informe sobre desastres naturales

16
2013 Grupo n° 3 09/10/2013 Informe sobre los fenómenos y desastres naturales en la región de Canta

Upload: melipalo00

Post on 01-Jan-2016

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Sobre Desastres Naturales

Grupo n° 3

09/10/2013

2013Informe sobre los fenómenos y desastres naturales en la región de Canta

Page 2: Informe Sobre Desastres Naturales

El Perú, es un país en “alerta roja”; debido a sus características geográficas y a sus condiciones naturales, es propenso a diversos desastres. Esta situación ha aumentado alarmantemente en las últimas décadas. Debido a varios factores, por ejemplo construir sus casas en lugares donde hay inestabilidad en el suelo que provoca derrumbes y/o deslizamientos de tierra, estos mayormente ocupan un territorio informal que conlleva a conflictos territoriales que son acompañados de violencia; estas viviendas son propensas a movimientos telúricos, derrumbes, deslizamientos, huaycos, aluviones, etc.

En nuestro viaje Canta hemos observado diversos factores que hacen más vulnerable a la población canteña ante un desastre natural.

Nuestro objetivo es fomentar la organización y la prevención de riesgos ante un desastre.

Page 3: Informe Sobre Desastres Naturales

Desastres (Clasificación):

Manifestaciones de la naturaleza:

Sismos, derrumbes, deslizamientos, vientos fuertes, lluvias torrenciales, huaycos, aluviones, inundaciones, bajas temperaturas y heladas.

Eventos provocados por el hombre:

Los Incendios, la Contaminación y la deforestación.

Los fenómenos a los cuales nos encontramos más expuestos son:

a) Sismos:

Lo Sismos son eventos recurrentes, no sabemos cuándo vendrán, pero, si sabemos que llegarán y que es necesario desarrollar una prevención de riesgos contra ellos, por la gran devastación, mortalidad y mala estabilidad económica que trae consigo.

Hace unos años se sentían con mucha frecuencia pequeños temblores por la zona del valle de Cullhuay, los de la zona vivían con el temor de que hubiera un movimiento telúrico de mayor intensidad. El hecho que el Perú sea un país sísmico, con más de 14 terremotos que abarcan las magnitudes 7.5 – 9.3, nos obliga a estar preparados ante cualquier movimiento sísmico.

- Falta de organización de los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Factores que aumentan el peligro ante este desastre:

- Falta de información de parte de la población.

- A nivel institucional: En la mayoría de instituciones educativas se aprecia el incumplimiento de las acciones de prevención (simulacros), es decir que no hay una formulación de planes de prevención, respuesta, evacuación y determinación de zonas de seguridad ante un sismo.

Page 4: Informe Sobre Desastres Naturales

- Las personas no colaboran en la evacuación respectiva y se alteran y producen que otros también lo hagan.

- Crecimiento inmedido de la población en zonas de riesgo.

- Falta de ejercicios de evacuación: simulacros y simulaciones.

- Falta de materiales para uso inmediato en situaciones de emergencia por Defensa Civil. Se debe tener una mochila con linterna, agua, colcha, radio con pilas, alimento, etc.

- Antigüedad de las viviendas, uso de materiales rústicos y falta de dirección técnica adecuada.

- Falta de planes de prevención, contingencias, respuesta.

- Insuficiente esfuerzo en la evaluación de riesgos a nivel regional, que se traduce en una pobre disponibilidad de estudios de mapas de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

b) Huaycos:Es una avalancha de agua producida por abundante lluvia y que al descender por quebradas secas o de poco caudal arrastra consigo piedras, lodo y tierra. Se presenta en forma rápida y violenta, con fuerte ruido, sembrando a su paso destrucción de viviendas, locales públicos, servicios, caminos, puentes, áreas de cultivo, cegando vidas humanas y de animales. Se hacen anunciar con minutos de anticipación, mediante un ruido sordo que se multiplica por el eco de la quebrada.

