informe técnico

13
Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán Materia: Microbiología Docente: MC. Damaris Ortegón Rivero. Contenido: Informe Técnico: “Diferentes técnicas de tinción para microorganismos” Carrera: Ingeniería Bioquímica Semestre y grupo: 6° AV Alumna: Melina Guadalupe Ruiz Dzul. Matricula: 121T0020

Upload: melina

Post on 03-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diferentes técnicas de tinción para microorganismos

TRANSCRIPT

Instituto Tecnolgico Superior del Sur del Estado de Yucatn

Materia: Microbiologa

Docente:MC. Damaris Ortegn Rivero.

Contenido: Informe Tcnico: Diferentes tcnicas de tincin para microorganismos

Carrera:Ingeniera Bioqumica

Semestre y grupo:6 AV

Alumna:Melina Guadalupe Ruiz Dzul.

Matricula: 121T0020

NDICEPginaIntroduccin 3

Tincin Simple4

Tincin Diferencial4 Tincin de Gram4 Tincin de cido-Alcohol resistencia 6

Tincin Especial7 Tincin negativa para cpsulas7 Tincin para endosporas8 Tincin para flagelos9

Conclusin9Fuentes de informacin10

INTRODUCCINEl imperceptible tamao de las bacterias y otros microorganismos as como la dificultad para observarlas en detalle con el microscopio ptico por causa de la falta de contraste que existe entre estos, debido a que son usualmente transparentes en el medio que les rodea; hizo que se crearan mtodos para poder apreciarlas, siendo uno de los mtodos ms sencillos el de fijacin y tincin. El trmino tincin significa dar color a los microorganismos con un colorante que muestre ciertas estructuras. Sin embargo, antes de teir a los microorganismos hay que fijarlos al portaobjetos, esto les provoca la muerte, aunque preserva diversas partes del microbio en su estado natural. En general es necesario que las clulas se unan (fijen) al portaobjetos antes de la tincin. El mtodo ms frecuente es fijacin al calor.Al fijar una muestra se extiende una capa delgada del material que contiene los microorganismos sobre la superficie del portaobjetos, dicha capa es conocida como extendido, la cual se deja al aire para secar. En la mayor parte de procedimientos de tincin el portaobjetos se fija pasndolo varias veces a la llama de un mechero Bunsen cubriendo el lado del extendido con alcohol metlico durante un minuto. El colorante se aplica, se lava con agua y se seca con papel absorbente.Los colorantes son sales con un ion coloreado. Pueden ser catinicos o aninicos. Cuando el in coloreado es el catin se denominan colorantes bsicos o catinicos. Tien estructuras que poseen cargas negativas; en este grupo se incluyen la mayora de los colorantes ms comunes (azul de metileno, cristal violeta, safranina, fuchina, etc.). Cuando el ion coloreado es el anin se denominan colorantes cidos o aninicos (por ejemplo la eosina). Tien estructuras cargadas positivamente. Algunos colorantes (como la tinta china) no poseen carga y suelen utilizarse para realizar tinciones negativas como la observacin de cpsulas.En este trabajo conoceremos las diferentes tcnicas de tincin para ms adelante poder aplicarlas en un laboratorio y obtener mejor vista de los microbios o microorganismos para saber los grupos en los que estn clasificadas las bacterias.

Tincin simpleEs una solucin acuosa o alcohlica, utiliza un solo colorante el cual es bsico. El colorante se aplica al extendido fijado durante un tiempo y luego se lava, seguidamente el portaobjetos se seca y se examina. En algunas ocasiones se agrega una sustancia qumica a la solucin, este aditivo es llamado mordiente, la funcin de este, es aumentar la cercana de una muestra biolgica por un colorante, otra es cubrir una estructura para darle mayor volumen y facilitar la observacin despus del teido.Las tinciones ms utilizadas en un laboratorio son el azul de metileno, la carbolfucsina, el cristal violeta y la safranina.Este tipo de tincin proporciona informacin sobre la forma, agrupacin y tamao celular.

Tincin diferencialEste tipo de tincin reacciona de manera diferente con las distintas clases de bacterias, utiliza ms de un colorante y permite separar y establecer una distincin entre ellas de acuerdo a su comportamiento tintorial.

Tincin de Gram

Esta tincin fue desarrollada por el bacterilogo dans Hans Christian Gram en 1884. Es uno de los procedimientos de tincin ms tiles porque permite clasificar las bacterias en dos grandes grupos: grampositivas y gramnegativas. En este procedimiento:(a) Procedimiento de la Tincin de Gram.

El colorante y el yodo se combinan en el citoplasma de cada bacteria y lo colorean de violeta obscuro o prpura. Las bacterias que conservan este color despus de haberles agregado el alcohol para decolorarlas se clasifican como grampositivas; las bacterias que pierden el color violeta oscuro despus de la decoloracin se clasifican como gramnegativas. Como puede observarse en la siguiente figura:

(b) Microfotografa de las bacterias teidas con Gram. Los bacilos y los cocos (de color violeta) son grampositivos y los vibriones (de color rosado) son gramnegativos.

En sntesis, las clulas grampositivas retienen el colorante y permanecen de color violeta. Las clulas gramnegativas no retienen el colorante; son incoloras hasta que se les tie con un colorante de contraste rojo.

