informe técnico lapemar nº 24

40
LAPEMAR CENPAT – Blvd. BROWN 2825 - U9120ACF – Puerto Madryn, Chubut ARGENTINA Tel.: (54-2965) 451204 - FAX: (54-2965) 451543 web: www.cenpat.edu.ar/lapemar/ e-mail: [email protected] Informe Técnico Lapemar Nº 24 2008 RELEVAMIENTO DE BANCOS DE VIEIRA TEHUELCHE EN EL GOLFO SAN JOSÉ - SANJO/2008 INFORME FINAL Ana M. PARMA Ricardo AMOROSO Luciana LOTO Pamela QUIROGA Norberto de GARÍN José ORENSANZ ACTA COMPLEMENTARIA, CONVENIO DE TRABAJO CONJUNTO Provincia del CHUBUT-CENPAT- CONICET, tomo 1, folio 229, Escribanía General de Gobierno. Ley 3315

Upload: others

Post on 31-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Técnico Lapemar Nº 24

LAPEMAR CENPAT – Blvd. BROWN 2825 - U9120ACF – Puerto Madryn, Chubut

ARGENTINA Tel.: (54-2965) 451204 - FAX: (54-2965) 451543

web: www.cenpat.edu.ar/lapemar/ e-mail: [email protected]

Informe Técnico Lapemar Nº 24

2008

RELEVAMIENTO DE BANCOS DE VIEIRA TEHUELCHE EN

EL GOLFO SAN JOSÉ - SANJO/2008

INFORME FINAL

Ana M. PARMA Ricardo AMOROSO

Luciana LOTO Pamela QUIROGA Norberto de GARÍN José ORENSANZ

ACTA COMPLEMENTARIA, CONVENIO DE TRABAJO CONJUNTO Provincia del CHUBUT-CENPAT- CONICET, tomo 1, folio 229, Escribanía General de Gobierno. Ley 3315

Page 2: Informe Técnico Lapemar Nº 24

2

RESUMEN EJECUTIVO

• La campaña de prospección de los bancos de vieira tehuelche del golfo San José, SANJO-08, se llevó a cabo entre el 28 de febrero de 2008 y el 25 de abril de 2008, con un total de 14 días de trabajo efectivo en el campo, durante los cuales se cubrieron los sectores costeros desde Esfinge en el norte del golfo hasta Larralde en el sur, y la meseta de Conos. Falta aún completar los sectores de la costa oeste, desde La Tapera hasta Iriarte.

• La metodología de estimación fue similar a la de años anteriores, basada en conteos de vieiras realizados por buzos arrastrados por una lancha a lo largo de transectas perpendiculares a la costa. El diseño de las transectas fue igual al usado en 2007, excepto por el agregado de una trasecta en el área de Bengoa. Se completaron 66 transectas y quedaron sin finalizarse 18 transectas en la zona oeste, desde La Tapera hasta Iriarte. Los conteos fueron complementados con pruebas de marisqueo y muestreos sobre cuadrados para la colección de datos de densidad, tallas y pesos. Se replicaron 8 transectas a fin de analizar los errores asociados a los conteos.

• La biomasa total de vieira estimada fue de 3.561 ton, de las cuales 3.452 ton correspondieron a tallas comerciales. La biomasa comercial estuvo concentrada en un 50% en el área desde San Román a Bengoa (1.735 t), y en un 25% en la costa sur, entre Fracaso y Punta Gales (855 t).

• El total de biomasa de talla comercial es menor que el estimado para la mismas zonas en la prospección SANJO-07, que fue de 4.524 ton.

• Sólo en tres transectas, dos de ellas en la zona de Bengoa y la otra cerca de Punta Conos se encontraron densidades altas de animales pequeños. En el resto de las transectas el porcentaje de vieiras de talla comercial (> 60 mm) fue mayor del 90%. Esto indica que los asentamientos de 2006 y 2007 fueron muy débiles y que los efectivos de vieira están dominados por la fuerte clase de edad que se asentó en 2004.

• Dada la debilidad del reclutamiento en los últimos dos años, los efectivos de vieira presentes en la actualidad deberán sostener la pesquería durante las próximas dos temporadas (2008 y 2009). Las perspectivas para la temporada 2009 dependerán de que se produzca o no un reclutamiento exitoso en la próxima temporada reproductiva. •

• Los resultados de la prospección fueron presentados en una reunión que tuvo lugar en CENPAT el 22 de mayo de 2008, a la que asistieron autoridades de la Secretaría de Pesca, permisionarios e investigadores. A partir de la discusión de los mismos se consensuó que la captura total durante la temporada 2008 no debería exceder 800 ton. Este cupo equivale al 23% de la biomasa de talla comercial estimada.

1. INTRODUCCIÓN

En este informe se presentan los resultados del relevamiento de los bancos de vieira (Aequipecten tehuelchus) en el golfo San José conducido entre los meses de marzo y abril de 20081, y se discuten las tendencias recientes en el estado del recurso.

1 El presente informe corresponde al Informe Final comprometido en el Acta Complementaria del Convenio de Trabajo Conjunto entre la Provincia del Chubut y el CENPAT-CONICET, firmada el 5 de diciembre de 2007 y protocolizada el 27 de febrero de 2008.

Page 3: Informe Técnico Lapemar Nº 24

3

La vieira tehuelche ha sido la especie sostén de la actividad de marisquería por medio de buceo en el golfo San José (GSJ), Provincia del Chubut, desde 1976 (Orensanz et al. 2006). A partir de 1985 y por un lapso de 10 años operaron en la pesquería entre 15 y 30 equipos, con capturas que oscilaron alrededor de 600 ton. Hacia mediados de los 1990s se reportó una caída en los rendimientos y un aumento en la profundidad de pesca (Ciocco 1995). Los relevamientos de los bancos realizados a fines de 1995 y 1996 (Ciocco et al. 1996, 1997) permitieron detectar que el efectivo de vieira en el golfo San José había colapsado (Ciocco y Orensanz 1997). En respuesta, la pesca fue vedada entre 1996 y 1998 (Ciocco y Orensanz 1997), y recién se reabrió en forma restringida en 1999 (10 embarcaciones, cada una con un cupo mensual de 6,4 ton, 60 días de temporada; Disp. 124/99 DGIMyPC, Ciocco et al. 2006).

Desde la reapertura de la pesca en 1999, el manejo de la pesquería se ha basado en limitar el número de permisos de pesca a no más de 20-21 equipos y a otorgarle a cada equipo un cupo individual de captura de vieira. A partir de la temporada 2001, dicho cupo ha sido determinado por la Autoridad de Aplicación según recomendaciones elaboradas en base a los resultados de evaluaciones directas de abundancia de los bancos en el GSJ (Ciocco et al. 2001a). Los cupos recomendados han resultado de la aplicación de una fracción de explotación que varió entre el 20% y el 100% de la estimación de biomasa de vieiras de talla comercial (mayor a 60 mm). Esta fracción fue decidida teniendo en cuenta tanto la biomasa estimada de tallas comerciales como la abundancia de animales chicos, anticipando las perspectivas de pesca a mediano plazo y la contribución reproductiva del total de la población.

La serie de prospecciones anuales permitió documentar la recuperación del recurso a partir de 2002 (Orensanz et al. 2006). El aumento de la biomasa se reflejó en un incremento de las capturas, las que desde 2002 han estado por encima de las 500 ton (Ciocco et al. 1996), con un cupo de captura anual máximo de 1.198 ton otorgado para la temporada 2006, correspondiente al 30% de la biomasa estimada de vieiras de talla comercial.