Page 5: Informe Sobre Desastres Naturales

Factores que aumentan el peligro ante este desastre:

-Construcciones en zonas que sean cauces de ríos, quebradas secas, rellenos sanitarios, riberas de los ríos, sobre acantilados, fajas costeras o demasiado cerca de torres de alta tensión. Los cursos de los Huaycos son conocidos y no deben ser usados para fines urbanos por lo imprevisto y violentos que son éstos fenómenos. - Falta de estudios de prevención, para lo cual identificamos zonas de mayor riesgo en la localidad.- Invasión del cauce del río y las quebradas, impidiendo el normal escurrimiento del flujo en lugares de huaicos, en estos lugares las personas construyen sus hogares.- Falta de un plan de Protección, Seguridad y Evacuación, con participación de toda la comunidad.- Falta de ubicación de zonas de seguridad o de menor peligro hacia las cuales las poblaciones tendrían que desplazarse en caso de huaycos; deberían ser en partes altas y debe haber señalización de las rutas de evacuación rápida- Viviendas instaladas ilegal y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos, en pequeñas cuencas o quebradas secas. - Organizar brigadas de rescate y primeros auxilios.- Identificar y hacer seguimiento a signos que puedan indicar la ocurrencia de huaicos: Como oscurecimiento del cielo, nubes negras, lluvias torrenciales, caudal de los ríos cargados de lodo.-Falta de un sistema de alerta vecinal conocido por todos, que permita tomar medidas de evacuación y seguridad oportuna: De preferencia en horas nocturnas.- Falta de equipo de emergencia: botiquín, frazadas, radio a pilas, linternas, pilas, velas, fósforos, picos, soga, radio, bidones para almacenar agua, etc. - Falta de capacitación de los vecinos y brigadas para una respuesta inmediata.- Falta de ejercicios de evacuación (Simulacros) a nivel comunal y a nivel familiar a las zonas de seguridad, previamente determinadas.

Page 6: Informe Sobre Desastres Naturales

c) Deslizamientos:Llamamos deslizamiento al desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el sentido de la pendiente y que pueden ser producidos por diversos factores como la erosión, filtraciones de agua y/o tala indiscriminada de árboles y arbustos.CAUSAS:- Movimientos sísmicos.- Roce de los ríos.- Lluvias abundantes.- Fallas o debilidad del terreno.- Tala indiscriminada de árboles y arbustos.

Factores que aumentan el peligro ante este desastre:

-Habitar terrenos o construcciones propensas a deslizamientos o terrenos erosionados o en faldas de cerros demasiado húmedos o arenales.

- Cortes efectuados en la montaña, sin estar seguro de la resistencia de la ladera.-Uso de materiales pesados en laderas débiles.- Apertura de canteras y excavaciones que desestabilicen las laderas.- Uso de explosivos en terrenos propenso a deslizamientos.- Tala de bosques y quema de arbustos u otros vegetales como técnica de cultivo.

Page 7: Informe Sobre Desastres Naturales

d) Inundaciones:Son fenómenos hídricos muy conocidos y frecuentes en el ámbito regional, ocurren durante períodos estacionales, cíclicos y excepcionales o anormales, y que vienen a ser la invasión lenta o violenta de grandes masas de agua, que se producen cuando el caudal del río, lago o laguna supera el volumen normal del cauce o depósito invadiendo terrenos habitualmente secos, destruyendo y arrasando todo lo que encuentra a su paso.

Factores que aumentan el peligro ante este desastre:

-Falta de obras de infraestructura de prevención en sectores críticos: Muros, refuerzos a los ríos, descolmatación del cauce del río, muros, gaviones, diques, trincheras.

- Identificar las zonas seguras o de menor peligro hacia donde la población tendría que desplazarse en caso de inundación; hacerlas conocer, señalizarlas.

- Inadecuada construcción de viviendas en zonas tradicionalmente inundables como riberas de los ríos, antiguos lechos, quebradas, llanuras o valles.

Page 8: Informe Sobre Desastres Naturales

- Reubicación de viviendas levantadas ilegalmente y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando sus vidas ni la de los demás.

- Centros Poblados construidos sobre material de relleno que puede desprenderse o ceder.

- Falta de estudios de prevención.

e) Incendios:Conocemos como incendio al fuego fuera de control, que arrasa todo lo que encuentra a su paso, arrebatando vidas, causando daños a las personas, a sus bienes y al medio ambiente. Prende todo lo que no está destinado a arder.

Recomendaciones:

-No dejar bajo llave a los niños, ni fósforos a su alcance.

• No dejar lámparas, ni velas prendidas.

