informe sobre la convivencia en el centro

28
1 JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CANDIDATURA A LOS PREMIOS ANUALES A LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR INFORME SOBRE LAS ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 1. DATOS DEL CENTRO Código Centro: 14700419 Denominación: IES LA ESCRIBANA Domicilio: c/ cura Sebastián Calvo, nº 9 Localidad: Villaviciosa de Córdoba Provincia: Córdoba C.postal: 14300 Teléfono: 957365523 Fax: Correo electrónico:[email protected] Apellidos y nombre del Titular: García Rueda, Francisco Javier DNI: 27335319A 2. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO El artículo 4 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece que entre los principios del sistema educativo andaluz se encuentra la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y de profesorado. Mientras que el artículo 5 de la citada ley, establece entre sus objetivos: Favorecer la democracia, sus valores y procedimientos, de manera que orienten e inspiren las prácticas educativas y el funcionamiento de los centros docentes, así como las relaciones interpersonales y el clima de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres Promover la cultura de paz en todos los órdenes de la vida y favorecer la búsqueda de fórmulas para prevenir los conflictos y resolver pacíficamente los que se produzcan en los centros docentes. Previamente, el documento que recogía las propuestas para el debate de una ley de educación para Andalucía, consideraba la convivencia como una meta, una condición necesaria, para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. La capacidad de vivir juntos (con-vivencia) es un presupuesto para la existencia de la sociedad, un logro o meta que precisamos establecer y afianzar para que cada persona tenga el respeto de las demás

Upload: iesescribana

Post on 29-Jun-2015

395 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre la Convivencia en el Centro

1

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CANDIDATURA A LOS PREMIOS ANUALES A LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR INFORME SOBRE LAS ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1. DATOS DEL CENTRO Código Centro: 14700419 Denominación: IES LA ESCRIBANA Domicilio: c/ cura Sebastián Calvo, nº 9 Localidad: Villaviciosa de Córdoba Provincia: Córdoba C.postal: 14300 Teléfono: 957365523 Fax: Correo electrónico:[email protected] Apellidos y nombre del Titular: García Rueda, Francisco Javier DNI: 27335319A

2. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

El artículo 4 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de

Andalucía, establece que entre los principios del sistema educativo andaluz se encuentra la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y de profesorado. Mientras que el artículo 5 de la citada ley, establece entre sus objetivos:

Favorecer la democracia, sus valores y procedimientos, de manera que

orienten e inspiren las prácticas educativas y el funcionamiento de los centros docentes, así como las relaciones interpersonales y el clima de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa

Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres

Promover la cultura de paz en todos los órdenes de la vida y favorecer la búsqueda de fórmulas para prevenir los conflictos y resolver pacíficamente los que se produzcan en los centros docentes.

Previamente, el documento que recogía las propuestas para el debate

de una ley de educación para Andalucía, consideraba la convivencia como una meta, una condición necesaria, para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. La capacidad de vivir juntos (con-vivencia) es un presupuesto para la existencia de la sociedad, un logro o meta que precisamos establecer y afianzar para que cada persona tenga el respeto de las demás

Page 2: Informe sobre la Convivencia en el Centro

2

que constituyen el cemento social. Una convivencia, reflejada en un clima de relaciones interpersonales carente de temores y de amenazas, es tan necesaria para el correcto funcionamiento de la vida social democrática, como para construir un ambiente en las aulas en el que cada cual se desarrolle con autonomía y libertad, así como para conseguir un clima de trabajo académico productivo.

Vivir en orden es meta de la vida social y de las instituciones educativas,

a la vez que también es u requisito para que éstas y quienes conviven e ellas puedan llevar a cabo sus funciones sin interferencias de conflictos, sin amenazas ni agresiones a la integridad y seguridad de las personas.

En la medida que se trata no sólo de un requisito, sino también de una

meta de la educación que es preciso construir, no basta con un sistema de regulaciones, de vigilancia y de corrección, sino que se precisan intervenciones positivas. Siendo esto último lo que inspira y regula la gestión de la convivencia en el IES La Escribana, donde progresivamente buscamos:

• Actuar preventivamente • Elaborar planes de convivencia • Fomentar la comunicación con las familias • Precisar en los documentos de organización las “reglas del juego” • Elaborar protocolos de actuación • Concebir el aula de convivencia como espacio educativo • Formar al profesorado para que disponga de las herramientas

necesarias para mejorar el clima social de las aulas y del centro • Hacer partícipe al alumnado en el fomento de la cultura de paz y

convivencia.

Lograr estas metas requiere tiempo, que lo hay, pero sobre todo de convicción e ilusión para trabajar cada año en la consecución progresiva de estos objetivos.

Este documento simplemente quiere recoger esa muestra de ilusión y

trabajo que llevamos desarrollando en nuestro centro desde hace diez años.

El proyecto educativo del IES La Escribana va estrechamente ligado a su evolución en el fomento de la cultura de paz y convivencia, entendiendo por convivencia todas aquellas interacciones que se producen en el marco educativo de nuestro centro y de la localidad que lo acoge. Así podemos hablar de las relaciones que se producen entre el alumnado-profesorado-pas-familia-pueblo. Todas y cada una de ellas son fundamentales para el buen funcionamiento del centro, cuidándose con esmero porque consideramos que constituye la piedra angular del desarrollo y evolución hacia un centro de calidad.

En los últimos años la evolución en la gestión de la convivencia ha sido

más que notable, no solo en las acciones acometidas y en los esfuerzos dedicados, sino también en los logros conseguidos. Pasando de un modelo de gestión donde buscaba la operatividad y contingencia en el control de la

Page 3: Informe sobre la Convivencia en el Centro

3

convivencia, con un importante carácter punitivo en la misma, a un modelo que busca crear una red social que participa activamente en ella. Los avances han sido progresivos, aprovechando las ventajas que se iban introduciendo en cada modelo de gestión a la vez que tenían un carácter crítico que perseguía una mejora continua en la misma.

