélites, finalizando el año con un total de 1.381 satélites operativos en órbita.

La industria de satélites –en todos sus segmentos: servicios, fabricación, lanzadores y equipos de tierra– generó un negocio mundial en 2015 de 208.300 millones de dólares, lo que supuso el 62% de la actividad espacial mundial. Los de comunicaciones comerciales representan el 24 % de la facturación total y los de uso militar, el 36%. Como dato llamativo es el número de CubeSats: 108 microsatélites, la mayoría de ellos para servicios comerciales de observación de la Tierra, que significan el 49% del total mundial.

FUENTE: SPACE REPORT 2016,

SPACE FOUNDATION

39%

10%

37%

TOTAL

323.000MILL.DÓLARES

14%

VOLUMEN NEGOCIO MUNDIAL

Fabricación de lanzadores, ingenios espaciales y equipos

Mercado comercial de productos y servicios espaciales

Mercado gubernamental EE.UU.

Mercado gubernamental Resto del Mundo

3%

Comunicaciones comerciales

Comunicaciones gubernamentales

37%

I + D+i12%

Observación de la tierra14%

14%

Científico5%

Vigilancia militar

Navegación

Meteorológico

7%

8%

SATÉLITES OPERATIVOS EN ÓRBITA EN 2015

“La industria de satélites, generó un negocio mundial en 2015 de 208.300 millones de dólares, lo que supuso el 62% de la actividad espacial mundial.”

1%

Comunicaciones comerciales

Comunicaciones gubernamentales

24%

5%

Observación de la tierra54%

10%

Científico1%

Vigilancia militar

Navegación

Meteorológico

7%

6%

FUENTE: SATELLITE INDUSTRY ASSOCIATION

No están incluidos los satélites gubernamentales de universidades o clasificados

TOTAL DE SATÉLITES PUESTOS EN ÓRBITA EN 2015

EL PROGRAMA ARIANE ES FRUTO DEL TRABAJO DE

MÁS DE 550 EMPRESAS DE 12 PAÍSES EUROPEOS

_6

1.381 202

I + D+i

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_87_

para este sector industrial. Uno de ellos fue, sin duda, la puesta en marcha la Comisión Interministerial de Política Industrial y Tecnológica del Espacio. Constituida el 28 de enero, y orgánicamente adscrita al Ministerio de Industria, está compuesta por representantes de los distintos departamentos gubernamentales y entidades públicas con competencias o intereses en la actividad espacial (Defensa, INTA, CDTI, AEMET, Industria, Economía y Fomento). Se dio con ello un paso importante hacia la tantas veces demandada agencia, o entidad con la forma jurídica que se considere más adecuada, que coordine a los distintos organismos públicos con intereses espaciales y represente a nuestro sector espacial en los foros internacionales.

También se produjo, en febrero, el primer vuelo del IXV (Vehículo intermedio experimental) que permitirá avanzar en el desarrollo de una nave reutilizable que abarate el acceso de Europa al Espacio. Una misión en la que España ha tenido un peso importante, con una aportación que rondó el 18%.

El sistema de navegación por satélite europeo GALILEO, desarrollado por la Comisión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), dio en 2015 un salto importante hacia su despliegue final. El satélite Galileo 6 se situó finalmente en la órbita correcta y se lanzaron tres nuevas parejas de satélites: 7 y 8, 9 y 10, y 11 y 12. Este programa, que cuenta con una importante participación industrial española, es un gran paso hacia la independencia tecnológica europea en navegación y localización, que tendrá además gran impacto económico.

En junio, el programa europeo de vigilancia medioambiental Copernicus dio otro paso adelante con el lanzamiento del satélite Sentinel-2A, el primero de los dos satélites de la familia Sentinel 2.

Otra noticia muy satisfactoria para el sector espacial español fue que Rosetta, una misión en que nuestra industria tuvo una participación relevante, cumplió un año orbitando el cometa 67P y Philae, el módulo de aterrizaje de la sonda, despertó tras siete meses en silencio contactando para informar de que se encontraba en buen estado.

