informe sobre recopilación de información informe sobre recopilación de información biológica y...

58
Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburon a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía Práctica sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y los medios de subsistencia Estudio de caso Documento Técnico No. 32 - 2016

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburon a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía Práctica sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y los medios de subsistencia

Estudio de caso

Documento Técnico No. 32 - 2016

Page 2: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburon a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía Práctica sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y los medios de subsistencia

República de GuatemalaDiciembre 2016

ESTUDIO DE CASO

Con el apoyo de:

Page 3: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 5a. Avenida, 6-06 Zona 1, Edi fi cio IPM, 5to., 6to., y 7mo., Nivel, Guatemala, C.A PBX: +(502) 2422-6700 FAX: +(502) 2253-4141

conap.gob.gt

chmguatemala.gob.gt (portal especializado en diversidad biológica)

bchguatemala.gob.gt (portal especializado en seguridad de la biotecnología)

Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía práctica sobre la CITES y los medios de subsistenciaDocumento técnico No. 32-2016Diciembre 2016

Equipo Técnico Manuel de Jesús Ixquiac CabreraMauricio BocanegraJuan Adolfo Hernández EstradaJorge Marroquín

Coordinación Institucional Eduardo Vinicio Juárez- MAGAAiram López Roulet- CONAPFrancis Alexander Carballo Rosal – MAGAInstituciones participantes: Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación DIPESCA/MAGA. Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

Revisión Final, Diseño y DiagramaciónFatima Vanegas Zuniga. Tania UrbinaPrograma de Asistencia Técnica Internacional Departamento del Interior de EEUU

El presente informe de la Asistencia Técnica para la recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía práctica sobre la CITES y los medios de subsistencia. Se generó gracias al Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del Interior de EEUU (DOI/ITAP) en colaboración con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP – Autoridad CITES para Guatemala y la Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura DIPESCA. Los resultados y comentarios no son responsabilidad del DOI/ITAP

Se agradece a todas las personas que colaboraron con su experiencia, conocimientos y disposición en compartir la información en especial a los señores Oswaldo Chinchilla, Elvis Díaz, Carlos Gutiérrez.

Edición: dígital

Esta publicación se realiza de acuerdo al normativo de propiedad intelectual de CONAP, aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con fecha 28 de agosto del 2013

Page 4: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

PRESENTACIÓN

Guatemala es considerado un país megadiverso, sus mares y océanos poseen ecosistemas inigualables en diversidad de flora y fauna; la que permite que las comunidades costeras ubicadas a lo largo de los 255 km del litoral Pacífico realicen diferentes actividades económicas, entre ellas la pesca. Dentro de la plataforma continental del país, se realiza actividades pesqueras de manera industrial y artesanal, siendo esta última la de mayor importancia por el número de pescadores y familias que dependen de ella.

La pesca artesanal en Guatemala está dirigida principalmente a la captura de camarones, peces de escama y elasmobranquios. El principal impacto identificado en la pesca de tiburones en el país, es la captura de neonatos y juveniles de algunas especies, como el tiburón martillo; así como la falta de medidas de ordenamiento apropiadas para la protección de zonas de crianza identificadas.

Recientemente algunas especies de tiburones y rayas fueron incluidas en el Apéndices II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); debido principalmente a la vulnerabilidad que las mismas presentan por sus características biológicas. Es por esto que se requiere de especial atención para la formulación de estrategias y medidas de ordenamiento dirigidas a la sostenibilidad del recurso.

De esa cuenta el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, en su calidad de Autoridad Administrativa y Científica guatemalteca de la CITES, y la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- en su calidad Rectora y Autoridad Competente de la actividad pesquera y acuícola del país, de forma conjunta solicitaron apoyo al Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del interior de los Estados Unidos DOI-ITAP para evaluar el impacto que ha ocasionado a las comunidades pesqueras del país, la inclusión de las especies de tiburones y rayas en el apéndice II de la Convención CITES.

A través de la facilitación de una asistencia técnica especializada, DOI-ITAP colaboro con el CONAP y el MAGA en el desarrollo de un estudio investigación orientada recopilar información socioeconómica, técnica y científica sobre la pesca de tiburones y rayas en el Litoral Pacífico para conocer el impacto que hasta el momento ha ocasionado la inclusión de algunas especies en el apéndice II CITES, y recopilar datos sobre capturas y mediciones morfometricas de estas especies de tiburones para conocer la cadena de comercialización, producción y las principales tendencias.

Como resultado de la herramienta fueron identificados diferentes impactos positivos y negativos en la actividad de pesca de tiburones, siendo la falta de información y divulgación de la normativa vigente, el principal impacto identificado.

Page 5: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados unidos, a través del Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del Interior (USDOI). Los puntos de vista/opiniones no reflejan necesariamente los del USDOI o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 6: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

INFORME SOBRE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA Y DE

APROVECHAMIENTO DE TIBURÓN A PEQUEÑA ESCALA PARA LA SUBSISTENCIA DE LAS

COMUNIDADES PESQUERAS Y APLICACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA CITES Y LOS MEDIOS

DE SUBSISTENCIA

Page 7: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

Tabla de Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 2

2. Objetivos ................................................................................................................................. 4

2.1. General ........................................................................................................................... 4

2.2. Específicos ...................................................................................................................... 4

3. Antecedentes ......................................................................................................................... 4

4. Materiales y Métodos ............................................................................................................ 6

5. Resultados. .............................................................................................................................. 8

5.1. Herramientas, formatos de boletas, delimitación del área de trabajo. ................ 8

5.1.1. Boletas de recopilación de los datos morfométricos y volúmenes de captura,

utilizando el Formulario de Muestreo Biológico Pesquero en Desembarques /

OSPESCA. ............................................................................................................ 8

5.1.2. Encuesta basada en la información de la Guía sobre Medios de Vida

Sostenibles de CITES para ser ejecutada en un taller y grupos focales, o

individualmente si es necesario. ...................................................................... 8

6. Caracterización del uso y mercado local, acceso al recurso, y actores involucrados en

la comercialización a nivel local y las especies de elasmobranquios utilizadas, haciendo

énfasis en el tiburón martillo. ................................................................................................ 10

6.1. Desembarques de tiburón de la flota nacional en el Pacifico. .............................. 10

6.2. Especies de tiburones y rayas en el Pacifico de Guatemala. ................................. 11

6.3. Calendario de pesca. ................................................................................................... 12

6.4. Estructura de la población de tiburón martillo. ......................................................... 13

6.5. Biometría de tiburones. ................................................................................................. 14

6.6. Comercio de productos y subproductos de tiburón. ............................................... 15

7. Análisis comparativo socioeconómico (ej. Ingresos, numero de pescadores involucrados)

evaluando los aspectos, antes de la entrada en vigor de la medida regulatoria y posterior

a la medida regulatoria del listado de las especies CITES en el Apéndice II. ............... 18

Page 8: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

7.1. Antecedentes. ............................................................................................................... 18

7.2. Metodología. ................................................................................................................. 18

7.3. Objetivos ......................................................................................................................... 18

7.4. Resultados ...................................................................................................................... 19

7.4.1. Esfuerzo pesquero. ............................................................................................. 19

7.4.2. Pobreza ............................................................................................................... 19

8. Estudio de Caso. .................................................................................................................... 22

8.1. Empresa pesquera Carlos H. Gutiérrez ....................................................................... 22

8.2. Ley General de Pesca y Acuicultura .......................................................................... 25

9. Análisis de la cadena de valor de productos y subproductos de las especies de tiburón,

haciendo énfasis en el tiburón martillo, basado en las metodologías presentadas en

la Guía sobre Medios de Vida Sostenibles de la CITES. Incluye tipo de embarcaciones

utilizadas, artes de pesca y márgenes de ingresos. .......................................................... 26

9.1. Productos y subproductos. ........................................................................................... 26

9.2. Canales de comercialización. ..................................................................................... 27

9.3. Exportación de partes y/o derivados del recurso Tiburón. ...................................... 29

10. Conclusiones .......................................................................................................................... 32

11. Recomendaciones ................................................................................................................ 33

12. Bibliografía .............................................................................................................................. 34

13. GLOSARIO ............................................................................................................................... 37

14. ANEXOS ................................................................................................................................... 40

Page 9: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

1

Resumen

Se analizan los registros de desembarque de rayas y tiburones de la pesca artesanal, pequeña y mediana escala que operan en el Pacífico de Guatemala. Se estima un desembarque anual de 465 TM que incluye rayas y tiburones capturados en la pesca dirigida e incidental en el Pacífico de Guatemala. Las especies más frecuentes en los desembarques de rayas y tiburones en el Pacífico de Guatemala son: para tiburones Carcharhinus falciformis (Müller & Henle 1839), Carcharhinus leucas (Müller & Henle 1839), Alopias pelagicus Nakamura 1935 y Sphyrna lewini (Griffith & Smith 1834) esta especie es capturada en estadios de neonato como pesca incidental en redes de enmalle dirigidas a camarón y otros peces demersales y para rayas las especie más frecuente es Dasyatis longa (Garman 1880). La compilación de los registros de investigación del área sugiere la presencia de 48 especies de condrictios para el Pacífico de Guatemala, 17 especies de rayas y 31 de tiburones, distribuidos en 7 órdenes (2 de rayas y 5 de tiburones), 19 familias (8 de rayas y 11 de tiburones). Cinco especies de tiburones presentes en las costas de Guatemala están consideras amenazadas a nivel mundial según la UICN y han sido incluidas en el Apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), Sphyrna lewini (Griffith & Smith 1834), Sphyrna mokarran (Rüppell 1837) junto a tres especies más que están en categorías de casi amenazado y vulnerable Carcharhinus longimanus (Poey 1861), Sphyrna zygaena (Linnaeus 1758) y Rhincodon typus Smith 1828.

Actualmente los pescadores no han percibido el impacto económico en la comercialización de productos y subproductos de tiburones y rayas, ya que el principal comercio es nacional. Sin embargo, la incertidumbre sobre el posible ingreso de tiburón sedoso (gris) al apéndice II de CITES ha causado preocupación en el sector pesquero.

Se recomienda capacitar a los regentes de las empresas exportadoras de recursos hidrobiológicos con énfasis sobre los productos y subproductos de tiburón, en el conocimiento de las regulaciones e implicaciones de la CITES y realizar divulgaciones y capacitaciones sobre la normativa pesquera vigente a los pescadores artesanales en la Costa Sur de Guatemala.

Page 10: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

2

1. Introducción

El Pacífico de Guatemala presenta las aguas superficiales más cálidas del Pacífico Oriental dentro de lo que se conoce como piscina cálida que abarca desde California hasta el norte de Costa Rica, producto de corrientes de vientos que generan los sistemas de surgencia del Domo de Costa Rica y el de Tehuantepec Brenes, 1995; Chelton, 2000). La productividad en la zona es relativamente baja presentando concentraciones de clorofila de 1.4 mg/m3 en la zona costera y de 0.42 mg/m3 en la zona oceánica adyacente (TNC, LAOCOS-UNA, 2009). La temperatura superficial del mar (TSM) promedio en los últimos 30 años en la zona es de 29.4°C (Ixquiac, M., Rodas, R. y Tejeda, C., 2010) la cual reporta un incremento de 1.2°C en los últimos 20 años (Ixquiac M. , 2014).

La zona de pesca en el Pacifico de Guatemala comprende una extensión de 14,000 Km2 de plataforma continental y una ZEE de 93,000 km2, la línea de costa es de 255 km la cual carece de golfos o bahía naturales, no obstante, en los últimos años se han generado infraestructuras que resguardan puertos y desembocaduras de ríos, generando nuevos ecosistemas en la zona costera (Jolon, 2005; Ixquiac, M., Rodas, R. y Tejeda, C., 2010).