Hasta el año 2006 las prospecciones anuales y las estimaciones de abundancia fueron responsabilidad del Dr. Nestor Ciocco (CENPAT) y los resultados están documentados en una serie de documentos técnicos publicados por el Laboratorio de Peces y Mariscos de Interés Comercial (LAPEMAR, Ciocco et al. 2001b, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006). En 2007, a diferencia de años anteriores en que el trabajo de muestreo se realizó desde una embarcación provista por CENPAT, la prospección se llevó a cabo usando cuatro embarcaciones comerciales timoneadas por sus permisionarios y con la participación de ocho buzos del sector. La prospección SANJO 2008 fue coordinada por la Secretaría de Pesca, la que contrató una lancha marisquera y tres buzos, y puso a disposición un bote neumático. Una vez concluido el análisis inicial de los datos, cuyos resultados se documentaron en el Segundo Informe Técnico de Avance, la Secretaría de Pesca convocó a los permisionarios del golfo San José a asistir a una reunión en la que se presentó la evaluación del estado de los bancos de vieira y se discutieron las opciones de manejo para la temporada 2008. El presente informe documenta la metodología y resultados de la prospección, y sumariza las recomendaciones de manejo que surgieron de la discusión conjunta entre investigadores, representantes del sector y la Autoridad de Aplicación.

2. TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO

El objetivo de la prospección fue estimar la abundancia de vieira en el golfo San José, cubriendo la totalidad del golfo. No obstante, las transectas correspondientes a la costa oeste, desde La Tapera hasta Iriarte no llegaron a completarse. El trabajo se realizó utilizando la lancha marisquera Flipper a cargo del Sr. José Ascorti. La lancha estaba provista de GPS y sonda. En la lancha se embarcaron, además del Sr. Ascorti, tres buzos contratados por la Secretaría de Pesca (SP), y una persona de CENPAT que actuó como responsable técnico y estuvo a cargo del llenado de planillas. La SP puso un gomón a disposición, en el que se embarcaron tres personas. El Anexo 1 incluye la lista completa de personas que participaron de la prospección, tanto a bordo de las embarcaciones como en el laboratorio. Las tareas de campo comenzaron el 28 de febrero de 2008 y concluyeron el 25 de abril de 2008, demandando un total de 14

Page 4: Informe Técnico Lapemar Nº 24

4

días de trabajo efectivo en el campo, durante los cuales se cubrieron los sectores costeros desde Esfinge en la costa norte hasta Larralde en el sur, y la meseta de Conos.

El trabajo de campo y el procesamiento de muestras en laboratorio fue financiado por la SP, la que contrató directamente a los buzos y al equipo del Sr. Ascorti, y firmó un acuerdo con CENPAT para cubrir costos de operación y compensar al personal embarcado y a los ayudantes de laboratorio.

Muestreo El trabajo de campo tuvo cuatro componentes:

1) Los buzos realizaron conteos visuales sobre transectas previamente establecidas de acuerdo a un diseño regular, siguiendo la metodología usada en 2007. 2) Se hicieron pruebas de marisqueo en los segmentos donde se registró la presencia de vieiras en densidades altas. 2) Se tomaron muestras de cuadrados en segmentos seleccionados en base a los resultados de las transectas. 3) Se repitió el conteo en el 10% de las transectas a fin de verificar los conteos y de estimar el error asociado a los mismos.

El plan de muestreo fue discutido con los participantes en una reunión realizada en CENPAT el día 8 de febrero de 2008.

La metodología de trabajo, detallada en el Anexo 2, fue igual a la usada en 2007, excepto que se acortó la longitud de los segmentos a 100 m en todas las transectas. Las transectas correspondientes a los sectores de la costa oeste desde La Tapera hasta Iriarte (transectas 44 a 62)(Fig. 1) no pudieron ser completadas.

Laboratorio Las muestras de marisqueo fueron pesadas en el laboratorio y las vieiras fueron medidas para

calcular la distribución de tallas asociada a las transectas de mayor densidad. Las vieiras colectadas en el muestreo de cuadrados fueron contadas, medidas y pesadas (peso total, peso de carne y peso de callo) a fin de calcular la relación entre el largo y el peso.

3. ANALISIS DE LOS DATOS

Análisis de los conteos Los conteos correspondientes a los segmentos que componen una transecta fueron transformados a

densidades (vieiras por metro cuadrado) usando la distancia entre los “waypoints” marcados en los límite de los segmentos. Dado que el buzo es remolcado por la embarcación, las posiciones de los límites de los segmentos tomados con el GPS fueron corregidas considerando una distancia media entre el buzo y la embarcación estimada en 50 m, teniendo en cuenta la dirección de desplazamiento de la embarcación a lo largo de la transecta. La longitud en metros de cada segmento se calculó según la fórmula

Distancia segmento = ( ) ( )2

med21

2

21 )Latcos(185260LonLon185260LatLat ×−+×−

donde Lat1, Lon1, Lat2, Lon2, corresponden a las posiciones iniciales y finales del segmento y Latmed a su latitud media. Se mapearon estas posiciones a fin de verificar los rumbos de las mismas. Para corregir posibles sesgos en la abundancia causados por la deriva del derrotero de las transectas respecto del rumbo planeado, las densidades fueron proyectadas sobre el paralelo o meridiano de referencia (nominal), según se tratara de transectas con orientación E-O o N-S, respectivamente. Sobre el mismo eje se proyectaron las densidades de los cuadrados. A fin de evaluar el grado de consistencia entre los conteos y los cuadrados, las densidades respectivas fueron graficadas en función de la distancia desde el primer punto

Page 5: Informe Técnico Lapemar Nº 24

5

(extremo norte en transectas N-S y extremo oeste en transectas E-O). Para las transectas replicadas se usó el promedio de las estimaciones de las dos. En las transectas 13-réplica y 18 los cuadrados quedaron ubicados en el extremo de la transecta. En ambos casos se decidió agregar los conteos de los cuadrados a los de las transectas de modo de “extender” la longitud de la misma y mejorar la cobertura de las áreas de alta densidad. Dada la mayor exactitud de las densidades calculadas a partir de los muestreos de cuadrados, las mismas fueron usadas en lugar de los conteos para estimar el número de vieiras presentes en los segmentos correspondientes. Las estimaciones obtenidas mediante este método fueron comparadas con las obtenidas a partir de los conteos originales.

Se realizaron tres tipos de interpolaciones sobre los ejes nominales: lineal, spline cúbico y combinada. Esta última usó el spline excepto en los segmentos en los que la interpolación por spline se hizo negativa al menos en parte del segmento. La abundancia total a lo largo de cada transecta se estimó integrando la abundancia interpolada a lo largo de la distancia cubierta sobre el eje nominal. En el caso de las transectas replicadas, las interpolaciones y la integración fueron hechas por separado para los conteos de cada réplica antes de promediar la abundancia resultante. La abundancia por zona se calculó como la suma de las abundancias por transecta, cada una multiplicada por el área asociada a la misma, igual a la mitad del área que separa transectas adyacentes.

A fin de calcular la abundancia por estrato de profundidad, la profundidad medida con la sonda asociada a cada estimación de densidad fue interpolada linealmente sobre el mismo eje de proyección usado para interpolar las densidades. Para los propósitos de este informe, la profundidad no fue corregida por la altura de marea.

Estimación del peso promedio y distribuciones de tallas Los datos de talla-peso obtenidos en esta campaña fueron usados junto con los de las campañas de

los años 2000, 2003-2005 y 2007 para ajustar una relación largo-peso única a ser usada en la conversión de abundancias en número a biomasa. Para esto se estimó una regresión lineal entre el log (peso) y el log (talla) haciendo un pool con todos los datos. Asimismo se estimó una relación largo-peso para cada una de las muestras (transectas) colectadas en la SANJO 2008 a fin de compararlas con la relación única usada en el cálculo de biomasa.