El MSG-4, cuarto y último satélite de la misión Meteosat Segunda Generación, fue puesto en órbita con éxito. La participación de las empresas espaciales españolas alcanzo el 7% y gran parte de ellas ya han empezado a trabajar en el desarrollo de la tercera generación de estos satélites meteorológicos.

Otro hito fue el inicio del viaje de Lisa Pathfinder el mes de diciembre, a bordo de un lanzador Vega. Gran número de empresas, centros de investigación y universidades españolas participaron en esta misión de la ESA, cuya finalidad es poner a prueba tecnologías que permitirán estudiar el Universo a través de las ondas gravitatorias.

Veamos ahora en detalle por qué el año 2015 tuvo un significado especial para España y su sector espacial. El incremento de las cifras económicas clave con respecto a las del año anterior, reflejan en primer lugar los primeros síntomas de la recuperación de la posición de España en la Agencia Espacial Europea, ESA, consecuencia de su Conferencia ministerial de finales de 2014 en la que nuestro país comprometió 340 millones de euros para programas optativos de la Agencia y se garantizaron aportaciones anuales de 150 millones de euros hasta 2022.

Pero en el ejercicio anterior ocurrieron otros acontecimientos de gran trascendencia

2%

Comunicaciones comerciales

Comunicaciones gubernamentales

24%

1%

Observación de la tierra8%

18%

Científico2%

Vigilancia militar

Navegación

Meteorológico

9%

36%

FUENTE: SATELLITE INDUSTRY ASSOCIATION

No están incluidos los satélites gubernamentales de universidades o clasificados

REPARTO DE LOS SATÉLITES LANZADOS EN 2015 POR TIPO DE MISIÓN

En 2015 la comunidad espacial mundial celebró el 25º aniversario de la puesta en órbita del Telescopio Espacial Hubble, cuyas asombrosas imágenes han proporcionado numerosos e importantes descubrimientos científicos.

También se cumplieron 15 años de presencia humana continuada en la Estación Espacial Internacional, ambicioso proyecto científico y técnico que se ha convertido en un gran ejemplo de cooperación internacional. Por la plataforma orbital han pasado más de 200 personas de 15 países distintos.

En el marco del Salón de París Le Bourget, el CDTI y el INTA anunciaron un acuerdo con la NASA que permitirá a nuestro país participar en las próximas misiones de exploración a Marte, InSight y Mars 2020.

Por último, cabe destacar que Arianespace, la compañía de transporte espacial de capital mayoritariamente francés pero participada por numerosa industria espacial europea, demostró una vez más su competitividad en el terreno de lanzadores, poniendo exitosamente en distintas órbitas 21 satélites y misiones a lo largo del año con seis lanzamientos de Ariane, tres de Vega y otros tres de Soyuz.

“El incremento de las cifras clave 2015 reflejan los primeros síntomas de la recuperación de la posición de España en la ESA.”

I + D+i

_109_

sector espacial español

radiografía del ¿qué se hace en

El sector espacial español se encuentra en un gran momento. De magnitudes modestas si se compara en tamaño con otros sectores industriales cuenta con una vitalidad y un potencial de futuro enorme. Sus empresas, altamente competitivas y muy especializadas en distintas áreas tecnológicas, han sabido situarse entre la vanguardia mundial. Nuestra industria espacial ha dado pasos de gigante en estos últimos años y gracias al esfuerzo realizado en las últimas décadas ha pasado de fabricar equipos y subsistemas a ser capaz de hacer satélites completos.

Las empresas de Espacio de TEDAE representan casi la totalidad de la actividad industrial española en su ámbito. Una industria con tecnologías propias y participación en todos lo segmentos de

España?

actividad: sistemas de satélites, lanzadores, operadores, proveedores de servicios y centros de control en Tierra.

Las empresas de Espacio de TEDAE colaboran en los grandes programas espaciales y tienen probada experiencia en contratos internacionales con la ESA y otras agencias espaciales, con grandes compañías y entidades gubernamentales de todo el mundo. España es socio de referencia de la ESA desde su fundación, hace ya medio siglo, y nuestra industria espacial ocupa el 5º lugar en Europa estando bien posicionada en el mercado mundial dentro del sector de infraestructuras espaciales, construcción de instalaciones de segmento terreno y de equipos espaciales de segmento vuelo.