El conocimiento de la situación, las tendencias de la pesca y los recursos pesqueros, los aspectos socioeconómicos, en conjunto son fundamentales para una formulación de políticas acertadas y una ordenación responsable de la pesca. Ello es necesario, en el plano nacional e internacional, para asegurar productos cárnicos que contribuyan a la seguridad alimentaria y para definir los beneficios sociales y económicos provenientes de la comercialización de productos pesqueros. La enunciación de políticas y la ordenación de la pesca son procesos interdisciplinarios dinámicos que deben tomar en cuenta la situación y las tendencias de la pesca. Esta información es también esencial para evaluar la validez de la política pesquera y seguir de cerca los resultados de la ordenación pesquera. Se estima que en la República de Guatemala se exporta más del 35% -en términos de valor- productos pesqueros marinos provenientes de la flota artesanal.

Las capturas globales en el Pacifico de Guatemala han incrementado de 250 TM del año 2000 a 465 TM para el año 2015(Lindop, A., Ixquiac-Cabrera, M., Zylich, K. and Zeller, D., 2015).

Durante los últimos años la composición porcentual de los desembarques ha mostrado varias especies, sin embargo, el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) sigue siendo la especie predominante en el volumen total de los desembarques con un 70.7% en peso, existen 11 especies más de interés comercial entre las que sobresalen: cornuda 12.6% (Sphyrna lewini) mico 6.5% (Alopias pelagicus) y gambuzo 2.9% (Carcharhinus leucas). Sin embargo, en la pesca artesanal dirigida a bagres, camarones y pargo se genera una pesca incidental de tiburón martillo (S. lewini), capturados en áreas de crianza de los tiburones que están distribuida sobre la plataforma continental entre las isobatas de 10 a 50 metros siendo los 20 metros de profundidad las áreas más frecuentes, el período de mayor incidencia son los meses de mayo a julio.

Sin embargo, el problema en la clasificación y sub registro en los desembarques de rayas y tiburones hacen que muchas especies no sean cuantificadas (Lamilla, J., 2010; Lindop, A., Ixquiac-Cabrera, M., Zylich, K. and Zeller, D., 2015) presentando los boletines de pesca listados escuetos sobre especies desembarcadas (UNIPESCA, 2006).

Page 11: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

3

Las características que hacen tan especiales a los tiburones y rayas, es que tienden a crecer lentamente y producen pocas crías, lo que los vuelve particularmente vulnerables a la sobrepesca (FAO, 2000). Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN (Kyne, 2012) los elasmobranquios enfrentan un riesgo elevado y alarmante de extinción.

Con la reciente inclusión de tres especies de tiburones de la Familia Sphyrnidae - en el apéndice II de la Convención CITES, - la que entró en vigencia el pasado 14 de septiembre del 2014- los países han formulado sus Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP) para estas especies, tomando como referente el “Protocolo Regional de Procedimientos para la Emisión de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para tiburones”, elaborado con la participación de las autoridades de pesca y CITES que integran el Sistema de Integración Centroamericana SICA entre el 2014-2015.

Un DENP es una conclusión resultado de la recopilación y análisis de la información disponible usando metodologías o herramientas de análisis que apliquen las autoridades científicas. El DENP debe ser dinámico y su actualización será gradual dependiendo de nuevos datos e información con la que se disponga a nivel nacional, regional o por la Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP).

Considerando las necesidades de las autoridades CITES de Guatemala se ha generado el presente estudio el que consiste en:

a. Recopilar datos biológicos y de aprovechamiento en las comunidades pesqueras a fin de mejorar los dictámenes de extracción no perjudicial (DENP).

b. Conocer el impacto de la inclusión de las especies citadas en las comunidades costeras más pobres y,

c. Establecer en base a los hallazgos medidas de regulación y mitigación de los impactos encontrados en el proceso de investigación.

Page 12: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

4

2. Objetivos

2.1. General

Aplicar herramientas que contribuyan a la recopilación de información social, técnica y científica necesaria en las comunidades para mejorar la toma de decisiones y conocer sus impactos en las comunidades pobres con respecto a la aplicación del apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

2.2. Específicos

1. Recopilación de datos sociales, biológicos y de aprovechamiento en comunidades pesqueras a fin de mejorar la información para complementar los DENP.

2. Aplicación de la guía sobre medios de subsistencia de la CITES en comunidades específicas para valorar el impacto de la inclusión de las especies de tiburones en el apéndice II de la convención en las comunidades pesqueras.

3. Establecer en base a los hallazgos medidas de regulación y mitigación de los impactos.

3. Antecedentes

Son pocos los estudios antes de 1980 que hacen referencia a los orígenes de la pesca de tiburón, pero según Alcalá (1999) citada por Melendreras (2008) el origen de la pesca de tiburón y pez dorado se remonta a las actividades pesqueras en Puerto Madero, Chiapas, México, donde se utilizaba en los años 1940 una balsa formada por dos hileras de grandes tambos que daban la flotabilidad necesaria para formar una embarcación que consistía en una tarima de madera con una varanda para sostenerse al faenar, denominada en otras zonas como “continki”. Esta embarcación se empujaba al nado entre 10 hombres hasta alejarse 1 km de distancia de la playa para matar unos 300 tiburones, atarlos de 30 en 30 a pitas para después jalarlos desde la playa. El aceite se exportaba para los soldados estadounidenses durante la segunda guerra mundial para alimentarlos dado su alto contenido de vitamina A.

De esta información se puede deducir que los orígenes de la pesca en la costa sur de Guatemala provienen de las actividades pesqueras en Puerto Madero ya que la forma de pesca actual de tiburón es constante entre Puerto Madero, Tapachula, Chiapas, México hasta Champerico, Retalhuleu, Guatemala (Alcalá, 1999). En cuanto a la continuidad del tipo de pesca en cuestión se pudo constatar que el tipo de pesca de tiburón practicado en Puerto Madero influye hoy en día hasta Iztapa, en relación a la forma de organización, inversión y distribución en la producción, incluso los primeros pescadores iztapeños que practicaron y practican este tipo de pesca aprendieron a hacerlo en Puerto Madero, México, las lanchas que se utilizan son hechas en dicho puerto mexicano. La lancha que se utilizaba para es la lancha tipo tiburonera denominada “Inmensa” de 25 pies (7.5 m) de eslora y hecha principalmente de fibra de vidrio en Puerto Madero.

Page 13: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

5

Anteriormente a la lancha de fibra de vidrio se utilizaron en Guatemala lanchas de madera para pescar escama, las cuales se pueden ver aún en los puertos de Tilapa y Las Lisas. Otras embarcaciones similares hechas localmente son llamadas “picudas” debido a su forma, y hoy en día también se pueden comprar en El Salvador hechas de fibra de vidrio, en la Libertad, El Salvador les llaman cayucos. Desde Iztapa hacia el oriente ya no se usa la Inmensa, la única tiburonera que se usa es la escamera fabricada por la empresa guatemalteca Pesqueros, la cual predomina en todos los muelles pesqueros del país.

Sin embargo, las embarcaciones tipo picudas han sido substituidas en Iztapa por la escamera de Pesqueros y la Inmensa mexicana, ambas son lanchas tipo tiburonera de fibra de vidrio, de las “picudas” solo queda una en Iztapa. En los poblados costeros surorientales de Guatemala (como en Monterrico, Taxisco, Santa Rosa) se utilizan lanchas de madera como las antiguas o las copias hechas de fibra de vidrio en El Salvador.

En Guatemala se empezó a pescar tiburón comercialmente desde principios de los años 80s. Uno de los primeros en invertir en ello, fue el dueño de los lanchones en Iztapa (Melendreras, 2008), siendo esta comunidad una de las más importantes en la pesca de tiburones.

La actual modalidad de pesca de tiburón y dorado es el tipo de pesca artesanal demás reciente aparición y desarrollo en Iztapa. La flota de lanchas artesanal es utiliza palangres, localmente llamadas cimbras, hechas a mano en Guatemala adaptadas a partir de la invención original japonesa para la flota industrial de ese país.

Estos palangres empezaron a ser usadas en México por barcos japoneses de 1956 a1977 cuando los barcos japoneses fueron expulsados y posteriormente ese arte de pesca se difundió y se transformó en toda la franja intertropical del océano Pacífico oriental, incluyendo Guatemala (Zamora, Vidaurri y Hernández, 1994).

La cimbra fue introducida a Iztapa por un capitalino a principios de los años1990s junto con el “navegador” (Sistema de Posicionamiento Global, o GPS por sus siglas en inglés) al igual que créditos con la agencia de motores marinos Suzuki y posteriormente Yamaha que vende todos los motores a esta flota hoy en día. Los navegadores permitieron alejarse más de la costa y marcar puntos de pesca y fue así como se fue empezando la especialización en pesca comercial de tiburón y dorado con cimbra a cada vez mayor escala en las tiburoneras Inmensas de fibra de vidrio.

La pesquería con barcos de mediana escala dirigida a tiburón es bastante reciente, no así la del sector de la pequeña escala y artesanal. Durante los años 90´ se tenía conocimiento que alrededor de 200 embarcaciones tipo inmensa del sector de la pesca artesanal y pequeña escala que se dedican a la captura de tiburones en las aguas jurisdiccionales, obteniendo una captura anual de 250 TM, mientras que la flota de mediana y gran escala opera en la actualidad con 13 embarcaciones han alcanzado una captura anual de 410 TM (UNIPESCA, 2003; DIPESCA, 2016). Pese a la importancia del sector de pesca de tiburón, la gobernanza del mismo es mínima ya que solo la flota de pequeña, mediana y gran escala es supervisada por la autoridad pesquera.

Page 14: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

6

El mal uso y la extracción excesiva de bienes naturales han alejado paulatinamentea las especies objetivo de la costa. Algunos de los pescadores más viejos cuentan, que anteriormente ellos solo se bañaban en el estero porque habían demasiados tiburones en las aguas costeras, tanto en la playa como en la plataforma continental. Hoy en día se tiene que navegar 100 millas náuticas (185.2 km) por lo menos para capturar tiburones en cantidad comercial.

4. Materiales y Métodos

Se realizó una revisión de los registros de desembarque de la flota pesquera dirigida a tiburones y aquellas pesquerías que tienen pesca incidental de rayas y tiburones, generados por la Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura (DIPESCA). Se analizaron las bases de datos de cruceros de investigación pesquera, reportes de tiburones, estudios con tiburones, boletines de pesca realizados en el país desde 1982 (Lacera, 1982; Shyue-Geng, L., 1987; FAO, 1988; Salaverria, A., 1997; Marquéz-Farias, J. y Ruíz-Alavrado, C., 1999; Ruiz-Alvarado, C: Ixquiac, M. y Baldetti, C., 2000; Jolon-Morales M., Sanchez-Castañeda, R., 2005; UNIPESCA, 2006; Ixquiac, M., 2009; Avila, V., 2011) y los últimos trabajo dirigidos a la reconstrucción de estadísticas pesqueras (Lindop, A., Ixquiac-Cabrera, M., Zylich, K. and Zeller, D., 2015) y trabajos regionales para la mejora en la colecta de datos de rayas y tiburones en Centro América (Lamilla, J., 2010). Solo se ha generado un trabajo específico para registrar la diversidad de rayas en el Pacífico de Guatemala ( Ixquiac, M.& Franco, I., 2009).

Se realizo una caracterización del uso y mercado local, acceso al recurso, redes de distribución de productos y subproductos de las especies de tiburón utilizadas, haciendo énfasis en el tiburón martillo. Incluye tipos de permisos y licencias de pesca. Se realizó un análisis de la cadena de valor de productos y subproductos de las especies de tiburón, haciendo énfasis en el tiburón martillo, basado en las metodologías presentadas en la Guía sobre Medios de Vida Sostenibles. Incluye tipo de embarcaciones utilizadas, artes de pesca y márgenes de ingresos, se estimó el Margen Bruto de Comercialización MBC utilizando la formula

( ) 100*

−= PVF

PViPVoMBC

donde:PVo = Precio de venta de “x” participante del canal de comercialización.PVi = Precio de venta de “Y” participante del canal de comercialización.PVF = Precio de venta del último participante en el canal de comercialización.

