informe taller concertacion herramienta 2

4
FICHA TÉCNICA TALLER: Taller de concertación de herramienta de análisis cultural con los monitores y autoridades. TEMA Concertación herramienta para el análisis cultural y la memoria EXPERTO Carlos Mario Vergara, Hebert Rodriguez y Marcela Suescùn. FECHA Marzo de 2014 LUGAR Resguardo Jaikerazabi DURACIÓN 15 dias OBJETIVO GENERAL Profundización en la realidad cultural a partir de herramientas participativas OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar análisis cultural y de la memoria en el resguardo de Jaikerazabi. META Realizado análisis de realidad en las 4 comunidades indígenas atendidas. CAPACITACIÓN DE INTERÉS PARA Resguardo Jaikerazabi CANTIDAD DE CONVOCADOS 40 Ciudad / Municipio: Apartadó Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Upload: pastoral-social-diocesis-apartado

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

FICHA TÉCNICA TALLER: Taller de concertación de herramienta de análisis

cultural con los monitores y autoridades.

TEMA Concertación herramienta para el análisis cultural

y la memoria

EXPERTO Carlos Mario Vergara, Hebert Rodriguez y

Marcela Suescùn.

FECHA Marzo de 2014

LUGAR Resguardo Jaikerazabi

DURACIÓN 15 dias

OBJETIVO GENERAL Profundización en la realidad cultural a partir de

herramientas participativas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar análisis cultural y de la memoria

en el resguardo de Jaikerazabi.

META Realizado análisis de realidad en las 4

comunidades indígenas atendidas.

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Jaikerazabi

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 40

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

CANTIDAD DE ASISTENTES 40

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 100%

TEMAS DESARROLLADOS Realidad comunitaria

Memoria.

RECURSO HUMANO Equipo local

RECURSO FÍSICO Alimentaciòn

MATERIALES Papelografo, marcadores, cinta, fotocopias.

FUENTE DE VERIFICACIÓN Registro fotográfico

EVALUACIÓN Participación

RESUMEN DESCRIPTIVO

Durante el período de ejecución del mes de marzo, para dar cumplimiento al

resultado 1, “Profundización en la realidad cultural a partir de herramientas

participativas” se desarrollaron 10 talleres en el resguardo de jaikerazabi sobre

concertación de herramienta de análisis con los monitores y autoridades,

vinculando a los ancianos de la comunidad y líderes del resguardo con el fin de

hacer registro de la memoria cultural y ahondar en el conocimiento de la realidad

comunitaria del resguardo.

Un primer taller se desarrolla con la presencia del personal local del convenio en

donde se propone la dinámica de trabajo y se iluminan los siguientes encuentros

que serán guiados por el monitor cultural Marcela Suescùn y la gobernadora local

Monica Domico.

Producto del diagnóstico cultural inicial del proceso y como respuesta a los

hallazgos a lo largo de la ejecución del proyecto, se identifica el cuestionamiento

sobre la salvaguarda de la cultura en el contexto territorial en el que viven, con los

cambios que se suponen.

Se pretende entonces hacer memoria de los valores culturales, los usos y

costumbres de la comunidad e identificar en el nuevo escenario las oportunidades

para hacer resistencia las amenazas en contra de la identidad indígena y los

valores culturales tradicionales.

Se aborda la temática especial sobre territorio, vivienda, seguridad alimentaria,

medicina tradicional, etnoeducaciòn, y temas culturales como danza, lengua y

vestido tradicional.

Se pretende entonces la reflexión constante sobre estos temas, en donde se

identifica lo siguiente:

Gran cantidad de tierra asignada al resguardo pero que existen dentro de ellas

amenzas de concesiones mineras, existencia de sitios sagrados dentro de ellos

que merecen una atención y respeto especial; existencia de sitios de recolección,

pesca y caza muy distantes.

Los tambos muestran un avanzado estado de deterioro (el techo sobretodo), y es

evidente la necesidad de implementar dentro del plan etnoeducativo la figura de

un docente-jaibana que enseñe a los niños sobre medicina tradicional,

identificación-reconocimiento de plantas curativas, aromáticas, etc, su uso y

beneficio; el valor de los rituales y cultura ancestral indígena.

De igual manera se plantea la necesidad de que más indígenas asuman la

docencia y así llenar los vacíos existentes en la formación de los indígenas en lo

propio de la cultura que se ha visto truncado por el ausentismo de los padre a la

hora de ellos ir a solucionar los gastos cotidianos de la familia, en su mayoría bajo

la figura del jornal o la venta de ciertos productos en el pueblo.

La comunidad se muestra preocupada por la afectación de la cultura en cuanto a

las dietas debido a que cada vez es más difícil practicar la cacería, la pesca y

cultivar productos propios, además el encontrarse en un territorio cercano al

pueblo genera mayor riesgo de transformaciones por la apropiación, sobre todo

los jóvenes, de formas de vida y costumbres occidentales.

CARLOS MARIO VERGARA DIANA TORRES GUZMAN

Técnico Social Coordinadora

CONVENIO DPS- SEPAS CONVENIO DPS- SEPAS

HEBERT RODRÌGUEZ

Técnico social

CONVENIO DPS- SEPAS