UPSTREAM(Provisión de la tecnología)

DOWNSTREAM(Explotación de la tecnología)

PRIME/INTEGRADORLiderazgo e integración de sistema, plataforma e instrumentos.(Subsistemas de Plataforma, Subsistemas de carga útil, Equipos y componentes)

VEHÍCULOS ESPACIALES

Subsistemas, equipos y componentes:estructuras, electrónica, antenas, adaptadores, GNC, software.

LANZADORES

PRIME/INTEGRADORLiderazgo e integración del segmento Terreno.(Centros de control, Centros de procesado de datos, Equipos y componentes)

SEGMENTO TERRENO

CIENCIA

OBSERVACIÓN

COMUNICACIONES

NAVEGACIÓN

Lanzamiento

Verificación en órbita (IOT)

Monitorización y control de subsistemas

Gestión de carga útil

Procesado datos

Distribución datos

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro0101

_1211_

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

“ecosistema” que genera a su alrededor el sector espacial; en las nuevas iniciativas comerciales que se conocen como New Space.

Por todo ello, la comunidad espacial española, no sólo la industria, considera que se hace cada vez más necesario un Plan Nacional de Espacio que defina el perfil que nuestro país ambiciona tener en este sector con el ánimo de superar legislaturas y consolidarse como un sector estratégico para España.

En el sector espacial español, la mayoría de nuestras empresas de Espacio se sitúan dentro del segmento denominado Upstream, que comprende el desarrollo y fabricación de vehículos espaciales, lanzadores e instalaciones y centros en tierra. Cuenta también con tres importantes operadores de satélites, y con una actividad creciente de gran proyección de futuro, en el de la explotación de los servicios derivados de la actividad espacial, el mercado Downstream. España se encuentra en una situación óptima para participar del

AIRBUS, DEFENCE AND SPACE

ALTER TECHNOLOGY

ARQUIMEA

CRISA

DAS PHOTONICS

DEIMOS IMAGING

ELECNOR DEIMOS

GMV

GTD

HISDESAT

HISPASAT

HV SISTEMAS

IBERESPACIO

INDRA

SENER

TECNALIA

TELESPAZIO IBERICA

THALES ALENIA SPACE ESPAÑA

TRYO AEROSPACE

LANZADORES SATÉLITESSEGMENTOTERRENO

OPERADORES DE SATÉLITE

APLICACIONES

FUENTE: TEDAE

Especialidades de Espacio de los asociados de TEDAE

ESPAÑA ES SOCIO DE REFERENCIA DE LA

ESA DESDE SU FUNDACIÓN

01

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_1413_

que se pueden resolver con un perfil de empleados más técnicos. Otro valor añadido de la industria espacial española es que varias de las principales empresas del sector participan en grandes consorcios europeos del ámbito espacial, lo que garantizará para los próximos años que España siempre esté presente en las principales misiones y programas liderados por los gigantes del sector.

Dentro del reparto regional de las empresas del sector, la Comunidad de Madrid es clave. De las 21 empresas que forman parte de la Comisión de Espacio de TEDAE, 15 tienen sede en Madrid, donde se concentra más del 90 por ciento del negocio; dos empresas se ubican en Sevilla y las otras cuatro se reparten entre Galicia, País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana.

La práctica mayoría de la industria espacial española está representada en TEDAE. Según datos de la asociación existen un total de 38 grandes y medianas empresas. Sólo cinco de ellas se sitúan en el abanico de los 250 y los 1.000 empleados y se consideran fueran de la clasificación de PyMEs (pequeñas y medianas empresas). Las otras 33 restantes están por debajo de los 250 empleados y son PYMEs.

Esta configuración de las empresas del sector resulta totalmente complementaria con las características del negocio, ya que permite tener una gran flexibilidad para dar servicio en todas las fases de la fabricación de la industria espacial, desde los sistemas (en los que se necesita una mano de obra muy cualificada y una intensiva inversión en I+D+i) hasta los equipos menos complejos,

“Varias de las principales empresas del sector

participan en grandes consorcios europeos

del ámbito espacial, lo que garantizará para

los próximos años que España siempre esté presente en las

principales misiones.”