3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Los ámbitos de actuación que aborda nuestro plan de convivencia son los siguientes:

Solidaridad y cooperación Mediación y resolución de conflictos Coeducación Participación de la comunidad educativa Colaboración en integración del entorno Atención a la diversidad Programa de alumnado ayudante

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL CENTRO

a. Actuaciones y medidas desarrolladas

o Equipo de Convivencia

La gestión de la convivencia no solo requiere convicción, sino que

necesita de recursos especialmente humanos que lleven a cabo las acciones planificadas para su logro. Es por ello que desde este curso existe un equipo formado por seis profesores y profesoras (el 25% del claustro) implicados en la misma. Eso demuestra la importancia que se le da en el proyecto educativo a la convivencia. A estos hay que sumarle la participación del alumnado (mediadores y ayudante), donde están implicados unos 46 alumnos y alumnas que distribuyen su actuación en lo que hemos denominado “red social por la convivencia”, y las 8 madres delegadas que se encargan de tramitar la información (bidireccional) de cada uno de los grupos que conforman nuestro centro.

o Aula de Convivencia

El Aula de Convivencia en nuestro Centro surge como una herramienta más para mejorar y articular la convivencia, convirtiéndose en una alternativa a la expulsión y a la vez contribuyendo a modificar determinadas conductas del alumnado que permita mejorar el clima de convivencia del aula y de todos los espacios escolares. Tiene un carácter especialmente preventivo, ya que se trabaja con alumnado que es susceptible de tener dificultades en convivencia, a la vez que se deriva el alumnado que ya ha sido amonestado.

Page 4: Informe sobre la Convivencia en el Centro

4

OBJETIVOS:

Habilitar un espacio al alumnado para reflexionar sobre al alcance de sus conductas y aprendan a hacerse cargo de sus acciones, pensamientos y sentimientos.

Fomento de las habilidades de pensamiento reflexivo y autocontrol. Búsqueda de una resolución efectiva y pacífica de los conflictos. Contribuir a desarrollar actitudes cooperativas, solidarias y de respeto. Ayudar a adquirir una buena disposición hacia las tareas escolares y

mejora de la vida académica. Compensar las deficiencias que impiden a algunos alumnos/as su

integración escolar. Tratamiento individualizado del alumnado que como consecuencia de la

imposición de una corrección o medida disciplinaria se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas

CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO AL AULA:

PUNITIVOS: • Ser reincidente en su actitud y conducta contra las normas de

convivencia. • Haber suscrito un Compromiso de Convivencia que implique trabajar

algún objetivo del Aula.

PREVENTIVOS: • Presentar deficiencias en autoestima, autocontrol, relaciones

personales, disposición hacia las tareas escolares o integración escolar y/o social.

CONDICIONES DEL AULA

1. PROFESORADO RESPONSABLE: Rosario Pimenta, Manuel Muñoz,

Diego Román y Sonia Moncalvillo. 2. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 16 horas semanales 3. NÚMERO DE ALUMNOS QUE SE PUEDEN ATENDER DE MANERA

SIMULTÁNEA: -Máximo 4

-Los alumnos con los que se intervenga de manera preventiva se atenderán individualmente.

CÓMO Y QUÉ SE TRABAJA EN EL AULA DE CONVIVENCIA

Actividades orientadas a la modificación de conductas que han

provocado la derivación del alumno/a al Aula (fomento del pensamiento reflexivo, autocontrol, responsabilidad, autoestima…)

Diferentes tareas que garanticen la continuidad del su proceso formativo.

(Las tareas las pondrán los profesores de las clases que salgan, serán recogidas por los tutores y supervisadas por Jefatura que entregará a los responsables de convivencia con antelación de la incorporación del

Page 5: Informe sobre la Convivencia en el Centro

5

alumno al Aula) El alumno tiene la obligación de realizar dichas tareas bajo la supervisión del profesorado del Aula.

o Mediadores

En los últimos años el centro apuesta por la mediación escolar como un recurso más para gestionar la convivencia.

La implantación de la mediación en el I.E.S. La Escribana ha sido

progresiva, contando en años anteriores con alumnos observadores y tutores para pasar posteriormente a la creación de un grupo de alumnos/as y profesores/as mediadores/as que han recibido cursos de formación y han participado en diferentes encuentros juveniles.

En la actualidad contamos con dos profesoras mediadoras que forman parte del equipo de convivencia y seis alumnos/as ya formados que han intervenido en varias mediaciones. Para el presente curso escolar uno de los objetivos que nos proponemos es consolidar el grupo de alumnado mediador con la incorporación y formación de dos alumnos/as de primero de ESO que suplirán la salida de alumnos/as de cuarto y garantizarán la continuidad del equipo de mediación.

0BJETIVOS DE LA MEDIACIÓN . Crear en el centro un ambiente más relajado y productivo. Contribuir a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro. Ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y

valores propios y de los otros. Aumentar el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de

conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos. Aumentar la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta. Contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y mejora de las

habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa. Contribuir a mejorar las relaciones interpersonales. Favorecer la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones

autónomas negociadas. Disminución del número de conflictos y, por tanto, del tiempo dedicado a

resolverlos. Reducción del número de sanciones y expulsiones. Disminución del uso de sistemas punitivo-sancionadores para la

resolución de conflictos. La mediación proporciona una salida constructiva a los conflictos diarios y

además favorece:

Page 6: Informe sobre la Convivencia en el Centro

6

El crecimiento personal. La mejora del clima del Centro. La participación activa y responsable. El trabajo en equipo de diferentes sectores de la comunidad

educativa. La cohesión en un mundo diverso. El cultivo activo de la paz.

o Alumnado Ayudante

La elevada implicación del alumnado del Centro en la mejora de la convivencia escolar ha posibilitado la implantación en el presente curso escolar del Programa de Alumnado Ayudante, facilitando la creación de una red social por la convivencia basada en la solidaridad y cooperación entre iguales.