Una vez convertidas las tallas a pesos usando la relación largo-peso asignada a cada transecta, se calculó el peso medio para el total y para la fracción de animales por encima de la talla comercial usando la distribución de tallas del marisqueo. Dado que en las transectas con conteos bajos no se tomaron muestras de tallas, se asumió que el peso medio y la fracción de animales > 60 mm son iguales a los obtenidos en la transecta muestreada más cercana.

4. RESULTADOS

Densidad De las ocho transectas repetidas, tres de ellas (11, 18B y 64) se hicieron para comprobar que la

ausencia de vieiras registradas en el primer conteo era real y no producto de problemas logísticos (por ejemplo, que el buzo era arrastrado muy lejos del fondo). Las cinco restantes se hicieron en zonas donde al menos un segmento había encontrado densidades altas de vieira. El grado de consistencia entre los conteos fue variable (Fig. 2). En los casos en que las densidades altas se registraron a profundidades mayores a los 20 m (transectas 13 y 64B), las variación entre réplicas se produjeron en los segmentos extremos, posiblemente en relación a que las dos réplicas no cubrieron exactamente la misma área y profundidades. En la transecta 13 se agregó la densidad media estimada mediante los cuadrados, los que se ubicaron en el extremo de la transecta. Con excepción de la transecta 12, la ubicación de los segmentos de alta densidad coincidió entre replicas (Fig. 2) pero los conteos fueron variables.

Page 6: Informe Técnico Lapemar Nº 24

6

Las densidades de los cuadrados tendieron a ser mayores que las estimadas a partir de los conteos (Figs. 3a-c, 4). La densidad observada en las muestras de cuadrados, tomadas en zonas de agregación de vieiras, varió entre 0 y 128 vieiras m-2, con una media de 16,9 (Fig. 5).

Las densidades más altas se observaron en la zona desde Baliza Sarmiento a Bengoa, en Conos y frente a los Morros del Fracaso (Fig. 6).

Captura por unidad de esfuerzo Las pruebas de marisqueo resultaron en capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) entre 0.38 y 4.52

Kg de vieiras por minuto de marisqueo, lo que correspondió a una tasa de captura por minuto de 7 a 128 vieiras (Fig. 7). Los valores de CPUE en número de vieiras por minuto mostraron una tendencia creciente respecto de las densidades medias obtenidas en los muestreos de cuadrados realizados en el mismo segmento, para un rango de densidad media que varió entre 0.20 y 78 vieiras por m2 (Fig. 8). Los valores más altos de CPUE en número (128 vieiras por minuto en la transecta 15B y 110 en la 21C) correspondieron a densidades muy altas (78 y 68 vieiras m-2) de animales chicos, los que serían cargados al salabardo de a montones en lugar de ser colectados uno a uno. Fuera de estos dos valores, la relación para densidades menores de 40 vieiras m-2 mostró una tendencia a saturarse en un valor de CPUE cercano a las 60 vieiras por minuto. Este valor es menor que el observado en la SANJO 2007, el que fue más cercano a las 100 vieiras por minuto (Parma et al. 2007). La CPUE en Kg por minuto de arrastre mostró una relación asintótica con respecto a la biomasa por metro cuadrado, con un valor de saturación cercano a los 4 Kg por minuto de marisqueo, nuevamente un nivel de CPUE menor a los máximos registrados en 2007 para densidades similares. Cabe señalar que las pruebas de marisqueo en la SANJO 2007 fueron hechas por buzos marisqueros, no así las de la prospección de 2008.

Distribución de tallas Las distribuciones de tallas obtenidas a partir de las pruebas de marisqueo y en las muestras de

cuadrados indican que la población estaba dominada por animales de tallas grandes (Fig. 9, 10a-d). Sólo en tres transectas ubicadas en la zona de Bengoa y Punta Conos (transectas 15, 15B y 20) se encontraron densidades medianas de animales menores de 60 mm (moda entre 46 y 52 mm), posiblemente asentados en 2007. En el resto de las transectas el porcentaje de vieiras de talla comercial (> 60 mm) fue mayor del 90%. En ninguno de los muestreos se detecto la presencia de animales asentados en 2008. Esto indica que los reclutamientos de 2007 y 2008 fueron muy débiles y que los efectivos de vieira están dominados por la fuerte clase de edad que reclutó en 2005. Cabe señalar que existen reportes del hallazgo de abundante semilla en rastreos realizados por los buzos comerciales luego de finalizada la campaña. Durante pruebas de filmación con una cámara submarina realizadas durante septiembre de 2008 se pudo constatar la presencia de abundante semilla (tallas menores a los 3 cm) en la transecta 9, en la que no había semilla en el momento de la campaña.

Relación largo-peso

La relación largo-peso estimada usando los datos de las campañas de 2000, 2003-2005 y 2007-2008 fue

)tallaln(1078.3518.9)pesoln( +−=

Donde peso corresponde al peso individual total en gramos y la talla es el alto en mm. En general, esta función se ajusto relativamente bien a los datos de la SANJO08 (Fig. 11).

Las relaciones largo-peso mostraron diferencias estadísticamente significativas entre transectas. Las diferencias más importantes entre transectas estuvieron capturadas en el coeficiente lineal (a). El modelo ajustado asumiendo un valor constante de exponente (b) y un coeficiente lineal diferente para

Page 7: Informe Técnico Lapemar Nº 24

7

cada transecta explicó prácticamente la misma fracción de varianza (93,26%) que la explicada por el modelo completo, con coeficientes a y b variables por transecta (93,32%). El peso predicho para un animal de 70 mm en base al modelo con exponente constante no mostró una tendencia espacial clara (Fig. 12).

Estimación de abundancia La biomasa total de vieiras estimada fue de 2.931 ton, de las cuales 2.852 ton correspondieron a

tallas comerciales. Las diferencias entre las estimaciones de abundancia obtenidas usando interpolaciones lineales y compuestas fueron menores del 4,5%. Se optó por presentar sólo los resultados de la interpolación compuesta.

La biomasa comercial estuvo concentrada en un 51% en el área desde San Román a Bengoa (1.458 t), y en un 26% en la costa sur, entre Fracaso y Punta Gales (730 t) (Tabla 1, Figs. 13-14). Tabla 1. Abundancia de vieiras estimada en la prospección SANJO-08.

Esfinge

San Román Baliza

BengoaCosta

Este ConosFracaso Larralde

Iriarte La Tapera Total

Biomasa total (ton) 112 1507 158 422 733 - 2932Biomasa comercial (ton) 112 1459 131 421 730 - 2853N total (miles) 1907 29313 4340 9961 14813 - 60333N comercial (miles) 1907 26428 2948 9930 14646 - 55859% talla comercial 100% 90% 68% 100% 99% - 93%

La biomasa comercial total estimada fue menor que la estimada en la prospección SANJO-07 para las mismas áreas, lo cual condice con la escasez de animales chicos detectada en aquella prospección (Tabla 2). Tabla 2. Biomasa de vieiras de talla comercial estimada para distintas zonas en las prospecciones SANJO-07 y SANJO-08.