• No destruya los grifos contra incendios.

• No sobrecargue los tomacorrientes, ni realice conexiones clandestinas.

• No manipule artefactos eléctricos con las manos mojadas.

Page 9: Informe Sobre Desastres Naturales

• No arroje colillas de cigarrillos al piso. Apáguelos.

• Si siente algún escape de gas en su cocina, no manipule el interruptor de encendido o cierre de luz, ya que esto puede producir una chispa y provocar una explosión. Airee la casa, abriendo las puertas y ventanas.

• Mantenga combustible y productos inflamables debidamente guardados en envases adecuados, alejados de fuentes de calor y debidamente etiquetados.

f) Contaminación:

Se debe principalmente a perturbaciones inducidas por la actividad del hombre, que pueden alterar la atmósfera y producir cambios climáticos susceptibles de convertirse en situaciones de emergencias y/o desastres y que implica el deterioro del suelo, agua y aire.

La contaminación ambiental deteriora la calidad del aire, de las aguas, del suelo .En las ciudades es producida por la actividad industrial y los residuos de combustión de los automóviles y vehículos de transporte.

Recomendaciones:

- La población por desconocimiento contribuye a la contaminación ambiental.- Acelerado crecimiento de la población y su concentración en áreas determinadas hace que la disposición de desechos sólidos sea compleja

Page 10: Informe Sobre Desastres Naturales

- Evitar el crecimiento indiscriminado de poblaciones y la congestión urbana por que agrava o aviva la contaminación ambiental.

g) Tsunamis:Fenómenos marítimos poco frecuentes, espectaculares por la secuela de destrucción y pérdida de vidas humanas y, vienen a ser una sucesión de olas que adquieren gran altura conforme se van acercando a la costas y que son originadas por sismos de magnitud con epicentro en el fondo del océano o cercano a él; por grandes erupciones volcánicas en islas o zonas circundante a éstas y/o por derrumbes de fondos marinos. Los Tsunamis logran altas velocidades en mar abierto, las olas cruzan el océano desplazándose a una velocidad aproximada de 800 km. por hora, alcanzan gran longitud de onda y alturas menores al 1.0 metro. Pero, cuando estas ondas llegan a la costa, la velocidad disminuye por efecto de la reducción de la profundidad, produciéndose un incremento en su altura según las características de la pendiente del fondo del océano (Zócalo) y de la playa pueden alcanzar 30 M. de altura como sucede en bahías abiertas o mares profundos, llegando en intervalos de 10 a 70 minutos.

Factores que aumentan el peligro ante este desastre:

- Desconocimiento de la población del tema de Tsunamis, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a su ocurrencia.

Factores para un Desastre por Tsunami:

Page 11: Informe Sobre Desastres Naturales

- Falta de conciencia sobre la real dimensión del peligro, puede originar que la población no efectúe o participe de los planes de evacuación, con las consecuentes pérdidas de vidas y daños materiales.- No se efectúan suficientes simulacros a fin de lograr una evacuación ordenada y sobre todo oportuna.- Las autoridades, conociendo los niveles de marea alta no implementan zona de amortiguamiento, a fin de no permitir asentamientos poblacionales en dichas zonas.Medidas básicas de protección:- Encontrarnos debidamente preparados y organizados.- Mantener un sistema de alerta permanente y contar con los medios adecuados de difusión accesible a todos.- Levantamiento de Diques y Rompeolas a lo largo de zonas costeras circundantes a centros poblados. Plantaciones de franjas de palmeras y pinos (Japón).- Incrementar un sistema de última generación para detección de Alertas de Tsunamis de origen lejano.- Se cuenta con cartas de zonas inundables elaboradas por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina y del IMARPE, sede Huacho.Reglas de protección:- El Tsunamis no es una ola única, sino una serie.- Se anuncian en ocasiones por la elevación o descenso anormal del agua costera.- Un Tsunami de poca intensidad en una playa puede ser gigante kilómetros más allá.- Tarde o temprano los Tsunamis alcanzan todos los lugares de la costa del Pacífico.

Page 12: Informe Sobre Desastres Naturales

En conclusión hay que estar preparados ante un desastre natural, evitando riesgos, previniéndolos y enfrentándolos cuando sea el caso.

Por: Melissa Palomino Vega