El desarrollo del Programa quiere potenciar, sobre todo, la participación del

alumnado en el desarrollo de los objetivos educativos del centro e incrementar su participación en las actividades extraescolares, fomentar la colaboración en la búsqueda de solucionas en problemas interpersonales en el ámbito escolar y favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos. Entre los objetivos que queremos alcanzar se encuentran:

OBJETIVOS Contribuir al desarrollo de las Competencias Básicas especialmente;

Social y Ciudadana, Autonomía e Iniciativa personal, Aprender a Aprender y Comunicación lingüística.

Fomentar la colaboración, el conocimiento y búsqueda de soluciones en problemas interpersonales en el ámbito escolar.

Detectar y colaborar en la intervención sobre casos de maltrato entre el alumnado.

Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos en el centro educativo.

Crear canales de comunicación y de conocimiento mutuo entre educadores/as y alumnado mejorando la autoestima de todos los participantes den el programa.

Fomentar la participación e implicación del alumnado en el desarrollo de algunos objetivos educativos

Ayuda a sus compañeros/as cuando alguien les molesta o necesitan que los escuchen. No les aconseja, sino que les escucha.

Lidera actividades de grupo en el recreo o en clase. Puede ayudar a un compañero /a cuando tenga alguna dificultad con un

profesor o profesora, mediando para la resolución del conflicto. Pueden ayudar a compañeros/as en diferentes tareas académicas en

alguna materia que se le de bien. Acoge a los recién llegados al centro y actúa como acompañante. Facilita una mejora de la convivencia en el grupo.

Page 7: Informe sobre la Convivencia en el Centro

7

La puesta en marcha del programa de Alumnado Ayudante conlleva las siguientes fases:

1.- Presentación: Utilizando las horas de tutoría se presenta a todos los grupos las características principales del plan de convivencia, así como el funcionamiento de cada una de las partes que la conforman (equipo de convivencia, aula de convivencia, mediadores, alumnado ayudante, planes, programas y actuaciones concretas programadas 2.- Captación: Se invita al alumnado a formar parte del grupo de alumnado ayudante, lo que conllevará el paso previo a formar parte del grupo de mediadores para algunos de ellos y ellas. Presentando las distintas agrupaciones pensada para establecer el plan de acción (circulo de amigos, club de la tarea, animadores de recreo, mediadores de salud, patrulla verde y corresponsales juveniles) 3.- Formación: En horario de tarde y aquellas horas lectivas que sean viables, se utilizarán para la formación del alumnado ayudante. Ésta se realizará en función de los distintos grupos del plan de actuación, siendo específica para el campo de acción que conlleva. En la misma participará el profesorado del equipo de convivencia así como el profesorado responsable de cada una de las áreas específicas: -Circulo de amigos: orientador -Club de la tarea: jefa de estudios y jefes/as de Departamentos -Animadores de recreo: Jefa de Actividades Extraescolares, Jefe Dpto de Ed. Física y Orientador -Mediadores de salud: Equipo Forma Joven -Patrulla verde: Coordinador Kioto-Educa -Corresponsales Juveniles: Dinamizadora Juvenil del Ayuntamiento y Orientador. 4.-Puesta en Práctica: Una vez realizada la formación y su correspondiente evaluación de la misma, pasaremos a poner en práctica las actuaciones de los distintos grupos. 5.-Evaluación: al finalizar cada curso se realizará una evaluación de programa que formará parte del Plan de Evaluación del Centro. Ésta incluirá indicadores claros que permitan hacer una valoración operativa y funcional, por ejemplo (actividades recreativas organizadas en el recreo; número de alumnado que ha recibido ayuda del club de la tarea; disminución de alumnado que presentan problemas de inserción social; alumnado derivado al equipo Forma Joven; grado de consecución de los objetivos marcados en el Programa Kioto; información tramitada por los corresponsales

Page 8: Informe sobre la Convivencia en el Centro

8

juveniles, etc). Independientemente de la evaluación realizada a final de curso, el desarrollo del programa y cada una de sus actuaciones llevarán implícita una evaluación continua y formativa, por el carácter retroalimentador de la misma.

La intervención del Alumnado Ayudante se ha organizado por grupos de actuación, en base a las necesidades actuales que presenta el centro, encontrándose los siguientes:

a) Círculo de amigos

Son aquellos alumnado ayudantes que tiene encomendada la tarea de facilitar la integración de todo el alumnado del centro, así como fomentar la participación en las actividades del centro. El manejo de habilidades sociales y empatía son las capacidades fundamentales de este grupo. Algunas de las funciones que desarrollan dentro del Programa de Alumnado Ayudante son:

o Atención de alumnos con problemas de

integración.

o Acogida al alumnado de 1º

o Colaboración en la integración y participación de todo el alumnado en actividades Extraescolares.

b) Club de la Tarea

Se trata de alumnado ayudante con un elevado rendimiento académico que se compromete a ayudar a los compañeros que presentan alguna dificultad con las tareas durante algunos recreos en la biblioteca del centro. Este grupo se formará con alumnado de todos los niveles, organizándose su actuación en grupos para cada día en los que esté presente al menos un alumno/a de 2º y 4º de ESO, con objeto de que pueda atender de forma más eficaz las necesidades académicas de todo el alumnado que demande ese servicio, no olvidando las características evolutivas del alumnado receptor y el ayudante.