Esfinge

San Román Baliza Bengoa

Costa Este

ConosFracaso Larralde

Iriarte Riacho

Costa Oeste Total

2007 147 2703 334 166 1085 54 100 4674 2008 112 1459 131 421 730 - - 2853

La fracción de biomasa en zonas de baja profundidad (< a 10 m) del área de San Román a Bengoa, fue sólo del 18%, comparado a un 63% encontrado en la SANJO -07. En la zona de Conos y Fracaso las mayores concentraciones se encontraron en el estrato más profundo, a profundidades (no corregidas) mayores a 20 m (Tabla 3, Fig. 3). Tabla 3. Biomasa de vieiras de talla comercial estimada en la prospección SANJO-08 por zona y por estrato de profundidad. La profundidad fue la medida por la ecosonda y no fue corregida por la altura de mareas. Profundidad (m) <5 5 – 10 10 - 15 15 - 20 >20 Total

Page 8: Informe Técnico Lapemar Nº 24

8

Esfinge 0.0 20 86.4 4.4 0.6 112San Roman/Baliza/Bengoa 0.05 255 555.3 418.8 221.3 1451Costa Este 0.0 1 0.3 41.7 88.6 131Conos 0.0 2 27.6 100.5 291.2 421Fracaso/Larralde/Gales/Riacho 0.0 48 183.3 142 356.8 730Total 0.05 326 853 707 959 2845

La evolución de las estimaciones de abundancia de vieira por transecta obtenida desde 2004 hasta 2008 muestra que a comienzos de 2005 se asentó una clase anual muy fuerte, la que alcanzó tallas comerciales durante 2006 (Figs. 15 y 16). Luego de esa clase anual, los reclutamientos durante los últimos dos años fueron débiles, no detectándose densidades altas de animales chicos en ninguna de las tres últimas prospecciones.

5. DISCUSIÓN

Metodología de muestreo La comparación de las estimaciones de abundancia y distribución de tallas de los efectivos de vieira

resultantes de las últimas prospecciones realizadas en el GSJ indica que a pesar de las dificultades encontradas en los conteos de densidad los resultados han sido consistentes. No obstante, es necesario mejorar la estimación de densidad en las zonas de agregación de vieiras y aumentar el número de réplicas a fin de permitir una mejor estimación del error. Durante esta prospección se registraron los conteos de vieiras cada 100 m a lo largo de las transectas en lugar de cada 200 m. Esta última modificación había sido probada durante 2007 sólo en las réplicas, concluyéndose que el uso de segmentos más cortos ayuda a delimitar mejor las zonas de alta densidad.

La realización de la prospección en dos etapas ayudó a corregir los problemas en los conteos realizados inicialmente, poniendo mayor esfuerzo en hacer muestreos de cuadrados y repetir aquellas transectas que tenían segmentos con conteos no disponibles. La eficiencia de esta segunda etapa podría incrementarse si en lugar de repetir las transectas en su totalidad, el esfuerzo se restringiera a los segmentos de mayor densidad.

La CPUE obtenida en las pruebas de marisqueo no mostró relación con la densidad media de los cuadrados muestreados en su proximidad, para un rango de densidad entre 5 y 50 vieiras m-2 . Esta falta de correlación podría explicarse como efecto de la saturación de la tasa de captura debida al tiempo de manipuleo, el que posiblemente ya sea limitante en densidades cercanas al límite inferior del rango analizado

Además del uso de métodos visuales, se recomienda evaluar el uso de tecnologías de video subacuático a fin de mejorar los conteos y obtener un registro de los mismos. Durante 2007 se realizaron unas pruebas utilizando un vehículo operado remotamente y se encontró que para el conteo a lo largo de las transectas completas, la operación era poco práctica. Se sugirió que el uso de trineos con cámaras arrastradas por la embarcación podría ser más adecuado. Considerando las dificultades logísticas asociadas al uso de equipo de video subacuático, esta tecnología podría reservarse para los conteos realizados en estratos de alta densidad, previamente identificados en base a conteos visuales hechos durante la primera etapa de la prospección.

Estado del recurso Los resultados de las últimas cuatro prospecciones indican que los efectivos de vieira existentes en

la actualidad están dominados por la fuerte clase de edad que se asentó en 2005, particularmente en la zona norte y este del GSJ (Figs. 10-11). La abundancia estimada a partir de la SANJO-05 estaba dominada por animales pequeños, los que se incorporaron al stock de talla comercial en la temporada

Page 9: Informe Técnico Lapemar Nº 24

9

2006. Si bien la prospección SANJO-07 fue la primera en cubrir la totalidad del GSJ desde 2002, las bajas densidades encontradas en la costa oeste indican que el reclutamiento de 2005 no fue exitoso en esa zona (Parma et al. 2007). Hasta la fecha no se han completado las transectas en la zona oeste del golfo como para comprobar si la falta de reclutamiento el la zona de La Tapera continua hasta el presente.

La escasez de animales chicos en las últimas prospecciones indica que los reclutamientos de 2007 y 2008 fueron muy débiles, y que los efectivos presentes en la actualidad deberán sostener mayoritariamente la pesquería durante las próximas dos temporadas (2008 y 2009). Cabe señalar, no obstante, que existen reportes del hallazgo de abundante semilla en rastreos realizados por los buzos comerciales en la zona de San Román luego de finalizada la campaña. El equipo de trabajo de CENPAT llevó a cabo pruebas de filmación con una cámara submarina en septiembre de 2008 y, como parte de las mismas, recorrió la transecta 9 donde pudo constatar la presencia de altas densidades de vieiras de tallas menores a los 3 cm. Si bien se desconoce la extensión de estos parches de semilla, las observaciones indican que el asentamiento de la temporada 2008 fue tardío y posiblemente correspondió al segundo pico de desove de las vieiras. Las perspectivas para las próximas temporadas dependerán del éxito de este asentamiento, y de que exista o no un reclutamiento exitoso a comienzos de 2009, como resultado del desove del stock remanente al fin de esta temporada de pesca.

Los resultados de la prospección fueron presentados en una reunión que tuvo lugar en CENPAT el 22 de mayo de 2008, a la que asistieron autoridades de la Secretaría de Pesca, permisionarios e investigadores (ver Anexo 3). A partir de la discusión de los mismos se consensuó que la captura total durante la temporada 2008 no debería exceder 800 ton. Este cupo equivale al 23% de la biomasa de talla comercial estimada.

6. REFERENCIAS

Ciocco, N.F. 1995. La marisquería mediante buceo en el golfo San José (Chubut, Argentina). Serie: Inf. Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica, GEF-PNUD-FPN, 2 (1): 1-39.

Ciocco, N.F., De Garín, N., Díaz, M.A., Vera, R., Mazzanti, R., Monsalve, M.A., Herrera, G., Sollazo, S. Serdá, A. Díaz, D., Signorelli, C., Lopez, J., Ascorti, J., Díaz, R., Bazterrica, M.C., Escati, G. y Real, L. 2001b. Relevamiento de bancos de moluscos bivalvos de interés marisquero en el golfo San José. Resultados de la campaña Sanjo/01. Informe Final Acta Complementaria Convenio Provincia del Chubut- CENPAT-CONICET Ley 3315. Inf. Técnico LAPEMAR No. 11, CENPAT, 69pp.

Ciocco, N.F., De Garín, N., Díaz, M.A., Vera, R., Serdá, A., Sollazo, S., Aguero Brunt, A.F., De Francesco, L. Ascorti, J., Bregonzi Castillo, D. y Real, L. 2002. Relevamiento de bancos de moluscos bivalvos de interés marisquero en el golfo san josé resultados de la campaña Sanjo/02. Informe Final Acta Complementaria Convenio Provincia del Chubut- CENPAT-CONICET Ley 3315. Inf. Técnico LAPEMAR No 13, CENPAT, 45pp.

