informe tecnico 4

46
1 INFORME DE EJECUCIÓN No. 05-CONVENIO 100 DE ENERO DE 2014 OBJETO: Aunar esfuerzos entre el Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado con la finalidad de contribuir al fortalecimiento cultural con enfoque Psicosocial Diferencial a las comunidades indígenas de Las Palmas, Las Playas, La Coquera de Apartadó y la comunidad indígena Jaikerazabi de Mutatá. CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 100 DE 2013, CELEBRADO ENTRE EL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL Y EL SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE APARTADÓ.

Upload: pastoral-social-diocesis-apartado

Post on 12-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

INFORME DE EJECUCIÓN No. 05-CONVENIO 100 DE ENERO DE 2014

OBJETO: Aunar esfuerzos entre el Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado con la finalidad de contribuir al fortalecimiento cultural con enfoque Psicosocial Diferencial a las comunidades indígenas de Las Palmas, Las Playas, La Coquera de Apartadó y la comunidad indígena Jaikerazabi de Mutatá.

CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 100 DE 2013, CELEBRADO ENTRE EL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL Y EL

SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE APARTADÓ.

2

CONTENIDO

1. Introducción

2. Objeto del convenio……………………………………………….…………..5

3. Localización……………………………………………………….……………5

4. pueblos étnicos acompañados .……………………………………………..8

5. Información general del proyecto ………………………..……………..… 14

6. Estado actual del convenio y pólizas…………………………….………...22

7. Personal a cargo del convenio por parte del operador…………………. 23

8. Cambios y/o modificaciones al convenio………………….………………23

9. Actividades realizadas en el periodo………………………………………24

10. Conclusiones…………………………………………………………………25

11. Registro fotográfico….……………………………………………………….28

12. Anexos

3

1. INTRODUCCIÓN:

El Departamento para la Prosperidad Social –DPS- hace parte de la estrategia integral del Gobierno Nacional, que se desarrolla a través de diversas entidades y programas, para atender a la población más pobre y vulnerable del país, por su situación de desplazamiento, violencia, pobreza y presencia de cultivos ilícitos, en el marco del plan nacional de desarrollo 2010-2014: prosperidad para todos. Dentro de la estructura del Departamento para la Prosperidad Social -DPS-, se encuentra la dirección de programas especiales, la cual tiene entre sus funciones la de aunar esfuerzos a la formulación de políticas, planes, estrategias y proyectos en la sostenibilidad y puesta en funcionamiento de los pueblos indígenas, que permita principalmente el acceso a los servicios sociales del estado y la consolidación territorial. Es así como en estos pueblos coexisten y se complementan las tradiciones culturales de los pueblos indígenas y la oferta de servicios sociales “occidentales”. En la actualidad se adelantan dos intervenciones a pueblos indígenas Jaikerazabi con la comunidad Embera – Eyabida en el municipio de Mutatá, y Ciacoro con la comunidad Embera – Chami, Katio y Senú, en el municipio de Apartadó. Si bien estos pueblos tienen como referencia la intervención en la Sierra Nevada, en este caso el fortalecimiento al retorno, reubicación y estabilización de las familias indígenas es el objetivo, haciendo énfasis en temas como: generación de ingresos, acceso a los servicios sociales y el mejoramiento de sus viviendas. El trabajo está encaminado al restablecimiento de las condiciones de seguridad y de los derechos constitucionales de las comunidades intervenidas, como son el respeto por los derechos humanos, salud, educación y reconstrucción del tejido social y familiar. Gracias a los resultados positivos obtenidos en la experiencia anteriormente mencionada, el DPS, considera pertinente ampliar este modelo de intervención como parte de su oferta institucional, proponiendo un programa dentro de un enfoque de atención integral que se coordina al interior de la entidad, con las áreas que cuentan con la experiencia en las intervenciones específicas, con el propósito de atender los mandatos que establece la Constitución Política de Colombia en los artículos 1, 2, 7, 86, 176, 239 y 330 entre otros, que indican que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana. Es así como en el principio de “diversidad étnica y cultural”, quedó establecido el estatus especial para las comunidades indígenas, el cual se manifiesta en el ejercicio de los derechos dentro de su área territorial en coincidencia con sus propios valores culturales (Art 246), de la autogestión

4

mediante poderes propios dentro de sus usos y costumbres (Art. 330) y el ejercicio de la propiedad sobre resguardos y territorios. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 - Prosperidad para Todos, dentro de los objetivos de inclusión social tiene la necesidad de adelantar políticas y programas diferenciales, teniendo en cuenta que estas poblaciones sufren particularmente de importantes condiciones de vulnerabilidad. En el capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, sección ( C ) Políticas diferenciadas para la inclusión social, punto 1 Grupos Étnicos, que tiene como objetivo incorporar como lineamiento estratégico el enfoque diferencial en las acciones de la política pública, orientadas a generar las condiciones para la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral, considerando las diferencias poblacionales, regionales y características específicas de la población de los diferentes grupos étnicos, de tal manera que se garantice su pervivencia como culturas y la atención oportuna, eficiente y pertinente. Es importante mencionar que el Auto 004 del 26 de enero de 2009, de la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, ha generado un nuevo escenario en el que se reconoce que los indígenas se encuentran en peligro de ser exterminados cultural y físicamente por el conflicto armado, y han sido víctimas de graves violaciones de sus derechos fundamentales, individuales y colectivos. Una de las actividades de esta propuesta es el fortalecimiento a las organizaciones indígenas entendido como una actividad transversal y prioritaria en la ejecución de este programa. Entre las principales dificultades que existen para la superación de las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones indígenas, la constituyen la integración de la visión occidental con las tradiciones culturales de los pueblos indígenas. A través del programa se fortalecen las organizaciones indígenas y se acrecienta la presencia del Estado. La mejor forma de garantizar que las intervenciones del Estado respeten y se articulen con las tradiciones culturales de los pueblos indígenas; es que sean las Finalmente, el objetivo de esta actividad es lograr que las organizaciones indígenas identifiquen sus necesidades y dificultades y que a futuro sean las gestoras de su propio desarrollo, en este sentido se busca la capacitación en temas relacionados con la sostenibilidad de las intervenciones y fortalecimiento a liderazgos colectivos e individuales que faciliten la interlocución directa con las diferentes autoridades locales y nacionales. El secretariado de pastoral social – SEPAS- en la línea de promoción social busca promover acciones para el desarrollo social de las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas; desde el fortalecimiento de la organización

5

comunitaria, de la misma manera línea de fortalecimiento cultural genera procesos que acompañan acciones para el fortalecimiento de la identidad étnico cultural y la Defensa del territorio de los pueblos indígenas y afrocolombianos en reconocimiento a su dignidad para la gestión, la participación y la inclusión social. Iluminados por la Palabra de Dios, el magisterio y la Doctrina Social de la Iglesia enmarcado en la teología de la liberación (Concilio Vaticano ll y la conferencia de Medellín, realizada en 1968) que nos da una nueva interpretación de la fe cristiana por el sufrimiento, la lucha y la esperanza de los pobres.

2. OBJETO DEL CONVENIO: Aunar esfuerzos entre el Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado con la finalidad de contribuir al fortalecimiento cultural con enfoque Psicosocial Diferencial a las comunidades indígenas de Las Palmas, Las Playas, La Coquera de Apartadó y la comunidad indígena Jaikerazabi de Mutatá.