c) Animadores de Recreo

Partiendo de que el tiempo de recreo posee un gran potencial

educador, por las características del contexto de interacción, de movimiento, de proximidad, etc. Este grupo trabajará en el desarrollo de actividades lúdico-deportivas entre el alumnado que así lo desee, consiguiendo con ello una mayor oferta recreativa para ese intervalo temporal, así como la adquisición de capacidades organizativas,

Page 9: Informe sobre la Convivencia en el Centro

9

cooperativas, de participación y respeto. Entre las funciones que tendrán encomendadas se encuentra:

o Proponen y organizan actividades lúdico-deportivas en el horario de recreo: juegos, competiciones…

o Fomentan la inscripción del alumnado en las actividades extraescolares y complementarias que organice el centro.

d) Mediadores de Salud

Este grupo trabajará estrechamente con el Equipo Forma Joven del Centro (orientador, sanitario, médico EOE), para identificar conductas de riesgo y promocionar hábitos de vida saludables entre sus compañeros y compañeras, así como aplicar técnicas de mediación para la resolución de conflictos y la promoción de hábitos y actitudes saludables. Entre sus funciones se encuentra:

o Derivar alumnado al equipo de forma joven para

desarrollar programas como:

Deshabituación tabáquica.

Dietas saludables.

Información sexual.

Información sobre drogas.

o Colaborar con los animadores de recreo en el desarrollo de actuaciones físico-deportivas.

El trabajo de este grupo estará en coordinación con el grupo de animadores de recreo y el círculo de amigos.

e) Patrulla verde

Este grupo colaborará con el profesorado perteneciente al equipo Kyoto en el desarrollo de las acciones de concienciación propias del programa, entre sus funciones se encuentra:

a) Fomentar y colaborar con el profesorado en la

recogida selectiva de papel b) Fomento del control de gasto de energía

eléctrica

Page 10: Informe sobre la Convivencia en el Centro

10

c) Realización de campañas de fomento de la educación ambiental en colaboración con el desarrollo del programa Kyoto Educa

f) Corresponsales juveniles

El Corresponsal Juvenil es aquella persona joven que voluntaria y

responsablemente dedica parte de su tiempo libre a informar a otros jóvenes en Centros educativos, Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Juveniles, Casas de Juventud, Centros de trabajo, locales de ocio y recreo, etc., en colaboración con un Centro de Información Juvenil. Una de las características principales del Corresponsal es que difunde información de joven a joven y recoge las demandas informativas de sus compañeros para trasladarlas al C.I.J.. 

La labor del Corresponsal Juvenil es voluntaria y produce un efecto multiplicador de la información. Lejos de ser mensajero, actúa como transmisor de la información en un doble sentido: recoge las inquietudes y preferencias de los jóvenes del ámbito en el que se mueve e intenta proporcionarles la información puntual sobre esos otros temas.

El desarrollo de las funciones del grupo de corresponsales estará coordinado por la dinamizadora juvenil del ayuntamiento de Villaviciosa.

Tareas, funciones y objetivos que debe desarrollar y cubrir todo Corresponsal Juvenil: a) Solicitar, por escrito al Centro de Información Juvenil de

la localidad, la acreditación de Corresponsal Juvenil y presentar, también por escrito y llegado el caso, su cese o renuncia a la condición de Corresponsal.

b) Recogida periódica de información en el Centro con el que colabora.

c) Seleccionar aquella que realmente pueda interesar al colectivo a que va destinada.

d) Mantener actualizados y gestionar los soportes y demás medios (tablones informativos, boletines periódicos, bases de datos, etc.) y hacer saber al joven, mediante reclamos, que la información de estos soportes es para ellos.

e) Disponer de carpetas informativas de auto-consulta con distribución temática e información amplia y precisa.

f) Informar personalmente las consultas que surjan. g) Hacer de transmisor hacia el C.I.J. de aquellos casos

que por especial complejidad no pueda atender personalmente.

h) Intentar configurar un equipo de trabajo, animando a otros jóvenes a que participen activamente, tratando

Page 11: Informe sobre la Convivencia en el Centro

11

que se conviertan en difusores de la información en los centros donde se encuentran.

i) Asistir a cursos de reciclaje y actualización. j) Mantener una labor estable, regular y sostenida durante

su período de actividad. k) Establecer y potenciar los contactos entre los

Corresponsales del mismo ámbito de actuación y localidad, para el intercambio de experiencias.

o Plan de acogida al profesorado que se incorpora al centro

Con objeto de hacer partícipe a todo el claustro dde profesores y profeoras de las acciones y acuerdos desarrollados en el plan de conviencia, así como de facilitarle su labor docente, en la primera semana de septiembre se organiza unas jornadas de 3 días de duración donde el profesorado de nueva incorporación recibe información sobre el centro, en concreto esta se organiza de la siguiente forma:

-Primer día: planes y programas que desarrolla el centro -Segundo día: características del alumnado -Tercer día: medidas de atención a la diversidad que desarrolla el centro En estas jornadas participa todo el claustro, y es desarrollada por el

profesorado que coordina los planes y programas.

b. Otros planes y medidas desarrollados en el centro y su incidencia en la

mejora de la convivencia escolar Programa transición primaria-secundaria Este programa persigue fundamentalmente la adaptación progresiva del alumnado que finaliza la etapa de primaria que accede a nuestro centro, con el objetivo de que a mayor información, tanto por parte del alumnado como del profesorado, mejor acomodación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que conlleva una mejora en las relaciones interpersonales y por consiguiente en la convivencia del centro.