Ciocco, N.F., De Garín, N., Díaz, M.A., Vera, R., Ortiz, N., Ascorti, J., Real, L., Loto, L. y Bazterrica, M.C. 2003. Relevamiento de bancos de moluscos bivalvos de interés marisquero en el golfo San José resultados de la campaña Sanjo/03. Informe Final Acta Complementaria Convenio Provincia del Chubut- CENPAT-CONICET Ley 3315. Inf. Técnico LAPEMAR No 15, CENPAT, 39pp.

Ciocco, N.F., De Garín, N., Díaz, M.A., Ortiz, N., Ascorti, J., Cabrera, J., Rodríguez, J., Díaz, O., Real, L., Loto, L. y Bazterrica, M.C. 2004. Relevamiento de bancos de moluscos bivalvos de interés marisquero en el golfo San José resultados de la campaña Sanjo/04. Informe Final Trabajo Conjunto CENPAT- Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM), Disp. Dirección General de Intereses Marítimos y Pesca Continental del Chubut DGIMyPC 544/03. Inf. Técnico LAPEMAR No 16, CENPAT, 41pp.

Page 10: Informe Técnico Lapemar Nº 24

10

Ciocco, N.F., De Garín, N., Díaz, M.A., Vera, R., Ortiz, N., Sollazo, S. y Loto, L. 2005. Relevamiento de bancos de moluscos bivalvos de interés marisquero en el golfo San José resultados de la campaña Sanjo/05. Informe Final Acta Complementaria Convenio Provincia del Chubut- CENPAT-CONICET Ley 3315. Inf. Técnico LAPEMAR No 17, CENPAT, 46pp.

Ciocco, N.F., De Garín, N., Díaz, M.A., Vera, R., Robledo, J., Glemobocki, N., Gracia Villalobos, L., Villanueva Gomila, L., Palacios, R., Pacotti, V., Ricciardi, M., Escati-Peñaloza, G., Loto, L. y Rosas, C. 2006. Relevamiento de bancos de moluscos bivalvos de interés marisquero en el golfo San José. Resultados de la campaña Sanjo/06. Informe Final Acta Complementaria Convenio Provincia del Chubut- CENPAT-CONICET Ley 3315. Inf. Técnico LAPEMAR No 19, CENPAT, 47pp.

Ciocco, N.F., Elías, I., Orensanz, J.M., Parma, A.M., Ciccarone, P., Sarsa, G., Serdá, A., Oroquieta, P. y Piñeiro, M. 2001a. Recomendaciones para la explotación de la vieyra tehuelche (Aequipecten tehuelchus) en el Golfo San José, Temporada 2001. Equipo Técnico Asesor para el Manejo de la Pesca Artesanal (CENPAT, Dirección de Pesca y Acuacultura del Chubut y Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn), Provincia del Chubut, Documento # 2, 9 pags.

Ciocco, N.F., Gosztonyi, A.E., Galván, D., Monsalve, M.A., Díaz, M.A., Vera, R., Ibañez, J., Ascorti, J., Signorelli, J.C. y Berón, J.C. 1996. La vieira tehuelche del golfo San José: primeros resultados de la campaña de relevamiento SANJO/95.LAPEMAR, Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn, Argentina, Inf. Técnico LAPEMAR No. 1, CENPAT.

Ciocco, N.F., Monsalve, M.A., Díaz, M.A., Vera, R, Signorelli, y Díaz, O. 1997. La vieira tehuelche del golfo San José: primeros resultados de la campaña de relevamiento SANJO/96. Inf. Técnico LAPEMAR No. 3, CENPAT, Proy. No 6 BID-CONICET II, 30 pp.

Ciocco, N.F. y Orensanz, J.M.. 1997. Collapse of the Tehuelche scallop (Aequipecten tehuelchus) fishery from San José Gulf (Argentina). 11th Pectinid Workshop, La Paz (México). Extended Abstracts Book: págs. 42-43.

Orensanz, J.M., Parma, A.M., Ciocco, N. y Cinti, A. 2006. Achievements and setbacks in the commercial diving fishery of San José Gulf, Argentine Patagonia, pp. 68-87. En T.R. McClanahan and J.C. Castilla (eds.) Fisheries Management: Progress Towards Sustainability, Chapter 4. Blackwell Publ.

Parma, A.M., Amoroso, R., Orensanz, J.M., De Garín, N., Rodríguez, A. y P. Fiorda. 2007. Relevamiento de bancos de vieira tehuelche en el golfo San José. Informe Técnico LAPEMAR (LAboratorio de PEces y MARiscos de Interés Comercial, CENPAT – CONICET) N° 22.

Page 11: Informe Técnico Lapemar Nº 24

11

Figura 1. Posición de las transectas cubiertas por la SANJO-08 hasta la fecha.

Page 12: Informe Técnico Lapemar Nº 24

12

Figura 2. Estimaciones de densidad obtenidas en transectas replicadas y muestreos de cuadrados, graficadas en función de la distancia desde el extremo de la transecta (extremo Norte en las transectas 9B a 18B y Oeste en la transectas 64B), calculada sobre el rumbo nominal (N-S o E-O). Las barras corresponden a ± la desviación estándar de la densidad en 10 cuadrados de 1m2 cada uno.

Page 13: Informe Técnico Lapemar Nº 24

13

Figura 3a. Densidades estimadas graficadas en función de la distancia desde el extremo de la transecta (extremo Norte), calculada sobre el rumbo nominal (N-S). Sólo se muestran transectas con densidades mayores a 2 vieiras por m2 al menos en un segmento o en el promedio de los cuadrados. Las barras corresponden a una desviación estándar de la densidad en 10 cuadrados. La línea de guiones corresponde a la profundidad observada (no corregida respecto de la marea).

Page 14: Informe Técnico Lapemar Nº 24

14

Figura 3b. Densidades estimadas graficadas en función de la distancia desde el extremo de la transecta (extremo Norte en las transectas con orientación N-S, y Oeste en las orientadas de E a O), calculada sobre el rumbo nominal (N-S o E-O). Sólo se muestran transectas con densidades mayores a 2 vieiras por m2 al menos en un segmento o en el promedio de los cuadrados. Las barras corresponden a una desviación estándar de la densidad en 10 cuadrados. La línea de guiones corresponde a la profundidad observada (no corregida respecto de la marea).

Page 15: Informe Técnico Lapemar Nº 24

15

Figura 3c. Densidades estimadas graficadas en función de la distancia desde el extremo de la transecta (extremo Norte en las transectas con orientación N-S, y Oeste en las orientadas de E a O), calculada sobre el rumbo nominal (N-S o E-O). Sólo se muestran transectas con densidades mayores a 2 vieiras por m2 al menos en un segmento o en el promedio de los cuadrados. Las barras corresponden a una desviación estándar de la densidad en 10 cuadrados. La línea de guiones corresponde a la profundidad observada (no corregida respecto de la marea).

Page 16: Informe Técnico Lapemar Nº 24

16

Figura 4. Comparación entre la densidad estimada en el muestreo de cuadrados (media ± SD) y la estimada en base al conteo realizado en el segmento más cercano.

Figura 5. Distribución de frecuencia de densidades obtenidas en zonas de agregación de vieira usando cuadrados de 1m × 1m.

Page 17: Informe Técnico Lapemar Nº 24

17

Figura 6. Mapa de distribución de densidad (número de vieiras por metro cuadrado) por transecta.

Page 18: Informe Técnico Lapemar Nº 24

18

Figura 7. Distribución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en peso (Kg por hora de marisqueo) y número (captura de vieiras por minuto de marisqueo).

Figura 8. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en número de vieiras capturadas por minuto versus densidad media obtenida en el muestreo de cuadrados hecho en el mismo segmento (a una distancia menor de 100 m). La distancia (m) entre la ubicación del marisqueo y de los cuadrados está indicada por debajo de cada punto.