3. LOCALIZACIÓN (UBICACIÓN GEOGRÁFICA)

En la actualidad el Municipio de Apartadó cuenta con 2 resguardos, resguardo de

Ibudo comunidad Embera katio, resguardo Ciacoro comunidad Embera Chami,

Embera Katio y Senú y comunidad indígena Coqueras Embera Katio; y en el

municipio de Mutatá está ubicado el primer pueblo indígena para el departamento

de Antioquia, Jaiquerazabi comunidad Embera katio.

Municipio de Mutatá: La población indígena de Mutatá se encuentra ubicada en

los resguardos indígenas de Jaikerazabi, Chontadural Cañero y Coribi Bedadó,

con una extensión territorial que sobrepasa las 42.000 hectáreas, integradas por

13 comunidades: Jaikerazabi, Bedó Encanto, Sabaleta, Mutatácito, Primavera,

Cañaduzales, Surrambay, Porroso, Mongaratatadó, Mungudó, Chontadural

Cañero, Chontaduralito y Cacaos.

Los resguardos indígenas de Mutatá son territorios colectivos que se encuentran

ubicados al noroccidente del departamento de Antioquia (Urabá antioqueño), la

6

mayoría sobre la Serranía de Abibe que comprende un sistema de colinas y

montañas, con una gran riqueza en recurso boscoso e hídrico y grandes valores

ecológicos, ambientales, económicos y culturales que se constituyen en un bastón

para la conservación de la biodiversidad tanto de Flora y Fauna, así como un

ecosistema estratégico para el municipio, la región, el departamento y el país.

La mayoría de las comunidades indígenas que integran el resguardo Jaikerazabi,

las podemos encontrar a lo largo de la Serranía de Abibe en la parte oriental del

municipio, en una topografía pendiente, limitada al este por la misma Serranía y al

oeste por las planicies y potreros.

Municipio de Apartadó: Apartadó está localizado en la subregión del Urabá en el

departamento de Antioquia. Su cabecera municipal está a 336 kilómetros de

Medellín y posee una extensión de 600 kilómetros cuadrados.

El nombre Apartadó en dialecto indígena Embera traduce Río del Plátano.

En jurisdicción del corregimiento de San José de Apartadó, ubicado al nor-oriente

de la cabecera urbana del municipio de Apartadó se encuentra el resguardo

indígena de Ibudó las Playas.

7

El resguardo de Ciacoro se encuentra ubicado aproximadamente a 6 kilómetros

de la cabecera municipal de Apartadó, en la vía que conduce al municipio de

Carepa, desviándose a 3 kilómetros de la carretera principal.

La comunidad de La Coquera, perteneciente al Resguardo de Ciacoro, se

encuentra ubicada en el corregimiento de Churidó aproximadamente a 8

kilómetros de la vía principal.

8

4. PUEBLOS ÉTNICOS ACOMPAÑADOS

PUEBLO EMBERA KATIO

Nombre alterno: catio, katio, embera, eyabida

Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos

Sinú, Esmeralda y Rioverde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra

el mayor número de su población; en el Choco, sobre la carretera Quibdó -

Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo.

Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural del

Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia. Su

población es de 32.899 personas y su lengua nativa pertenece a la familia

lingüística Chocó

Los Embera - Katio se asientan en caseríos y sus características culturales son

similares a las encontradas para los Embera. En general los Embera se

consideran como hombres de rio (Embera Dobida) y como hombres de montaña

(Embera Eyábida), a estos últimos pertenecen los Embera - Katio, los Chami y los

indígenas Embera del Alto Andagueda. El rio, a lo largo del cual construyen sus

tambos es además parte importante de su cosmovisión.

El eje de la organización social es la familia nuclear, siendo el padre quien ejerce

la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es

bilateral, es decir, por la línea materna y paterna. La comunidad está dividida en

grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes

participan de actividades sociales comunes como migas (trabajos colectivos) y

fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o

comunitario.

9

Al igual que en el pueblo Embera, el Jaibaná desarrolla una labor de gran

importancia en la organización social. Su conocimiento de los “jai” o esencia de los

seres y las cosas, le permite tener un reconocimiento que se extiende

ampliamente en la región. A diferencia de otros grupos no se nace siendo Jaibaná.

Para ejercer sus funciones se requiere de un proceso de aprendizaje en el que

otro Jaibaná enseña los cantos, la construcción de los bastones y las formas de

comunicación con los espíritus.

Su organización política se basa en los cabildos mayores y menores, agremiados

en la Organización Indígena de Antioquia (OIA).

Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del

maíz extraen la harina que llaman “Monía”. También se destacan por ser buenos

cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al

cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los

perros son empleados en la cacería.

Fuente: Arango y Sánchez. Los Pueblos Indígenas de Colombia, en el umbral del

nuevo milenio.

PUEBLO EMBERA CHAMI

La mayor parte de su población, habita en el alto rio San Juan en los municipios

de Pueblo Rico y Mistrató ubicados en el departamento de Risaralda. El segundo

núcleo de población Chami se encuentra en los ríos Garrapatas y Sanquinini,

municipio de Dovio y Bolívar, departamento del Valle del Cauca y en el resguardo

de Cristianía, municipios de Jardín y Andes en el departamento de Antioquia.

También se encuentran asentamientos Chami en los departamentos de Quindío,

Caldas, el Valle del Cauca y en el Caquetá. Pertenecen a la familia lingüística

Chocó y su población se estima en 5.511 habitantes.

10

Los Chamí comparten la historia prehispánica y colonial de los Embera,

caracterizada por su continua resistencia a las incursiones conquistadoras hasta el

siglo XVII, cuando la mayoría de los pueblos huyeron hacia las selvas. En el

proceso de asentamiento en su actual territorio, han estado en permanente

contacto con poblaciones mestizas y afrocolombianas con las que comparten su

área de ocupación, así como con otros actores de la sociedad mayoritaria que han

configurado la dinámica social y económica de sus asentamientos. Durante las

últimas décadas han enfrentado el problema de la reducción considerable de sus

territorios debido a la expansión de la frontera agrícola así como el deterioro de

sus suelos; estos fenómenos han propiciado transformaciones en su patrón de

residencia y explotación del medio ambiente.

Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las

cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura

adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos

rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias

generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda

impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la

nucleación de sus asentamientos. Hoy en día son comunes las veredas

conformadas por varias viviendas, una casa comunal (donde está el cepo) y una

escuela.

La parentela, base de la organización social, está integrada por el padre, la madre,

los hijos de la pareja y sus respectivas familias. La autoridad la ejerce el jefe de

familia, generalmente una persona mayor. Su organización política recae en el

cabildo, figura que a pesar de ser esencial para las relaciones externas de la

comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades tradicionales para

establecer formas de control social. Al igual que para los demás grupos Embera,

11

el Jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran importancia en el manejo de

la vida mágico-religiosa del grupo.

El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas

donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros

productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida,

la extracción de madera y oro.

Fuente: Arango y Sánchez. Los Pueblos Indígenas de Colombia, en el umbral del

nuevo milenio.