Trasvase de información La comunicación con el centro adscrito de primaria va más allá de lo puramente protocolario para convertirse en un coordinación efectiva que permite un conocimiento exhaustivo del alumnado que llega a La Escribana. Ésta es bidireccional y contínua, ya que desde el instituto comunicamos a los compañeros y compañeras de primaria el nivel competencial con que el

Page 12: Informe sobre la Convivencia en el Centro

12

alumnado llega a secundaria, para de esta forma tener por su parte una retroalimentación de su labor docente, repitiéndose a lo largo de todo el primer curso según los resultados de las distintas evaluaciones.

Información familias La familia es considerada pieza fundamental en la educación, y por ello invertimos todo el tiempo y esfuerzo suficiente para que desde antes de comenzar la secundaria, tengan la información suficiente y necesaria para posibilitar su colaboración con el centro. Esta se traduce en reuniones informativas, visitas al centro, escuela de madres, dípticos informativos, etc.

Información alumnado El alumnado que comienza la ESO en el IES La Escribana es informado sobre las características principales de la etapa, así como las del propio centro, esta última es realizada in situ con la colaboración de sus antiguos compañeros que ya están cursando el primer curso. La fecha en la que se realiza esta actividad es a principios de junio.

Plan de acogida

Una vez comenzado el curso escolar realizamos unas jornadas de convivencia entre el alumnado de 1º y 2º de ESO, con el objetivo de abordar los aspectos principales de la organización del curso. Estas suelen realizarse en el albergue juvenil de Cerro Muriano, con una duración de dos días.

ACTIVIDADES PARA EL PROGRAMA DE ACOGIDA DE 1º DE ESO

Cerro Muriano curso 2009/10 Actividades previas Llamar empresa catering Llamar Diputación ENTRE EL 1 Y EL 17 DE SEPTIEMBRE Aclarar lo del seguro escolar Autorización alumnado

Page 13: Informe sobre la Convivencia en el Centro

13

Objetivos a conseguir con el programa favorecer la adaptación del alumnado de 1º a la nueva etapa conocer a parte del profesorado con el que va a trabajar durante todo el curso en un contexto distinto al aula y más favorecedor

para establecer vínculos afectivos Contenidos a trabajar con el alumnado Habilidades sociales básicas (presentación; iniciar-mantener-finalizar conversación; pedir algo; rechazar algo) Normas de clase Normas del centro Elección de delegado/a Ficha de jefatura de estudios Ficha de tutoría Normas de la agenda Actividades ha realizar con el alumnado Primer día Salida desde Villaviciosa hacia Cerro Muriano Recepción alumnado y reparto de habitaciones Informar del objetivo de esta actividad y sus normas Dinámica de presentación Normas del centro COMIDA DESCANSO Dinámica de habilidades sociales Normas de la clase Juegos deportivos MERIENDA Dinámica de convivencia Tiempo libre DUCHA CENA Juego DORMIR Segundo día Aseo Desayuno Dinámica Juegos deportivos Dinámica Elección delegado Dinámica ALMUERZO RECOGIDA DE ENSERES PARTIDA Coordinación e implicación con las familias

Madres delegadas Desde el curso 2006/07 trabajamos con las madres delegadas, donde mantenemos reuniones con carácter ordinario cada mes, en las que abordamos todos aquellos aspectos relacionados con la marcha del grupo, novedades a nivel de centro, dudas, sugerencias, etc. El objetivo fundamental es potenciar la comunicación entre las familias y el centro, disipando cualquier duda o información distorsionada que llegue a esta. Consideramos que la

Page 14: Informe sobre la Convivencia en el Centro

14

transparencia y el diálogo es la base de la coordinación entre profesorado y familia.

Ampa Darle protagonismo y hacer partícipe a la asociación de madres y padres del centro en ciertas actividades del centro es imprescindible para que esta vaya creciendo dentro de la comunidad educativa. Lo cual repercute positivamente en la confianza de las familias hacia el centro y sus decisiones, así como en el clima de convivencia.

Escuela de madres y padres La formación de la familia es fundamental para acercarla al centro y para abordar temas que necesitan de una intervención escrupulosamente coordinada entre el centro educativo y la casa, temas como la educación afectivo sexual, el desarrollo de hábitos de vida saludable,

Periódico escolar El Escribano Desde el 2003 pusimos en marcha el periódico escolar El Escribano, con tirada de 300 ejemplares, suficientes para llegar a toda la comunidad educativa del centro y los centros sociales de la localidad (ayuntamiento, colegio, biblioteca, bares, hogar del pensionistas, comercios, etc), y una frecuencia mensual ininterumpida. Intentamos “sacar a pasear” nuestro centro por todo el pueblo de Villaviciosa, con el objeto de informar de lo que se hace en el instituto y en la localidad, y en cierto modo invitar a que se acerquen a nosotros. Convirtiéndose con el tiempo en una de las señas de identidad más importante de La Escribana.

Tutoría

Un programa de acción tutorial concreto que concibe el desarrollo personal del alumnado como prioridad, donde la coordinación y comunicación con la familia debe ser concreto y continuo, es por ello que se establece un calendario de reuniones tanto grupales como individuales que tengan una periocidad significativa a lo largo del curso académico.

Page 15: Informe sobre la Convivencia en el Centro

15

Recursos materiales de acomodación del centro

Habitabilidad Seis horas al día, cinco días a la semana, cuatro semanas al mes y nueve meses al año es mucho tiempo de la vida del alumnado y del profesorado, por lo tanto el lugar de trabajo para ambos debe ser, no solo el correcto, sino aquél que facilite ese trabajo, que de comodidad, que sea acogedor y en definitiva, aquel que facilite la convivencia. Antes Después

Recursos lúdicos

La experiencia nos ha demostrado que contar con recursos que faciliten el juego y las relaciones sociales minimiza el riesgo de comportamientos de riesgo.