La coloracin de una bacteria mediante la tincin de Gram puede proporcionar informacin valiosa para el tratamiento de ciertas enfermedades. Las bacterias grampositivas suelen ser destruidas con facilidad por las penicilinas y las cefalosporinas. Las bacterias gramnegativas por lo general son ms resistentes porque los antibiticos no pueden atravesar la capa de lipopolisacrido. La resistencia a estos antibiticos entre las bacterias grampositivas y gramnegativas se debe a la inactivacin bacteriana de los antibiticos.

cido-alcohol resistencia

Esta tincin diferencial (que diferencia bacterias en grupos distintivos), se fija de modo firme slo a las bacterias que poseen ceras en las paredes de sus clulas. En el procedimiento de esta tincin se aplica el colorante rojo carbolfucsina a un extendido fijado y se calienta suavemente el portaobjetos durante varios minutos. (El calentamiento aumenta la penetracin y la retencin del colorante). Luego se enfra el portaobjetos y se lava con agua. Seguidamente el extendido se trata con cido-alcohol, un decolorante que elimina el color rojo de las bacterias que no son cido-alcohol resistentes. Los microorganismos cido-alcohol resistentes retiene el color rojo porque la carbolfucsina es ms soluble en los lpidos de la pared celular que en los cido-alcohol resistentes. Como se muestra en la figura:

Bacterias cido-alcohol resistentes. Las bacterias del gnero Mycobacterium especie leprae que infectaron este tejido se tieron de rojo con una tincin de cido-alcohol resistencia. Las clulas que no son cido-alcohol resistentes se tien con el colorante de contraste azul de metileno.

Este tipo de tincin se utiliza para identificar a todas las bacterias del gnero Mycobacterium, que comprende dos patgenos importantes: Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis, y Mycobacterium leprae, el agente causal de la lepra. Esta tincin tambin se utiliza para identificar las cepas patgenas del gnero Nocardia.

Tincin especialEste tipo de tincin se utiliza para teir selectivamente ciertas estructuras o formas celulares de los microorganismos, como endosporas y flagelos, y para detectar la presencia de cpsulas.

Tincin negativa para cpsulas

Es la ms difcil de otros tipos de procedimiento de tincin porque los materiales capsulares son hidrosolubles y pueden desprenderse o eliminarse durante los lavados rigurosos. Para demostrar la presencia de cpsulas el microbilogo puede mezclar las bacterias en una solucin que contenga una suspensin coloidal fina de partculas coloreadas (por lo general tinta china o nigrosina) que proporcione un fondo que contraste y luego teir las bacterias con un colorante simple, como la safranina. Como se muestra en la figura siguiente:

(a) La tincin de la cpsula proporciona un fondo que contrasta de modo que las cpsulas de estas bacterias (Klebsiella pneumoniae) se ven como reas claras alrededor de las clulas teidas

En microbiologa mdica la demostracin de la presencia de una cpsula es un medio para determinar la virulencia del microorganismo, es decir el grado hasta el cual un patgeno puede causar enfermedad.

Tincin para endosporasUna endospora es una estructura especial, resistente y latente que se forma dentro de una clula y que protege a una bacteria de las condiciones ambientales adversas. Las endosporas no se tien con los mtodos comunes, como la tincin simple y la tincin de Gram, porque estos colorantes no atraviesan sus paredes.La ms utilizada para este fin es la tincin de Schaeffer-Fulton para endosporas. Se aplica el colorante primario verde de malaquita a un extendido fijado con calor y se calienta hasta la emisin e vapores durante alrededor de cinco minutos. El calor ayuda a que el colorante atraviese la pared de la endospora, luego se lava el preparado con agua durante cerca de treinta segundos para eliminar el verde de malaquita e todas las partes de las clulas salvo las endosporas. Despus se aplica sobre el extendido safranina, un colorante de contraste, para teir la por porciones de las clulas distintas de las endosporas. En un extendido preparado de modo adecuado las endosporas aparecen verdes dentro de las clulas rojas o rosadas.

(b) Con la tincin para endosporas de Schaeffer-Fulton las endosporas se visualizan como valos verdes en estas clulas bastoniformes de Bacillus cereus.

Tincin para flagelos

Los flagelos bacterianos son estructuras de locomocin demasiado pequeas para ser vistas en un microscopio ptico sin tincin.Para este tipo de tincin, hay un procedimiento tedioso y delicado que se basa en el empleo de un mordiente y el colorante carbolfucsina para aumentar los dimetros de los flagelos hasta que se tornen visibles con el microscopio ptico. Como ayuda diagnstica adicional los microbilogos utilizan la cantidad y la disposicin de los flagelos.

(c) Los flagelos aparecen como extensiones ondulantes de los extremos de estas clulas de la bacteria Spirillum volutans. En relacin con el cuerpo de la clula, los flagelos son mucho ms gruesos que lo normal debido a la acumulacin de capas colorantes por el tratamiento de la muestra con un mordiente.

ConclusinLas tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiologa permiten el diagnstico oportuno y sugerente de los agentes infecciosos, por lo que juegan un papel importante en la decisin del tratamiento inicial de las enfermedades infecciosas. Se debe practicar la tincin adecuada de acuerdo con el agente infeccioso en sospecha y el tipo de muestra clnica. Las tinciones son herramientas elementales, vigentes y de uso universal que contribuyen al diagnstico microbiolgico.

Fuentes de Informacin

Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case, C. L. 2007. Introduccin a la Microbiologa, 9 Ed. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practico4.pdf http://acuanatura.galeon.com/cursosonline/tecnicasdetincion/tecnicasdetincion.pdf http://webs.uvigo.es/mmegias/descargas/tecnicas-tincion.pdf http://www.pomif.com/pages/practicas/bacteriologia/tinciones#