PUEBLO INDIGENA SENÚ Escritura alterna: Zenú

El pueblo se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento,

Departamento de Córdoba y en El Volao, en el Urabá Antioqueño. Hay numerosos

asentamientos, parcialidades y propietarios individuales en Córdoba, Sucre,

Antioquia y Choco. La mayor parte de la población habita en el resguardo de San

Andrés de Sotavento. En el municipio de Tolú Viejo, departamento de Sucre, en el

Alto San Jorge, departamento de Córdoba existen comunidades que están en

proceso de reconstrucción, las cuales si bien no mantienen continuidad territorial,

se encuentran unificadas en el Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de

Sotavento. La población estimada alcanza las 34.566 personas y no conservan su

lengua aborigen.

El caribe colombiano fue sitio de paso obligado para los pobladores de América

del Sur y durante el periodo colonial, para los múltiples grupos étnicos que

convivieron en la provincia de Cartagena. Antes de la conquista, la sociedad Senú

estaba organizada en 103 cacicazgos distribuidos en el territorio en tres

12

provincias: Fincenú, Pacenú, Zenufana, entre las que se mantenía un constante

intercambio económico. El sector de los Finzenú, ubicado sobre el rio Sinú, estaba

dedicado al tejido y la cestería; los Pancenú, localizados sobre el rio San Jorge,

producía los alimentos, y los Zenfana, ubicados entre los ríos Cauca y Nechi,

trabajaron la orfebrería. Las provincias estaban a cargo de un cacique, hombre o

mujer, quien ejercía un control sobre todos los aspectos de la sociedad.

La cultura Senú se destacaba por su excelente manejo de la ingeniería hidráulica,

como lo evidencia la construcción de un sistema eficiente de canales que por casi

dos mil años, llego a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de canales

artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitieron

controlar el régimen de inundaciones entre los ríos, conduciendo el excedente de

sus aguas a sus salidas naturales, aprovechando el sedimento y tejiendo una

gran red de comunicaciones fluviales. De acuerdo a los cronistas, la unidad

política de la sociedad Senú se había perdido en el siglo XVIII surgiendo las

ciudades que hoy se extienden en la región. A partir del siglo XIX la dinámica

económica y social de la zona se caracterizó por la llegada de las misiones, el

surgimiento de grandes haciendas ganaderas y sucesivas explotaciones de

recursos en el territorio indígena.

Dentro de las creencias actuales de los Senú, la devoción a los santos ocupa un

lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de

Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan

de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra” permanecen en urnas de madera

a las que se les hace ofrendas permanentes.

Los asentamientos de los Senú poseen en su mayoría, una plaza central alrededor

de la cual se disponen las viviendas, semejantes al tipo campesino de la región,

construidas con caña y palma, rodeadas de un patio. Estos caseríos se forman a

partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que comparten un

13

territorio. En las casas vive generalmente una pareja, las hijas solteras y los hijos

varones con sus respectivas familias.

La organización social Senú tiene un acento matrilineal, reflejado en la

predominancia del apellido materno, más la herencia se realiza de forma bilateral.

Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto

al compadrazgo, este juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la

comunidad.

Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres

parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en

cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba donde las

comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del

Resguardo de San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto de San

Jorge. En cuanto a las necesidades con mayor grado de organización, se

caracterizan por estar vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de

resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas.

Los Senú se dedican la ganadería, agricultura y producción de artesanías. En

esta última actividad son famosos por la elaboración del sombrero “vueltiao”,

actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres.

Existe la división del trabajo por sexo y edad, de acuerdo a la cual los niños son

los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres

dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la

artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir

las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de esta, también se dedica a las

artesanías. Otra forma de ingreso la derivan al emplearse como jornaleros en las

fincas terratenientes de la vasta región donde se mueven. De los productos

cultivables sobresalen el plátano, yuca, frijol, ñame, cacao. También practican la

cría de especies menores.

14

Fuente: Arango y Sánchez. Los Pueblos Indígenas de Colombia, en el umbral del

nuevo milenio.

5. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

RESUMEN DEL CONTRATO

CONVENIO: Convenio de cooperación No. 100 de 2013, celebrado entre el

Departamento para la Prosperidad Social y el Secretariado Diocesano de Pastoral

Social Diócesis de Apartadó.

ENTIDADES COOPERANTES: Departamento para la Prosperidad Social y el

Secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartadó.

OBJETO DEL CONTRATO: Aunar esfuerzos entre el Departamento para la

Prosperidad Social - DPS y el secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis

de Apartado con la finalidad de contribuir al fortalecimiento cultural con enfoque

Psicosocial Diferencial a las comunidades indígenas de Las Palmas, Las Playas,

La Coquera de Apartadó y la comunidad indígena Jaikerazabi de Mutatá.

Valor inicial del Convenio $ 201.762.000

Valor adicional del Convenio $ 0

Valor total de convenio $ 201.762.000

Valor aportado por el DPS $ 181.000.000

Valor Aportado por pastoral social $ 20.762.000

Fecha de iniciación del Convenio 1 de Agosto de 2013

Fecha de terminación del Convenio 1 de marzo de 2014

15

FORMA DE DESEMBOLSO DE LOS RECURSOS:

El valor del presente convenio se desembolsara así: El valor que aporta el DPS -

será desembolsado al SECRETARIADO de la siguiente forma: a) Un primer

desembolso por la suma de DIECIOCHO MILLONES CIEN MIL PESOS M/CTE

($18.100.000.00), equivalente al 10% del valor aportado por EL DEPARTAMENTO

PARA LA PROSPERIDADSOCIAL -DPS- en efectivo, sujetos al PAC, previo

cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento del presente convenio y

previa presentación por parte del secretariado Diocesano de Pastoral Social

Diócesis de Apartado de las pólizas que aplican en el presente convenio y

aprobación de la misma por parte de EL DEPARTAMENTOPARA LA

PROSPERIDAD SOCIAL - DPS y la entrega del documento diagnostico

constituido desde la metodología IAP (investigación, acción participante),Técnica

de investigación: Líneas de tiempo, mapas sociales, diálogos participantes,

entrevistas estructuradas y ejercicios de etnografía, encuestas. Producto a

Entregar: Sistematización de la experiencia. b) Un segundo desembolso por la

suma de SETENTA y DOS MILLONES CUATROCIENTOS MIL PESOS M/CTE

($72.400.000.00), equivalente al 40% del valor aportado por EL DEPARTAMENTO

PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS -, sujetos al PAC, una vez el

secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado acredite por lo

menos el 75% de ejecución del primer desembolso. e) Un tercer desembolso por

la suma de OCHENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL

PESOSM/CTE, ($ 81.450.000.00) equivalente al 45% del valor aportado por EL

DEPARTAMENTOPARA LA PROSPERIDADSOCIAL - DPS en efectivo, sujetos al

PAC, una vez secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado

acredite por lo menos el 75% de ejecución del primer y segundo desembolso

realizado por EL DEPARTAMENTOPARA LA PROSPERIDADSOCIAL - DPS - y

presentación del plan de Fortalecimiento de las comunidades indígenas, avalado

por el supervisor del convenio. d) Un último desembolso por valor de NUEVE

MILLONES CINCUENTA MIL PESOS M/CTE, ($9.050.000.00) equivalente al 5%

del valor aportado por EL DEPARTAMENTOPARA LA PROSPERIDAD SOCIAL -

DPS, en efectivo, sujetos al PAC, una vez se realice la liquidación del convenio.

Los pagos se efectuaran además, de acuerdo con las siguientes condiciones: a.

Los desembolsos estarán supeditados a las modificaciones del Programa Anual

Mensualizado de Caja -PAC-. b. No obstante la forma de pago, ésta se subordina

a la situación de los recursos por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, al registro presupuestal correspondiente, y a la aprobación de la Garantía

16

por parte DEL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS- e.