Recursos técnicos En este apartado nos referimos a todo aquello que sirve para facilitar la tarea docente así como el proceso de aprendizaje. Incluyéndose entre estas:

- Programas desarrollados en el centro: o TIC 2.0 o Plurilinguismo o PLB

Page 16: Informe sobre la Convivencia en el Centro

16

o Forma Joven o Plan Director o Plan de Igualdad o Kioto-Educa

- Recursos materiales: o Ordenadores o Proyectores o Pizarras digitales o Televisores en las aulas o Taquillas para el alumnado de 1º

El centro como impulsor de la igualdad en la localidad Una de las señas de identidad de nuestro centro es el trabajo que se realiza dentro del Plan de Igualdad, convirtiéndose en el referente de la lucha por la igualdad en la localidad. Este trabajo por la igualdad persigue en todo momento la defensa de los derechos de todas las personas, haciendo especialmente en la cuestión de género. Del mismo modo la acción educativa del centro busca la prevención de la violencia de género. Por lo tanto consideramos que su incidencia en la convivencia del centro, y del pueblo es más que notable. Alguno de los ejemplos de esta acción son:

☞ Un programa de acción tutorial que aborda directamente el rechazo hacia la violencia de género, unido al desarrollo de habilidades y capacidades en nuestro alumnado que permita la adquisición de competencias para la VIDA. Abarcando desde la educación afectivo-sexual, hasta el desarrollo de habilidades sociales

☞ Colaborar activamente con el Ayuntamiento, la mancomunidad de

municipios y la asociación de Mujeres en la organización de las actividades que se realizan en torno al 25 de noviembre y 8 de marzo. Haciendo cómplices a las familias en la educación transmitida desde en el centro educativo

☞ Utilizar todos los espacios del centro como recurso didáctico para

que, a través de la imagen, transmitir los valores igualitarios. El IES La Escriban ha desarrollado su trabajo por la igualdad desde un posicionamiento no impositivo, sino más bien desde el convencimiento de la necesidad de una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres, es por ello que la constancia, la paciencia, la sutileza han sido las características predominantes en la práctica docente. Considerando que la mejor forma de educar pasa por mostrar la realidad en lugar de contarla.

☞ Organizar y realizar la Exposición Fotográfica “LA MUJER

TRABAJADORA EN VILLAVICIOSA. Son muchos los hombres de Villaviciosa que creen que el trabajo de la mujer queda limitado a las

Page 17: Informe sobre la Convivencia en el Centro

17

labores del hogar o funciones de carácter doméstico. Es por lo que esta exposición quiso mostrar la multitud de ocupaciones que desempeñan las mujeres de esta localidad.

☞ Organizar y realizar la exposición fotográfica “NUEVAS

MASCULINIDADES EN VILLAVICIOSA”. De sobra es conocido que muchos hombres siguen teniendo reticencias a desarrollar ciertas tareas del hogar públicamente, fruto de la cultura androcéntrica. Por este motivo quisimos mostrar, a través de hombres relevantes y populares de la localidad, que realizar dichas tareas no son incompatibles con la masculinidad.

☞ Realizar la “Cadena de hombres por las labores doméstica”. Esta

actividad pretendía hacer partícipe a nuestro alumnado de la idea anteriormente expuesta, para lo cual se organizó una cadena que iba desde el centro educativo hasta la plaza del pueblo en la que profesores y alumnos realizaban públicamente una tarea doméstica.

☞ Realización por parte del alumnado de una muestra anual de murales

contra la violencia hacia la mujer

☞ Realización de distintas exposiciones que han reflejado el papel de la mujer en las distintas disciplinas del conocimiento (Matemáticas, Ciencia, Medicina, Literatura, Deporte, Música, etc)

☞ Organizar exposiciones y conferencias para la Asociación de Mujeres

de Villaviciosa

☞ Trabajar desde la Escuela de Madres la Educación en Igualdad

☞ Participar activamente en la organización y desarrollo de las actuaciones que en los últimos 6 años se han realizado en Villaviciosa en contra de la Violencia hacia la Mujer

☞ En el 2008 fue otorgado el Premio 25-N de la Subdelegación del

Gobierno, en reconocimiento al trabajo realizado en la Prevención de la Violencia de Género

☞ Organizar tres ediciones de las Olimpiadas Coeducativos del Deporte

en Villaviciosa

☞ Utilizar nuestro periódico escolar “El Escribano” , de tirada mensual desde hace 8 años, para difundir el Plan de Igualdad entre toda la comunidad de Villaviciosa

☞ En los programas de transición de primaria a secundaria ya se

comienza a trabajar el plan de igualdad

☞ Desarrollo del Programa Afectivo-Sexual desde una perspectiva coeducativa

Page 18: Informe sobre la Convivencia en el Centro

18

☞ Ser el referente local en la lucha contra la violencia hacia la mujer

☞ Impulsar el uso de un lenguaje igualitario en Villaviciosa

☞ Participar en las tres manifestaciones de estudiantes contra la

violencia de género en Córdoba organizada por el Cep de Córdoba, en la que participan muchos centros educativos de la capital y la provincia. En la última edición elaboramos un “Dragón Chino” que refleja el posicionamiento de repulsa ante dicha violencia y desigualdad. En la que participó toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familia). (ver vídeo “Dragón”)

☞ Realizar el vídeo-documental “Jornada Continua”, en la que con la

colaboración de una madre del instituto quisimos mostrar las múltiples funciones que un Ama de Casa realiza al cabo del día, desmontando la idea que muchos hombres tienen sobre la infravaloración de dichas funciones. (ver vídeo “jornada continua”)