Page 19: Informe Técnico Lapemar Nº 24

19

Figura 9. Distribución de tallas de vieiras estimada para la población.

Page 20: Informe Técnico Lapemar Nº 24

20

Figura 10a. Distribución de tallas de la captura del marisqueo y de las muestras de cuadrados.

Page 21: Informe Técnico Lapemar Nº 24

21

Figura 10b. Distribución de tallas de la captura del marisqueo y de las muestras de cuadrados.

Page 22: Informe Técnico Lapemar Nº 24

22

Figura 10c. Distribución de tallas de la captura del marisqueo y de las muestras de cuadrados.

Page 23: Informe Técnico Lapemar Nº 24

23

Figura 10d. Distribución de tallas de la captura del marisqueo y de las muestras de cuadrados.

Page 24: Informe Técnico Lapemar Nº 24

24

Figura 11. Relación largo-peso para las distintas transectas. La línea sólida es la función ajustada a los datos históricos usada para calcular la biomasa estimada.

Page 25: Informe Técnico Lapemar Nº 24

25

Figura 12. Peso predicho para un animal de 70 mm de alto usando las relaciones largo-peso estimadas para cada transecta asumiendo un exponente constante.

Page 26: Informe Técnico Lapemar Nº 24

26

Figura 13. Biomasa de vieiras estimada por transecta. La fracción más oscura corresponde a vieiras de tallas menores a los 60 mm.

Page 27: Informe Técnico Lapemar Nº 24

27

Figura 14. Número de vieiras estimado por transecta. La fracción más oscura corresponde a vieiras de tallas menores a los 60 mm.

Page 28: Informe Técnico Lapemar Nº 24

28

Figura 15. Biomasa estimada por transecta en las prospecciones de 2004 a 2008.

Page 29: Informe Técnico Lapemar Nº 24

29

Figura 16. Número de vieiras estimado por transecta en las prospecciones de 2004 a 2008.

Page 30: Informe Técnico Lapemar Nº 24

30

ANEXO 1. Lista de participantes Lancha / Laboratorio Flipper José Ascorti Patrón Alejandro Balado Buzo Gerardo Aguayo Buzo Pablo Barbot Buzo Pamela Quiroga Planillera Gomón Secretaría de Pesca Julio de Pablo Patrón Juan Pablo Díaz Buzo Luciana Loto Planillera Gomón Cenpat Nestor Ortiz Buzo CENPAT Fabián Quiroga Buzo CENPAT Laboratorio Berenice Trovant Estudiante UNPSJB Leilén Villa Lobos Estudiante UNPSJB María Marta Méndez Estudiante UNPSJB Norberto de Garín Técnico CENPAT Apoyo en el campo Jorge Carías

Page 31: Informe Técnico Lapemar Nº 24

31

ANEXO 2. Plan de trabajo

El trabajo de campo tiene cuatro componentes: 1) Los buzos realizan conteos visuales sobre transectas previamente establecidas de acuerdo a un diseño regular, siguiendo la metodología usada en 2007. 2) Se hacen pruebas de marisqueo en los segmentos donde se registran altas densidades de vieiras. 2) Se toman muestras de cuadrados en segmentos seleccionados en base a los resultados de las transectas. 3) Se repite el conteo en el 10% de las transectas a fin de verificar los conteos y de estimar el error asociado a los mismos.

Conteos a lo largo de transectas El objetivo de este muestreo es estimar el número total de vieiras observadas a lo largo de franjas

de 1m de ancho perpendiculares a la costa, desde los 5 hasta los 25 m de profundidad. El espaciamiento de las transectas varía entre un minuto de GPS y medio minuto (30 segundos de GPS), siendo menor en las zonas donde se espera encontrar mayores concentraciones de vieira (Fig. 1). En cada transecta la embarcación se mueve siguiendo un rumbo fijo a una velocidad aproximada de entre 3 y 3,5 nudos (tratando de mantener el rumbo) arrastrando al buzo, comenzando a los 25 m en dirección a la costa. El buzo cuenta y registra en una tabla plástica el número de vieiras observadas en tramos contiguos de aproximadamente 100 m de largo, denominados segmentos. Junto con los conteos de vieira, se solicitó a los buzos que registraran la presencia de Undaria y de bancos de otros mariscos de interés. El planillero sigue la posición de la lancha con el GPS e indica al buzo el final de cada segmento mediante un tirón del cabo de arrastre. La distancia de 100 m equivale a 3.5 segundos de latitud en las transectas hechas en sentido norte-sur y a 5 segundos de longitud en las hechas en sentido este-oeste. Al terminar la transecta, el planillero vuelca los conteos registrados en la tabla sobre planillas de papel.

La disposición de las transectas fue similar a la seguida en el 2007, excepto que se eliminó las transecta 2, y se agregó en cambio una transecta en el área de Bengoa (18b). El muestreo comenzó por la zona norte del golfo, a fin de dar prioridad a las áreas donde se encuentran las mayores concentraciones de vieira.

Captura por unidad de esfuerzo: “marisqueo” Se realiza una prueba de marisqueo no selectivo en el segmento de mayor abundancia de cada

transecta cuando su densidad supera un umbral de 2 vieiras por metro cuadrado en al menos un segmento. La decisión de tomar muestras de marisqueo es responsabilidad del planillero. En cada marisqueo el buzo junta la mayor cantidad posible de vieiras durante 5 minutos o hasta llenar un salabardo de tamaño estándar. El planillero registra el tiempo de marisqueo y la captura es embolsada y etiquetada para ser pesada en tierra. Las etiquetas indican la transecta, el segmento y el waypoint del GPS. Los ejemplares son medidos en laboratorio (al mm inferior) y las distribuciones de tallas registradas en planillas.

Muestreo de cuadrados El muestreo de cuadrados tiene como finalidad obtener: i) una estimación más fina de la densidad

en los sitios de mayor abundancia, ii) una muestra de ejemplares sobre los que realizar mediciones de tallas y pesos en laboratorio y iii) una muestra insesgada de la estructura de tallas y edades. El mismo se lleva a cabo luego de relevada cada transecta. En la Sanjo 2008 el muestreo de cuadrados se hizo desde el gomón. Cada muestra es tomada usando una ristra de 10 marcos cuadrados de hierro de 1 m2 de superficie, amarrados a una soga a una distancia aproximada de 10 m entre sí. El objetivo es colocar la ristra en los segmentos de mayor densidad de las transectas, los que son identificados luego de completar cada transecta, marcando el punto de GPS inicial y final del segmento donde se obtuvieron los conteos máximos. Dado que la posición del buzo durante el conteo está por detrás de la embarcación, para la

Page 32: Informe Técnico Lapemar Nº 24

32

ubicación de los cuadrados deberán desplazarse las posiciones iniciales y finales del segmento 50 metros en sentido contrario al de la realización de la transecta (hacia el segmento anterior). En el caso de las transectas N-S/S-N el desplazamiento es de 1.75 segundos de latitud, mientras que en las realizadas en sentido E-W/W-E el desplazamiento es de 2.5 segundos de longitud. La ristra de cuadrados fue emplazada desde el gomón en movimiento tratando de seguir el rumbo entre estas posiciones. De todas formas, se registra la posición inicial y final de la maniobra. El buzo recolecta todas las vieiras encontradas dentro de cada cuadrado y las embolsa por separado en bolsas de malla fina. Las 10 bolsas son incluidas en una bolsa mayor, cuya etiqueta indica la transecta y el segmento. Las bolsas son llevadas al laboratorio para su posterior análisis. Normalmente los segmentos muestreados coinciden con aquellos donde se realiza el marisqueo.