Según el lugar de estudio se evaluó los desembarques según las principales especies de captura, los precios medios para cada una de las especies y el aporte a los desembarques en tiempo y valor a la pesquería. De esta manera pueden estar presentes capturas muy bajas que representan altos valores a la pesquería y grandes volúmenes de pesca durante todo el año que aportan en forma modesta a la pesca en estudio.

Se buscó definir indicadores de pobreza a nivel municipal potenciales cuando sea relevante para el seguimiento del impacto del uso de especies de tiburón haciendo énfasis en especies de tiburón martillo.

Page 15: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

7

Se utilizó información secundaria y/o primaria para levantar información cuantitativa y cualitativa socioeconómica, incluyendo condiciones laborales de la comunidad de pescadores elegida.

La información socioeconómica se desarrolló utilizando la Guia sobre Medios de Vida Sostenibles de la CITES, aplicando una encuesta aplicada a grupos focales. La cual fue adaptada a las actividades pesqueras locales ya que no existe una actividad pesquera especifica sobre las poblaciones de tiburón martillo que se vea perjudicada por lainclusión de tiburón martillo en CITES.

Con los datos de información secundaria y registros de pesca, se realizo un análisis comparativo socioeconómico (Ejemplo:ingresos, numero de pescadores involucrados) evaluando los aspectos, antes de la entrada en vigor de la medida regulatoria y posterior a la medida regulatoria del listado de las especies CITES en el Apéndice II. Se presenta los registro de desembarque nacional de tiburón y las exportaciones en partes y derivados de tiburones.

Page 16: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

8

5. Resultados.

5.1. Herramientas, formatos de boletas, delimitación del área de trabajo.

5.1.1. Boletas de recopilación de los datos morfométricos y volúmenes de captura, utilizando el Formulario de Muestreo Biológico Pesquero en Desembarques /OSPESCA.

Se utilizó el formulario de Muestreo Biológico Pesquero en Desembarques generado por OSPESCA sin ninguna modificación, el cual fue aplicado a desembarques de la pesca artesanal y de mediana escala que desembarcan en la comunidad de Buena Vista (Anexo 1). Se incluyó en el análisis de la información los registros biológicos exclusivamente de longitud total de otros proyectos ejecutados en el pasado, para validar la información relacionada a las estructuras de tallas de la población de tiburón martillo.

Para los registros de desembarques se contó con el 100% de los desembarques de la flota de mediana escala desde el año 2002 a la fecha, de esta información se desagrego los datos sobre incidencia de pesca sobre tiburón martillo. De la pesca artesanal y de pequeña escala se recopilo la información con las boletas de OSPESCA y se completó la información con reportes de estudios similares generados en el área. Se incluyeron datos de las comunidades del Puerto de San José, Buena Vista, Iztapa y Las Lisas.

El presente estudio incluye 424 organismos analizados durante el 7 de marzo a 9 de julio, los cuales ayudaron a reconstruir la biometría de especies como tiburón martillo y tiburón gris.

La principal zona de estudio fue la comunidad de Buena Vista ya que en esta zona se realizan desembarques de pesca dirigidas a tiburón de las flotas de pequeña y mediana escala, pesca incidental de tiburón martillo en pesca artesanal con redes de enmalle y palangre, centros de acopio para la comercialización de carne, piel y aletas de tiburón.

5.1.2. Encuesta basada en la información de la Guía sobre Medios de Vida Sostenibles de CITES para ser ejecutada en un taller y grupos focales, o individualmente si es necesario.

El Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) define un medio de vida sostenible (MVS) a partir de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando puede afrontar y recuperarse de rupturas y caídas bruscas, y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como en el futuro sin desmejorar las bases de sus recursos naturales.Así, los medios de vida se ven afectados por los efectos externos que les permiten aumentar su resiliencia y disminuyen por consiguiente su vulnerabilidad.

Inicialmente se tomaron las ideas e instrumentos de la Metodología para evaluación de los medios de subsistencia, con el fin de conocer los medios de subsistencia sostenible, capacidades, activos y actividades, el cual es propuesto por FAO/OIT: Cruciano, A. (2007). Sin embargo, al utilizar este instrumento no se visualizan los impactos relacionados a la pesquería del tiburón martillo ya que la misma no representa una actividad específica. Por lo que se diseñaron instrumentos que ayudarán a la colecta de información sobre:

Page 17: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

9

• Información sobre especies prioritarias de tiburones y rayas• Calendario de pesca de tiburones y rayas• Ingresos por productos y subproductos de la pesquera de diferentes especies de tiburón.

La boleta sobre las especies prioritarias de tiburones y rayas (Anexo 2) están dirigida recabar información sobre las especies presentes en los desembarques, empleando nombres locales y figuras de las guías de identificación generadas por FAO (1995), las especies de tiburón incluidas en la boleta fueron: Tiburón martillo, Sphyrna lewini; Zorros o Mico, Alopias pelagicus; Gris, Carcharhinus falciformis; Toro, Carcharhinus leucas; Puntas negras, Carcharhinus limbatus; Tigre, Galeocerdo cuvier; Azul Prionace glauca; Oceánico o Perro, Carcharhinus longimanus, ya que estas son las más comunes según el Plan de Acción Nacional de Guatemala para la Ordenación y Conservación de los Tiburones (2009). En cuanto a las especies de rayas se incluyeron especies de importancia comercial y aquellas especies recientemente incluidas en CITES: Raya, Dasyatis brevis; Látigo, Dasyatis longus; Japónica, Mobula japanica; Gavilan, Aetobatus narinari; Vaca, Rhinoptera steindachneri y Trusti, Mobula thurstoni. Esta boleta fue aplicada a pescadores para conocer cuáles son las especies de mayor incidencia de pesca en el área.

Los medios de vida asociados se obtuvieron generando un calendario de pesca (Anexo 3) el cual nos ayuda a clasificar la importancia de la especie en la incidencia y en el volumen de desembarque anual, para lo cual se agrupan en tres categorías de importancia para los pescadores (Primera, Segunda y Tercera) y en doce meses para que puedan indicar que especie son capturadas en cada mes y la importancia de estas especies en sus desembarques. Las especies incluidas en esta boleta fueron: Primera; Tiburón Gris, Tiburón Azul, Tiburón Martillo, Tiburón Zorro. Segunda; Tiburón Cazón o Puntas Negras, Tiburón Punta de Zapato, Tiburón Toro. Tercera; Raya, Manta, Tiburón Mamón y Tiburón Bironche.

Para conocer los canales de comercialización e ingresos por productos y subproductos de la pesquería de diferentes especies de tiburón y rayas se generó una boleta específica dirigida a pescadores, acopiadores, mayoristas y minoristas (Anexo 4). Al ser la pesca de tiburón una pesca dirigida y temporal, se desarrollaron herramientas para obtener información histórica de los precios de venta de los productos sin procesar (tiburón entero) y procesados (filete de tiburón). Esta información fue contrastada con los reportes del Sistema de Información de Mercados del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Se trató de realizar un taller con los pescadores para trabajar la misma herramienta con grupos de pescadores, pero no fue posible. La falta de organización del sector pesquero, poca o nula información sobre las implicaciones de la inclusión de los tiburones a CITES y la negativa a ser regulados, hizo que no fuera posible hacer la reunión planificada. Esto puede ser resultado de que la mayoría de pescadores de la flota artesanal y pequeña escala no cuentan con permisos de pesca.

Page 18: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

10

6. Caracterización del uso y mercado local, acceso al recurso, y actores involucra-dos en la comercialización a nivel local y las especies de elasmobranquios utiliza-das, haciendo énfasis en el tiburón martillo.

6.1. Desembarques de tiburón de la flota nacional en el Pacifico.

Se reconstruyen los registros de desembarque de la flota artesanal dirigida a dorado y tiburones (lanchas tiburones entre 4.8 y 9.7 m de eslora), la pesca industrial conformado por las embarcaciones de mediana escala con pesca dirigida a dorado y tiburón (2 a 30 TRN) y los condrictios que conforman la fauna acompañante de la flota de arrastre de camarón con embarcaciones de mediana y gran escala (2 a 30 TRN y de 30.1 a 150 TRN respectivamente) para los años 2001 al 2014 (DIPESCA, 2016).

La Figura No.1 muestra los desembarques de condrictios en el Pacífico de Guatemala para el periodo 1992-2015, la captura media para el último quinquenio se estima en 480 TM lo que representa el 0.058% de la captura mundial de tiburones (Lindop, A., Ixquiac-Cabrera, M., Zylich, K. and Zeller, D., 2015).

Las principales comunidades pesqueras de la flota artesanal y pequeña escala que realizan actividades pesqueras dirigidas al Tiburón son: El Puerto de San José, Buena Vista e Iztapa. Para el Puerto de San José según los conteos de embarcaciones tipo tiburoneras se estimaron unas 213 embarcaciones de pesca (CIAT-OFCF, 2012). Para Buena Vista se estimaron durante el periodo de estudio 173 embarcaciones de pesca artesanal y para Iztapa 128 embarcaciones. Lo que representa un total de 514 embarcaciones. De este total se estima que el 65% dirige su esfuerzo de pesca al tiburón, el resto a otras pesquerías como el dorado, pargo, camarón, quinoa, entre otras.

Figura. No.1. Reconstrucción de desembarques históricos de Condrictios en el Pacífico de Guatemala para la flota industrial y artesanal para el periodo 1992 al 2015.

El índice de pobreza general y extrema para los municipios de San José e Iztapa, se estiman en 54.5 y 61.1 para la pobreza general y en 9.1 y 11.8 para la pobreza extrema, siendo con ello algunos de los municipios que no están dentro de los 125 municipios con mayor pobreza en el país (INE, 2013).

Page 19: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

11

6.2. Especies de tiburones y rayas en el Pacifico de Guatemala.

Las especies más importante en los desembarques de rayas y tiburones en el Pacífico de Guatemala son: para tiburones Carcharhinus falciformis (Müller & Henle 1839), Alopias pelagicus (Nakamura 1935) y Sphyrna lewini (Griffith & Smith 1834) aunque esta especie es capturada en estadios de neonato como pesca incidental en redes de enmalle dirigidas a camarón y otros peces demersales y para rayas las especie más frecuente es Dasyatis brevis (Garman 1880).

Al aplicar la boleta de estudio a pescadores y comercializadores (Anexo 1) los usuarios identificaron 9 tiburones y 7 rayas con su orden de importancia por su abundancia en el año. Observándose como especies de tiburones incluidas en CITES están representadas en la casilla número 3 Sphyrna lewini, Tiburón Martillo, Cornuda y en la casilla número 9 Carcharhinus longimanus Tiburón Oceánico, Volador, el cual fue incluido en la boleta, pero se le considera una pesca incidental. Así también los pescadores han incluido a las mantas Mobula thurstoni, Manta Trusti y Mobula japanica Manta Japónica en las casillas número 3 y 4 del grupo de rayas como las especies más importantes, sin embargo, varios pescadores indicaron que la mayoría dejan libres a las mantas y no las traen a tierra (Cuadro No.1).

En cuanto al estado de conservación según la lista roja de la UICN, el 37% de las especies presentan datos deficientes para hacer la evaluación de las poblaciones, solo el 4% de las especies son consideradas especies con una preocupación menor, el 31% están en la categoría de casi amenazados, el 18% vulnerables y el 6% está en peligro (IUCN, 2015). Estas especies que son incluida en peligro han sido recientemente incluidas en el listado de CITES estas son: Mobula japanica (Müller & Henle 1841), Sphyrna lewini (Griffith & Smith 1834) y Sphyrna mokarran (Rüppell 1837) junto a custro especies más que están en categorías de casi amenazado Mobula thurstoni (Lloyd 1908) y vulnerable Carcharhinus longimanus (Poey 1861), Sphyrna zygaena (Linnaeus 1758) y Rhincodon typus Smith 1828. Las siete especies están incluidas en el apéndice II de CITES (CITES, 2015).