☞ Realización del vídeo-documental “Juntas Somos Más”, en las que

una representación de alumnas del centro quisieron mostrar con su imagen, palabras y presencia, todas las víctimas por violencia de género ocurridas durante el 2009. Tal y como indica la introducción al vídeo queríamos:

Nombrar para Conocer Recordar para no Olvidar Aprender para no Repetir Ese es el objetivo de este vídeo. Realizado por las alumnas del IES La Escribana, las futuras mujeres de Villaviciosa. EDUCADAS EN IGUALDAD

(ver vídeo “juntas somos más”)

La educación en hábitos de vida saludable

Page 19: Informe sobre la Convivencia en el Centro

19

Si hablamos de convivencia tenemos que hacerlo de la adquisición de pautas comportamentales que minimicen las situaciones de riesgo para la salud y la promoción de hábitos de vida saludable. El proyecto educativo del IES La Escribana contempla un plan de actuación bastante completo para alcanzar este objetivo, entre las actuaciones más significativas destacamos:

Certamen de vídeo

La realidad nos muestra que en nuestra sociedad existen numerosos problemas relacionados con el consumo de drogas por parte de adolescentes y jóvenes, lo que nos obliga a ofrecer respuestas, siendo la más adecuada, sin lugar a dudas, la prevención. Prevenir es educar, potenciar el desarrollo integral de la persona, fomentar la adquisición de habilidades para saber afrontar y resolver aquellas situaciones que pongan en riesgo su salud. Es una educación que va más allá de la mera adquisición de conocimientos para favorecer un aprendizaje centrado en experiencias significativas que les ayuden a saber responder los retos que se le planteen en la sociedad en la que viven. El principal objetivo de la Promoción y Educación para la Salud en la Escuela, es desarrollar actividades e incentivar al alumnado para conseguir el mayor grado posible de salud, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades que favorezcan la elección y adopción de estilos de vida saludables; buscando la participación, la interacción y la integración social, y trabajando la capacidad crítica y creativa, así como la búsqueda de soluciones. Es por ello que este concurso, que organiza el IES LA ESCRIBANA de Villaviciosa de Córdoba en sus diez ediciones, busca ofrecer un recurso educativo que posibilite la consecución de ese objetivo. Ofreciendo la posibilidad de hacer partícipe al alumnado andaluz de elaborar, en un formato audiovisual, su propio programa preventivo. Y es a través de la participación, de la creación, como mejor se puede desarrollar la capacidad crítica y la toma de decisiones saludables.

Forma-Joven Forma Joven es una estrategia de promoción de salud que pretende acercar a los espacios frecuentados por adolescentes y jóvenes, asesorías de información y formación atendidas por un equipo de profesionales de diferentes sectores, para ayudarle a decidir en la elección de las respuestas más saludables La participación de jóvenes y sus familias significa que ambos deben ser protagonistas de las actuaciones, utilizando la mediación entre iguales como mecanismo facilitador. Los chicos y chicas que participan en las tareas de mediación reciben una formación específica para ello a través del Instituto Andaluz de la Juventud y de otras entidades.

Page 20: Informe sobre la Convivencia en el Centro

20

Se trata de hacer partícipe al colectivo de jóvenes en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas, como estrategia válida para promover cambios e interiorizar conductas favorables, no impuestas desde el colectivo de los adultos. Esta participación es contemplada desde Forma Joven como un elemento fundamental de buena práctica. (Ver vídeo mediadores de salud)

Olimpiadas deportivas Estos últimos cuatro años se han venido celebrando, organizadas por nuestro centro y con la colaboración del Ayuntamiento de Villaviciosa y de la Mancomunidad, las Olimpiadas del Valle del Guadiato que irá este curso por su quinta edición. En éstas participan, además del nuestro, centros del entorno y de Córdoba que tengan algún tipo de relación con la Escribana. Compitiendo en actividades como: fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol, maratón y actividades en la naturaleza estas se realizan en el pueblo, instituto, colegio y camping. Con esta actividad pretendemos, además de fomentar el deporte y las actividades al aire libre, fomentar la convivencia y las relaciones sociales con jóvenes que en un futuro próximo pueden ser compañeros Este curso allá por el mes mayo celebraremos la cuarta.

Plan Director

El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, es un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio del Interior, que pretende abordar los problemas centrados en: Acoso escolar, Drogas y alcohol, Bandas juveniles, Riesgos de Internet, Violencia de género. Se trata de ofrecer información sobre estos problemas y sus riesgos objetivos, de motivar a los alumnos en la adopción de conductas pro-activas y de facilitar, a los padres y profesores, pautas de detección y reacción además de la ayuda inmediata, en las situaciones más graves, de funcionarios policiales especializados

Acercar los servicios públicos de seguridad a la comunidad escolar, para mejorar la confianza de los niños y jóvenes en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como elemento de garantía de la seguridad y las libertades públicas en la sociedad democrática, es otro de sus objetivos, así como poner a disposición de la comunidad educativa la asistencia técnica que necesiten para ayudar a prevenir y abordar los episodios graves que puedan amenazar la convivencia escolar. Y por último, ayudar a mejorar el conocimiento de los alumnos, padres y profesores sobre los problemas de seguridad que afectan a los jóvenes.

Page 21: Informe sobre la Convivencia en el Centro

21

La educación ambiental como seña de identidad

Kioto-educa

Está integrado dentro del programa de Educación Ambiental ALDEA, siendo una herramienta indispensable para conseguir el cambio de modelo social, superar la crisis ambiental y los graves problemas que afectan al planeta.