Adicionalmente, para efectuar cualquier pago se requerirá (i) presentación, por

parte del secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado de la

certificación sobre el pago de aportes a los sistemas de seguridad social y

parafiscales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la ley 789 de

2002, (ii) Presentación de factura con todos los requisitos establecidos en la Ley y

en los Pliegos de condiciones, (iii) Presentación de la certificación expedida por el

supervisor del contrato, en la que se acredite el cumplimiento de las obligaciones a

cargo del secretariado Diocesano de Pastoral Social Diócesis de Apartado.

PARÁGRAFO. Los Pagos por parte de EL DEPARTAMENTO PARA LA

PROSPERIDAD SOCIAL - DPS, para este proyecto, se realizaran a la Cuenta

corriente No 645-117928-50 de Bancolombia a nombre del Secretariado

Diocesano de Pastoral Social, En caso de generarse rendimientos financieros,

estos deberán consignarse al Tesoro Nacional.

El proyecto implementa una estrategia cultural que con enfoque psicosocial

posibilite la reconstrucción del tejido social de las comunidades víctimas del

desplazamiento forzado del municipio de Apartadó (Playas, Palmas, Coquera) y

del pueblo indígena Jaikerazabi (municipio Mutatá), a través de procesos de

recuperación y fomento de la cultura propia con enfoque psicosocial que

contribuyan al fortalecimiento comunitario.

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto posibilitará una reflexión permanente sobre el papel que cumple la

cultura en la reconstrucción del tejido social, la cual según la UNESCO, se

considera como; “un conjunto de rasgos definitivos que caracterizan una sociedad

o un grupo social, ella engloba además las artes, las letras y los modos de vida,

los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las

tradiciones y creencias”. Dado que es el insumo principal para la construcción de

escenarios de convivencia comunitaria y resolución de crisis y conflictos en las

comunidades indígenas, esto, permite la reconstrucción de la identidad que da al

17

sujeto, sentido de pertenencia con el territorio e identidad, desde donde cada uno

y cada una se relaciona con el mundo.

Por lo anterior, a partir del análisis de la realidad cultural en las comunidades, y el

establecimiento de la caracterización de las manifestaciones culturales y el

patrimonio tangible e intangible, se proyectará una estrategia de fortalecimiento

cultural apropiada por la comunidad participante, que parte de la reflexión y pasa a

la acción para llegar nuevamente a la reflexión, desde donde la cultura se

constituye en un aprendizaje permanente que se nutre y es vital.

Desde los planteamientos de intervención de la Pastoral Social se realiza un

enfoque psicosocial sobre procesos de atención puramente psicológicos y

focalizados en los individuos, propendiendo por adelantar acciones tendientes a

integrar lo emocional y lo relacional con una comprensión desde el contexto. La

perspectiva psicosocial permite comprender, así, la particularidad de la población

víctima, re-conocer sus múltiples contextos sociales, culturales y políticos como

ámbitos en los que se construye y reconstruye la identidad, el mundo emocional y

relacional, los cuales son constituyentes de la realidad que se vive. Todo esto para

las comunidades indígenas adquiere sentido en las prácticas y rituales culturales y

en la comprensión de los hechos desde su cosmovisión.

En este marco, consideramos que el acompañamiento psicosocial tiene como

objetivo construir un proceso reflexivo entre la población indígena, su red social y

la institucionalidad que los rodea, que contribuya a la superación de los efectos

sociales y emocionales de la violencia y del desplazamiento a través de la re

significación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales y

sociales, como sujetos de derechos y sujetos culturales.

18

Por ello, es necesario destacar que para adelantar procesos de acompañamiento

psicosocial, es necesario potenciar la relación que se construye entre el

acompañante y las personas víctimas de la violencia, Y para ello comprender que

la identidad es el referente de análisis de la población sobre su situación

emocional y relacional a partir de la experiencia violenta, lo cual permite reconocer

el cambio abrupto que ésta genera, y desde allí proyectar nuevas explicaciones o

miradas hacia el futuro. Además, tener presente que el acompañamiento

psicosocial reconoce a las personas como sujetos de derechos, con la capacidad

de promover cambios en su vida.

Todo esto para fortalecer las comunidades a partir de una perspectiva cultural, por

medio de un proceso educativo que contribuya a la generación de espacios de

encuentro, diálogo, formación, y habilitación respetando usos y costumbres de la

comunidad.

Del mismo modo, el proyecto busca fortalecer la comunidad en aptitudes

relacionadas con la cualificación del liderazgo, la autonomía, la participación y

organización social, la cogestión ciudadana indígena, la gestión territorial, de

gobierno y el ejercicio ciudadano alrededor del proyecto, que potencie y fortalezca

el desarrollo local, capacitar la comunidad en aspectos que les permitan mejorar la

capacidad de pensamiento complejo, autónomo, asertivo, crítico, creativo y

solidario, conocedora de sus deberes y derechos como ciudadanos indígenas,

aptos para reconocer en el conflicto y la convivencia, con disposición para

comprometerse en procesos de participación ciudadana.

Fortalecer el desarrollo local comunitario cuyas acciones repercutan en un cambio

social positivo a partir de aspectos psicosociales diferenciales. Fortalecer la

comunidad en la profundización de la realidad cultural a partir de herramientas

participativas para lo cual debe: hacer un análisis de la realidad cultural, elaborar

talleres sobre interpretaciones culturales, talleres de concertación, herramientas

19

de análisis cultural con los monitores y autoridades y análisis de la realidad

comunitaria.

Debe realizar un registro de patrimonio cultural tangible e intangible con la

preparación de herramientas de recolección de información de aspectos

culturales, levantamiento de información, digitalización y análisis de la información

recolectada, talleres de validación de información y publicación de resultados.

Fortalecer la comunidad en interpretación y documentación de costumbres y

fomento de prácticas tradicionales acordes con el enfoque diferencial, que

promocionen la convivencia y la elaboración de duelos por medio de encuentros

interrelaciónales, de médicos tradicionales que abarque cuatro encuentros (uno

por comunidad) rituales de autoridades y médicos y tradicionales 8 uno por

comunidad).

Elaborar la memoria de los encuentros interculturales. Efectuar actividades de

concertación de usos de espacios comunitarios y vigencias de expresiones

culturales en beneficio de la construcción del bienestar de las comunidades

indígenas por lo cual se debe realizar: a) capacitación en legislación especial,

taller sobre la ley de origen, capacitación de legislación especial y ordinaria en

entorno a la cultura, revisión del reglamento desde lo cultural. b) Plan de

incidencia en entorno a la cultura, feria de oferta institucional con enfoque

diferencial, diseño del plan de incidencia, aplicación del plan de incidencia. e)

Pactos de Convivencia, pactos de vida, talleres de sensibilización frente a la

convivencia y la solidaridad comunitaria, asambleas comunitarias para la definición

de temas culturales a concertar, actos simbólicos para sellar los pactos de

convivencia cultural. Entregar el plan de fortalecimiento para las cuatro

comunidades.

20

Mantener una buena coordinación entre las instituciones, la Comunidad y el

Departamento para la Prosperidad Social DPS- en todo lo que tiene que ver con el

proyecto que se ejecuta.