50

40

30

20

10

05

33

AÑO 2015 (Nº DE EMPRESAS)

FUENTE: TEDAE

ESTRUCTURA EMPRESARIAL<250 (PYMEs)250 - 1.000

“España se encuentra en una situación óptima para

participar del “ecosistema“ que genera a su alrededor el

sector espacial; en las nuevas iniciativas comerciales que se

conocen como New Space.”

UNO DE CADA CUATRO PROFESIONALES

REALIZA LABORES DE I+D+i

Informe DEL SECTOR01

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_1615_

“La facturación de la industria espacial en 2015 duplicó ampliamente la de hace diez años”

datosclave

El sector tiene una serie de magnitudes clave que lo convierten en paradigma de modelo económico eficiente. El primer dato es que la facturación de industria espacial en 2015, 750 millones de euros, duplicó ampliamente la de hace diez años.

DATOS CLAVE DE LA INDUSTRIA ESPACIAL ESPAÑOLA EN 2015

EL ÉXITO DE LA MISIÓN ROSETTA HA SIDO UN ACICATE

PARA LA INDUSTRIA ESPACIAL ESPAÑOLA DADA

SU IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN TECNOLÓGICA

3.463personas

EMPLEO

750 millones de euros

FACTURACIÓN

12 % de la facturación

INVERSIÓN EN I+D

EXPORTACIONES80 % de la facturación

FUENTE: TEDAE

3 VECESmás productiva

PRODUCTIVIDAD

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_1817_

facturación productividadinternacionalización

De los 353,5 millones de euros de facturación en 2005 se ha dado un salto sustancial hasta los 746,4 millones de euros de 2015. Un crecimiento sostenido año tras año, incluidos los de mayor recesión económica, que demuestra la eficiencia de su modelo económico.

En 2015 el segmento vuelo ha representado el 43 % del volumen total de negocio: 321.185,78 miles de euros (sistemas de satélites 36% y lanzadores 7%). La parte correspondiente a infraestructuras de tierra alcanzó los 103.904,72 miles de euros y el segmento de Operadores casi llegó a los 300 millones de euros. Por último, el mercado de los proveedores de servicios, el que todavía tiene menores magnitudes, registró una facturación por encima de los 40 millones de euros.

Pero el incremento respecto a 2014 en sus otras magnitudes subraya la eficiencia del modelo económico de la industria espacial, en tanto que es capaz de mantenerse estable, incluso crecer, en los ciclos económicos adversos. Por un lado, el empleo estable y cualificado que genera: casi 3.500 empleados en 2015. Así como

que exporte el 80% de su facturación y la productividad sea superior en tres veces a la media nacional. Un índice de productividad alto que alcanzó en 2015 los 216.000 € por empleado, incrementándose ocho mil puntos respecto al ejercicio anterior y superando la media europea (196.000 por empleado).

* Facturación por empleado incluyendo la actividad de operadores

196 MILES €

EN ESPAÑA EN EUROPA

FUENTE: TEDAE / EUROSPACE

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD*

2010 2010

2009 2009

2008 2008

2011 2011

2012 2012

2013 2013

2015 2015

176 MILES €

186 MILES €

202 MILES €

205 MILES €

208 MILES €

208 MILES €

216 MILES €

188 MILES €

184 MILES €

181 MILES €

179 MILES €

174 MILES €

182 MILES €

2014 2014208 MILES € 190 MILES €

FUENTE: TEDAE

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN

200

316 327351 344 329

354

434

493

316 327351

400

Facturación agregada Contribución de España a la ESAFacturación consolidada

800

600

0M€

746

750

x2

354

439

497

566

644

711 720 737 736

542

602

658668

694 711

2000 2001 20132004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 20122002 2003 2007 2015

344 329

720

703

2014

x2

FACTURACIÓN POR SEGMENTOSSistemas de satélites

Lanzadores

Tierra

Proveedores de servicios

Operadores

14%

7%38%

36%

5%

TOTAL

750 M€

FUENTE: TEDAE

19_

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

Si nuestro país ha sido capaz de avanzar hasta llegar a diseñar, fabricar y operar satélites completos es gracias al alto perfil actual de los profesionales del sector espacial. El trabajador de las empresas de Espacio tiene una altísima cualificación –en 2015, el 71% eran ingenieros y licenciados– técnica y con dilatada experiencia en gestionar proyectos internacionales.