Según su hábitat el 35% de las especies son demersales y habitan sobre la plataforma continental, el 37% son especies con hábitos pelágicos cercanos a las costas, el 12% corresponde a las especies oceánicas y el 14% a especies de profundidad. Este último grupo está conformado solo por 7 tiburones y es el grupo menos conocido en la bibliografía de tiburones de Guatemala. De las 48 especies descritas solo una Zapteryx xyster no presenta códigos en los listados estadísticos de FAO.

Page 20: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

12

Cuadro No.1. Importancia de tiburones y rayas en los desembarques de la pesca artesanal. Fuente: Trabajo de Campo.

6.3. Calendario de pesca.

Empleando la herramienta de colecta de datos (Anexo 2) se generó un calendario de incidencia de las especies de tiburones y rayas, así como el nivel de importancia en la pesquería. La herramienta se aplicó a los pescadores de la Aldea Buena Vista y se contrasto con los registros de colecta de datos de estudios previos en toda la costa del Pacífico de Guatemala (Figura No.2). Las especies de mayor importancia e incidencia fueron el tiburón gris, tiburón azul, tiburón martillo y tiburón zorro. En este grupo el tiburón gris es el de mayor importancia y se reportan desembarques para todo el año, siendo los meses de diciembre a mayo el periodo en el cual los volúmenes de captura superan el valor promedio mensual y se reflejan en el calendario de pesca. El tiburón azul presenta su mayor incidencia en las capturas en los meses de diciembre a abril. El tiburón martillo presenta la mayor incidencia en los meses de mayo a agosto, lo cual coincide con los periodos de mayor presencia de tiburones recién nacidos sobre la plataforma continental. El tiburón zorro presentó dos épocas de incidencia en el año, una en los meses de abril y mayo y la otra en los meses de noviembre y diciembre.

El segundo grupo de especies de importancia y abundancia en la pesca artesanal está conformado por el tiburón cazón o puntas negras, el tiburón punta de zapato y el tiburón toro.

Nombre Científico Nombre Común ImportanciaTiburones

1 Carcharhinus falciformis Tiburón Sedoso, Gris 1

2 Alopias pelagicus Tiburón Zorro o Mico 23 Sphyrna lewini Tiburón Martillo, Cornuda 3

4 Carcharhinus limbatus Puntas Negras o Cazón 4

5 Nasolamia velox Punta de Zapato 5

6 Carcharhinus leucas Tiburón Toro, Gambuzo 6

7 Galocerdo cuvier Tiburón Tigre, Tintorera 7

8 Prionace glauca Tiburon Azul, Gelatina 8

9 Carcharhinus longimanus Tiburón Oceánico, Volador 9

Rayas

1 Dasyatis brevis Raya 1

2 Dasyatis longa Raya Látigo 2

3 Mobula thurstoni Manta Trusti 3

4 Mobula japanica Manta Japónica 4

5 Aetobatus narinari Gavilán 5

6 Rhinoptera steindachneri Vaca 6

7 Gymnura marmorata Manta Mariposa 7

Page 21: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

13

El tiburón cazón registra sus mayores desembarques en los meses de marzo a julio. El tiburón punta de zapato, registró mayor incidencia en los meses de febrero, abril, julio y octubre, mostrando varios picos durante el año. El tiburón toro presenta la mayor incidencia en los meses de febrero, mayo y junio.

El tercer grupo de especies de importancia y abundancia en la pesca artesanal está conformado por Rayas, Mantas, Tiburón Mamón y el Tiburón Bironche. Las rayas muestran una mayor incidencia en los desembarques de mayo y diciembre. Las mantas tienen mayor incidencia en la pesca durante los meses de septiembre a diciembre, siendo esta una pesca incidental como resultado una baja presencia de otras especies. El tiburón mamón es una especie incidental que es capturada durante los meses julio y agosto. El tiburón bironche se le puede observar en los desembarques de los meses de abril y mayo. Esta última especie cuenta con pocos registros en los estudios analizados ya que su identificación ha sido erróneamente incluida con los registros de tiburón punta de zapato.

Figura No.2. Calendario de las épocas de mayor captura de pesca de Rayas y Tiburones, para las principales especies de rayas y tiburones.

6.4. Estructura de la población de tiburón martillo.

Durante el periodo de estudio se generó información biológica y de los desembarques de tiburones en general, siendo el tiburón martillo incidental y poco frecuente en tallas adultas, e incidental y muy frecuente en tallas de estado de neonato. Se analizaron 426 organismos los cuales fueron medidos, sexados, pesados y tabulada la información como lo establece el manual de colecta de datos de OSPESCA, 2012. Las especies reportadas fueron: Alopia pelagicus, Alopia superciliosus, Carcharinus falciformis, Carcharinus leucas, Carcharinus limbatus Dasyatis brevis, Dasyatis sp, Sphyrna lewini y Rhizoprionodon longurio. En este muestreo

Page 22: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

14

el 75% de los organismos correspondió a tiburón gris o sedoso Carcharinus falciformis y solo un 6% a tiburón martillo Sphyrna lewini. Por lo que a esta información se integró los datos de 5,052 organismos analizados desde 2005 a la fecha, lo que permitió generar información temporal y ampliar el rango de datos biológicos para su análisis.

Las tallas observadas en los desembarques analizados van desde los 40 cm, talla de nacimiento de los tiburones martillo hasta los 2,75 m que corresponde a hembras adultas que viene a dar luz a las crías sobre la plataforma del Pacífico de Guatemala. Sin embargo, más del 95% de los organismos se consideran neonatos o crías de tiburón martillo (Figura No.3). Como se puede apreciar las capturas de organismos menores a 1 metro son la mayoría de los datos.

Figura No.3. Estructura de tallas de tiburón martillo en los desembarques de la pesca artesanal e industrial en el Pacífico de Guatemala.

6.5. Biometría de tiburones.

Para tiburón martillo se generaron los parámetros que permiten reconstruir información de talla y peso, entero, troncho y eviscerado. La relación talla y peso entero es lo más utilizado en la reconstrucción de la información biológica de las especies, lo que permite obtener una de las dos variables a partir de una de ellas por medio de la ecuación exponencial y=0.0017*x^3.194, sin embargo a veces es necesario reconstruir a partir de la longitud troncho el peso troncho, para lo cual se aplica la ecuación exponencial y=0.3036*x^2.8927. La reconstrucción de las dos tallas (total y troncho) es posible utilizando la ecuación lineal y=0.8392+x*0.2484. A partir del análisis de datos se estima que la reducción del peso de un organismo entero a un troncho de carne es del 66%, teniendo una reducción entre los organismos pequeños y los organismos grandes, lo cual se puede observar en la Figura No.4.

Page 23: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

15

Figura No.4. Relación talla entero y peso entero, troncho y peso troncho, rendimiento por talla.

6.6. Comercio de productos y subproductos de tiburón.

El comercio de productos hidrobiológicos requiere que las empresas cumplan una serie de requisitos para el procesamiento de los productos y subproductos, en este caso sobre el recurso tiburón. Las empresas deben contar con una licencia Sanitaria de Transporte de recursos hidrobiológicos la cual deben tramitar ante el VISAR-MAGA, donde debe presentar una solicitud según el formato establecido, realizar el pago correspondiente y entregarlo oficina de servicio al usuario. Realizado este proceso el VISAR-MAGA realizará una inspección higiénico-sanitaria al vehículo para emitir un dictamen sobre las condiciones para el transporte de recursos hidrobiológicos (Figura No. 5).

Obtener formato de solicitud

Entregar en la OSU la solicitud

Emisión del dictamen

Se realizará la inspección

higiénico - sanitaria al vehículo

Favorable: Entrega de licencia en la

OSU

Desfavorable: Entrega de rechazo

en la OSU

Realizar el pago correspondiente

Figura No. 5. Procedimiento para la obtención de la licencia Sanitaria de Transporte. Fuente: http://visar.maga.gob.gt/wp-content/uploads/2013/01/lst.jpg

Page 24: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

16

Así como como existen permisos para los vehículos que transportan los recursos hidrobiológicos, también existen instrumentos que facultan a las empresas a operar bajo una licencia para el almacenamiento, acopio o transformación de recursos hidrobiológicos. Para lo cual el interesado debe llenar un formulario específico que indique si la licencia es para almacenadora, centro de acopio o transformación o si será para una unidad de producción en caso de ser una unidad acuícola, posteriormente debe realizar un pago correspondiente y entregar la solicitud en espera de una inspección higiénico sanitaria al establecimiento quienes deberán emitir un dictamen al respecto.

Obtener formato de solicitud

Realizar el pago correspondiente

Emisión del dictamen

Se realizará la inspección

higiénico - sanitaria al establecimiento

Favorable: Entrega de licencia en la

OSU

Desfavorable: Entrega de rechazo

en la OSU

Entregar en la OSU la solicitud

Almacenadora, acopio o

transformación

Unidad de producción

Figura No. 6. Procedimiento para la obtención de la licencia para plantas de producción o proceso. Fuente: http://visar.maga.gob.gt/wp-content/uploads/2013/01/flujlsf3.jpg

El cuadro No.2 muestra los requisitos sanitarios para el comercio de mercancías de los estados parte de la Unión Aduanera Centroamericana. Requisitos que deben cumplir por tipo de producto, en el caso de la aleta de tiburón fresca y seca:

• El exportador debe contar con el Certificado Sanitario emitido por la autoridad veterinaria competente en el cual se certifique que: Los establecimientos destinados a almacenamiento, procesar y empacar aletas de tiburón cuentan con licencia sanitaria vigente en el País.

• Que los establecimientos sean supervisados por la Autoridad sanitaria competente. Los establecimientos cuenten con supervisión veterinaria oficial periódica al menos una vez al año.

• Y que los establecimientos tengan en ejecución las Buenas Prácticas de Manufactura.

Todos estos procesos en la actualidad se cumplen parcialmente ya que las actividades de proceso en la mayoría de los casos de secado de tiburón son muy diferentes a las instalaciones en las cuales se cuenta con los permisos establecidos.

Page 25: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

17

Cuadro No. 2. Listado de requisitos para el Comercio de Mercancías de los Estados parte de la Unión Aduanera Centroamericana.

Categorías

No. Código Sac del Producto

Nombre de la Mercancía

o Envío

Tipo de Presentación A B C Excepciones Requisitos

1 0106.41.00Abeja

reina (Apis mellifera)

x

Certificado sanitario emitido por la Autoridad Veterinaria competente del País Exportador que certifique:1. Los colmenares o aparicios se encuentran

registrados, autorizados y controlados por la Autoridad Veterinaria oficial.

2. El colmenar o aparicio productor de abejas reinas se encuentra bajo programas oficiales de control y vigilancia de las siguientes enfermedades: loque americana, loque europea, nosemosis, varroosis y acarapisosis.

2 1504.10.001504.20.00

Aceite de Pescado x

Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Veterinaria competente del País Exportador que certifique:1. Los establecimientos destinados a

almacenar, elaborar y envasar el aceite de pescado se encuentran registrados, autorizados y controlados por la Autoridad Sanitaria competente del País.

2. Los establecimientos cuentan con supervisión veterinaria oficial periódica al menos una vez al mes.

3. Los establecimientos citados tienen en ejecución POE´s y BMP.

4. El producto cuenta con registro sanitario.

3 0304.59.000305.71.00

Aleta de Tiburón Fresca o

Seca

x

Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Veterinaria competente del País Exportador que certifique:1. Los establecimientos destinados a

almacenar, procesar y empacar aletas de tiburón cuentan con licencia sanitaria vigente del País.

2. Estos establecimientos son supervisados por la Autoridad sanitaria competente.

3. Los establecimientos cuentan con supervisión veterinaria oficial periódica al menos una vez al mes.

4. Los establecimientos citados tienen en ejecución POE´s y BMP.

http://visar.maga.gob.gt/visar/reqr338-2014J.pdf

Page 26: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

18

7. Análisis comparativo socioeconómico (ej. Ingresos, numero de pescadores involu-crados) evaluando los aspectos, antes de la entrada en vigor de la medida regu-latoria y posterior a la medida regulatoria del listado de las especies CITES en el Apéndice II.

7.1. Antecedentes.

La zona costera del Pacífico guatemalteco consta de 6 departamentos: Escuintla, Santa Rosa, Retalhuleu, San Marcos, Jutiapa y Suchitepéquez; éstos a su vez, comprenden 15 municipios. Considerando los datos de las comunidades o lugares poblados presentes en la franja terrestre de 3 kilómetros de ancho (reserva territorial del Estado) a partir de la línea de marea alta del Pacífico guatemalteco, se estima un total de 94,159 habitantes en 287 comunidades. De ese total, el 61.5% de la población es rural y el 97% mestiza; asimismo, casi el 92% habla idioma español.

La mayoría de la población de 7 años de edad en adelante sabe leer y escribir (75%), con algún grado de escolaridad. La población económicamente activa representa el 38% (Jolón & Sánchez, 2005).

7.2. Metodología.

Con los datos de información secundaria y registros de pesca, se realizó un análisis comparativo socioeconómico (ej. Ingresos, numero de pescadores involucrados) evaluando los aspectos, antes de la entrada en vigor de la medida regulatoria y posterior a la medida regulatoria del listado de las especies CITES en el Apéndice II.

Al no contar con información periódica de los desembarques, valor de los productos y estructuras de costos de una forma sistemática y temporal recurrimos a estudios similares realizados en la zona como los trabajos realizados por Ruano & Ixquiac (2010). En el cual se realiza una reconstrucción de los costos de producción y los precios de venta desde el precio playa hasta el minorista.

Los indicadores de pobreza fueron generados a partir de las estadísticas nacionales de Instituto Nacional de Estadísticas en base a estudios realizados en el 2011. Otros indicadores para su análisis fueron generados a partir de la encuesta regional realizada por OSPESCA durante los años 2009 al 2011. Otras fuentes consultadas han sido los trabajos realizados por la DIPESCA (2012) para la obtención de indicadores de esfuerzo pesquero.

7.3. Objetivos

Generar indicadores socioeconómicos de las comunidades pesqueras de Buena Vista.

Objetivos específicos

• Establecer los costos de producción de las actividades pesqueras que se desarrollan en las comunidades de Buena Vista.

• Describir el valor histórico de venta de productos de pesca de tiburones y rayas en Pacífico de Guatemala.

Page 27: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

19

• Evaluar los impactos a los pescadores de tiburón luego de la entrada en vigor de la medida regulatoria y posterior a la medida regulatoria del listado de las especies CITES en el Apéndice II.

7.4. Resultados

7.4.1. Esfuerzo pesquero.

Las principales comunidades pesqueras de la flota artesanal y pequeña escala que realizan actividades pesqueras dirigidas al Tiburón son: El Puerto de San José, Buena Vista e Iztapa. Para el Puerto de San José según los conteos de embarcaciones tipo tiburoneras se estimaron unas 213 embarcaciones de pesca (CIAT-OFCF, 2012). Para Buena Vista se estimaron durante el periodo de estudio 173 embarcaciones de pesca artesanal y para Iztapa 128 embarcaciones. Lo que representa un total de 514 embarcaciones. De este total se estima que el 65% dirige su esfuerzo de pesca al tiburón, el resto a otras pesquerías como el dorado, pargo, camarón, quinoa, entre otras.

7.4.2. Pobreza

En Guatemala, desde el año 2000 se ha utilizado como medida oficial para identificar a la población que vive en pobreza la metodología de líneas de pobreza absoluta, con el consumo de los hogares per cápita como medida monetaria de bienestar. Esta medida consiste en fijar el costo mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las necesidades alimentarias –según las recomendaciones del consumo mínimo de calorías- y no alimentarias; y se considera pobre a la proporción de población que no logra acceder a este umbral (INE, 2013).

A partir de esto, es posible clasificar a la población según su condición de pobreza:

• Pobreza extrema, es el nivel en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos. La línea de pobreza extrema representa el costo de adquirir las 2,246 calorías mínimas recomendadas para el área urbana, y 2,362 calorías mínimas recomendadas para el área rural. El valor de la línea para 2011 es Q. 4,380.0 por persona al año equivalente a US$ 581.12. A nivel de país se estima que el 15.3% de la población se encuentra en Pobreza Extrema, a nivel municipal se reporta un 1.4% en el Puerto de San José y 2.2% en Iztapa.

• Pobreza total, son las personas que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, pero no así, el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos. La línea de pobreza total incluye, además del costo alimenticio, un monto adicional que corresponde al porcentaje de consumo no alimenticio de las personas cuyo consumo de alimentos se encuentra alrededor de la línea de pobreza extrema. El valor de la línea de pobreza moderada para 2011 es de Q. 8,282.9 por persona al año equivalente a US$ 1,098.94. A nivel nacional el 53.7% de la población se encuentra en Pobreza Total, los municipios de San José e Iztapa reportan el 23.9 y 23.8% de la población en condiciones de pobreza respectivamente.

Page 28: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

20

Los desembarques de la pesca artesanal con viajes de duración de medio día o un día en la comunidad de Buena Vista están conformados por una captura media de 81 libras (37 kg) de pescado de primera (corvina, pargo, sierra, robalo y mero) y 97 libras (44 kg) de pescado de segunda (ronco, cachaco, picuda, lenguado), el precio del pescado de primera promedia Q.5.39 (US$ 0.72) y el pescado de segunda Q. 2.89 (US$ 0.38), lo que nos brinda un rendimiento de Q. 716.00 por viaje de pesca, esto es equivalente US$ 95.04 por viaje de pesca el cual se divide en tres a cuatro partes, para ser distribuido de la siguiente manera: una parte a cada pescador, una parte para la lancha y una o dos partes para el dueño. Por lo que los ingresos de los pescadores artesanales de la comunidad de Buena Vista se estimaron en Q. 8,982.15 mensuales por pescador equivalente a US$ 808.88 a partir de los costos de producción y valor de venta de los productos (Ruano & Ixquiac, 2011; OSPESCA, 2011). La encuesta estructural de la pesca artesanal y la acuicultura en Centroamérica indica que el 63% de las familiares en las comunidades pesqueras de Guatemala están conformadas entre 4 a 7 personas, para los fines de este ejercicio se estimaron seis personas por familia, lo que representa que los miembros de las familias de los pescadores cuentan con no menos de Q 12,193.38 anuales cada uno equivalente a US$ 1,617.76, lo que los ubica fuera de la línea de pobreza. Sin embargo, existen varias personas vinculadas al sector pesca que nos son precisamente pescadores pero que contribuyen en el avituallamiento, limpieza de productos pesqueros, limpieza y vigilancia de las embarcaciones los cuales están muy por debajo de los ingresos de los pescadores.

La incidencia de la pobreza total y extrema, corresponde al número de personas que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total y extrema, respectivamente, como proporción de la población total.

La estimación de la brecha y severidad de la pobreza están basadas en la familia de indicadores FGT, propuestos por Foster, Greer y Thorbecke (Índices FGT1y FGT2). La brecha (FGT1) mide la distancia promedio entre el consumo de los pobres a la línea de pobreza.

Este índice puede ser muy útil, ya que nos permite tener un estimado del costo aproximado que sería necesario transferir a la población para llevarlos al nivel de la línea de pobreza, además de poder priorizar entre municipios con mismos niveles de incidencia, ya que nos permite encontrar dentro de los pobres, quienes se encuentran en mayor desventaja.

La severidad de la pobreza (FGT2) es el promedio ponderado de las brechas estimadas, dando un peso mayor a aquellas que son de mayor magnitud. Este índice, es una medida de desigualdad de la pobreza entre los pobres.

El Coeficiente de Gini es un índice que mide la desigualdad de una distribución, en este caso del consumo. Su valor varía entre cero y uno, donde cero corresponde a la perfecta igualdad y uno a la desigualdad total (Cuadro No.4).

Page 29: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

21

Cuadro No. 4. Porcentaje de pobreza en los municipios de San José e Iztapa, del Departamento de Escuintla.

Munici-pio

Pobreza Extrema Rural

Pobreza Total Rural Brecha Severidad Coefi-

ciente de Gini Rural

Inciden-cia

Error Están-

dar

Inciden-cia

Error Están-

darFGT 1

Error Están-

darFGT 2

Error Están-

darSan José 1.39 0.49 23.95 1.57 5.07 0.58 1.57 0.25 0.28

Iztapa 2.21 1.02 23.85 2.95 5.58 1.21 1.87 0.53 0.30

Notas. - Solo áreas rurales. La brecha y severidad de la pobreza se calcularon usando la línea oficial de Q. 8,282.90 equivalentes a US$ 1,098.94 [Tipo de Cambio 7.53].

Fuente: INE, 2013.

A nivel regional el precio de primera venta de tiburón martillo y otros tiburones, Guatemala presenta los valores por encima del promedio, siendo de US$ 2.43 por kilogramo de tiburón martillo y de US$ 2.16 por kilogramo de otros tiburones. Lo que sugiere que producto de alto valor comercial en comparación a los países de la región centroamericana (Cuadro No.5).

Cuadro No. 5. Precio promedio de primera venta del tiburón cornuda, charruda, martillo y otros tiburones para los países centroamericanos (Por Kilogramo y en dólares americanos).

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Promedio

Tiburón martillo 1.44 0.97 2.43 2.63 0.49 0.92 1.48

Otros tiburones 2.20 1.65 2.16 0.85 1.65 1.70

Fuente: OSPESCA, 2009-2011.

Page 30: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

22

8. Estudio de Caso.

8.1. Empresa pesquera Carlos H. Gutiérrez

El estudio de caso se realizó utilizando una de las principales empresas comercializadoras de productos y subproductos de tiburones, presente en la comunidad de Buena Vista, Iztapa. Esta empresa tiene la particularidad de contar con dos barcos de pesca de mediana escala que operan desde el año 2012 y ser una de las tres empresas más importantes en el comercio de tiburón a nivel nacional, actualmente es el proveedor más importante en la comercialización de tiburón seco salado en la cadena comercial de Walmart y uno de los comercializadores más importantes en las exportaciones de piel y aleta de tiburón al mercado de Hong Kong. Según el propietario Carlos Gutiérrez los mayores problemas actualmente relacionados a la comercialización de productos de tiburón son la desinformación entre los pescadores y falta de presencia institucional en la zona. Su percepción es que solo la pesca de mediana y gran escala se le exige cumplir con las normativas relacionadas a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Las embarcaciones de mediana y gran escala deben cumplir con todos los procesos legales y administrativos para contar con una licencia de pesca, mientras las embarcaciones de la pesca artesanal no realizan ningún trámite, en algunos casos solo cumplen con contar con la matrícula de navegación y la licencia de navegación, tramites que realizan en el comando naval (Figura No. 7).

Page 31: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

23

Figura. No. 7. Flujograma de los procesos de comercialización de partes y derivados de productos de tiburón, incluidos o no en CITES.

Los desembarques de la flota de mediana y gran escala cumplen con los registros de desembarque y la certificación de no aleteo, ya que todos los tiburones deben cumplir con traer de forma adherida al cuerpo las aletas y no se permite el desembarque de aletas por separado.

Estando el producto en tierra, los comercializadores ponen el precio de playa el cual varía según la época del año y el destino final de la carne. Ya que durante la época previa a la cuaresma los principales productos de la pesca en general tienen como destino cubrir la demanda de pescado seco salado.

El recurso tiburón tiene cuatro productos finales: carne, aleta, piel e hígado. Cada uno de ellos cuenta con un proceso en particular y categorías comerciales locales con fines de establecer el precio de venta.

Para las diferentes especies de tiburón se establecen precios por producto entero y talla en las aletas. El Cuadro No. 6 muestra los precios de por tiburón entero y de aletas de las especies: Tiburón Gris, Zorros y Martillos.

Cuadro No. 6. Categorías comerciales y precios por productos.

Producto Rango Tiburón Gris Tiburón Zorro Tiburón Martillo

Entero Grande >20 lb 9 5 4

Entero Mediano >10 y <20 lb 6 5 4

Entero Pequeño <10 lb 6 5 4

Aleta

Aleta Grande >10¨ 40 1 25

Aleta Mediana >6¨ y <10¨ 25 5 5

Aleta Pequeña >4¨ y <6¨ 7.5 1 5

Chip o Mincha <4¨ 3

Valores expresados en Quetzales.

Page 32: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

24

El precio del tiburón entero varía según la temporada y demanda del producto, lo que hace que las categorías comerciales que se mencionan puedan no emplearse y pagar un precio único por los desembarques de tiburón.

En cuanto a las categorías de aletas de tiburón estas se generan a partir de la base de la aleta pectoral del tiburón con lo cual se estable el precio del juego de aletas. Este consiste en las dos alteas pectorales, la aleta dorsal y aletas anales (Figura No. 8). La base de la aleta Dorsal es criterio para generar las categorías comerciales las cuales se pueden agrupar en (Figura No. 9): Grande, base de la aleta dorsal mayor a diez pulgadas, Mediana, base de aleta dorsal mayor a seis pulgadas, pero menor a 10 pulgadas, Pequeña base de la aleta dorsal mayor a cuatro pulgadas y menor a seis pulgadas. Algunos comercializan lo que se denomina Chip o Mincha las cuales proviene de tiburones recién nacidos ya que la base de la aleta dorsal es menor a cuatro pulgadas. No siempre es objeto de comercialización esta última categoría sin embargo durante el periodo de abundancia de tiburones recién nacidos en los meses de mayo a agosto, los pescadores procesan estas aletas para su comercialización.

Figura No. 8. Juegos de aletas utilizadas para la exportación.

Figura No. 9. Longitud de la base de la Aleta Dorsal para establecer la categoría comercial.

Page 33: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

25

8.2. Ley General de Pesca y Acuicultura

La pesquería de tiburón está regulada por el Decreto 80-2002 y el Acuerdo Gubernativo No. 223-2005 que reglamenta las actividades de pesca. Las regulaciones de la pesca de tiburón están descritas en el Capítulo III del Reglamento de pesca y acuicultura, en los artículos del 27 al 30 los que se transcriben a continuación.

CAPÍTULO IIIPESCA COMERCIAL DE DORADO Y DE TIBURÓN EN EL OCÉANO PACÍFICO

ARTICULO 27. Especies Objetivo. Las especies objetivo para la Pesca Comercial de Dorado y de Tiburón son: dorados de la familia CORYPHAENIDAE y tiburones de las familias ALOPIIDAE, CARCHARHINIDAE, GINGLYMOSTOMATIDAE, LAMNIDAE, SPHYRNIDAE y TRIAKIDAE. Estas especies se incluyen en una sola pesquería por compartir zonas y hábitat comunes; y podrán capturarse con los mismos aparejos de pesca.

ARTICULO 28. Zona de Pesca. La Pesca Comercial de Dorado y de Tiburón queda autorizada para realizarse en aguas del Océano Pacífico a partir de las veinte (20) millas náuticas, medidas a partir de las líneas de base determinadas de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar -CONVEMAR-.

Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura

ARTICULO 29. Aparejo de Pesca. El aparejo de pesca autorizado y sus características para la Pesca Comercial de Dorado y de Tiburón, según su división, es el siguiente:

a. Pesca de Pequeña Escala

Palangre: Línea madre con un máximo de un mil (1,000) anzuelos.

b. Pesca de Mediana y Gran Escala

Palangre: Línea madre con un máximo de dos mil (2,000) anzuelos.

En ambos casos, el tamaño del anzuelo no deberá ser menor de uno punto cinco (1.5) pulgadas, equivalente a tres puntos ochenta y uno (3.81) centímetros. Para facilitar las operaciones de las otras pesquerías y la libre navegación, tanto de día como de noche, el aparejo deberá señalizarse de la siguiente manera: cada uno de los extremos deberá ser identificado con boya fluorescente, bandera y luz intermitente. Para un extremo los tres elementos serán de color blanco y en el otro extremo los tres elementos serán de color naranja. A todo lo largo del aparejo se colocarán boyas blancas con bandera negra y luz fija de color rojo, para identificar el tendido. Se autoriza un (1) palangre por embarcación.

ARTICULO 30. Captura Incidental. Otras especies no incluidas en el Artículo 27, que sean capturadas, serán consideradas como captura incidental. La captura incidental no deberá ser mayor del cinco por ciento (5%) de la captura total de la embarcación, expresada en número de organismos capturados por viaje de pesca.

Page 34: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

26

Observado las características de las artes de pesca reguladas en el reglamento de pesca permite realizar la pesca de tiburón solo a la pesca de pequeña, mediana y gran escala, no así a la pesca artesanal, lo que genera un primer tropiezo para la ordenación pesquera, ya que la mayoría de los pescadores se ubican en la pesca artesanal.

9. Análisis de la cadena de valor de productos y subproductos de las especies de tiburón, haciendo énfasis en el tiburón martillo, basado en las metodologías pre-sentadas en la Guía sobre Medios de Vida Sostenibles de la CITES. Incluye tipo de embarcaciones utilizadas, artes de pesca y márgenes de ingresos.

9.1. Productos y subproductos.

En Guatemala el aprovechamiento de los tiburones se realiza en forma integral, haciendo uso de la carne, aletas, cartílago, hígado, piel y en algunos casos hasta de la mandíbula de los tiburones (Figura No. 10). La venta en playa se realiza en tres categorías: Grande >20 Lb [9.07 kg], Mediano >10 Lb [4.54 Kg] y <20 Lb [9.07 kg], Pequeño <10 Lb [4.54 Kg]. Sin embargo los compradores con tal de obtener la compra completa de un desembarque, suelen poner el precio del tiburón grande a todo el producto. Se debe señalar que las categorías comerciales utilizadas por los pescadores en nada tienen que ver con el desarrollo de madurez de las especies, de esta cuenta la talla de primera madurez reportada para tiburón gris (la más importante en los desembarques del Pacifico de Guatemala) es de 1.86 m (UICN, 2016), mientras los rangos de las tallas comerciales corresponden a: Grandes > 1.19 m Mediano >0.94 <1.19m, Pequeño<0.94m. cuando en esta especie las crías nacen con tallas entre 0.55 a 0.87 m. de longitud total. El precio del animal entero de rayas y tiburón en playa oscila entre Q.2.00 [US$ 0.25] por libra de raya a Q.7.00 [US$ 0.90] por libra de tiburón gris grande.

Page 35: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

27

Figura No.10. Partes y derivados del tiburón que se comercializan en Guatemala. Fuente: Campo y Archivo.

Cada uno de los productos y derivados de las rayas y tiburones tienen un mercado y una calidad que requiere que se cumplan ciertas características. Para el aceite de tiburón se buscan los ejemplares más grandes y existe preferencia por algunas especies como el tiburón toro, el galón de aceite de tiburón se comercializa por Q. 125.00 [US$ 16.12]. El cartílago de tiburón es un subproducto del tiburón con creciente demanda debido a su supuesto poder curativo y al beneficio de ser manejable para la elaboración de artesanías y joyería (Márquez& Ruiz, 1999). El cartílago de tiburón es colectado al momento de limpiar la carne de tiburón y se comercializa en Q. 20.00 [US$ 2.58] el quintal [45.35 Kg] de cartílago fresco el cual debes se lavado, limpiado, secado y molido para su venta ya sea en polvo o en capsulas que se venden el mercado a un precio de Q. 60.00 [US$ 7.74] el frasco de 30 capsulas.

9.2. Canales de comercialización.

La aleta de tiburón se compra al pescador o al intermediario en fresco, por set (1 dorsal, 2 pectorales, 2 ventrales y 1 caudal) o por libra (0.45 Kg). La aleta más apetecible en el mercado es la aleta de blanco o sedoso (C. falciformis, C. leucas, C. limbatus y Sphyrnidae), la cual se compra al intermediario por libra y su precio de venta en el exterior es de Q. 465.00 a Q.635.50[US$60.00 a US$82.00/kg]. La aleta de menor valor es la aleta de tiburón zorro. Esta se compra únicamente por set y su precio promedio de venta en el exterior es de Q.310.00 [US$40/kg] de aleta seca. En lo referente a las pieles, estas se comercializan por pie lineal; siendo las más comerciales las pieles de C. falciformis, C. leucas, C. limbatus, N. velox, G. cuvieri y P. glauca. Existen cuatro categorías para la clasificación de los juegos de aletas de tiburón, lo cual se realiza a partir de la base de la aleta pectoral del organismo, de la siguiente manera: Grande > 10”, Mediano >6” y <10”, Pequeña >4” y <6” y Chip <4”.

La carne el producto de mayor valor comercial y su presentación es principalmente en fresco, aunque en los meses de enero y febrero se procesa y comercializa en seco-salado. El precio de la carne de tiburón al consumidor final en los mercados cantonales se puede obtener entre Q.10.00 [US$ 1.29] y Q.20.00 [US$ 2.58].

Page 36: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

28

La comercialización de partes y derivados de tiburón es compleja debido a que los precios varían en función de la demanda, calidad, categorías comerciales arbitrarias y actualmente la incertidumbre en la comercialización de las aletas de tiburón. Los precios y margen de utilidad en el canal de comercialización pueden observarse en el Cuadro No. 7.

Cuadro No.7. Precio de venta (Pv), Utilidad bruta (UTB), margen bruto de comercialización (MBC) entre canales de comercialización, para los principales productos de tiburones y

rayas, entre pescador, intermediario, mayorista y minorista.Tiburones y Rayas

Produc-to pes-quero

PV del Pesca-

dor

UTB del Inter-

media-rio

MBC In-terme-diario

PV del Inter-

media-rio

UTB del Mayo-rista

MBC Mayo-rista

PV del Mayo-rista

UTB del Mino-rista

MBC Mino-rista

PV del Mino-rista

UTB de la Iterme-diación

MBC Inter-

media-ción

MBC Pesca-

dor

T. Marti-llo N. Q2.00 Q6.00 42.86% Q8.00 Q2.00 14.29% Q10.00 Q4.00 28.57% Q14.00 Q12.00 85.71% 14.29%

T. Mar-tillo Q5.00 Q5.00 31.25% Q10.00 Q2.00 12.50% Q12.00 Q4.00 25.00% Q16.00 Q11.00 68.75% 31.25%

T. Cazón Q8.00 Q2.00 10% Q10.00 Q4.00 20.00% Q14.00 Q6.00 30.00% Q20.00 Q12.00 60.00% 40.00%

T. Zorro Q6.50 Q1.50 9.38% Q8.00 Q2.00 12.50% Q10.00 Q6.00 37.50% Q16.00 Q9.50 59.38% 40.63%

T. Zorro Aleta Q25.00 Q35.00 58.33% Q60.00 (Q60) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q25.00) 58.33% 41.67%

T. Zorro Aleta Q5.00 Q15.00 75.00% Q20.00 (Q20) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q5.00) 75.00% 25.00%

T. Zorro Aleta Q5.00 Q15.00 75.00% Q20.00 (Q20) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q5.00) 75.00% 25.00%

Raya Q3.00 Q7.00 50.00% Q10.00 Q2.00 14.29% Q12.00 Q2.00 14.29% Q14.00 Q11.00 78.57% 21.43%

Manta Q2.00 Q8.00 57.14% Q10.00 Q2.00 14.29% Q12.00 Q2.00 14.29% Q14.00 Q12.00 85.71% 14.29%

T. Gris Grande Q9.00 Q7.00 29.17% Q16.00 Q4.00 16.67% Q20.00 Q4.00 16.67% Q24.00 Q15.00 62.50% 37.50%

T. Gris Med. Q6.50 Q9.50 39.58% Q16.00 Q4.00 16.67% Q20.00 Q4.00 16.67% Q24.00 Q17.50 72.92% 27.08%

T. Gris Peq. Q6.50 Q9.50 39.58% Q16.00 Q4.00 16.67% Q20.00 Q4.00 16.67% Q24.00 Q17.50 72.92% 27.08%

T. Gris Piel Q1.00 Q1.50 60.00% Q2.50 (Q2.50) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q1.00) 60.00% 40.00%

T. Gris Aleta Q40.00 Q80.00 66.67% Q120 (Q120) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q40.00) 66.67% 33.33%

T. Gris Aleta Q25.00 Q35.00 58.33% Q60.00 (Q60.00) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q25.00) 58.33% 41.67%

T. Gris Aleta Q7.50 Q12.50 62.50% Q20.00 (Q20.00) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q7.50) 62.50% 37.50%

T. Gris Aleta Q3.00 Q7.00 70.00% Q10.00 (Q10.00) Q0.00 Q0.00 Q0.00 (Q3.00) 70.00% 30.00%

Las fases de comercialización analizadas al momento permiten desagregar el margen de comercialización de los principales productos y derivados de los tiburones y rayas. En promedio el pescador obtiene el 28.2% del margen bruto de la comercialización de los productos de tiburones y rayas, el intermediario alcanza a obtener el mayor margen de la comercialización con un 34.3%, el mayorista obtiene un 15.3% y el minorista o detalle un 22.2% (Figura No.11).

Page 37: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

29

Figura No. 11Margen bruto de comercialización (MBC) para cada uno de los procesos de comercialización para los principales productos pesqueros del Litoral Pacífico.

9.3. Exportación de partes y/o derivados del recurso Tiburón.

Se analizaron 50 embarques de exportación de productos de tiburón realizados durante el mes de enero 2015 a junio del 2016, durante este período se identificaron seis empresas exportadoras de partes o derivados de tiburón los cuales han exportado 95,262 kilogramos de productos de tiburón (Cuadro No. 8).

Cuadro No. 8 Empresas exportadoras de partes o derivados de tiburón

Empresas Peso Neto Kg. % en Peso EmbarquesExpo Transportes G 20,959 22% 16

Gran Costa 53,744 56% 26

Heep Tung Hong Limited 2,176 2% 1

Importadora y Exportadora de Leon 10,679 11% 4

King Sucess Trading CO 2,796 3% 1

Mar de Cristal 4,907 5% 2

95,262 1 50

Page 38: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

30

Las exportaciones de productos y subproductos de tiburón se limitan a dos destinos Hong Kong y México. Los productos que exportan a México exclusivamente filete de tiburón mientras que, a Hong Kong, se exporta: Aleta de Tiburón, Piel y Cola de Tiburón y Tiburón Seco. En el periodo de análisis de información comprendido de enero 2015 a junio 2016 el 88% de las exportaciones de productos relacionados con tiburón se dirigieron a Hong Kong mientras que solo el 12% su destino fue México. Durante el año 2015 el porcentaje de volumen en peso exportado a Hong Kong represento el 82% y el 18% restante se exporto a México. En el presente año 2016 el 100% de las exportaciones han sido con destino a Hong Kong. Cabe resaltar que, para el mismo periodo de seis meses, durante el presente año se ha incrementado las exportaciones de productos y subproductos de tiburón en 14,527 Kg lo que representa un 183% más que el mismo período del 2015 (Figura No. 12).

Figura No. 12. Composición del volumen de exportación de productos de tiburones durante el periodo enero 2015 a junio 2016.

Los productos exportados durante el período de estudio según el Viceministerio de Seguridad Agropecuaria y Regulaciones VISAR del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, está conformado por: Tiburón Seco, Piel y cola de Tiburón, Aleta de Tiburón y Buche de pescado y Aleta de Tiburón. Esto debido a que los regentes han realizado estos reportes en el tipo de productos a exportar. Es muy probable que tiburón seco haya sido exportado como pescado seco ya que el uso de los códigos arancelarios y la descripción de los productos no habían sido requeridos de forma específica hasta los últimos meses. Así en los últimos embarques de tiburón los registros se han hecho de una forma muy específica, indicado la especies, presentación, volumen y numero de certificados de pesca responsable libre de aleteo, de la siguiente manera: “1,931 kilos de piel seca de tiburón y rabo de pescado en 80 bultos y 954 kilos de aleta seca de tiburón en 31 cajas. Shark fin dry (Tiburón gris) Carcharhinus falciformis) aleta tiburón zorro (Alopias superciliosus). Certificado pesca responsable libre de aleteo No. CPRGT 16004p004 y CPRGT 16005P005” (Figura No.13).

Page 39: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

31

Figura No. 13. Descripción de productos exportados por Guatemala, según la VUPE-MAGA.

Page 40: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

32

10. Conclusiones

El área de estudio para la recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía práctica sobre la CITES y los medios de subsistencia, se limitó a la comunidad de Buena Vista Iztapa, importante comunidad pesquera en el desembarque de tiburón martillo, de la pesca incidental con trasmallos, dirigida desde la pesca artesanal, mediana y gran escala utilizando palangre.

Las herramientas aplicadas para el conocimiento sobre los medios de subsistencia y los impactos por la inclusión de especies en los apéndices de la CITES, nos permite conocer la biodiversidad de productos, subproductos, canales de comercialización, mercados, precios, temporalidad y categorías comerciales que se aplican en el sector y su rentabilidad.

Actualmente los pescadores no han percibido un impacto económico negativo en la comercialización de productos y subproductos de tiburón martillo, ya que el principal comercio es nacional. Sin embargo, la incertidumbre sobre el posible ingreso de tiburón sedoso (gris) al Apéndice II de CITES ha causado preocupación en el sector pesquero. Los intermediarios y exportadores si se han visto afectados por la implementación de la inclusión de tiburón martillo en el Apéndice CITES II ya que no han podido realizar exportación de aletas de tiburón martillo.

Los impactos en las autoridades de pesca (DIPESCA) y autoridad CITES (CONAP), han sido la búsqueda de información para cumplir con la elaboración del dictamen de extracción no perjudicial y la agilización en los procesos para el otorgamiento de los permisos de pesca.

Los potenciales impactos positivos o negativos encontrados en la comunidad, derivado de la inclusión de las especies de tiburón martillo utilizadas en los Apéndices de CITES, se enuncian a continuación:

1. Negativos: Los pescadores han reducido su colaboración en el aporte de información y ven con desconfianza a la administración de pesca. Ya que perciben que la inclusión de los tiburones ha sido responsabilidad de la DIPESCA.

2. Positivo: Se está promoviendo un ordenamiento de la pesca debido a la necesidad de otorgar permisos para la comercialización de aletas de tiburón, la necesidad de información reciente ha permitido la generación de datos e informes técnicos sobre el recurso tiburón, se promueve una diversificación de las medidas de manejo y esto permite hacer más visible el sector pesquero. Se está promoviendo una mayor coordinación interinstitucional en el seguimiento de los productos y subproductos en la cadena de comercialización. Estas alianzas permiten alcanzar los primeros pasos a la cogestión del recurso tiburón.

Durante las reuniones con los pescadores se distribuyó una manta en los principales centros de acopio para informar a los pescadores sobre la inclusión de tiburón martillo y sobre las especies que están reguladas por el CITES (Anexo 5).

Page 41: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

33

11. Recomendaciones

Se recomienda que la exportación de aletas de tiburón no incluya la categoría comercial de chips o mincha, ya que la mayoría de estas aletas proviene de la pesca de tiburón martillo en estadio de neonatos o juveniles. Lo cual debe ser plenamente descrito en los dictámenes de extracción no perjudicial.

Capacitar a los regentes de las empresas exportadoras de recursos hidrobiológicos con énfasis sobre los productos y subproductos de tiburón, en el conocimiento de las regulaciones e implicaciones de la CITES.

Realizar divulgaciones y capacitaciones sobre la CITES y la normativa pesquera vigente.

Facilitar y agilizar los procesos de permisos de pesca de las flotas artesanal y pequeña escala, para ordenar de forma paulatina el sector pesquero.

Coordinar con las organizaciones regionales de ordenación pesqueras (OROPs) la implementación de medidas de manejo conjunta con países de la región, con el fin de hacerlas efectivas, contar con un enfoque eco sistémico ycoordinar un monitoreo sistemático en todo el Océano Pacifico Oriental.

Se sugiere evaluar la selectividad de los anzuelos utilizando el catalogo generado por la CIAT en el 2011 (Anexo 6 y 7).

Se sugiere a la administración pesquera la implementación de un período de veda no menor a dos meses (mayo y junio) para la pesca de tiburones en el Pacifico de Guatemala.

Se deben considerar implementar zonas de protección para los tiburones en Áreas marinas protegidas que resguarden las crías de tiburones en los periodos de avivamiento en la zona costera.

Page 42: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

34

12. Bibliografía

• Avila, V. (2011). Diversidad y abundancia de la megafauna pelágica (Ballenas, delfines, tortugas marinas, peces pico y rayas) presente en el Pacífico de Guatemala. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología.

• Brenes, C. K. (1995). Características oceanográficas de la plataforma pacífica de América Central y aguas oceánicas adyacentes. Costa Rica: PRADEPESCA.

• Chelton, D. J. (2000). Satelite observations of the wind jets off the Pacific coast of Central America, Part I. Case Studies and Statistical Characteristics. Monthly Weather Review, 128, 1993-2018.

• CIAT-OFCF. (2012). Recolección de Datos del Esfuerzo Pesquero Artesanal en Nicaragua y Guatemala dirigido a la captura de Especies Altamente Migratorias, en especial al Tiburón. Comisión Internacional del Atún Tropical, Overseas Fisheries Cooperation Fund, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA, Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura DIPESCA. Guatemala.

• CITES. (2015). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Obtenido de https://www.cites.org/esp

• DIPESCA. (2012). Boletín estadístico pesquero 2012. Guatemala: MAGA- DIPESCA.• DIPESCA. (2016). Bases de datos de la pesca de mediana y gran escala del Pacífico

de Guatemala. MAGA- DIPESCA.• DIPLAN-MAGA. (2016). Sistema de Información de Mercados. Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación. Dirección de Planeamiento. [Comunicación electrónica]

• FAO. (1988). Final Report: Surveys of the Fish Resources on the Pacific Shelf From Colombia to Southern México. Obtenido de http://www.fao.org/wairdocs/fns/x6076e/x6076e00.htm

• FAO. (1995). Guía para la clasificación de especies de peces tropicales. Italia, FAO. V2. P. 665-1200.

• FAO. (2000). Fisheries management. 1. Conservation and management of sharks. FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries (Vols. No. 4, Suppl. 1.). Rome: FAO.

• FAO. (2015). La lista ASFIS de especies para los fines estadísticas de pesca. Obtenido de http://www.fao.org/fishery/collection/asfis/es

• IUCN. (2015). The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015.2. Obtenido de http://www.iucnredlist.org/search

• INE. (2013). Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Resumen Ejecutivo. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. p. 24.

• Ixquiac, M. (2009). Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: como herramienta para el manejo y aprovechamiento sostenido del recurso tiburón. Guatemala: FODECYT-CEMA.

• Ixquiac, M. (2014). Variabilidad de las anomalías de temperatura superficial en el Océano Pacífico de Guatemala para el período 1980-2012. Oportunidad y desafíos para la administración pesquera. El cambio climático: Enfoques latinoamericanos e Internacionales ante sus amenas. En N. A. Walter Leal, El Cambio Climático:

Page 43: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

35

Enfoques latinoamericanos e Internacionales ante sus amenazas (págs. 171-180). Guatemala.

• Ixquiac, M. Franco, I. (2009). Identificación, abundancia, distribución espacial de baotideos (Rayas) en el Pacífico guatemalteco. Guatemala: SENACYT-ONCA-CEMA.

• Ixquiac, M., Rodas, R. y Tejeda, C. (2010). Seguimiento oceanográfico al fenómeno de El Niño y su impacto en los rendimientos de las pesquerías del Pacífico de Guatemala (Años: 2006 – 2007). Guatemala: AGROCYT.

• Jolon-Morales M., Sánchez-Castañeda, R. (2005). Estudio sobre los recursos pesqueros (de escama) en el Litoral Pacífico y Mar Caribe de Guatemala. Guatemala: UNIPESCA-AECI.