Las demás que se requieran para la debida ejecución del presente convenio y que

estén acorde con la naturaleza del mismo. Cumplir con el objeto contractual.

Ejecutar el objeto del convenio con autonomía técnica y administrativa. Asignar un

interlocutor para la coordinación permanente con el Proyecto Pueblos Indígenas

Cordón Ambiental del Departamento para la Prosperidad Social. Realizar el objeto

del convenio dentro del plazo señalado en el contrato. Defender en todas sus

actuaciones los intereses del Departamento para la Prosperidad Social y obrar con

lealtad y buena fe en la ejecución del contrato. Cumplir con los requisitos

perfeccionamiento y ejecución del convenio. Asignar el recurso humano calificado

que se requiere para la adecuada puesta en marcha de las actividades. Aportar la

logística, y material necesario para la ejecución de las capacitaciones Talleres y

actividades definidos en el convenio. Presentar al Supervisor informe cuando lo

solicite, relacionando las acciones y adelantos del proceso. Informar

oportunamente al Supervisor del Convenio, sobre inconvenientes que afecten el

desarrollo del proyecto para su seguimiento. Atender los requerimientos que haga

el Supervisor del Convenio, tendientes a una correcta ejecución del mismo.

Deberá establecer controles de tiempo para todas las actividades y las revisiones

y verificaciones formales en el desarrollo de cada una de ellas, especialmente en

lo que tiene que ver con el fortalecimiento de las comunidades.

Establecer los cronogramas de actividades a desarrollar tendientes a la ejecución

de recursos que tengan por objeto la implementación de actividades dentro del

proyecto. Disponer lo necesario para que el objeto del presente contrato se

cumpla a cabalidad. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por

fuera de la ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho,

21

informando inmediatamente al DPS y demás autoridades competentes cuando se

presenten tales peticiones o amenazas. Constituir la garantía única. Manejo de

relaciones interinstitucionales y capacidad de organización y conocimiento de las

zonas a intervenir – Comunidades Indígenas La Palma, Las Playa Las Coqueras y

Jaikerazabi- Urabá Antioqueño).

6. ESTADO ACTUAL DEL CONVENIO Valor inicial del Convenio $ 201.762.000

Valor adicional del convenio $ 0

Valor total de convenio $ 201.762.000

Valor aportado por el DPS $ 181.000.000

Valor Aportado por el Resguardo $ 20.762.000

Fecha de iniciación del convenio 1 de Agosto de 2013

Fecha de terminación 1de Marzo de 2014

Otrosí N° 1 (forma de desembolso de los recursos)

Fecha de terminación del convenio

Otrosí N° 2 (Prorroga en tiempo ) 31 de diciembre al marzo de 2014

Fecha de terminación del convenio 1 de marzo de 2014

ESTADO DE LAS PÓLIZAS

GARANTÍAS

AMPAROS No. DE POLIZA

VIGENCIA

VALOR ASEGURADO DESDE HASTA

Póliza de seguro cumplimiento entidades estatales

550 47 994000002772 24/07/2013 01/07/2014 $191.673.900.00

Póliza seguro de resp. Civil extracontractual 994000002772 24/07/2013 01/07/2014 $20176200.00

22

7. PERSONAL A CARGO DEL CONVENIO POR PARTE DEL

OPERADOR

Por parte del Secretariado Diocesano de Pastoral Social: un (I) coordinador, un (I)

técnico social, un (I) líder indígena (traductor, promotor cultural), un (I) psicólogo y

cuatro (4) monitores culturales.

8. CAMBIOS Y/O MODIFICACIONES AL CONVENIO

Las actividades de 40 talleres de validación de información, construcción de

memorias de los encuentros y 15 actividades de preparación de los encuentros;

se desarrollaron de manera transversal en los ejercicios de diagnóstico cultural,

levantamiento de información patrimonial cultural en las comunidades y acciones

para el fortalecimiento cultural en los territorios aportantes al plan de

fortalecimiento cultural.

Lo que a una ejecución de un 87 % de las actividades del proyecto nos arroja una

cifra similar en la ejecución d mencionadas actividades, como sustento de esto se

realiza informe de cumplimiento transversal de actividades con el visto de los

cabildos menores de las comunidades.

23

9. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERÍODO

ACTIVIDADES

NÚMERO TOTAL

DE ACTIVIDADES

NÚMERO DE

ACTIVIDADES

REALIZADAS

PORCENTAJE

DE

EJECUCIÓN

Sistematización de experiencia de diagnóstico 1 1 100%

Taller sobre interpretaciones culturales 30 36 120%

Taller de concertación de herramienta de análisis

cultural con los monitores y autoridades 20 10 50%

Taller de análisis de realidad comunitaria 40 40 100 %

Preparación de la herramienta de recolección de

información de aspectos culturales tangibles e

intangibles 10 10 100%

Levantamiento de información 30 30 100%

Digitalización y análisis de la información recolectada 30 20 66%

Taller de validación de la información 40 Transversal 35 10%

Publicación de resultados 4

Final del

proceso 0%

Cuatro encuentros intergeneracionales (uno por

comunidad)

4 4 100%

Cuatro encuentros rituales de autoridades y médicos

tradicionales (uno por comunidad) 4 4 100%

Construcción de memorias de los encuentros

Transversal al

proceso

Preparación de los encuentros (de alimentos,

elementos ornamentales y artesanales, etc.) 15 Transversal 12 80%

24

Encuentro intercultural 1 Encuentro final 1

Taller sobre ley de origen 4 4 100%

Capacitación de legislación especial y ordinaria

entorno a la cultura 4 4 100%

.Revisión de reglamentos desde lo cultural 4 3 75%

Feria de oferta institucional con enfoque diferencial 1

Proceso de

gestión 0%

Diseño del plan de fortalecimiento 1 1 100%

Aplicación del plan de fortalecimiento 1 1 100

Taller de sensibilización frente la convivencia y

solidaridad comunitaria 4 2 50%

Asambleas comunitarias para la definición de temas

culturales a concertar 4 4 100%

Actos simbólicos para sellar los pactos de convivencia

cultural 4 0%

TOTAL ACTIVIDADES 256 223 87%

10. CONCLUSIONES

Las actividades desarrolladas para este periodo corresponden al cumplimiento de

los resultados del convenio 100 DPS- SEPAS, que aportan al alcance del

objetivo de la propuesta Fomentar los valores solidarios, comunitarios y de

afectividad en el pueblo indígena.

25

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

PREPARACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

DE ASPECTOS CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES.

Se desarrollaron 7 encuentros para la preparación de la herramienta de

recolección de información de aspectos culturales tangibles e intangibles.

Se inician los encuentros haciendo las claridades para los miembros de las

comunidades acerca de lo que se entiende por un bien tangible y un bien

intangible.

El patrimonio tangible se presenta como los bienes materiales que la comunidad

posee y que se ha perpetuado en el tiempo.

Se encuentran dentro de este grupo los objetos arqueológicos, históricos,

artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o

folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del

arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe

mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,

grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros

objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Además

encontramos los lugares, sitios, edificaciones, zonas típicas y monumentos de

interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico,

histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.

Se abre espacio para que los participantes hagan mención de lo anterior descrito

que se pueda identificar al interior de la comunidad.

El patrimonio intangible lo describimos como aquello no visible que reside en

espíritu mismo de las culturas. Aquí cabe resaltar que la tradición oral juega un

papel importante pues ha permitido conservar los conocimientos, saberes,

técnicas y memoria de la historia.

