informe sistema de bombeo

10
Grandes Trabajos de Ingeniería, c.a. Caracas, 20 de marzo de 2.002 Res. El Tamarindo Bulevar Pérez Bonalde Referencia: Informe sobre el Sistema Hidroneumático. SISTEMA HIDRONEUMÁTICO. Bombas y Motores del Sistema Hidroneumático. Las bombas instaladas en el Conjunto Residencial El Tamarindo, según placa, son Malmedi AZF 40-250. Son bombas centrífugas de baja presión de ejecución monobloc, y están armadas como grupos completos con motor eléctrico, con una potencia de 30 HP y manejan un caudal de aproximadamente 15 l.p.s a una altura de 90 metros de columna de agua. Las bombas presentes en la instalación, por su construcción, no poseen silleta de montaje, están bridadas al motor, quien en este caso es el que soporta a la bomba y se asienta sobre la fundación de concreto. Las conexiones de las bombas son roscadas, lo que es un inconveniente para el tipo de instalación. En su lugar una carcaza cuyas conexiones se realizaran a través de bridas seria lo ideal. Las fundaciones de los equipos, deberían estar perfectamente niveladas, manteniendo en igual condición a los motores y a su vez diseñadas para absorber las vibraciones.

Upload: jmvm56

Post on 01-Oct-2015

177 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME SISTEMA DE BOMBEO

TRANSCRIPT

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    Caracas, 20 de marzo de 2.002 Res. El Tamarindo Bulevar Prez Bonalde

    Referencia: Informe sobre el Sistema Hidroneumtico.

    SISTEMA HIDRONEUMTICO. Bombas y Motores del Sistema Hidroneumtico. Las bombas instaladas en el Conjunto Residencial El Tamarindo, segn placa, son Malmedi AZF 40-250. Son bombas centrfugas de baja presin de ejecucin monobloc, y estn armadas como grupos completos con motor elctrico, con una potencia de 30 HP y manejan un caudal de aproximadamente 15 l.p.s a una altura de 90 metros de columna de agua. Las bombas presentes en la instalacin, por su construccin, no poseen silleta de montaje, estn bridadas al motor, quien en este caso es el que soporta a la bomba y se asienta sobre la fundacin de concreto. Las conexiones de las bombas son roscadas, lo que es un inconveniente para el tipo de instalacin. En su lugar una carcaza cuyas conexiones se realizaran a travs de bridas seria lo ideal. Las fundaciones de los equipos, deberan estar perfectamente niveladas, manteniendo en igual condicin a los motores y a su vez diseadas para absorber las vibraciones.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    Es practica usual en este y otros tipos de instalaciones similares, el proveer un bastidor de hierro fundido construido con perfiles normalizados de acero como soporte de bombas y motores, el cual se facilita la nivelacin de los equipos con respecto a la horizontal por medio de cuas. En el caso de la instalacin del Conjunto Residencial El Tamarindo, estos bastidores no existen. Las dimensiones de la fundacin deberan exceder en 5 cm el ancho y de 10 cm el largo del bastidor de acero a construir y que soportara a los equipos. Una de las bombas presenta fugas por el sello mecnico, lo que pudiera ser consecuencia de la perdida de la ceba y posteriores daos del equipo. Recomendaciones. Sustituir en lo posible las carcazas con conexin roscada de las

    bombas por otras con conexin bridada. Reubicar los equipos de bombeo con respecto a la tubera de

    descarga. Disear y colocar los equipos de bombeo sobre bastidores de

    acero. En vista de las ultimas reparaciones a que fueron sometidos los

    equipos y dada la poca confiabilidad que estos presentan, se recomienda una revisin general.

    Tubera de Succin. El funcionamiento correcto de las bombas, depende en gran medida de una buena instalacin de las tuberas de aspiracin. La tubera de aspiracin debe ser absolutamente hermtica y estar colocada de tal forma que no se puedan producir bolsas de aire, por lo cual siempre se colocar en posicin ascendente hacia la bomba. En ocasiones los equipos presentan perdidas en el cebado, producto aparentemente de perforaciones en la tubera de aspiracin, conexiones flojas, daos en la vlvula de pie o tuberas de succin