PLANILLAS DE DATOS

Durante el monitoreo se utilizan cuatro planillas básicas, de las cuales sólo dos son llenadas a bordo. a) Planilla Transectas: a utilizar durante los muestreos de transectas. El encabezado contiene los

siguiente datos: - Transecta: número de la transecta. - Página: si la transecta es muy larga hace falta más de una planilla. - Zona: nombre de la localidad, como se la conoce vulgarmente. (ver Tabla 1) - Long/Lat: es la Latitud o Longitud nominal de la transecta. En la costas Oeste y Este las

transectas son en dirección Este-Oeste y se registra en la planilla la Latitud que es constante. En las costas Sur y Norte las transectas son en dirección Norte-Sur y se registra la Longitud nominal constante.

- Hora de Comienzo y Hora de Finalización, - Fecha y nombre del Buzo - Punto Inicial: posición donde empieza la transecta. - Profundidad Inicial: profundidad al inicio de la transecta

Cada fila de la planilla contiene la información correspondiente a la posición final de un segmento. Esta planilla contiene los siguientes campos:

- ID: es una serie numérica que indica el número de segmento - Latitud de GPS en grados, minutos y segundos. La posición exacta correspondiente al

“waypoint” marcado en el punto en que el buzo anota el conteo (i.e. fin del segmento). - Longitud de GPS, Idem anterior. - WPT: número de waypoint asociado a la Lat y Lon anterior. Este campo es el identificador

numérico que el GPS le asigna a ese punto. - Profundidad medida por la ecosonda. - Fondo: categorías de fondo (ver Tabla 2). - Conteo: número de vieiras observadas en el segmento. Campos asociados al marisqueo: - M-Hora: hora (sobre 24hrs) y minutos cuando comienza el marisqueo. - M-duración: duración del marisqueo en minutos. - M-Latitud, M-longitud, M-waypoint, M-prof: posición del marisqueo. - M-peso: peso de la captura en kg a completar en tierra.

Page 33: Informe Técnico Lapemar Nº 24

33

A) PLANILLA TRANSECTASTRANSECTA Nº: PÁG. LONG/LAT: ZONA:Hr.Com. Hr. Fin. FECHA: 2008OBSERVACIONES: BUZO: PTO.INI: PROF. INIID LATITUD LONGITUD WPT PROF FONDO CONTEO M-Hora M-duración M-Lat M-Long M-WPT M-prof M-Ncaj M-peso

1 42 64

2 42 64

3 42 64

En el reverso de la hoja se encuentra la sección de las observaciones, donde se indica cualquier

evento importante, como la presencia de bancos grandes de otras especies no objetivo de la prospección. El campo ID permite asignar las observaciones a un segmento. Este año registraremos además la presencia de Undaria.

b) Planilla Tallas de Marisqueo

En esta planilla se registra la distribución de frecuencia de tallas de la muestra obtenida del marisqueo. En cada planilla se debe consignar:

- Transecta: número de transecta a la que corresponde la muestra. - Segmento: letra asignada al segmento (equivalente al ID de la planilla. Transectas). - WPT: número de waypoint donde se tomó la muestra - Peso Total en kg. - Fecha.

Esta planilla cuenta con intervalos de talla que van desde los 20 a los 116 mm. La planilla tiene mayor espacio para las tallas más frecuentes (40 a 95 mm) y dos secciones más chicas para las tallas menores y mayores que este rango. En cada celda se anotan los individuos que pertenecen a cada categoría de tallas, de igual manera que se anotan los tantos en el juego del truco (ver la figura). Una vez finalizada la medición de la muestra, se completa el campo de frecuencia total para cada categoría de tallas. PLANILLA TALLAS MARISQUEO SANJO 08TRANSECTA SEGMENTO PESO TOTAL MUESTRAFECHA WPT

total total40 5 20 241 5 21 542 15 22 743 24 23 1044 15 24 445 25 25 146 21 2647 12 2748 23 2849 10 2950 5 3051 31

Los ejemplares son medidos con calibre al milímetro inferior. La media de interés es el alto total de la valva, definido como la distancia máxima perpendicular entre el umbo y el extremo del borde comisural.

Page 34: Informe Técnico Lapemar Nº 24

34

c) Planilla Cuadrados En esta planilla se consigna la información relacionada a la recolección de cuadrados:

- Trans a la que corresponde la muestra de cuadrados. - Seg: Idem planilla anterior. - Q1-Q10: número de vieiras encontradas en cada cuadrado. - Fecha, Lat, Long, WPT, Prof y Hora. tanto iniciales como finales

PLANILLA CUADRADOSCAMPAÑA: SANJO08TRAN SEG FECHA HORA INI LAT INI LON INI WPT INI PROF INI Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

42 64

LAT FIN LON FIN WPT FIN PROF FIN Q6 Q7 Q8 Q9 Q10

42 64

TRAN SEG FECHA HORA INI LAT INI LON INI WPT INI PROF INI Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

42 64

LAT FIN LON FIN WPT FIN PROF FIN Q6 Q7 Q8 Q9 Q10

42 64 d) Planilla Biológica

En esta planilla se consignan los datos tomados en laboratorio de los individuos recolectados en las muestras de cuadrados. El encabezado de la planilla consta de los siguientes campos:

- Transecta: Idem anterior - Segmento: Idem anterior - Cuadrado: número que registra el número del cuadrado (1 a 5) - WPT: posición GPS del sitio donde se realizó el muestreo - Fecha: Idem anterior - Centena: la planilla contiene lugar para 100 registros. La centena 0 es para los primeros 100

individuos. - Página: Cuando existan más de 100 individuos debe consignarse el número de página.

En el laboratorio se registra el alto total, el peso total, el peso de carne y el peso del callo.

Page 35: Informe Técnico Lapemar Nº 24

35

SANJO08 PLANILLA MUESTREO CUADRADOSTRANSECTA SEGMENTO FECHA PAGINA

CUADRADO WPT CENTENANro. Alto total Peso Total Peso Callo Peso Carne Nro. Alto total Peso Total Peso Callo Peso carne

1 512 523 534 54

ROLES y Responsabilidades

Responsabilidades del personal de CENPAT:

Norberto DeGarín: armamento, equipo, planillas para el capitán y buzos, etiquetas, coordinación de los muestreos en CENPAT. Ricardo Amoroso: preparación de planillas y base de datos.

Planillero: cumplimiento del protocolo a bordo. Ana Parma / Lobo Orensanz: responsables del trabajo en CENPAT.

PROTOCOLO DE LABORATORIO

Las muestras de vieira fueron transportadas diariamente a CENPAT para ser procesadas en el

laboratorio. Un equipo de estudiantes y pasantes será contratado por CENPAT para completar los muestreos y llenar las planillas tal como se detalla más arriba. Las valvas de vieiras de los muestreos de cuadrados serán guardadas en la colección de CENPAT.

Page 36: Informe Técnico Lapemar Nº 24

36

Tabla 1: Nombre de zonas a ser utilizados en las planillas. Zona Transectas Esfinge 3 a 4 San Román 5 a 9 Baliza 10 a 13 Bengoa 14 a 18 Punta Conos 19 a 22 Meseta Conos 64 a 66 39 23 a 25 Fracaso 26 a 32 Los Morros 33 a 34 Villarino 35 a 37 Larralde 38 a 43 Iriarte 44 a 48 Logaritmo 49 a 50 La Isla 51 Punta Gales 52 El Riacho 53 a 55 Mejillon 56 a 58 La Tapera 59 a 62 Mendioroz 63 a 64 Tabla 2: Codificación Tipos de fondo. Serán admitidas cualquier combinación de pares de estas cuatro categorías principales (AF, FA, CA, AC, FR, etc.)