26

La construcción de una herramienta de recolección de información de aspectos

culturales tangibles e intangibles permite a las comunidades hacer conciencia de

lo que posee, de lo que ellas son, de lo que a ellas caracteriza y les permite ser

distintas y únicas. Es permitirle a la comunidad el re-descubrir el conjunto de

rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que las

caracterizan. Es descubrir lo modos de vida, lo que los circunda, aquello que se

hace común y pasa inadvertido ante la misma comunidad:

la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad

popular, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas

religiosas y los bailes festivos, el vestido tradicional, la comida típica, los mitos y

leyendas, los juegos, entre otros.

Después de estos encuentros se construye en conjunto la herramienta/ficha que

se adjunta.

TALLERES DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÒN

En el desarrollo del sexto mes del convenio de fortalecimiento cultura con enfoque

psicosocial se desarrollaron las actividades correspondientes al resultado 1, la

acción Registro de patrimonio cultural tangible e intangible, actividad

Levantamiento de información en los resguardos Ciacoro, Jaikerazabi, Ibudo y

Coquera, desarrollándose 29 encuentros, direccionados en primer lugar por la

coordinadora y el técnico social del convenio y luego orientados por el monitor

cultural indígena.

Se hace un encuadre del valor patrimonial que representa en la comunidad el

tesoro de su identidad, su arraigo, cosmovisión y direccionamiento de la vida

misma.

El pueblo indígena identifica elementos culturales propios que los hace distintos y

los ayuda a asumir una particular forma de ser y estar en el mundo.

El rio, la naturaleza, la música, los sonidos, los instrumentos, la danza, el vestido,

la pintura facial y corporal, la lengua materna, los ritos, los ornamentos, los

alimentos, entre otros, expresan el ser indígena.

27

Pero ese reconocimiento de la identidad de del patrimonio material e inmaterial de

la comunidad lleva a pensar en un cambio visible debido a la cercanía con lo

occidental, al avance de las cosas, a los cambios de la vida misma de la

comunidad, a la no existencia de las condiciones de vida existentes hace años.

Pero esto no ha de pensarse como perdida, sino como evolución de la cultura

misma, ya que la cultura es la que nos hace humanos y la humanidad es

cambiante por lo que la cultura imprime esa condición.

Se logran entonces identificar en la comunidad elementos patrimoniales tangibles

e intangibles que evidencian la riqueza de la comprensión que del mundo posee el

pueblo indígena.

ENCUENTROS INTERGENERACIONALES

La trasmisión de los saberes ancestrales, el compartir la experiencia de vida de la

comunidad indígena, el encuentro cotidiano entre niños y ancianos de la

comunidad garantiza la preservación de la identidad y consolida el patrimonio

cultural indígena.

En ese escenario, la cultura (con todas sus expresiones) es el componente

esencial que determina el ser y hacer de una comunidad y particularmente del

pueblo indígena.

Pero garantizar la continuidad y apropiación de ese tesoro invaluable, la tradición

oral tiene un inmenso valor como garante de preservación, pues el conocimiento

resulta una práctica diaria y colectiva que busca mantenerse viva para que pueda

transferirse de generación en generación, y que esta se posibilita gracias al

crecimiento conjunto de distintas generaciones (grupos etarios), ya que se

garantiza su continuo desarrollo de una manera dinámica y que conlleva a una

conciencia colectiva del tesoro cultural.

Los cuatro encuentros intergeneracionales (uno por comunidad) propuestos en el

resultado 2 (Interpretación y documentación de costumbres y fomento de prácticas

tradicionales acordes con el enfoque diferencial, que promocionen la convivencia y

28

elaboración de duelos), se desarrolló de manera nucleada las cuatro comunidades

en el municipio de Apartadó, contando con la participación de distintos grupos

poblacionales y que hizo del ejercicio mucho más dinámico, rico y participativo.

El desarrollo del encuentro baso su metodología en diálogos participantes por

etnias, teniendo como base los siguientes temas:

Lengua materna

Se transmite a los niños y jóvenes participantes la necesidad de continuar el uso

de la lengua materna, elemento integrador y diferencial de nuestra comunidad

indígena.

Se motivó al uso más frecuente de la propia lengua y se acentuó en el uso de

términos propios. Hay niños en cuyos hogares se habla solo el español, pueden

entender el embera, pero se les dificulta hablarlo. Se identifica de la misma

manera el uso frecuente de términos capunia, lo que expresa que viene existiendo

un fuerte detrimento del uso y arraigo de la propia lengua.

Se hizo énfasis en el uso de la lengua en los espacios propiamente comunitarios,

con el fin de fortalecer su uso y no dejar que invada por completo todo lo

occidental.

Alimentos tradicionales

Se hace énfasis en las dificultades a la hora de conseguir los animales del monte

para la subsistencia y como se dificulta hoy el cultivo de productos tradicionales.

Per se les recordó a los más jóvenes el valor del alimento y como hoy se ha

occidentalizado demasiado el alimento del embera.

29

Vestido

Se recuerda a los niños y jóvenes las diferencias en la ornamentación de los

vestidos tradicionales de las diferentes etnias. De la misma manera se comparte

como el indígena vestìa anteriormente y no sentía vergüenza de usar los atuendos

propios de la etnia.

Pintura facial y corporal

La pintura tradicional, es expresión de la identidad cultural embera; se recuerda

como la pintura tradicional permite expresar el sentido de la vida, estados de

ánimo, etc. Los niños y niñas reflexionan en torno a la pintura facial y como esta

ha perdido su sentido sobre todo en torno a los jóvenes, quienes sienten un poco

de vergüenza, pues su contacto con los occidentales ha hecho que pierdan la

expresión de su cultura por medio de la pintura.

Música y danza

Se desarrolla en el transcurso del taller la práctica de la danza tradicional embera

chami y embera katìo, mostrando las diferencias y enseñando a los más pequeños

la importancia de expresar los sentimientos y las celebraciones rituales por medio

de la música y la danza tradicional.

Capacitación de legislación especial y ordinaria entorno a la cultura

La base del taller desarrollado en el marco del proyecto de fortalecimiento cultural

con enfoque psicosocial, es la misma ley colombiana que resalta la existencia de

los diferentes pueblos indígenas en el territorio nacional y que les concede el

derecho a poseer una legislación especial.

Los talleres, planteados en la propuesta a desarrollarse en las cuatro

comunidades, se realiza de forma nucleada en las oficinas de Pastoral Social con

participantes de las cuatro comunidades participantes del proyecto.

30

Se parte pues de la misma normatividad que consagra lo siguiente, entre otras:

La Constitución colombiana de 1991 reconoce el carácter multiétnico y pluricultural

del Estado y protege plenamente el derecho a la diferencia de las minorías

nacionales. El artículo 1 de la Constitución señala: “Colombia es un Estado social

de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con

autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,

fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

El principio fundante del pluralismo es expresamente reconocido en el artículo 7

constitucional : “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la

nación colombiana”. Adicionalmente la Constitución contiene todo un catálogo de

disposiciones que pretenden garantizar el derecho a la diferencia, a la

participación y a la autonomía de las minorías nacionales. En primer lugar, la

Carta confiere una especial protección a la riqueza cultural de la nación (Art. 8).