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    muy cortas. Para evitar estos inconvenientes, las tuberias de aspiracion, tanto de las bombas del hidroneumtico como de la bomba contra incendios deben ser sustituidas por tuberas de acero schedule 40 y galvanizadas en caliente, con todos sus accesorios soldados. La conexin de la tubera de aspiracin y de la boca de succin de la bomba, es de diferente dimetro, por lo cual esta unin reductora, solo deber realizarse por medio de piezas de unin excntricas y no como la conexin concntrica existente. En la tubera de aspiracin, existe una vlvula de compuerta de 4, colocada con el vstago en posicin horizontal, y sin funcin aparente. De igual manera la existencia de una TEE colocada inmediatamente despus de la vlvula no realiza ninguna funcin a no ser la de crear perdidas de carga en perjuicio de la operacin y la durabilidad de la bomba. Ambos accesorios, deben ser eliminados, modificando las tuberas de aspiracin, de forma que no someta a esfuerzos la carcaza de la bomba en el orificio de conexin. De igual manera, debera tomarse en cuenta que la vlvula de pie quede a una profundidad conveniente para que con el nivel de agua ms bajo, sea imposible la aspiracin de aire. Por otra parte esta vlvula de pie no deber encontrase tan cerca del fondo, que pueda revolverse o aspirarse lodo o arena, ya que esto conducir a un desgaste prematuro de la bomba. El orificio nominal de aspiracin de la bomba, no debe servir como referencia para la eleccin del dimetro nominal de la tubera de aspiracin. La velocidad dentro de esta, en lo posible no deber exceder a 2 m/s. Recomendaciones. Redisear y sustituir las tuberas de aspiracin de ambas bombas

    para lograr mayor hermeticidad.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    Eliminar todos los accesorios innecesarios colocados en la succin de las bombas.

    Utilizacin de dispositivos de reduccin excntricos. Eliminar todas las tensiones que las tuberias causan a la carcaza

    de la bomba con un mejor diseo. Tubera de impulsin. El dimetro de la tubera de impulsin, al igual que la tubera de aspiracin no depende del dimetro nominal de salida de la bomba. La velocidad del agua dentro de la tubera de impulsin no deber exceder los 3 m/s. La tubera de impulsin, tiene instalados codos y elementos que ocasionan cambios bruscos de direccin, dimetros diferentes de tubera y piezas rgidas de unin, todos ellos en una forma muy poco ortodoxa y violando los principios elementales de hidrulica en descargas de bombas. Las tuberas instaladas, tanto en la succin como en la descarga de la bomba, transmiten e inciden sus esfuerzos sobre las bombas, en vista de la inexistencia de uniones de expansin y uniones flexibles, esto trajo como consecuencia la rotura de la carcaza de una de las bombas instaladas. La recomendacin para solucionar los problemas hidrulicos existentes como resultado de una deficiente instalacin de las tuberas con respecto a las bombas, sugerimos modificar tanto la succin como la descarga de las bombas. Esto mejorara la eficiencia, la confiabilidad y alargara la vida de til de los equipos y los periodos entre reparaciones mayores. Recomendaciones. Redisear y construir un nuevo multiple de descarga de las

    bombas.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    Disear y construir un sistema de auto cebado para ambos equipos de bombeo.

    Vlvulas de Retencin. La conveniencia de instalacin de una vlvula de retencin en la salida de la bomba se regulariza con su comportamiento para soportar sobre presin por paradas bruscas de la bomba, pero la eleccin del tipo de vlvula puede mejorar la eficiencia en el bombeo. La colocacin de una vlvula de clapeta o de disco oscilante funciona con menos perdidas de carga que con las vlvulas de pie adaptadas para estos fines. En la instalacin existente se utilizan como vlvulas de retencin, vlvulas que funcionan mejor como vlvulas de pie, por su construccin. Su costo en el mercado es menor que una vlvula de clapeta o de disco oscilante y de ms fcil consecucin, por eso es que la mayora de las empresas dedicadas a este tipo de montajes utilizan las vlvulas de pie como vlvulas de retencin en perjuicio de los equipos de bombeo. Recomendaciones. Las vlvulas de retencin existentes deben ser sustituidas por

    vlvulas de clapeta o de disco oscilante. Vlvula de Pie. Esta instalacin prev la utilizacin de vlvulas de pie en la extremidad de la tubera de succin, pero este dispositivo, debe tener un rea til para el paso del agua de por lo menos 150% del rea de la tubera de succin.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    En esta instalacin, por ser automatizada, se debe colocar un dispositivo de seguridad entre aguas arriba de la vlvula de retencin y la tubera de succin. Recomendaciones. Tomar como recomendaciones los dos prrafos anteriores. Colocacin y alineacin del grupo motobomba. En este caso la bomba y el motor se encuentran alineados y unidos entre s por una brida de conexin. El motor en este caso disipa las cargas contra una base de concreto sin bastidor metlico. La experiencia nos ha demostrado que la colocacin de cualquier unidad de bombeo sobre un bastidor bien sea de hierro fundido o de acero, optimiza su montaje, dado que es ms fcil y seguro la alineacin del equipo con su fundamento. Por lo que s fuera necesario se dispondrn de cuas para conseguir la posicin correcta. Al realizar la conexin de las tuberas, se cuidara que estas queden acopladas a las bocas de la bomba sin transmitir a ella tensin alguna. Un montaje defectuoso como el actual, pronto se har notar por averas en el servicio y desgaste prematuro de las partes interiores de la bomba. Centro Control de Motores del Sistema Hidroneumtico. En trminos generales el Centro Control de Motores presenta un gran desorden en el cableado. La congestin de elementos de mando y control en el interior de la caja del tablero, trajo como consecuencia que se hayan instalado equipos de proteccin en la puerta exterior contraviniendo las normas existentes en el Cdigo Elctrico Nacional.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    De igual forma se han venido instalando diferentes marcas de elementos de control y fuerza, contraindicado para los programas de mantenimiento elementales por la incompatibilidad y diversificacin de repuestos. Para el momento de la visita, no se haban concluido los trabajos de reinstalacin de los elementos de mando y control de los motores, ni los automatismo, ni las protecciones. Todo esto en el mismos gabinete existente y bajo las mismas condiciones de congestin indicada en prrafos anteriores. Deben existir en un Centro Control de Motores confiable, al menos un voltmetro, un ampermetro con su selector por equipo y recomendable, un cuenta horas por unidad para el control de mantenimiento y operacin de cada uno de los equipos, etc. Recomendaciones. Sustituir el Centro Control de Motores existente por uno ms