Una cifra de 3.463 empleados, que se ha incrementado ligeramente en 2015 respecto a 2014 y muestra un perfil muy especializado. El 74% de los trabajadores de las empresas de Espacio desarrollaron su actividad dentro del área de los sistemas de satélites, el 6% dentro del negocio de Operadores, un 8% en el ámbito de los proveedores de servicios, otro 8% en el de lanzadores y el 27% restante en el del segmento terreno.

El carácter internacional de la actividad espacial, cuyos programas son en su inmensa mayoría fruto de la colaboración entre empresas e instituciones de distintos países, explica que se exporte el 80% de todo lo facturado. Un total de 584 millones de euros, vendido en gran medida dentro de la Unión Europea -347 millones de euros- y en una proporción menor, pero nada desdeñable, a otros países del resto del Mundo -237 millones de euros-.

La inquietud por abrir mercados y buscar negocio más allá de las fronteras europeas ha hecho que en el volumen total de exportación, que también se duplicó proporcionalmente en los últimos 10 años, las ventas a países fuera de la UE estén ganando protagonismo ejercicio tras ejercicio. Algo que se ha conseguido gracias a los altos índices de competitividad que han alcanzado nuestras empresas de Espacio.

200

100

300

0

400

M€

RESTO DEL MUNDO

UNIÓN EUROPEA

FUENTE: TEDAE

EXPORTACIONES

0

1.800

900

2.700

3.600

1.856 2.0

28 2.117

2.153

2.198

2.199 2.4

51 2.645

3.087 3.2

32

3.262

3.263

3.337 3.4

22

3.463

FUENTE: TEDAE

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

2000 2001 20132004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 20122002 2003 2007 2015

3.384

2014

EMPLEO POR CUALIFICACIÓN

Ingenieros y licenciados

Técnicos

Otros perfiles

FUENTE: TEDAE

71%

23%

6%

TOTAL

3.463 EMPLEADOS

EMPLEO POR ACTIVIDAD

Producción

I+D+i

Resto

62%

13%

25%

TOTAL

3.463 EMPLEADOS

empleo

_20

“Una cifra de 3.463 empleados, que se ha

incrementado ligeramente en 2015 respecto a 2014

y muestra un perfil muy especializado.”

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_2221_

investigación,desarrollo

e innovaciónLas empresas de Espacio saben que su baza competitiva está en la vanguardia tecnológica, en la innovación. No es extraño por ello que el 25% de los trabajadores del sector se dedicaran enteramente a actividades de I+D+i. Una muestra del enorme esfuerzo que realiza la industria en esta dirección.

El esfuerzo de las empresas es continuado pero saben que necesariamente tiene que ir en aumento. En 2015 se dedicó a I+D+i el 12% de lo facturado; es decir, 90 millones de euros. Una cifra importante pero insuficiente para mantenerse en la vanguardia tecnológica en un mercado tan global, tan exigente y tan competitivo como el espacial.

El sector se ha marcado como objetivo recuperar objetivos anuales de tres dígitos, por encima de los 100 millones de euros. Objetivo que se cumplió de 2011 a 2013. Y que según las perspectivas económicas de futuro, y de la actividad espacial europea y mundial, es factible recuperar, e incluso superar.