Igualmente reconoce que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son

también oficiales en sus territorios (Art. 10) y promueve la educación bilingüe y, en

general, la etnoeducación, de los miembros de los pueblos indígenas (Art. 68).

Reconoce que el estado colombiano es pluricultural y la igualdad entre las

diversas culturas presentes en el territorio nacional: “La cultura en sus diversas

manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad

y dignidad de todas las que conviven en el país”.

Así mismo, la Constitución reconoce la posibilidad de constituir entidades

territoriales indígenas (territorios indígenas) las cuales se gobernarán por consejos

conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades

(Arts. 329 y 330). Igualmente les garantiza el pleno ejercicio del derecho de

31

propiedad colectiva y no enajenable de sus resguardos y territorios (Arts. 63 y

329).

Finalmente, la Constitución establece derechos especiales de participación en

cabeza de las comunidades indígenas. Consagra una circunscripción electoral

especial para la elección de dos senadores (Art. 171), y, les garantiza el derecho a

la consulta previa sobre los asuntos que les atañen, en particular, en cuanto se

refiere a la exploración o explotación de recursos naturales en sus territorios (Art.

330).

ART. 246.— Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias

normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes

de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción

especial con el sistema judicial nacional.

Sin embargo, para que proceda la aplicación de la jurisdicción indígena también se

requiere que existan unas autoridades tradicionales que puedan ejercer las

funciones jurisdiccionales, la definición de un ámbito territorial en el cual ejercen

su autoridad, además de la existencia de usos y prácticas tradicionales sobre la

materia del caso y, la condición de que tales usos y prácticas no resulten

contrarias a la Constitución o a la Ley en lo que respecta a los límites mínimos

señalados por la jurisprudencia constitucional.

Pero lo anterior se debe aterrizar a un lenguaje asequible para el pueblo indígena,

permitiéndole así la comprensión general de la norma. Cabe resaltar que el taller,

según la evaluación de los participantes, posibilito el entender como la

normatividad indígena (reglamentos comunitarios) están amparados en la misma

legislación nacional y permite el desarrollo, participación activa, construcción de

sana convivencia y empoderamiento del pueblo indígena sobre su territorio.

32

Revisión de reglamentos a la luz del diagnóstico cultural

La revisión de los reglamentos comunitarios parte de la necesidad de conocer el

proceso de aplicación de justicia y normativas de convivencia al interior de cada

una de las comunidades participantes del proyecto.

Después del ejercicio de diagnóstico se logra identificar que las comunidades

mantenían la figura de consejo de ancestros mayores, que era un grupo de

hombres de la tercera edad, en ellos se reconocía toda la experiencia dada por la

vida en la comunidad y su sentido de pertenencia cultural; los consejeros por lo

general tenía conocimientos de medicina tradicional y eran quienes orientaban a

la comunidad y dirimían los conflictos a partir de la consejería y la aplicación de

justicia.

La figura de consejo de ancestros mayores se le delegaba a los hombres, la mujer

podía participar en los ejercicios de gobierno y de toma de decisión con vos y si

poder de decisión, y esta no se entendida como excluida, asumía el rol cultural

que le delegaba poder de decisión en lo privado (en el tambo) nunca en los

espacios públicos.

Las decisiones del consejo de ancestros mayores no se cuestionaban y eran la

respuesta a todo en la comunidad.

Se logra identificar de la misma manera en cada una de las comunidades:

Resguardo PALMAS

Los hombres no tenían una preparación especial dentro de la comunidad que les

otorgara el poder para pertenecer al consejo, este era un talento natural que el

hombre iba mostrando a lo largo de su vida.

El embrea Katio, reconocía y respetaba sus figuras de autoridad y construye su

vida a partir de la orientación que estos dan. Su gobierno tradicional, era de

capitanía, el capitán era una persona con gran sabiduría sobre su cultura y

tradiciones ancestrales, en general personas de la tercera edad, ellos

representaban respeto y confianza.

De acuerdo a la constitución política de 1991 que otorga a las comunidades

indígenas autonomía para ejercer sus gobiernos propios, el resguardo de

33

Ciacoro, cuenta con un cabildo local, quien durante un año periodo electoral

cumple con funciones de autoridad gubernamental en el territorio y ejerce las

funciones de ordenador de gasto de los recursos provenientes del sistema general

de participación, de la misma manera como gestiona recursos del sector publico

Municipal y Departamental; el gobierno propio también está conformado por una

guardia indígena que tiene las funciones de mantener el orden en la comunidad,

defender el territorio y aplicar justicia, esta institución organizativa ancestral

indígena, no hace uso de la fuerza armada en concordancia con su principio de

neutralidad y paz, el poder de su función está dada por la legitimidad comunitaria y

el uso de un bastón.

Se pudo identificar en la etapa inicial de este proceso de sistematización de

experiencia diagnostica cultural, que el gobernador actual de la comunidad

pertenece a la etnia Chami, es una persona joven, que demuestra disponibilidad

para el desarrollo del proyecto en su comunidad, mantiene buena relación con la

institucionalidad, habla el español como segunda lengua de manera adecuada de

la misma manera como habla su lengua materna, conoce la jurisprudencia

indígena, las rutas para el restablecimiento de derechos a la población indígena

víctima del conflicto, identifica la historia de su comunidad lo que hace que

demande reconocimiento de propiedad del territorio del pueblo Chami, sobre el

pueblo Katio y Senú, ejerce un liderazgo autoritario, carece de legitimidad

comunitaria para orientar la salida negociada de conflicto de convivencia que se

presentan en la comunidad y se muestra resistente a transformar practicas propias

del tipo de liderazgo que ejerce.

Lo anterior genera en la comunidad un debilitamiento en su organización, y la

carente participación en el proceso del total de los y las habitantes del resguardo,

de la misma manera como obliga a que las decisiones para el desarrollo del

proyecto y todo el proceso diagnostico se den en escenarios asamblearios

comunitarios con presencia del equipo local como garante de la participación

autónoma del pleno de la comunidad, y que la información final sobre las

decisiones sea la construida en el espacio de participación generado.

La justicia se imparte a través de asambleas comunitarias, la pena se impone a

criterio del gobernador siendo la guardia indígena la instancia comunitaria que

garantiza la aplicación de la sanción impartida, de la misma manera como también

participan de actividades comunitarias asumiendo la preparación de alimentos y la

repartición de estos; cuando se presenta la ausencia del cabildo y su suplente en

34

la comunidad algún miembro de la guardia indígena asume la responsabilidad en

la comunidad sobre todo si se tiene prevista la visita de la institucionalidad o el

sector salud.

En la comunidad existe un comité deportivo, su representante adelanta con el

visto bueno del gobernador, gestión para la consecución de implementos

deportivos y capacitación en futbol y micro futbol, permitiéndoles el

fortalecimiento competitivo de los equipos de mujeres, niños y hombres

conformados en la comunidad. Se cuenta con un comité de mujeres, quienes

hacen apoyo en las actividades de limpieza comunitaria y en las actividades de la

escuela.

Comunidad COQUERA

La comunidad indígena de Coquera, cuenta con un cabildo local reconocido por

el ente territorial, quien participa con vos y voto en los escenarios propios de

participación de los representantes de las comunidades indígenas, tal es el caso

de la elección del representante al cabildo mayor del municipio de Apartadó.

Además de asumir funciones propias de su cargo hace lobi institucional para la

consecución de recursos que mejoren las condiciones de habitad y seguridad

alimentaria en la comunidad y hace de representante deportivo del equipo de

futbol femenino ante el IMDER municipal.