    actualizado y que cumpla con el Cdigo Elctrico Nacional. Optimizar las alimentaciones elctricas para que la instalacin sea

    ms confiable. Esto requiere cambio de canalizaciones, mejores protecciones y mejor distribucin con respecto al C.C.M.

    Optimizar la iluminacin de la Sala del Hidroneumtico. Verificar la proteccin de marcha en seco, e instalar un sistema de

    sealizacin y proteccin por falta de flujo de agua en la tubera de la acometida.

    Instalar un interruptor principal con los requisitos indispensable par la proteccin del C.C.M.

    Instalar los equipos con los voltajes requeridos. Es el caso que el temporizador de la nica bomba en funcionamiento es de diferente voltaje que el resto de los controles.

    Entre los elementos a instalar que consideramos necesarios para mejorar y hacer ms confiable el C.C.M. estn los siguientes: 1. Canalizacin a travs de canales plsticos de PVC rgido de 35 mm x 30 mm tipo LKG 35030.

    2. Automtico bipolar 5SK2306.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    3. Riel de fijacin de 35 mm 5ST1 141. 4. Automtico Tripolar 5SK3316. 5. Guardamotor 3VE1 010 2m. 6. Interruptor de proteccin 3VT5200 ODT00. 7. Cerradura de seguridad 3SB10 00 4LB01. 8. Casquetes luminosos tipo 3SB1001 (9). 9. Bloque soporte 3SB1300 2 (9). 10. Bombillos 3SX1 732. (9) 11. Interruptores de muletilla tipo 3SA8 822 1AA01 Z. (3). 12. Bornes 8WA1 201 (10). 13. Bornes 8WA1 202 (3). 14. Bornes 8WA1 204 (6). 15. Placas separadoras 8WA1 820 (12). 16. Barras de conexin 8WA1 846 (2). 17. Placas separadoras 8WA1 821 (11). 18. Lamina indicadora 8WA1 812 (50). 19. Angulo terminal 8WA1 807 (2). 20. Contactor tripolar 3TB40 10 OAN1. 21. Rele bimetlico 3UA50 00 0G 22. Contator 3TB44 10 OAN1 (2). 23. Contactor 3TB46 17 OAN1 24. Rele de tiempo 7PU6040 (2) 25. Alternador. 26. Vigilador de tensin. 27. Ampermetro. 28. Voltmetro 29. Selectores.

    Compresor del Sistema Hidroneumtico. Aparentemente se encuentra en buenas condiciones, pero es necesario realizar algunos cambios, como; Recomendaciones.

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.

    Rotarlo en 180 o reubicarlo hacia la parte posterior del pulmn del hidroneumtico para mejorar su enfriamiento, en vista que el ventilador del motor se encuentra pegado hacia la pared, produciendo una ventilacin deficiente. Esta rotacin o reubicacin del equipo, dara mayor seguridad al situar la correa de accionamiento en un lugar menos propenso a riesgos.

    Debe mejorarse los anclajes y soporteria. Debe mejorarse la instalacin elctrica, presostatos, etc. Debe realizarse un mantenimiento general, tanto al compresor

    como al motor. (Cambio de rodamientos, cambio de aceites, barnizado dielctrico, cambio de correa de accionamiento, etc.

    Sistema Contra Incendios. Iguales consideraciones que con el Sistema Hidroneumtico deben realizarse con el Sistema Contra Incendios, en vista que el equipo motobomba es de construccin similar a los equipos de suministro de agua y su instalacin adolece de los mismos defectos, tanto hidrulicos como operacionales. Para el momento de elaboracin de este informe, se pudo determinar que este equipo tiene daos mayores en el motor productor de aterramiento de sus bobinas. Recomendaciones. Es necesario y urgente la reparacin de este equipo y la actualizacin de todo el sistema contra incendios.

    Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a. Ing. Jos Manuel Vidal M. C.I.V. 22.694

  • Grandes Trabajos de Ingeniera, c.a.