“El sector se ha marcado como objetivo recuperar

objetivos anuales de tres dígitos”

FUENTE: TEDAE

0

6%

3%

9%

15%

12%

10,2

10,5 10,8 11

,7 12,5

12,3 12,6

12,3

12,5 13

,1 13,9 14 14,1

13,7

12,0

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D+i (EN PORCENTAJE)

2000 2001 20132004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 20122002 2003 2007 2015

12,1

2014

3162000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015

327

351

344

329

354

439

497

566

644

711

720

737

736

746

32

34

38

40

41

43

55

61

71

85

99

101

104

101

90

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN I+D+i (EN M€)

FUENTE: TEDAE

Inversión en I+D+iFacturación

2014 720 87

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

23_ _24

Anexo

DEFINICIONESLa facturación agregada es la suma de toda la

facturación facilitada por las empresas. La facturación consolidada a nivel de España se calcula como la facturación agregada menos la facturación resultante de ventas entre empresas espaciales en España.

SEGMENTOSAtendiendo a la distribución que hace Eurospace,

los sistemas espaciales están segmentados en tres categorías diferentes: los lanzadores y sus componentes, los sistemas de satélites y sus componentes y el segmento de tierra y sus componentes. Cada una de estas categorías de producto o sistema está dividida en varias sub-categorías.

LANZADORES

Esta categoría sólo incluye los lanzadores. Toda la actividad relacionada con los misiles está excluida del perímetro del presente análisis y se recoge en el estudio sobre las cifras aeronáuticas que elabora anualmente TEDAE. Los lanzadores están divididos en lanzadores operacionales y sus componentes (vendidos a los integradores de lanzadores y a los operadores de servicios de lanzamiento) y actividades de desarrollo de lanzadores (financiado por las agencias espaciales, hasta el momento).

SISTEMAS DE SATÉLITES

Esta categoría incluye todos los artículos fabricados para abandonar la atmósfera y operar en el espacio, ya sea para cumplir servicios operacionales en la órbita terrestre (sistemas de aplicaciones de satélite) o para llevar a cabo misiones científicas en la órbita terrestre y más allá (sistemas científicos).

Las aplicaciones de satélite incluyen: sistemas de telecomunicaciones, sistemas de observación de la

tierra (incluyendo los sistemas meteorológicos) y los sistemas de navegación.

Los sistemas científicos incluyen: los programas científicos (como Gaia, Venus Express), los programas de infraestructuras humanas (como las contribuciones a la Estación Espacial Internacional y al Vehículo de Transferencia Automatizado) y el equipamiento de microgravedad (estantes y módulos de experimento para desarrollar los experimentos de microgravedad fuera de la Estación Espacial Internacional y en otros ambientes de microgravedad).

SEGMENTO TERRENO

El segmento de tierra incluye todos aquellos equipamientos y servicios que no han sido elaborados para abandonar la atmósfera terrestre y que, sin embargo, están asociados al desarrollo y a la producción de sistemas espaciales, así como al apoyo y a las operaciones de una misión. Éstos incluyen:

• Equipamiento específico de fabricación, integración y prueba utilizado por compañías espaciales (como EGSE, MGSE y los bancos de prueba).

• Estaciones de tierra profesionales (para TT&C y operaciones de carga y descarga).

• Ingeniería, consultoría y otros servicios relacionados con la industria (incluyendo las operaciones de estación de control para la ESA).

OPERADORES

Los Operadores de satélites centran su actividad en el diseño, definición, obtención, lanzamiento y explotación de infraestructuras espaciales, con sus correspondientes segmentos terrenos, para múltiples aplicaciones (Telecomunicaciones, Observación de la Tierra, Navegación, Científicas, etc.).

LISTA DE ABREVIATURAS

ASD: Asociación Europea de Industrias Aeroespaciales y de Defensa.

CDTI: Centro para el Desarrollo Técnico Industrial.

EUROSPACE: Asociación Europea de Industrias Espaciales y Grupo de Espacio de ASD.

INTA: Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica.

I+D+i: Investigación, Desarrollo e innovación.

PyMEs: Pequeñas y Medianas Empresas.

TEDAE: Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio.

UE: Unión Europea.