Arena Fango Canto Rodado Roca/Restinga

A F C R

Page 37: Informe Técnico Lapemar Nº 24

37

Figura 1. Diseño de transectas de la prospección SANJO-2008.

Page 38: Informe Técnico Lapemar Nº 24

38

ANEXO 3. Minuta de la reunión realizada el 22 de mayo de 2008, para discutir los resultados de la prospección y las opciones de manejo para la temporada Fecha: 22 de mayo de 2008 Lugar: Centro Nacional Patagónico Asistentes: Secretaría de Pesca: Juan Berón, Eduardo Mota. CENPAT: Ricardo Amoroso, Norberto De Garín, José Orensanz, Ana Parma, Pamela Quiroga Permisionarios Artesanales o sus Representantes: Julio Abud, José Ascorti, Alfredo Chambi, Martín De Francesco, Juan Elizalde, Eleuterio González, Carlos Signorelli, Sra. de Echeverría, José Rodríguez, Juan Meaca, Carmen Oroquieta, Eduardo De Francesco.

Agenda para la reunión

La Secretaría de Pesca (SP) convocó a los permisionarios del golfo San José (GSJ) a una reunión que tuvo lugar en el CENPAT, con el objeto de dar a conocer los resultados de la prospección de vieiras SANJO-08, y discutir las opciones de manejo para la temporada 2008. Resultados de la prospección

Ricardo Amoroso presentó una breve descripción de la metodología de la prospección y discutió los resultados. Estos últimos incluyeron:

- Distribución de densidad mostrando las mayores concentraciones en San Román-Bengoa y meseta de Conos.

- Dominancia de vieira de talla comercial tanto en la captura de marisqueos como en las muestras de cuadrados.

- Estimación de biomasa por zonas y por estratos de profundidad mostrando que, a diferencia de lo observado en la prospección SANJO-07, no se encontraron altas concentraciones de vieira en zonas de baja profundidad en el área de Bengoa.

- Evolución histórica del stock en base a estimaciones de abundancia de años anteriores que indican que los últimos reclutamientos fuertes se asentaron en el verano de 2005.

Las estimaciones de biomasa presentadas fueron obtenidas usando las relaciones largo-peso individual estimadas en la SANJO-07. Las cifras finales serán corregidas una vez que se procesen los datos de pesos individuales tomados este año. Luego de la presentación se abrió un espacio de discusión, en el que se clarificaron detalles de la metodología de muestreo. Se discutieron también los cambios en la condición de las vieiras asociados al desove, y su efecto en relación al peso menor de las vieiras al comienzo del año, cuando se hace la prospección, respecto del peso que tienen más adelante en la temporada cuando se extrae la captura. Se sugirió que el aumento en el factor de condición debía ser tenido en cuenta al momento de evaluar el impacto de la captura en relación a la biomasa estimada, el que estaría sobre-estimado de no tomar en cuenta este cambio en el peso individual.

Page 39: Informe Técnico Lapemar Nº 24

39

Las conclusiones fueron:

1) A pesar de las dificultades asociadas a los conteos y de la necesidad de ajustar la metodología, los resultados de las prospecciones son consistentes entre años y con las observaciones empíricas de los pescadores.

2) En el año 2005 reclutó una clase de edad muy fuerte, la que sostuvo a la pesquería en 2006-2007.

3) Luego de la clase anual de 2005, el reclutamiento en los últimos tres años ha sido débil, lo que no puede explicarse por falta de reproductores ya la biomasa de reproductores ha sido alta.

4) La biomasa ha disminuido consistentemente en todas las áreas cubiertas por la prospección, a excepción de la meseta de Conos, que es un área muy difícil de evaluar porque mucha de la vieira está en zonas profundas que pueden o no cubrirse en la prospección dependiendo de la altura de la marea.

5) La biomasa actual deberá sustentar la actividad durante los próximos dos años y la situación para 2010 dependerá de que se produzca o no un reclutamiento exitoso luego de la próxima temporada reproductiva.

Opciones de cupos de captura

A fin de facilitar la discusión de las opciones de cupos de captura para la temporada 2008, Amoroso presentó el resultado de proyecciones de captura y biomasa para 2008-2010 hechas para dos escenarios de captura para la temporada 2008: (a) 600 ton y (b) 800 ton. Estas capturas corresponden, respectivamente, al 19% y 24% de la biomasa comercial estimada utilizando las densidades de las muestras de cuadrados (o 21% y 28% de las estimaciones basadas puramente en los conteos, ignorando las muestras de cuadrados). Las proyecciones variaron mucho con el valor de mortalidad natural asumido en los cálculos, pero ilustraron que la biomasa seguirá declinando a menos que aparezca un nuevo reclutamiento exitoso. Orensanz señaló que en el pasado los reclutamientos exitosos tuvieron lugar cada cinco años en promedio.

Antes de discutir las opciones de cupos de captura los permisionarios enfatizaron la imperiosa necesidad de fortalecer los controles a fin de que se respeten los cupos. Los pescadores denunciaron la existencia de capturas ilegales y se quejaron de que el control se ha centrado exclusivamente en fiscalizar a los permisionarios que declaran su captura en El Desempeño. Los pescadores reclamaron a la SP que controle la actividad por parte de pescadores no permisionados.

Se discutieron los problemas de mercado encontrados durante 2007 y varios pescadores solicitaron que los cupos fueran otorgados como tope máximo y no como una captura que los pescadores están obligados a extraer.

Eduardo Mota explicó que a partir de haber logrado la clasificación de aguas para todos los mariscos del GSJ está permitido vender el marisco vivo (con cáscara) en todo el país, previo paso por un centro de expedición o planta transformadora autorizada en el registro de SENASA. Juan Berón propuso hacer una reunión para evacuar dudas acerca de la normativa vigente a partir de la clasificación de aguas y entregar un instructivo detallado a los permisionarios. Se sugirió que se invitara a la reunión a un representante de SENASA.

Se resaltó la importancia de este logro, el que abre posibilidades de comercialización no sólo para la vieira sino también para el resto de los recursos de mariscos del GSJ. Orensanz recalcó que frente a las fluctuaciones en la abundancia de vieira, resulta evidente que la pesquería debe sustentarse en la canasta entera de recursos y no en un recurso en particular.

Se hizo referencia a los criterios usados en años anteriores para establecer cupos de captura, los que no sólo tuvieron en cuenta la biomasa de talla comercial estimada, sino también las perspectivas a mediano plazo para la pesquería, anticipadas en función de la abundancia de vieiras de tallas menores, y la posible contribución de la misma a la biomasa reproductiva. Así, la alta abundancia de vieiras chicas

Page 40: Informe Técnico Lapemar Nº 24

40

encontrada en la SANJO-05 justificó que se recomendara como cupo de captura una fracción alta (50%) de la biomasa de talla comercial estimada. En cambio, la baja abundancia de vieiras chicas observada en 2006 y 2007 llevó a que se recomendara una fracción de explotación menor, igual al 30% en 2006 y 21% en 2007. Los investigadores de CENPAT recomendaron que ante la debilidad de los últimos reclutamientos no sería prudente que la fracción de explotación excediera los niveles usados para establecer la cuota en la temporada pasada.

Teniendo en cuenta la situación del recurso y las condiciones del mercado se adoptó la tesitura de establecer un cupo base de 20 toneladas por permisionario, correspondiente al 12-14% de la biomasa estimada. A este cupo deberán descontársele las capturas realizadas en lo que va del año. Se recomendó que en el mes de agosto se organice una nueva reunión para re-evaluar el curso de la pesquería y las condiciones de comercialización a fin de reconsiderar la estrategia de explotación.