El cabildo local cuenta con el respaldo de su comunidad, tiene un importante

poder de convocatoria comunitaria, es dinámico, tiene un enorme deseo de

aprender y es respetuoso de las decisiones que se toman en la comunidad, en

algunos momentos y en el afán de encontrar aliados que le resuelvan la

problemática territorial a la comunidad, este ha participado de escenarios político

partidistas que según él le han dejado frustraciones.

La justicia se imparte en a través de asambleas comunitarias, la pena se impone

a criterio del gobernador, la guardia indígena es la instancia comunitaria que

garantiza la aplicación de la sanción impartida, la comunidad cuenta con un sepo,

y el proceso se adelanta para casos reincidentes por ejemplo, en la violencia

contra la mujer las tres primeras veces mediante amable compasión, si después

de esto la persona reincide en el hecho, se le aplica la sanción.

En la comunidad existe un comité deportivo de los dos equipos de futbol

conformados, cada equipo tiene su representante. Quien es el encargado de

35

participar de las reuniones del torneo al que se inscriben y garantizar la

participación de su equipo además de hacer la colecta para el pago de arbitraje y

demás actividades que demandan costo en este disciplina de acuerdo al torneo en

el que participen.

Resguardo IBUDO

La comunidad tiene gobierno propio, representado por un cabildo menor, quien da

cumplimiento al reglamento interno y adelanta gestiones para la concesión de

recursos en la comunidad, el cabildo cuenta con la legitimidad comunitaria para

orientar a la comunidad en la resolución de conflictos y toma de decisiones.

Revisión de los reglamentos comunitarios

Resguardo IBUDO

El resguardo Ibudo posee un reglamento que recoge la forma como los indígenas

van construyendo su proyecto de vida y definiendo las reglas para la convivencia

de sus comunidades.

La estructura del mismo posee lo necesario para entender integralmente la vida al

interior de la comunidad, sin embargo cabe anotar que existen vacíos a la hora de

la aplicación de justicia y que esta se hace casi de forma intuitiva.

Reseña histórica de poblamiento de la comunidad ibudo.

Derecho interno tradicional

Justicia indígena y orden público

Problemas sociales

Organización de la justicia indígena

Procedimiento general que se debe tener en cuenta para una investigación

Vigilancia, castigos y detenidos

36

Consideraciones generales

Marco legal

Comunidad COQUERA

La comunidad de la Coquera está habitada por personas víctimas del

desplazamiento forzado, en el año de 1999, llegaron más de 20 familias en busca

de una comunidad receptora que los resguardara del conflicto, de esta manera se

asentaron en la caseta comunal, en la vía de la ladrillera, en el corregimiento el

reposo. Luego de tres meses logran una concertación con el resguardo de las

Palmas quienes le cedieron algunas hectáreas de tierra para que se asentaran

mientras definían su situación. De este hecho han transcurrido aproximada mente

15 años y la comunidad ha generado vínculos con el territorio que habitan, no

pasa lo mismo con el resguardo en tanto las familias de la comunidad indígena

Coqueras, se identifican como resguardo autónomo no adscrito al reguardo de

Palmas, debido a que las familias de la comunidad son de la etnia Katio y las

familias del reguardo las Palmas son mayoritariamente Chami y Senú.

La comunidad indígena de Coquera, cuenta con un cabildo local reconocido por

el ente territorial, quien participa con vos y voto en los escenarios propios de

participación de los representantes de las comunidades indígenas, tal es el caso

de la elección del representante al cabildo mayor del municipio de Apartadó.

Además de asumir funciones propias de su cargo hace lobi institucional para la

consecución de recursos que mejoren las condiciones de habitat y seguridad

alimentaria en la comunidad y hace de representante deportivo del equipo de

futbol femenino ante el IMDER municipal.

El cabildo local cuenta con el respaldo de su comunidad, tiene un importante

poder de convocatoria comunitaria, es dinámico, tiene un enorme deseo de

aprender y es respetuoso de las decisiones que se toman en la comunidad, en

algunos momentos y en el afán de encontrar aliados que le resuelvan la

problemática territorial a la comunidad, este ha participado de escenarios político

partidistas que según él le han dejado frustraciones.

La justicia se imparte en a través de asambleas comunitarias, la pena se impone

a criterio del gobernador, la guardia indígena es la instancia comunitaria que

37

garantiza la aplicación de la sanción impartida, la comunidad cuenta con un sepo,

y el proceso se adelanta para casos reincidentes por ejemplo, en la violencia

contra la mujer las tres primeras veces mediante amable compasión, si después

de esto la persona reincide en el hecho, se le aplica la sanción.

No poseen un reglamento interno escrito, tan solo se basan en principios

generales de convivencia y se aplica la justicia de forma intuitiva o referencial,

basándose en los aplicativos que otras comunidades realizan.

Se nota además una debilidad progresiva en la aplicación de justicia y la

existencia de una guardia indígena poco organizada.

Resguardo palmas El resguardo Ciacoro, compuesto por familias Chamì, Senù y

Katìo, posee un gran conflicto étnico-territorial. La confrontación por la tenencia

de la tierra y por los niveles de participación de cada una de las etnias hace visible

un serio conflicto de convivencia y que frente a los mismos no se halla respuestas

en un reglamento de convivencia comunitario pues es inexistente.

Existe al interior de la comunidad una guardia indígena encargada de velar por la

seguridad y cumplimiento de las normas y conductas existentes a interior de la

comunidad, sin embargo se hace visible la debilidad organizativa, pues en su

mayoría la aplicación de la justicia a los distintos casos de omisión a la norma se

hace de forma intuitiva.

Existe el mecanismo de sanción por medio del cepo, aplicando la ley que por

observación se hace de las otras comunidades o por el concimiento ancestral de

la aplicación de la misma.

El proceso de revisión de los reglamentos desde lo cultural evidencia el

empobrecimiento de las comunidades frente al tema de justicia, convivencia,

resolución de conflictos y vida comunitaria, de la misma manera que nos hace

pensar en la necesidad de fortalecer en capacitación acerca de legislación

especial, planes de salvaguarda y construcción de planes de vida y reglamentos

comunitarios.

38

Talleres de concertación de herramienta

Estos talleres posibilitaron que se identificara un escenario propio en las

comunidades para la reflexión sobre la cultura y la medición de afectaciones que

sufren los elementos de la cultura sometidos a procesos de mestizaje en la

permanente interacción con otras culturas en la búsqueda de la sobrevivencia de

las comunidades.

Elaboración de plan de fortalecimiento cultural

En este plan de manera general se proponen unas acciones que van encaminadas

a visibilizar la cultura de los pueblos indígenas Katio, Chami y Sinuano, dando

respuesta a los hallazgos del diagnóstico cultural indígena en las comunidades,

corresponderá a las comunidades instrumentalizarlo y acogerlo en sus planes de

vida y planes de salva guarda cultural.

39

11. REGISTRO FOTOGRÁFICO:

40

41

42

43

44

45

46

ANEXOS/

Borrador documento de memorias

Propuesta pactos de convivencia

Registro fotográfico

Informe de cumplimiento de actividades transversales

Evaluación de satisfacción de cumplimiento de actividades de los cabildos

locales

Informe contable

DIANA PATRICIA TORRES

Coordinadora

CONVENIO PS- SEPAS