“Las empresas de Espacio saben que su baza

competitiva está en la vanguardia tecnológica, en

la innovación”

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

_2625_

(*) Facturación consolidada M€

Total facturación agregada: 750 M€

FACTURACIÓN*, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

FACTURACIÓN POR SEGMENTO

FUENTE: TEDAE

AÑO 2015 FACTURACIÓN* % SOBRE EL TOTAL

SEGMENTO VUELOSistemas de satélites 271,06 36

Lanzadores 50,12 7

SEGMENTO TERRENOTierra 103,90 14

Proveedores de servicios 40,34 5

OPERADORES Operador 291,18 38

AÑO FACTURACIÓN AGREGADA

FACTURACIÓN CONSOLIDADA EMPLEADOS FACTURACIÓN**

POR EMPLEADO

2000 316,1 316,1 1.856 170

2001 327,0 327,0 2.028 161

2002 350,7 350,7 2.117 166

2003 344,3 344,3 2.153 160

2004 328,6 328,6 2.198 149

2005 353,5 353,5 2.199 161

2006 438,7 434,0 2.451 177

2007 497,4 492,9 2.645 186

2008 566,0 541,9 3.087 176

2009 644,0 602,4 3.232 186

2010 710,6 657,8 3.262 202

2011 720,0 667,5 3.263 205

2012 736,8 693,6 3.337 208

2013 736,3 710,5 3.422 208

2014 720,0 702,9 3.384 208

2015 756,6 746,4 3.463 216

(*) Facturación en M€ (**) Facturación en miles €FUENTE: TEDAE

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2014 y perspectivas de futuro01

_2625_

AÑO 2015

POR SEGMENTO

Sistemas de satélites 2.039

Lanzadores 219

Tierra 766

Proveedores de servicios 199

Operador 240

TOTAL 3.463

POR CUALIFICACIÓN

Ingenieros y Licenciados 2.459

Técnicos 796

Otros 208

TOTAL 3.463

POR ACTIVIDAD

I+D+i 866

Producción 2.147

Resto 450

TOTAL 3.463

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO FUENTE: TEDAE

“La alta productividad del sector espacial español es

fruto de la alta cualificación del empleo”

AÑO FACTURACIÓN CONSOLIDADA (M€)

GASTO EN I+D+i (M€)

GASTO EN I+D+i (%) DE FACTURACIÓN

2000 316,1 32 10,2

2001 327,0 34 10,5

2002 350,7 38 10,8

2003 344,3 40 11,7

2004 328,6 41 12,5

2005 353,5 43 12,3

2006 438,7 55 12,6

2007 497,4 61 12,3

2008 566,0 71 12,5

2009 644,0 85 13,1

2010 710,6 99 13,9

2011 720,0 101 14,0

2012 736,8 104 14,1

2013 736,3 101 13,7

2014 720,0 87 12,1

2015 746,4 90 12

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D+i FUENTE: TEDAE

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2015 y perspectivas de futuro01

ANUARIO DEL SECTOR ESPACIAL ESPAÑOL _2827_

Informe DEL SECTORAnálisis de las cifras 2014 y perspectivas de futuro01

_2827_

EMPLEADOS EMPRESAS

250– 1.000 5

< 250 (PYMEs) 33

TOTAL 38

ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2015 FUENTE: TEDAE

EXPORTACIONES (M€) IMPORTACIONES (M€)BALANZA

COMERCIALAÑO A LA UE AL RESTO

DEL MUNDO TOTAL De la UE DEL RESTO DEL MUNDO TOTAL

2000 182 13 194 23 2 25 169

2001 180 12 192 24 9 33 159

2002 178 24 202 30 11 41 161

2003 173 25 198 28 9 37 161

2004 184 23 207 28 9 37 170

2005 185 58 243 27 8 35 208

2006 204 90 294 24 36 60 234

2007 234 92 326 35 21 56 270

2008 265 100 366 33 18 51 315

2009 292 131 423 74 29 102 321

2010 324 164 487 84 66 150 337

2011 328 170 498 69 49 117 380

2012 334 177 511 37 33 70 441

2013 351 178 529 51 33 84 445

2014 341 195 536 61 31 92 444

2015 347 237 584 70 26 96 488

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FUENTE: TEDAE “La configuración de las empresas del sector permite una gran flexibilidad para dar servicio en todas las fases de la fabricación de la industria espacial”