Paisaje

El paisaje es la percepción que de cualquier parte del territorio tenga y obtenga un/a observador/a, una población. El carácter de aquél dependerá de la interacción existente a lo largo del tiempo entre factores naturales y la acción humana, de ahí la extraordinaria variedad paisajística de la superficie terrestre. Como botón de muestra, sirvan nuestros entornos cercanos pateados y vividos. El paisaje es un bien que debe ser patrimonio social, es la identidad de un pueblo, generador de riqueza, fuente medioambiental de empleo y escenario de nuestra calidad de vida. Para todo ello hay que conocerlo, y sólo así podrá quererse como propio: nuestra bella huella, nuestra historia, nuestras emociones (un “estado del alma”),…Sin su conocimiento no se puede valorar, y ésta es nuestra justificación y fundamento. El paisaje es un recurso didáctico de primer orden y con enormes posibilidades, y las perspectivas desde las que puede ser abordado su estudio y deleite son múltiples, de ahí que se convierta en un objeto multidisciplinar, sintético y global por encima de todo, cambiante, infinito en todos los sentidos. Proponemos que con tu cámara de fotos realices la o las fotos que estimes, con la mayor creatividad e imaginación, originalidad, belleza, buscando los ángulos personales, las perspectivas únicas que sólo tú puedes sacar del paisaje. Ese es el objetivo de este concurso provincial, donde pueden participar el alumnado y profesorado de Córdoba así como la población de Villaviciosa de Córdoba.

c. Participación e implicación de la comunidad educativa y del entorno de las actuaciones llevadas a cabo

La participación de la comunidad educativa en todas las actividades del

centro ha ido creciendo progresivamente, fruto de la constancia y buen hacer del trabajo desarrollado por el profesorado que ha sabido ganarse la confianza de las familias. A nivel de convivencia, esta participación ha comenzado siempre como receptora de la información que íbamos dando sobre la organización del plan de convivencia del centro, pasando posteriormente a una implicación en el desarrollo de mismo, fruto de ellos son los compromisos de convivencia que se han ido firmando en estos últimos años. También

Page 22: Informe sobre la Convivencia en el Centro

22

destacamos la labor realizada desde las madres delegadas, las cuales han canalizado toda la comunicación entre el centro y las familias de cada grupo, al igual que ocurre con el Ampa, con la que hemos trabajado a nivel de centro. La participación en la Escuela de Madres y Padres que desarrollamos semanalmente abordamos temas que repercuten directamente en la convivencia escolar y familiar, siendo la participación bastante satisfactoria. A nivel de localidad tenemos que destacar la participación en implicación en las actividades del centro y por consiguiente en su convivencia: - Asociación de Mujeres “Puerto de la Estrella” - Servicios Sociales Comunitarios - Dinamizadora Juvenil del Ayuntamiento - Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento - Concejalía de Juventud del Ayuntamiento - Concejalía de Cultura del Ayuntamiento

Prueba de esa participación e implicación ha quedado reflejada en el apartado anterior. d. Materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto y viabilidad

de su aplicación en otros centros educativos

El material resultante de de todas estas acciones encaminadas a la participación y convivencia en el centro se agrupan en los siguientes formatos:

- material gráfico: o “registro de conductas contrarias a las normas de convivencia” o “informe complementario”, que enriquece la información o “parte de respuesta”, que busca la participación del alumnado en

la toma de decisiones, dándole la oportunidad de ejercer su derecho a narrar lo acontecido

o “contraparte”. Toda medida de corrección debe tener un carácter educativo, es por ello que incorporamos el contraparte como herramienta de autorregulación del comportamiento donde se busca la sobrecorreción como estrategia pedagógica. La sobrecorrección, tal como fue utilizada por el doctor Nathan Azrin, psicólogo, es un potente conjunto de técnicas preparado para acabar con los comportamientos indeseables persistentes. Utiliza consecuencias naturales para romper con los malos hábitos y para enseñar comportamientos apropiados al mismo tiempo. La sobrecorrección tiene dos vertientes: la restitución y la práctica positiva, siendo esta última la utilizada en nuestro centro, dónde lo que buscamos es practicar de manera repetida una conducta alternativa que sea adecuada. Para ellos utilizamos un instrumento de autorregistro (ver modelo) que el alumno gestiona con el fin de anular un “parte de convivencia”. Cada profesor firmará en dicho documento si el comportamiento del alumno/a ha sido el adecuado, si este se repite en las 30 horas de la jornadas escolares de una semana, el objetivo será alcanzado.

o “Sistema informático de gestión de incidencia”

Page 23: Informe sobre la Convivencia en el Centro

23

- material audiovisual.: o vídeo “Jornada Continua o vídeo “dragón” o vídeo “Juntas somos más” o vídeo “mediadores de salud”

Registro de conductas contrarias a las normas de convivencia

informe complementario

Page 24: Informe sobre la Convivencia en el Centro

24

Parte de respuesta

Page 25: Informe sobre la Convivencia en el Centro

25

Contraparte

Page 26: Informe sobre la Convivencia en el Centro

26

Registro informático de incidencias

Page 27: Informe sobre la Convivencia en el Centro

27

¡Error!No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

¡Error!No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

¡Error!No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

¡Error!No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

e. Análisis de los objetivos alcanzados de entre los previstos en el plan de convivencia

5. FECHA Y FIRMA

En ………….. a ….. de noviembre de 2010

EL/LA PRESIDENTE/A DE LA COMISIÓN PROVINCIAL

Fdo:…………………………………………………………………

Page 28: Informe sobre la Convivencia en el Centro

28

ILMO/A. SR/A. DIRECTOR/A GENERAL DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA