informe sobre los procesos de admisión de la usb, …...16/12/2014, así como en la sentencia de la...

19
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SECRETARÍA Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, años 2005 2016 y 2017 Enero de 2018 Elaboración Prof. Cristián Puig Lic. Lucy Pires Colaboración: TSU. Wuaner Méndez (DACE) Lic. María Ángela Linares (DACE) TSU. Laura Sánchez (DACE)

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB,

años 2005 – 2016 y 2017

Enero de 2018

Elaboración Prof. Cristián Puig

Lic. Lucy Pires

Colaboración: TSU. Wuaner Méndez (DACE)

Lic. María Ángela Linares (DACE) TSU. Laura Sánchez (DACE)

Page 2: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 Sumario Se presenta información relacionada con los procesos de admisión e ingreso de estudiantes a la Universidad

Simón Bolívar correspondiente a los años 2005-2017. En el año 2016 se ocupó el 93% del total de cupos

aprobados por el Consejo Directivo, mientras que en el año 2017 se ocupó el 50,6%. En estos últimos años, la

Universidad ha diversificado las modalidades de ingreso al Ciclo Básico de las carreras cortas y largas. La

cohorte 2016 la conforman estudiantes que ingresan a la Universidad por diversas modalidades para realizar

estudios del Ciclo Básico de carreras cortas o largas o en el Ciclo de Iniciación Universitaria. Estas modalidades

de ingreso son: la aprobación del Ciclo de Iniciación Universitaria y la asignación por el mecanismo

CNU/OPSU, siendo que la USB en el año 2016 no pudo aplicar por primera vez en su historia su proceso de

admisión interno. Para el caso del ingreso 2017, únicamente ingresaron nuevos estudiantes por el mecanismo

CNU/OPSU. La Universidad ha realizado esfuerzos importantes para reducir el porcentaje de los cupos

CNU/OPSU que no son cubiertos cuando los seleccionados no se presentan a formalizar su inscripción,

lográndose resultados importantes en los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, donde se logró que este

porcentaje se ubicara en 15,3%, 8,1%, 3,1%, 4,3% y 4,8%, respectivamente, pero en 2015 fue de 28,3, en 2016

de 5,37% y en 2017 de 25,06%. El presente informe describe el resultado del proceso de inscripción de los

estudiantes que conforman las Cohortes 2016 y 2017, las cuales iniciaron actividades en el trimestre septiembre-

diciembre de 2017, según las diferentes modalidades de ingreso, así como las características según el género, la

dependencia del plantel y la discapacidad.

Cupos disponibles 2016

Para el año 2016, el número total de cupos por carrera fue aprobado por el Consejo Directivo en sesión ordinaria

del 24/02/2016, tomando como base la recomendación formulada por los Decanatos de Estudios en cuanto a

capacidad de atención de estudiantes, calidad de los programas y servicios disponibles. En dicha sesión se

aprobó un total de 2300 cupos de Ciclo Básico (1255 en carreras largas y 1045 en carreras cortas). A diferencia

de los años anteriores, para el año 2016 no se realizaron invitaciones para cursar el Ciclo de Iniciación

Universitaria (CIU) luego de su participación en el Proceso de Admisión Interno. En esa misma sesión el

Consejo Directivo, por recomendación del Decanato de Estudios Generales, acordó reservar 223 de los cupos de

Ciclo Básico, para aquellos estudiantes que se encontraban inscritos en el CIU 2015 y que, al aprobarlo,

ingresarían al Ciclo Básico de las carreras. Este número de cupos se correspondía con el 100% de los estudiantes

inscritos en el CIU sin considerar el histórico de inscritos en el programa que lo aprobaban e ingresaban al Ciclo

Básico de las carreras como había ocurrido hasta el año 2014. Al haberse reservado este número de cupos,

quedaron disponibles para nuevos ingresos al Ciclo Básico un total de 2077 para las modalidades del Proceso de

Admisión Interno y de la asignación por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) administrado por la Oficina de

Planificación del Sector Universitario (OPSU).

Para el año 2016 la Universidad Simón Bolívar otorgó 1031 cupos de nuevo ingreso para ser asignados por el

SNI-OPSU, que se correspondían con el 50% de los cupos disponibles en cada una de las carreras. En junio de

2016 la OPSU procedió a publicar las listas de asignados a la USB y las listas de espera, donde se pudo observar

un total de 2140 asignados, lo cual se correspondía con el 104% de los cupos que la USB disponía para sus

mecanismos de ingreso (70% proceso de admisión interno – 30% OPSU).

Con base en el resolución de la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU), realizada el

16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha

07/07/20151, en el año 2016, por primera vez en la historia de la USB, para ese año no se realizó el examen de

1Extracto de la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/2015: “…ordena de manera cautelar a la

Universidad Central de Venezuela y a todas las Universidades Nacionales, cumplir con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de

Page 3: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

admisión interno, por lo cual, el ingreso estuvo compuesto por los asignados por el SNI-OPSU y por los

estudiantes que aprobaron el CIU 2015.

Cupos disponibles 2017

Para el año 2017, el número total de cupos por carrera fue aprobado por el Consejo Directivo en sesión ordinaria

del 08/02/2017, tomando como base la recomendación formulada por los Decanatos de Estudios en cuanto a

capacidad de atención de estudiantes, calidad de los programas y servicios disponibles. En dicha sesión se

aprobó un total de 2395 cupos de Ciclo Básico (1275 en carreras largas y 1120 en carreras cortas). Al igual que

en el año 2016 y a diferencia de los años anteriores, para el año 2017 no se realizaron invitaciones para cursar el

Ciclo de Iniciación Universitaria (CIU) luego de su participación en el Proceso de Admisión Interno. Al no haber

participado estudiantes en el CIU 2016, en esa misma sesión el Consejo Directivo, se acordó no reservar para

aquellos estudiantes del CIU. Al no haberse reservado cupos para otros mecanismos, quedaron disponibles para

nuevos ingresos al Ciclo Básico un total de 2395 para las modalidades del Proceso de Admisión Interno y de la

asignación por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) administrado por la Oficina de Planificación del Sector

Universitario (OPSU) en una proporción de 50% cada uno.

Para el año 2017 la Universidad Simón Bolívar otorgó 1193 cupos de nuevo ingreso para ser asignados por el

SNI-OPSU, que se correspondían con el 50% de los cupos disponibles en cada una de las carreras. En agosto de

2017 la OPSU procedió a publicar las listas de asignados a la USB donde se pudo observar un total de 1357

asignados, pero, por primera vez, omitió publicar las listas de espera. El número de cupos asignados se

correspondía con el 56,6% de los cupos que la USB disponía para sus mecanismos de ingreso (50% proceso de

admisión interno – 50% OPSU).

Con base en el resolución de la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU), realizada el

16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha

07/07/20152, en el año 2017, por segunda vez en la historia de la USB, para ese año no se realizó el examen de

admisión interno, por lo cual, el ingreso estuvo compuesto únicamente por los asignados por el SNI-OPSU.

Estudiantes inscritos por carrera

Una vez culminada la fase de inscripción de la Cohorte 2016, se ocuparon 2138 cupos (1162 de carreras largas y

932 de carreras cortas), lo cual representa un 93% del total disponible. Para el caso de la Cohorte 2017, se

ocuparon 1017 cupos (651 de carreras largas y 366 de carreras cortas), lo cual representa un 50,6% del total

disponible. Adicionalmente, en el mes de noviembre se produjo un segundo proceso de inscripción para

Universidades (CNU)… haciendo especial énfasis en la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades sin discriminaciones sociales,

religiosas, étnicas o físicas, atendiendo las resoluciones y recomendaciones tomadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), y

otorgando los cupos para el ingreso de nuevos estudiantes, tal como lo ha establecido la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), aun y cuando se hayan aplicado pruebas internas…”

2Extracto de la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/2015: “…ordena de manera cautelar a la Universidad Central de Venezuela y a todas las Universidades Nacionales, cumplir con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de

Universidades (CNU)… haciendo especial énfasis en la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades sin discriminaciones sociales,

religiosas, étnicas o físicas, atendiendo las resoluciones y recomendaciones tomadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), y

otorgando los cupos para el ingreso de nuevos estudiantes, tal como lo ha establecido la Oficina de Planificación del Sector Universitario

(OPSU), aun y cuando se hayan aplicado pruebas internas…”

Page 4: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

aspirantes asignados por la OPSU, lo que produjo un número de 195 estudiantes adicionales (143 de carreras

largas y 52 de carreras cortas).

El Ciclo de Iniciación Universitaria y la asignación de estudiantes por un mecanismo externo administrado por el

CNU/OPSU constituyen desde el año 2005 modalidades de ingreso adicionales al Proceso de Admisión Interno,

único mecanismo que existió desde el inicio de las actividades académicas de la USB, basado en un examen de

admisión y en la nota promedio de los primeros cuatro años de bachillerato, y que por primera vez en el año

2016 y por segunda vez en el año 2017, no pudo ser realizado.

En la Figura 1, se muestra la distribución de inscritos en el Ciclo Básico de carreras cortas y largas de la cohorte

2016, por carrera, así como el cupo disponible en cada carrera para el ingreso 2016. Destaca que en las

siguientes carreras, que se ocupó un número mayor de cupos con respecto a los disponibles: Ingeniería de

Producción, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Eléctrica, TSU en Comercio Exterior (Sartenejas),

TSU en Organización Empresarial (Litoral), TSU en Organización Empresarial (Sartenejas), TSU en Tecnología

Eléctrica (Sartenejas), TSU en Tecnología Electrónica (Sartenejas). En Arquitectura y Licenciatura en Biología

se ocuparon el 100% de los cupos, mientras que en el resto de las carreras quedaron cupos disponibles.

Figura 1. Distribución de cupos disponibles y estudiantes inscritos por carrera - Proceso 2016

En la Figura 2, se muestra la distribución de inscritos en el Ciclo Básico de carreras cortas y largas de la cohorte

2017, por carrera, así como el cupo disponible en cada carrera para el ingreso 2017. Destaca que, a excepción de

la carrera de Urbanismo, ninguna carrera ocupó el 100% de los cupos disponibles, incluyendo el segundo

proceso realizado en el mes de noviembre de 2017. El detalle de nuevos inscritos por carrera y modalidad de

ingreso puede ser consultado en http://www.secretaria.usb.ve/sites/default/files/indicadores/hist%C3%B3rico%20de%20cupos%20e%20inscritos.pdf.

Page 5: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Figura 2. Distribución de cupos disponibles y estudiantes inscritos por carrera - Proceso 2017

En la Figura 3, se muestra como ha sido la evolución en el número de aspirantes que han sido admitidos a los

diferentes programas regulares e invitados al programa experimental CIU y el número de cupos otorgados por la

USB para ser asignados por la OPSU. Para el año 2016, se muestra la asignación modificada luego de la

asignación de un número superior de cupos por parte de la OPSU (2140, vs 618).

Figura 3 Número de aspirantes admitidos a los diferentes programas regulares incluyendo el programa experimental CIU y el número de

cupos otorgados por la USB para asignación OPSU – Procesos 2005-2017

De acuerdo con las modalidades de ingreso señaladas previamente, la Figura 4 muestra cómo ha sido el número

de estudiantes en carreras cortas y largas que se han inscrito en los últimos años, de acuerdo con los diferentes

mecanismos de ingreso a la USB. En comparación con el año 2005, se desprende que ha habido un aumento en

el número de estudiantes inscritos hasta el año 2016, aunque para el año 2017 se observa una disminución. Se

2421

2415

2086 2091 1877

1680 1829 2089 2325 2368

2196

0 0

300

700

800

496 432 595

450 490 450 450

450

0 0

0 0 228

782 705 711 544 617 655 641

1669

2140 1357

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ad

mit

ido

s se

gún

mo

dal

idad

gen

eral

Proceso

Cupos asignados OPSU

Invitados CIU-USB

Admitidos Ciclo Básico

Page 6: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

puede apreciar que a partir del año 2005, la USB ha venido disminuyendo el porcentaje de estudiantes que

ingresan directamente por el examen de admisión, ofreciendo otras formas de ingreso para dar mayores

oportunidades a otros sectores de la sociedad. En los años 2016 y 2017, este porcentaje fue radicalmente

afectado, por la no aplicación del examen de admisión y por la asignación del 100% de los cupos por el SNI-

OPSU. En el Proceso de Admisión Interno, la Universidad Simón Bolívar conocía el histórico de estudiantes que

por varias razones no formalizarían su inscripción a pesar de haber sido admitidos y éste era empleado en la

formulación de las propuestas de punto de corte, siendo que la institución por esta modalidad de ingreso no

emplea listas de espera. Esto explica las diferencias entre el número de aspirantes admitidos por el Proceso de

Admisión Interno y el número de estudiantes inscritos. En relación con el mecanismo administrado por la OPSU,

el número de cupos otorgados por la Universidad Simón Bolívar para la asignación corresponde con el número

de cupos que se aspira que sean cubiertos en su totalidad. Este mecanismo considera que, para cada carrera

exista una lista de asignados y una lista de espera, contemplándose que la institución realice los mayores

esfuerzos para que en caso de que un aspirante que se encuentre en la lista de asignados en una carrera no

formalice su inscripción, entonces, se convoque al que corresponda en la lista de espera de dicha carrera, en

estricto orden de ocupación, y así poder cubrir con un estudiante el cupo y no resulte vacío al finalizar el

proceso.

Figura 4 Distribución de los inscritos según modalidad de ingreso a las carreras largas y cortas - Procesos 2005-2017

En la Figura 5 y Figura 6 se muestran para los últimos períodos, el número de inscritos en carreras largas y

cortas, respectivamente, por modalidad de ingreso. En los años 2016 y 2017 se aprecia cómo se reduce a cero el

número de nuevos inscritos por examen de admisión, y como se ha incrementado la proporción de aspirantes

provenientes del mecanismo OPSU.

1757

1744

1508 1545 1404

1150 1235 1240 1425 1280

1219

0 0

0

98

332 353 254

210

246 170 183 146

123

113 0

0

0

175 152 308

487

500 598 627 610

1196

2025 1212

166

462 569 401

286 381

301 287 257 216 221 0 0 0 0 0

157 82 115 0 0 0 0 0 0 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Insc

rito

s se

gún

mo

dal

idad

gen

eral

Proceso

Insc. CIU OPSU Total

Insc. CIU-USB Total

Inscritos OPSU Total

Insc. Aprobados CIU Total

Insc. Examen Admisión Total

Page 7: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Figura 5 Distribución de los inscritos según modalidad de ingreso a las carreras largas - Procesos 2005-2017

Figura 6 Distribución de los inscritos según modalidad de ingreso a las carreras cortas - Procesos 2005-2017

Proceso de Admisión Interno

La Universidad Simón Bolívar desde sus inicios ha mantenido un mecanismo de ingreso fundamentado en dos

fases: una de preinscripción y presentación de un Examen de Admisión, y otra de formalización de la inscripción

una vez publicados los resultados de los aspirantes admitidos según el punto de corte establecido por el Consejo

Directivo. Este mecanismo se denomina Proceso de Admisión Interno. El Examen de Admisión evalúa

habilidades y conocimientos en el caso de carreras largas, y únicamente habilidades en el caso de carreras cortas.

El resultado del examen se lleva a 100 puntos, se pondera y se suma a la nota promedio de bachillerato (primeros

cuatro años de formación) que también es llevada a 100 puntos y ponderada. En la Tabla 1 se presentan las

ponderaciones empleadas en los procesos de admisión de carreras cortas y carreras largas hasta el año 2015,

puesto que en los años 2016 y 2017 no se aplicó el examen de admisión.

1300 1300

1098 1080 910

750 814 884 861 763

735

0 0

98

122 153 124

118

149 95 100 67

58

44 0

135 113 223

348

345 400 375 357

734

1162 794

166 167 245

134 120

215

127 122 115 89 97 0 0

122 38 56 0 0 0 0 0 0 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Insc

rito

s se

gún

mo

dal

idad

CL

Proceso

Insc. CIU OPSU CL

Insc. CIU-USB CL

Inscritos OPSU CL

Insc. Aprobados CIU CL

Insc. Examen Admisión CL

457

444

410 465

494 400 421

356 564 517

484

0 0

210 200

130

92 97

75

83 79

65

69 0

40 39

85

139 155

198

252 253

462

863 418

295 324 267

166 166

174 165 142 127 124

0 0 35 44 59 0 0 0 0 0 0 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Insc

rito

s se

gún

mo

dal

idad

CC

Proceso

Insc. CIU OPSU CC

Insc. CIU-USB CC

Inscritos OPSU CC

Insc. Aprobados CIU CC

Insc. Examen Admisión CC

Page 8: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Tabla 1 Ponderaciones empleadas para el examen y para la nota promedio de bachillerato para carreras largas y cortas hasta el año 2015

Carrera Ponderación del examen (%)

Ponderación de la nota de bachillerato (%)

Total

Larga 75 25 100 Corta 67 33 100

El examen de carreras cortas es de 70 preguntas y el de carreras largas es de 90 preguntas. La nota definitiva

resulta de sumar la nota del examen ponderada y la nota promedio de bachillerato ponderada; se utiliza para

ordenar a los aspirantes examinados y a partir de esta secuencia se selecciona a los admisibles en relación con un

punto de corte que viene determinado por la capacidad de la institución de atender estudiantes y que es

establecida por el Consejo Directivo cada año. En la Tabla 2 se presenta la serie histórica de los puntos de corte

que han sido aprobados hasta el año 2015.

Tabla 2 Puntos de corte acordados en los procesos de admisión de carreras cortas y carreras largas. Procesos 2005-2017

Año Carreras largas (/100 puntos) Carreras cortas (/ 100 puntos)

2005 39,00 42,80 2006 40,77 48,10 2007 39,00 44,70 2008 40,00 40,00 2009 50,8541 44,4958 2010 45,0608 40,3939 2011 42,5863 44,9901 2012 52,9761 48.5551 2013 44,9948 44.5774 2014 43,8000 44,4800 2015 42,7031 47,3670 2016 No se aplicó No se aplicó 2017 No se aplicó No se aplicó

Al fijar el punto de corte, se determina el número de aspirantes que se encuentran por encima del mismo y que

son admitidos cada año a la universidad para cursar las carreras largas y las carreras cortas. Todo aspirante que

alcance una nota definitiva mayor o igual al punto de corte es admitido a la Universidad. En la Tabla 3 se

presenta el número de aspirantes que han sido admitidos utilizando este mecanismo hasta el año 2015, toda vez

que en los años 2016 y 2017 no hubo admitidos por este mecanismo. En la Figura 7 y la Figura 8 se aprecia la

distribución porcentual de los admitidos y el número total de admitidos en los procesos 2005-2015.

Tabla 3 Aspirantes admitidos a carreras largas y cortas en los últimos procesos de admisión por mecanismo interno. Procesos 2005-2017

Año Admitidos (carreras largas)

Admitidos (carreras cortas)

Total admitidos

2005 1839 582 2421 2006 1831 584 2415 2007 1568 519 2087 2008 1523 566 2089 2009 1310 567 1877 2010 1114 566 1680 2011 1262 566 1827 2012 1442 647 2089 2013 1412 913 2325 2014 1349 1019 2368 2015 1240 956 2196 2016 0 0 0 2017 0 0 0

Page 9: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Figura 7 Distribución porcentual de aspirantes admitidos a las carreras largas y cortas – Procesos 2005 – 2017

Figura 8 Número de aspirantes admitidos a las carreras largas y cortas – Procesos 2005 - 2017

Desde que la Universidad Simón Bolívar inició sus actividades no utiliza listas de espera para su Proceso de

Admisión Interno, por lo cual admite un número mayor de aspirantes teniendo en cuenta la estimación de los que

efectivamente van a formalizar su inscripción según el comportamiento histórico del proceso. En los últimos

diez años, a través del proceso de admisión interno el promedio de estudiantes no inscritos es del 34,4% para las

carreras largas, mientras que para las carreras cortas es de 30,4% (ver Tabla 4, Figura 9), no se consideran para

el cálculo de estos porcentajes el proceso 2016 y ni el 2017, puesto que no se realizó el Proceso de Admisión

Interno. Es importante aclarar que el porcentaje de no inscritos se refiere a aquellos aspirantes que habiendo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

Aspirantes(carrerascortas)

Aspirantes(carreraslargas)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

me

ro d

e A

dm

itid

os

Años

Aspirantes(carrerascortas)

Aspirantes(carreraslargas)

Page 10: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

obtenido un cupo en la USB, bien sea por el mecanismo interno o por el mecanismo externo (CNU/OPSU), no

formalizan su inscripción.

Tabla 4 Distribución de admitidos e inscritos por el proceso interno de admisión según tipo de carrera. Procesos 2005-2017

Año Admitidos CL

Inscritos CL % de no inscritos CL

Admitidos CC

Inscritos CC % de no inscritos CC

Admitidos Total

Inscritos Total

% de no inscritos

Total

2005 1839 1300 29,3% 582 457 21,5% 2421 1757 27,4% 2006 1831 1300 29,0% 584 444 24,0% 2415 1744 27,8% 2007 1568 1098 30,0% 518 410 20,9% 2086 1508 27,7% 2008 1525 1080 29,2% 566 465 17,8% 2091 1545 26,1% 2009 1310 910 30,5% 567 399 29,6% 1877 1309 30,3% 2010 1114 750 32,7% 566 400 29,3% 1680 1150 31,6% 2011 1262 814 35,5% 566 421 25,8% 1827 1235 32,4% 2012 1442 884 38,7% 647 356 45,0% 2089 1240 40,7% 2013 1412 861 39,0% 913 564 38,2% 2325 1425 38,7% 2014 1349 763 43,4% 1019 517 49,3% 2368 1280 45,9% 2015 1240 735 40,7% 956 484 49,4% 2196 1219 44,5% 2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2017 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CL: carreras largas, CC: carreras cortas

Figura 9 Porcentaje de admitidos no inscritos en el Ciclo Básico de las carreras largas y cortas - Procesos 2005-2017 Nota: (2016 y 2017 no hubo admitidos)

Ciclo de Iniciación Universitaria

El Consejo Directivo, en su sesión del 25 de mayo de 2005, decidió crear un programa de formación académica

integral, de un año de duración, de carácter experimental que lo denominó Ciclo de Iniciación Universitaria

(CIU), cuyo fin es contribuir con la equidad en el ingreso y prosecución de estudios universitarios, y busca

aumentar la población estudiantil proveniente de planteles oficiales, en los programas conducentes a título de

Ingeniería, Licenciatura, Arquitectura y Urbanismo. Este programa permite que aquellos estudiantes

seleccionados que lo cursen y aprueben, entren al Ciclo Básico de la carrera seleccionada. En el año 2006, el

Consejo Directivo aprobó, en su sesión del 10 de mayo, ampliar el programa de Ciclo de Iniciación Universitaria

a los aspirantes a carreras cortas que hubieren cursado su último año de educación diversificada y egresado de

instituciones educativas ubicadas en el Estado Vargas, para ser dictado en las instalaciones de la Sede del Litoral

en Camurí Grande. A partir del año 2008 se acordó que el CIU se ofrecería por sede y no por programa, con lo

cual en cada una de las Sedes se atiende en el mismo programa a estudiantes de las carreras largas y cortas

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% d

e n

o in

scri

tos

Proceso

% No inscrito CL

% No inscrito CC

% No inscrito Total

Page 11: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

manteniendo los criterios de selección descritos más adelante. Tanto el plan de estudios como el diseño

programático de las asignaturas del referido programa de nivelación, tienen como objetivo fortalecer los

conocimientos, las habilidades, las destrezas y las competencias necesarias para afrontar con éxito los estudios

universitarios en la USB. Este programa se encuentra adscrito al Decanato de Estudios Generales.

Los estudiantes para este programa se han seleccionado en el proceso 2015 de la manera siguiente: un número

especifico de aspirantes examinados, determinado cada año por el Consejo Directivo, son extraídos de la lista de

examinados por debajo del punto de corte y ordenados de forma estrictamente secuencial, en orden decreciente

de acuerdo con la nota definitiva y la posición obtenida en el examen de admisión de acuerdo con los siguientes

criterios, Sartenejas: 80% provenientes de planteles oficiales, incluye a los planteles subvencionados por el

Estado y 20% de planteles privados; Litoral: 50% provenientes de planteles del Estado Vargas y 50%

provenientes de planteles del resto del país; de ellos 80% provenientes de planteles oficiales, incluye a los

planteles subvencionados por el Estado y 20% de planteles privados. Este criterio empleado en 2015 para las

invitaciones al CIU Litoral es el resultado de la modificación realizada por el Consejo Directivo en el año 2013,

ya que hasta el año 2012 las invitaciones se formulaban a bachilleres provenientes en un 100% de planteles del

Estado Vargas. En la Tabla 5 se presenta por sede y en los últimos diez años el número de estudiantes que,

habiendo participado en el proceso de admisión interno, fueron invitados al programa CIU. Para los años 2016 y

2017, por primera vez desde la creación del programa, no se realizaron nuevas invitaciones de aspirantes para

cursar el CIU, debido a que para dichos años no se realizó el examen de admisión. Tabla 5 Número de aspirantes que han sido invitados al programa CIU, tanto para carreras cortas como para carreras largas, luego de

haber participado en el Proceso de Admisión Interno de cada una de ellas. Procesos 2005-2017 Año Invitados

(carreras largas) Invitados

(carreras cortas) Subtotal Total

Sartenejas Litoral Sartenejas Litoral Sartenejas Litoral

2005 300 0 0 0 300 0 300 2006 300 0 0 400 300 400 700 2007 401 0 0 400 401 400 800 2008 184 10 12 300 196 310 506 2009 194 15 17 206 211 221 432 2010 325 15 20 235 345 250 595 2011 177 43 23 207 200 250 450 2012 172 53 28 237 200 290 490 2013 170 40 30 210 210 240 450 2014 167 44 33 206 200 250 450 2015 165 40 35 210 200 250 450 2016 0 0 0 0 0 0 0 2017 0 0 0 0 0 0 0

Es necesario destacar, que el ingreso de estudiantes en el programa CIU tiene un impacto directo en el número

de cupos ofrecidos para los estudiantes admitidos para el Ciclo Básico de carreras cortas y largas.

Particularmente, en el año 2007, la USB ofreció para el CIU de las carreras largas un total de 400 cupos, 100

más con respecto al año 2006, lo cual se tradujo en una reducción de aproximadamente 14% de los cupos

ofrecidos para el Ciclo Básico de las carreras (ver Tabla 4 y Tabla 5). Asimismo, en el año 2010, el Consejo

Directivo acordó aumentar los cupos para el Ciclo de Iniciación Universitaria con respecto al año 2009, con el

fin de promover el acceso a la USB, a estudiantes provenientes de planteles oficiales. Para el año 2011 se invitó

a un número similar al año 2009, y en 2012 la intención inicial fue mantener dicha cifra, sin embargo, luego de

un error cometido en el criterio de invitaciones del CIU Litoral, se aumentó en 40 el número de invitaciones para

ese año. En 2013, 2014 y 2015, el número de invitaciones se mantuvo igual al año 2011, mientras que para 2016,

no se realizaron invitaciones. En relación con el porcentaje de no inscritos en los últimos diez años en el

programa CIU, el cual representa el número de aspirantes invitados al CIU que no se inscribieron, se observa en

promedio un 43,8% de no inscritos para las carreras largas y un 31,6% de no inscritos para las carreras cortas,

Page 12: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

observándose que la mayor cifra de abstención para las carreras cortas se ha registrado en 2015 (ver Tabla 6 y

Figura 10), sin considerarse para este porcentaje los años 2016 y 2017.

Tabla 6 Distribución de invitados e inscritos en el CIU por el Proceso de Admisión Interno. Procesos 2005-2017

Año Invitados CIU CL

Inscritos CL % de no inscritos

CIU CL

Invitados CIU CC

Inscritos CIU CC

% de no inscritos

CIU CC

Invitados CIU Total

Inscritos CIU Total

% de no inscritos CIU Total

2005 300 166 44,7% - - - 300 166 44,7% 2006 300 167 44,3% 400 295 26,3% 700 462 34,0%

2007 401 245 38,8% 400 324 19,0% 800 569 28,9%

2008 194 134 30,9% 302 267 11,6% 496 401 19,2%

2009 209 120 42,6% 223 166 25,6% 432 286 33,8%

2010 340 215 36,8% 255 166 34,9% 595 381 36,0% 2011 220 127 42,3% 230 174 24,4% 450 301 33,1% 2012 225 122 45,8% 265 165 37,7% 490 287 41,4% 2013 210 115 45,2% 240 142 40,8% 450 257 42,9% 2014 211 89 57,8% 239 127 46,9% 450 216 52,0% 2015 205 97 52,7% 245 124 49,4% 450 221 50,9% 2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2017 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Figura 10 Porcentaje de aspirantes que habiendo sido invitados al CIU de las carreras largas y cortas, no formalizaron su inscripción -

Procesos 2005-2017 Nota: (2016 y 2017 no hubo invitados)

Asimismo, a partir del año 2006, el primer grupo de estudiantes que cursó y aprobó el CIU pudo formalizar su

inscripción en los Ciclos Básicos correspondientes de acuerdo con las carreras seleccionadas en el momento de

la preinscripción, aplicándose el mismo criterio de asignación de carrera que el aplicado para los que son

admitidos año tras año en el Ciclo Básico. Esta distribución puede observarse en la Tabla 7. Destaca que los

porcentajes de aprobación de este programa por Cohorte han sido similares en ambos tipos de programas, siendo

superior para las carreras largas particularmente en el proceso 2013; en el año 2016 se registró una disminución

en el porcentaje de aprobación con respecto al histórico para ambos tipos de programas.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% d

e n

o in

scri

tos

Proceso

% No inscrito CIU CL

% No inscrito CIU CC

% No inscrito CIU Total

Page 13: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Tabla 7 Estudiantes inscritos en el Ciclo Básico de las carreras una vez que aprobaron el CIU y porcentajes de aprobación del CIU.

Procesos 2005-2017 Año Inscritos CB que

aprobaron el CIU CL

% de inscritos en CL con respecto a los que iniciaron

el CIU

Inscritos CB que aprobaron el CIU

CC

% de inscritos en CC con respecto a los que iniciaron

el CIU

Inscritos CB que aprobaron

el CIU Total

% de inscritos en CC y CL con respecto a los

que iniciaron el CIU

2005 - - - - - - 2006 98 59,0% - - 98 59,0% 2007 122 73,1% 210 71,2% 332 71,9% 2008 153 62,4% 200 61,7% 353 62,0% 2009 124 48,4% 130 43,0% 254 45,5% 2010 118 74,7% 92 43,8% 210 57,1% 2011 149 55,0% 97 43,1% 246 49,6% 2012 95 74,8% 75 43,1% 170 56,5% 2013 100 82,0% 83 50,3% 183 63,8% 2014 67 58,3% 79 55,6% 146 56,8% 2015 58 65,2% 65 51,2% 123 56,9% 2016 44 45,4% 69 55,6% 113 51,1% 2017 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Mecanismo de Asignación OPSU

En el año 2007, el Consejo Directivo en su sesión del 16 de mayo, acordó, de manera experimental, admitir por

primera vez aspirantes provenientes del proceso nacional administrado por la OPSU para un grupo de carreras.

Luego, en el año 2008, el Consejo Nacional de Universidades recomendó, en su sesión del 8 de Mayo, que se

incorporara un mecanismo mixto para la admisión de las universidades nacionales, que exigía un mínimo del

30% del total de cupos de cada institución para que fueran otorgados por el mecanismo administrado por la

OPSU. El Consejo Directivo decidió acoger de manera experimental lo recomendado por el CNU en ese

momento. En el año 2009, en la sesión del Consejo Directivo del 29 de abril de 2009, se decidió otorgar un

número de cupos que corresponde al 30% de los cupos 2009 de nuevo ingreso en cada uno de los programas de

pregrado, lo cual fue ratificado para el proceso 2010. Para el año 2011, el Consejo Directivo en su sesión

extraordinaria de fecha 30 de marzo de 2011, acordó otorgar los cupos únicamente para el Ciclo Básico de las

carreras, lo cual fue ratificado para el año 2012 en sesión ordinaria del Consejo Directivo de fecha 08 de febrero

de 2012, para el 2013 en sesión ordinaria del Consejo Directivo de fecha 20 de febrero de 2013, para el 2014 en

sesión ordinaria del Consejo Directivo de fecha 18 de diciembre de 2013 y en 2015 en sesión extraordinaria del

19 de enero de 2015. Para el año 2016, el Consejo Directivo en sesión del 24/02/2016 acordó modificar el

porcentaje histórico de cupos otorgados al mecanismo OPSU, elevándolo al 50% de los cupos de nuevo ingreso,

reservando el 50% restante para el Proceso de Admisión Interno.

El porcentaje de los cupos a ser otorgados a la OPSU se determina sobre el total de cupos una vez que se han

descontado los cupos que deben ser reservados para el número de estudiantes que están cursando el CIU y que lo

aprobarían al final del año.

En el año 2015 el CNU implementó una modificación en el proceso de asignación OPSU, el cual consistió en: a)

modificar al 100% el número de cupos a ser ocupados por el mecanismo OPSU; y c) modificar las variables que

componen el índice académico de asignación OPSU. En la sesión ordinaria del Consejo Nacional de

Universidades (CNU), realizada el 16/12/2014, el Ministro presidente del Consejo Nacional de Universidades,

ingeniero Manuel Fernández, sometió a la consideración de dicho Cuerpo lo siguiente: “…en cumplimiento de la

Resolución No. 006 de fecha 06 de marzo de 2008, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No. 38.896 de fecha 26 de marzo de 2008, la materialización de eliminación de las pruebas internas,

tomando en cuenta únicamente y con carácter excepcional las condiciones especiales que deba demostrar el

Page 14: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

aspirante a la carrera que imparta la respectiva universidad…” asimismo sometió a consideración las variables

que conformarían el Sistema Nacional de Ingreso 3.

Según el Acta de resolución 491, del CNU, cuyos acuerdos fueron publicados en la Gaceta Oficial No. 40660 de

fecha 14/05/2015, el Ministro Presidente sometió a aprobación el perfeccionamiento del sistema, adoptando las

cuatro variables propuestas, así como el peso porcentual de cada una de ellas. Ambas propuestas fueron

aprobadas, con el voto salvado de algunas universidades autónomas, incluyendo la USB.

Producto de esa modificación, en los años 2016 y 2017, la USB otorgó a la OPSU el 50% de los cupos que

estuvieron disponibles para nuevo ingreso, sin embargo, el proceso de asignación no se correspondió con los

cupos por carrera otorgados por la USB. En el año 2016 se otorgaron 1031 cupos, pero se asignaron 2140

(207%). En el año 2017 se otorgaron 1193 cupos y se asignaron 1357 (113%).

En la Tabla 8 se presenta el número de cupos que han sido otorgados para su asignación por el mecanismo

CNU/OPSU en los últimos años. Para el año 2016, se muestra el número de cupos inicialmente otorgado a la

OPSU (1031), así como los cupos disponibles luego de la asignación (2140). De igual forma, para el año 2017 se

muestran los cupos inicialmente otorgados (1193), así como los cupos disponibles luego de la asignación (1357).

Tabla 8 Número de cupos otorgados por la USB a la OPSU para que sean asignados por el mecanismo CNU/OPSU. Procesos 2007-2017

Año Cupos OPSU (carreras largas)

Cupos OPSU (carreras cortas)

Subtotal Total

Sartenejas Litoral Sartenejas Litoral Sartenejas Litoral

2007 156 0 0 72 156 72 228 2008 390 27 60 305 450 332 782 2009 414 15 48 228 462 243 705 2010 414 27 46 224 460 251 711 2011 333 33 44 134 377 167 544 2012 375 38 62 142 437 180 617 2013 355 39 62 199 417 238 655 2014 330 44 66 201 396 245 641 2015-a* 320 40 186 66 506 106 612 2015-b** 793 107 206 563 999 670 1669 2016-a+ 511 63 129 328 640 391 1031 2016-b++ 1074 134 261 671 1335 805 2140 2017-a+ 556 80 139 418 695 498 1193 2017-b++ 638 105 175 439 813 544 1357

*Cupos aprobados por CD del 19/01/2015 **Cupos disponibles OPSU luego de descontar a los inscritos por Proceso de Admisión Interno

+Cupos aprobados por CD del 24/02/2016, 08/02/2017

++Cupos asignados por la OPSU 2016, 2017

En el año 2007 se otorgaron un total de 228 cupos, registrándose un porcentaje de estudiantes no inscritos del

18% (13,5% en carreras largas y 29,2 en carreras cortas), ver Tabla 9. Asimismo, a partir del año 2008 a través

de la aplicación de un instrumento de diagnóstico, la USB pudo ubicar a los inscritos provenientes del

mecanismo OPSU en el Ciclo Básico de las carreras asignadas o en el Ciclo de Iniciación Universitaria. Tal

como se indicó previamente, para el año 2011 el Consejo Directivo acordó otorgar los cupos únicamente para el

3 Con respecto al mandato de perfeccionamiento del sistema de ingreso, sometió a consideración del Cuerpo modificar las dos (2) variables del

actual sistema de ingreso a cuatro variables, visibles y expresas:

La Primera Variable, consideración del índice académico con un peso de cincuenta por ciento (50 %), en las notas de 1° a 4° año.

La Segunda Variable, consideración de las condiciones socio- económicas, para favorecer a los que menos tienen, para decirlo en forma clara y expresa. Tendrán un peso del treinta por ciento (30%) de índice.

La Tercera variable, es la correspondiente a la territorialización; tendrá un peso del quince por ciento (15%) entendiendo que lo que se persigue es

evitar el desarraigo y disminuir el costo en que incurre la familia venezolana, por el hecho de estudiar lejos del hogar. La cuarta y última variable, corresponde a la participación del estudiante en actividades que trascienden a lo individual y que demuestren su

participación en actividades con su comunidad, con su liceo, con la sociedad y su entorno, está última variable tendrá un peso del cinco por ciento

(5%).

Page 15: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Ciclo Básico de las carreras, lo cual ha sido ratificado en los años posteriores. De modo general, destacó para

dichos períodos los altos índices de asignados no inscritos provenientes de la asignación a través del mecanismo

OPSU, sin embargo, para el año 2010 se logró disminuir dicho índice a un 15,3%; en 2011 a 8,1%, en 2012 a un

3,1%, en 2013 a 4,3%,en 2014 un 4,8% producto de las gestiones emprendidas por la Dirección de Admisión y

Control de Estudios, así como la publicación temprana por parte del CNU/OPSU de las listas de asignados y de

espera, lo que permitió contactar a un mayor número de bachilleres para ocupar, en estricto orden de las listas,

los cupos otorgados a la OPSU. Sin embargo, para el año 2015 dicho porcentaje se vio afectado por el

incremento en el número de aspirantes asignados, ubicándose en la cifra de no inscritos en 28,3%, mientras que

para el año 2016 se ubicó en 5,4% y en 2017 en 10,7%. Es importante destacar que la distribución descrita en la

Tabla 9 no incluye a los estudiantes que solicitaron diferir el cupo por un trimestre o por un año.

Tabla 9 Distribución de cupos e inscritos en carreras según el mecanismo CNU/OPSU. Procesos 2007-2017

Año Cupos OPSU CL

Inscritos CL

Inscritos CIU CL

% no inscritos

CL

Cupos OPSU CC

Inscritos CC

Inscritos CIU CC

% no inscritos

CC

Cupos OPSU Total

Inscritos Total

Inscritos CIU Total

% no inscritos

Total

2007 156 135 13,5% 72 51 29,2% 228 186 0 18,4% 2008 417 113 122 43,7% 365 39 35 79,7% 782 152 157 60,5% 2009 429 223 38 39,2% 276 85 44 53,3% 705 308 82 44,7% 2010 441 348 56 8,4% 270 139 59 26,7% 711 487 115 15,3% 2011 366 345 0 5,7% 178 155 0 12,9% 544 500 0 8,1% 2012 413 400 0 3,1% 204 198 0 2,9% 617 598 0 3,1% 2013 394 375 0 4,8% 261 252 0 3,4% 655 627 0 4,3% 2014 374 357 0 4,5% 267 253 0 5,2% 641 610 0 4,8%

2015* 900 754 0 18,4% 769 462 0 39,9% 1669 1196 0 28,3% 2016+ 1208 1162 0 3,8% 932 863 0 7,4% 2140 2025 0 5,4% 2017+ 743 794 0 -6,9% 614 418 0 31,9% 1357 1212 0 10,7%

*Cupos disponibles OPSU luego de descontar a los inscritos por Proceso de Admisión Interno

+Cupos asignados por la OPSU

Dependencia del Plantel – todas las modalidades

En la Tabla 10 se describe cómo ha sido la composición de los nuevos estudiantes inscritos en el Ciclo Básico de

las carreras y que provienen del proceso de admisión interno y del mecanismo de asignación CNU/OPSU, en

relación con la dependencia del plantel. Cabe destacar, que del mecanismo CNU/OPSU no se dispone de

información correspondiente a los años 2006 al 2010, mientras que para el año 2016 no se presentan datos sobre

el Proceso de Admisión Interno, debido a la no realización del examen de admisión. Se observa en la Figura 11

que en promedio a través del Proceso de Admisión Interno se inscribe un 82,6% de aspirantes provenientes de

unidades educativas privadas, mientras que de la asignación proveniente de OPSU se inscriben en promedio

68,9%.

Tabla 10 Distribución de inscritos en carreras según la dependencia del plantel y tipo de ingreso (Proceso de admisión interno y

mecanismo CNU/OPSU). Procesos 2007-2017

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Total Total Total Total

Año Oficial CL Privado CL

Oficial CC Privado CC

Oficial CL Privado CL

Oficial CC Privado CC

n/d Oficial CL Privado CL

Oficial CC Privado CC

2006 195 1069 212 232 195 1069 212 232 2007 275 842 196 214 275 842 196 214 2008 87 989 191 269 87 989 191 269 2009 66 844 208 286 66 844 208 286

Page 16: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Total Total Total Total

Año Oficial CL Privado CL

Oficial CC Privado CC

Oficial CL Privado CL

Oficial CC Privado CC

n/d Oficial CL Privado CL

Oficial CC Privado CC

2010 109 641 167 233 109 641 167 233 2011 43 810 129 302 50 209 42 51 148 93 1019 171 353 2012 49 835 106 250 77 323 98 100 126 1158 204 350 2013 54 807 111 453 77 296 157 95 2 131 1103 268 548 2014 25 738 90 427 58 284 72 104 92 83 1022 162 531 2015 44 691 91 393 218 513 231 229 5 262 1204 322 622 2016 0 0 0 0 284 845 358 454 84 284 845 358 454 2017 0 0 0 0 132 518 141 225 1 132 518 141 225

Nota: no se incluye información de los nuevos inscritos en el CIU y de los que aprobaron el CIU del año anterior. (Privados incluye a

semiprivados)

Figura 11 Porcentaje de nuevos inscritos según tipo de ingreso (Proceso de Admisión Interno / Asignación OPSU) y dependencia del

plantel; y según tipo de programa y dependencia del plantel (2006-2017)

Género

En la Tabla 11 y Figura 12 se describe cómo ha sido la composición de acuerdo con el género de los nuevos

estudiantes inscritos en el Ciclo Básico de las carreras y que provienen del Proceso de Admisión Interno, del

mecanismo de asignación CNU/OPSU o de la aprobación del CIU. Cabe destacar, que para los efectos de esta

tabla, no se dispone información de los años 2006 al 2011. Asimismo, para los años 2016 y 2017 no se presentan

datos sobre el Proceso de Admisión Interno, debido a la no realización del examen de admisión

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200620072008200920102011201220132014201520162017

Po

rcen

taje

Años

Dependencia del plantel proceso de admisión interno

PrivadoProcesoInterno

OficialProcesoInterno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

Años

Dependencia del plantel asignación OPSU

PrivadoOPSUOficialOPSU

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200620072008200920102011201220132014201520162017

Po

rcen

taje

Años

Dependencia del plantel carreras largas

Privado CL

Oficial CL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

Años

Dependencia del plantel carreras cortas

Privado CC

Oficial CC

Page 17: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Tabla 11 Distribución de inscritos en carreras según el género y tipo de ingreso (Proceso de admisión interno, mecanismo CNU/OPSU,

aprobación CIU). Procesos 2012-2017 Proceso

de Admisión

Interno

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Proceso de

Admisión Interno

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Asignados OPSU

Aprobación CIU

Aprobación CIU

Aprobación CIU

Aprobación CIU

Año Femenino CL

Masculino CL

Femenino CC

Masculino CC

Femenino CL

Masculino CL

Femenino CC

Masculino CC

Femenino CL

Masculino CL

Femenino CC

Masculino CC

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 321 563 181 356 233 167 130 198 40 55 40 75 2013 314 547 249 315 242 133 111 141 35 65 38 45 2014 246 517 202 315 193 164 139 114 24 43 35 44 2015 241 494 197 287 397 337 285 177 23 35 24 41 2016 0 0 0 0 569 593 473 390 16 28 36 33 2017 0 0 0 0 344 307 198 168 0 0 0 0

Figura 12 Porcentaje de nuevos inscritos según género y tipo de ingreso (Proceso de Admisión Interno / Asignación OPSU / Aprobación

del CIU) (2012-2017)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200620072008200920102011201220132014201520162017

Po

rcen

taje

Años

Distribución según género proceso de admisión interno

MasculinoProcesoInterno

FemeninoProcesoInterno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%P

orc

enta

je

Años

Distribución según género asignación OPSU

MasculinoOPSU

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200620072008200920102011201220132014201520162017

Po

rce

nta

je

Años

Distribución según género aprobación CIU

MasculinoAp CIU

53%

47%

Distribución según género total 2016

Femenino

Masculino

46%

54%

Distribución según género total 2017

Femenino

Masculino

Page 18: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Discapacidad

En la Tabla 12 se describe la lista de estudiantes que conforman la Cohorte 2016 y 2017, que presentan algún

tipo de discapacidad. En el año 2016 la USB recibió tres solicitudes de la OPSU para la inscripción de personas

con discapacidad con el fin de dar cumplimiento al 1% de los cupos por carrera acordado en el año 2008. En el

caso del año 2017, no se recibieron solicitudes de la OPSU, pero dos estudiantes manifestaron en su registro que

presentan algún tipo de discapacidad, estando certificado uno solo de ellos.

Tabla 12 Distribución de inscritos en carreras según el tipo de discapacidad. Proceso 2016 y 2017

Sede Género Carrera Tipo de Ingreso Tipo de discapacidad Certificado CONAPDIS

Sartenejas M Ingeniería Mecánica OPSU 1% Visual Si 2016 Sartenejas M Ingeniería de Computación OPSU 1% Neurólogico, Mental

Psicosocial, Auditiva, Si 2016

Sartenejas F TSU en Organización Empresarial OPSU 1% Musculo-Esquelética, Neurológico,

Si 2016

Sartenejas F Ingeniería Mecánica OPSU Auditiva Si 2017 Sartenejas M Tecnología Eléctrica OPSU Otra No 2017

Conclusiones

En comparación con el ingreso del año 2005, el número de estudiantes de la cohorte 2016 que iniciaron

estudios en abril de 2016 aumentó en un 11,2%, sin embargo, con respecto al año 2015 hubo una

disminución tanto en carreras largas como cortas. Para el año 2017, hubo una disminución del 36% en

comparación con el año 2005. El proceso irregular en la asignación por el Sistema Nacional de Ingreso

en los años 2016 y 2017, contribuyó a esta disminución en el número total de nuevos estudiantes, así

como a que disminuyera el porcentaje de cupos OPSU ocupados en comparación con años anteriores.

En los años 2016 y 2017 la Universidad Simón Bolívar no pudo aplicar el Examen de Admisión, el cual

le permitía realizar una selección de estudiantes, donde se podía estimar el número de nuevos inscritos

luego del proceso de admisión, garantizando ocupar en casi el 100% los cupos disponibles. Por otra

parte, este mecanismo le permitía a la USB planificar de manera certera los diferentes procesos que

deben realizarse para que ingrese anualmente cada Cohorte. Al haberse restringido el ingreso de

estudiantes únicamente por el mecanismo OPSU, la universidad se enfrenta a un proceso poco

planificado y en el que las variables que intervienen son modificadas a discreción de dicho organismo,

sin tener en cuenta la afectación de la planificación de los procesos regulares que existen en las

diferentes universidades para permitir el ingreso de una nueva cohorte de estudiantes.

Los datos presentados en el informe muestran que, el ingreso de estudiantes provenientes de planteles

oficiales es mayor en la asignación por el Sistema Nacional de Ingreso, aunque no mayoritaria,

observándose con la asignación del año 2015, 2016 y 2017 que no se obtuvieron comportamientos

diferentes a los obtenidos en años anteriores a pesar de que el modelo multivariable haya sido

substancialmente modificado por el Consejo Nacional de Universidades.

Aunque por el Proceso de Admisión Interno hasta el año 2015 el ingreso de estudiantes es

mayoritariamente del género masculino, este comportamiento no es el que se observa por el Sistema

Page 19: Informe sobre los Procesos de Admisión de la USB, …...16/12/2014, así como en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 07/07/20152, en

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SECRETARÍA

Informe sobre los procesos de Admisión de la USB, años 2005 – 2017 – Enero 2018

Nacional de Ingreso. En el año 2016 ingresaron el 51% del género femenino, y en 2017 el 53,3%.

Asimismo, se observa que la distribución por género varía entre ambas Sedes y entre carreras largas y

carreras cortas.

Las características de los estudiantes con discapacidad para todas las modalidades de ingreso han sido

registradas por la USB y plasmadas en este tipo de informe por segunda vez, ya que en años anteriores

la información no se registraba para todas las modalidades de ingreso.