• Ley de Pesca y Acuicultura. (2002). Decreto 80-2002 del Congreso de la República.• Lacera, A. (1982). Aprovechamiento de subproductos del tiburón (Orden

Pleurotremata). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de Nutrición de Centro América.

• Lamilla, J. (2010). Plan de acción regional para la ordenación y conservación de los tiburones en Centroamérica. El Salvador: OSPESCA.

• Lindop, A., Ixquiac-Cabrera, M., Zylich, K. and Zeller, D. (2015). A reconstruction of marine fish catches in the Republic of Guatemala. Vancouver: University of British Columbia.

• Marquéz-Farias, J. y Ruíz-Alvarado, C. (1999). Lineamientos técnicos para la Implementación de un Plan de Acción que regula la captura de tiburón en aguas de jurisdicción de la República de Guatemala, C. A. Guatemala.: INP. SEMARNAP. MéxiCo. MAGA UNEPA Guatemala.

• Marroquín, E. (2012). Evaluación de procesos de industrialización y comercialización de especies ícticas de bajo valor comercial de la pesca artesanal en el Litoral Pacífico de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Centro De Estudios del Mar Y Acuicultura. p.54.

• Melendreras-Wilkin, P. (2009). El hombre y el mar en el Puerto de Iztapa, Escuintla: una mirada antropológica a la pesca artesanal (2006-2008). Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia, Área de Antropología.

• Mituhasi, T. y Hall, M. (2011). Anzuelos utilizados en la pesca artesanal con palangres en el Océano Pacífico Oriental. Comisión Internacional del Atún Tropical. California. p. 28.

• Nelson, J. (2006). Fishes of the world. (Fourth edition ed.). New Jersey: John Wiley & Sons.

• Organización de los Estados Americanos. (2015). Guía Práctica sobre la CITES y los medios de vida. Parte I. Cómo evaluar rápidamente los efectos de la aplicación de las decisiones de inclusión de especies en los apéndices de la CITES en los medios de subsistencia de las comunidades rurales pobres. Canadá. P. 43.

• OSPESCA. (2011). Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal y la Acuicultura en Centroamérica 2009-2011, 76 páginas.

Page 44: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

36

• OSPESCA (2013). Manual de colecta de datos de los Desembarques y muestreo biológico en la Pesca artesanal e industrial de tiburones y Rayas en América central. p. 22.

• Ruiz-Alvarado, C: Ixquiac, M. y Baldetti, C. (2000). Evaluación del potencial del tiburón en costas del Pacífico de Guatemala. Guatemala: FONACYT-CEMA-UNEPA.

• Sætersdal, G., Bianchi, G., Strømme, T., & Venema, S. (1999). The DR. FRIDTJOF NANSEN Programme 1975–1993. Investigations of fishery resources in developing countries. History of the Programme and review of results. Fisheries Technical Paper.(No. 391.).

• Salaverria, A. (1997). Reporte técnico segundo crucero de evaluación del recurso camarón en el Pacífico guatemalteco. Guatemala: USAC-DIGI-AGEXPORT-BANAPAC.

• Shyue-Geng, L. (1987). Cruise report of The R/V Hai-Kung HK-1987-GUA July 4 - July 12, 1987 The seas off the pacific coast of Guatemala. Taiwan: Department of marine fisheries.

• TNC, LAOCOS-UNA. (2009). Variabilidad estacional de la concentración de clorofila-a, en el Pacífico centroamericano (2003-2007). San José, Costa Rica: Programa de Ciencias Regional, Región de Mesoamerica y El Caribe. The Nature Conservancy, Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero del Departamento de de Física de la Universidad Nacional de Costa Rica.

• UNIPESCA. (2003). Boletín estadístico de la Pesca y Acuicultura Período 1991-2001. Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala. 81 p.

• UNIPESCA. (2006). Caracterización del sector pesquero y acuícola de la república de Guatemala. Guatemala: MAGA-UNIPESCA.

• UNIPESCA. (2010). Censo aéreo de embarcaciones pesqueras. Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala.

Page 45: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

37

13. GLOSARIO

Área marina protegida

Área intermareal o submareal marina protegida, comprendida dentro delas aguas territoriales, zonas económicas exclusivas (ZEE) o en alta mar, delimitada por ley o mediante otros instrumentos eficaces, junto con las aguas superpuestas y la flora, fauna y los factores históricos y culturales característicos asociados. Según la intensidad de uso permitido, proporcionadiferentes grados de conservación y protección a la biodiversidad marina yrecursos importantes, hábitats (por ejemplo, manglar o arrecife), especies o subpoblaciones particulares (por ejemplo, reproductores o juveniles). El uso de las áreas marinas protegidas con fines científicos, educativos,recreativos, extractivos, para la pesca o con otros propósitos estáestrictamente regulada y podría ser prohibido.

Cogestión

Un proceso de ordenación (de recursos) en el que el gobierno compartesu autoridad con los usuarios, atribuyéndose a cada una de las partesresponsabilidades y derechos específicos respecto de la información y latoma de decisiones.

Diversidad biológica o biodiversidad

La variabilidad entre organismos vivos de todas las procedencias –terrestre, marina y de otros ecosistemas acuáticos, etc.– y de los complejos ecológicos de los que éstos forman parte. Incluye la diversidad intraespecífica, la diversidad entre especies y la diversidad de los ecosistemas. Los índices de diversidad son indicadores que miden la riqueza (número de especies de un sistema), la uniformidad (varianza de la abundancia local de las especies) o una combinación de ambas, y no reflejan por consiguiente las sustituciones de especies que puedan resultar de la pesca.

Ecosistema

Una unidad organizada consistente en un conjunto de plantas, animales (incluido el ser humano) y microorganismos, junto a los componentes no vivos del medio ambiente. La variabilidad entre organismos vivos de todas las procedencias y los complejos ecológicos de los que forman parte.

Enfoque relativo a los medios de vida sostenibles

El enfoque relativo a los medios de vida sostenibles es un instrumento cognoscitivo que, aplicado a los medios de vida de las personas de escasos recursos, permite aumentar el entendimiento de tales medios. En este enfoque se recurre a los principales factores que afectan a los medios de vida de los pobres y a las relaciones comunes que se observan entre estos factores. El concepto puede inspirar la planificación de nuevas actividades de desarrollo y la evaluación de cómo han contribuido las actividades en curso al sostenimiento de los medios de vida. Las personas –y no los recursos por éstas usados ni los gobiernos– son aquí el principal asunto de interés. Partiendo de las propias declaraciones de las personas, el enfoque se usa para identificar los factores limitantes primordiales a que aquéllas deben hacer

Page 46: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

38

frente y las oportunidades que se les presentan. Cimentándose en estas ideas, se proporciona apoyo para que las personas puedan enfrentar las restricciones, o sacar provecho de las oportunidades.

Especies objetivo

Especies que los pescadores de una determinada pesquería buscan preferentemente, y que son objeto del esfuerzo de la pesquería. Puede haber especies objetivo tanto primarias como secundarias.

Gobernanza

Los acuerdos, instituciones y costumbres formales e informales que determinan la forma en que se aprovechan los recursos o el medio ambiente; cómo se evalúan y analizan los problemas y oportunidades; qué comportamientos se estiman aceptables o censurables, y qué reglas y sanciones conviene aplicar para configurar los patrones de uso de recursos y el medio ambiente.

Medida de manejo

Controles específicos aplicados en la pesquería que contribuyen a lograr los objetivos, incluidas las medidas regulatorias técnicas (normativa relacionada con los artes de pesca y las áreas y temporadas de veda), los controles de insumos y de productos y los derechos de uso.

Medios de vida sostenibles

Dícese que un medio de vida es sostenible cuando gracias a él es posible hacer frente y recuperarse del estrés y las conmociones, y mantener o intensificar, tanto en el presente como en el futuro, las capacidades y activos relacionados con dicho medio sin socavar la base de recursos naturales.

Medios de vida

Los medios de vida comprenden las capacidades, activos (recursos materiales y sociales) y actividades necesarias para garantizar la subsistencia.

Ordenación pesquera

El proceso integrado de recolección de datos, análisis, planificación, consulta, toma de decisiones, asignación de recursos y formulación de planes y ejecución, complementado, en caso necesario, con mecanismos de control de la observancia de los cuerpos reglamentarios que gobiernan las actividades pesqueras, con la finalidad de asegurar una productividad continuada de recursos y el logro de otros objetivos en el ámbito pesquero.

Page 47: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

39

Ordenación

El arte de adoptar medidas respecto a un recurso y a su explotación con el propósito de lograr determinados objetivos, tales como una producción máxima de ese recurso.Seguimiento, control y vigilancia (SCV)

Actividades llevadas a cabo en el ámbito del sistema de cumplimiento pesquero para asegurar la observancia de la normativa que rige las actividades del sector.

Vulnerabilidad

Condición que resulta de factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la propensión de una comunidad a sufrir las repercusiones de un peligro.

Page 48: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

40

14. ANEXOS

Anexo 1

Page 49: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

41

Page 50: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

42

Anexo 2Asistencia Técnica para la recopilación de información biológica y de aprovechamien-to de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades pesqueras y Aplicación de la Guía práctica sobre la CITES y los medios de subsistencia.

Delimitación de Especies Prioritarias

Page 51: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

43

Page 52: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

44

Anexo 3Calendario de pesca de Rayas y Tiburones

Programa de Asistencia Técnica Internacional del Departamento del Interior de EEUU (DOI/ITAP) en colaboración con el CONAP – Autoridad CITES para Guatemala y DIPESCA.

Page 53: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

4545

Anexo 4Boleta de registro de precios (Q.) de productos y subproductos de Tiburones y Rayas.

Persona entrevistas: ______________________________________________________________ Ocupación: _________________________________________¿Cuál es el producto que más se comercializa? _________________________________________________________________________________________¿Qué partes de la especie se descarta? ________________________________________________________________________________________________¿Qué productos tiene dificultad para vender? __________________________________________________________________________________________

Producto Talla Rango T. Gris T. Zorro T. Martillo Raya Manta

Entero

Grande >20 lb

Mediano >10 y <20 lb

Pequeño <10 lb

Carne

Piel

Hígado

Cartílago

Buche

Cola

Mandíbula

F S F S F S F S F S F S F S

Aleta

Grande >10¨

Mediano >6¨ y <10¨

Pequeño >4¨ y <6¨

Chip o Mincha <4¨ • Entero (precio playa), Carne (tiburón o raya limpio), Cola (Cola Piel), • Tiburón martillo presenta carne negra (roja), rosada y blanca.• Aleta se utiliza la base de la aleta Pectoral medida en pulgadas para agrupar los juegos de aletas: Dorsal, Pectoral y Anal que incluye

Segunda Dorsal y Anal (F=Fresco S=Seco).Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

46

Anexo 5.Poster para la divulgación de CITES

Page 55: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

47

Anexo 6.Características de los anzuelos

Page 56: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

48

Anexo 7Anzuelos utilizados por la flota tiburonera

Page 57: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

49

Fuente: Mituhasi, T. y Hall, M. (2011). Anzuelos utilizados en la pesca artesanal con palangres en el Océano Pacífico Oriental.

Page 58: Informe sobre recopilación de información Informe sobre recopilación de información biológica y de aprovechamiento de tiburón a pequeña escala para la subsistencia de las comunidades

Con sej o Nacion al de Á rea s Protegi das - CO NA P -

www.con ap. gob.gtwww.chmgu atemala.go b.gt (es peci aliz ad o e n biodi versid ad)www.bchgu atemala.gob.gt (esp ecia liz ado e n bios egurid ad )

Misión:

Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

Visión:

El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

Los �nes principales del CONAP son:

a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

c. Plani�car, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

d. Coordinar la administración de los recursos de �ora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

e. Plani�car y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos de los instrumentos internacionales rati�cados por Guatemala.

f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos �nancieros provenientes de cooperación interna y externa.

(Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89)

Con el apoyo de: