informe secretaría: guía país - inicio · actualizado a julio 2014 ... 1.5.2 organizaciÓn...

65
1 GUÍA PAÍS Malasia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Kuala Lumpur Actualizado a julio 2014

Upload: duongkhanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

1

GUÍA PAÍS

Malasia

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Kuala Lumpur

Actualizado a julio 2014

 

2

1   PANORAMA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE YCLIMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3   PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . 51.4   POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5   ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA  . . . . . . . . . . . . 6

1.5.1   SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓNDE PODERES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5.2   ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DELESTADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.5.3   LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DECOMPETENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.6   RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES  . . . . . . . . . . . 10

2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1   ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 14

2.2.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.3   EL SECTOR EXTERIOR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.4   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,COMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3   ESTABLECERSE EN EL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.1   CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.2   CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGALDE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.3   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN  . . . . . . 283.4   PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . 283.5   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4   IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . . 294.1   TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 294.2   ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS  . . . . . . 294.3   NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.4   REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR  . . . . . . . . . 324.5   CONTRATACIÓN PÚBLICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5   INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . 375.1   MARCO LEGAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375.2   REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS  . . . . . . . 395.3   INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.4   ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.4.1   REPRESENTACIÓN Y AGENCIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.4.2   TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN. . 415.4.3   FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES  . . . . . 42

5.5   PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6   SISTEMA FISCAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446.1   ESTRUCTURA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446.2   SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)  . . . . . 446.3   IMPUESTOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.3.1   IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456.3.2   IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS  . . 456.3.3   IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466.3.4   OTROS IMPUESTOS Y TASAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

 

3

6.4   TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . 46

7   FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477.1   SISTEMA FINANCIERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477.2   LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517.3   ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CONESPAÑA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

8   LEGISLACIÓN LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528.1   CONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528.2   TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528.3   SALARIOS, JORNADA LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528.4   RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA  . . . . . . . . . 538.5   SEGURIDAD SOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

9   INFORMACIÓN PRÁCTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539.1   COSTES DE ESTABLECIMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559.2   INFORMACIÓN GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

9.2.1   FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA  . . . . . . . . . . . . . . . . 569.2.2   HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS  . . . . . . . . . . . 569.2.3   HORARIOS LABORALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579.2.4   COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA  . . . . . . . . . 579.2.5   MONEDA Y TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589.2.6   LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

9.3   OTROS DATOS DE INTERÉS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589.3.1   CONDICIONES SANITARIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589.3.2   ALOJAMIENTO Y HOTELES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599.3.3   SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599.3.4   CORRIENTE ELÉCTRICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

9.4   DIRECCIONES ÚTILES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

10   BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

11   ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6211.1   CUADRO DE DATOS BÁSICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6311.2   CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS  . . . 63

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 6311.3   INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DELAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 64

11.4   CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . 65

 

4

1  PANORAMA GENERAL

1.1  SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA

Malasia se situa justo por encima del Ecuador, en el corazón del Sudeste Asiático,entre Indonesia, Tailandia, Filipinas y Singapur. La superficie es de 330.434 Km2 condos regiones muy diferenciadas, separadas por el Mar del Sur de China y por unadistancia de 530 Km:

 - Malasia peninsular, que ocupa la parte sur de la península malaya, concentra másdel 80% de la población y representa el 40% del territorio. La densidad esrelativamente alta (90 hab/km2), más aún si se tiene en cuenta que la población seconcentra en su mayor parte en la franja costera que va desde Penang hasta KualaLumpur, a lo largo de 382 km por carretera en paralelo a la costa del Estrecho deMalacca, claramente separada de la costa Este por la Cordillera Central La longitudde costa de Malasia peninsular es de 1.930 Km. siendo en su parte oesteprincipalmente manglar; la costa este ofrece estrechas y largas playas de arena.

 - Malasia insular, al este, formada por los Estados de Sabah y Sarawak, que ocupanel norte de la isla de Borneo.  Sabah y Sarawak son zonas muy montañosas, dondese sitúan las mayores cimas del Sudeste Asiático (Gunung Kinabalu, 4.175 mts. dealtura, en Sabah). Ambas están escasamente pobladas. Sabah, con el 22,3% delterritorio de país tiene una densidad de 20,6 hab/km2 y Sarawak, casi tan extensacomo la península Malaya, tiene sólo 14 hab/km2.

Con esta configuración, el país posee abundantes ríos, cortos y caudalosos, y granparte del territorio, en especial en Borneo, está cubierto por bosque tropical("rainforest"). El clima es típicamente ecuatorial, caluroso y muy húmedo, siendoademás objeto de fuertes influencias marítimas y monzónicas. La temperatura esconstante y oscila entre 28 y 32 grados normalmente. Las tormentas con gran cargaeléctrica son muy frecuentes en las épocas lluviosas. Es más fresco y lluvioso en elúltimo trimestre del año.

1.2  DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento

La población de Malasia asciende a 29,7 millones de habitantes de los cuales el91,8% son nacionales y el resto extranjeros. El crecimiento anual es de un1,54%, un país eminentemente joven, con un 29,4% de la población menor de 15años.

La densidad de población es de 89 hab/km2, aunque existen grandes diferencias dedensidad entre la zona insular y la peninsular. La parte insular está muyescasamente poblada (unos 20 hab/Km2 en Sarawak y 40 hab/Km2 enSelangor).Más de 23 millones viven en la Malasia peninsular, que sin embargo solosupone un 40% de la superficie total del país, mientras que aproximadamente 6millones restantes se distribuyen por los estados de Sabah y Sarawak en Borneo. Lapoblación urbana en Malasia peninsular representa el 55% del total, mientras que enSabah y Sarawak la población rural alcanza hasta un 80%. . 

Una característica esencial de Malasia es su condición de país multirracial. Lasminorías étnicas representan un porcentaje muy elevado de la población total (32%)y ello es determinante en la configuración política, económica y social del país. Losprincipales grupos étnicos-políticos son:

Bumiputras (“hijos de la tierra”), un 67,4%, incluye tanto a los malayos como alos 2,9 millones de aborígenes del país (Orang Asli en la península y Kadazans,Dauaks e Ibans en la parte insular). La constitución malasia reconoce a los

 

5

bumiputras determinados privilegios y ventajas frente al resto de las demásetnias.

Chinos: son actualmente un 24,6% de la población total. Se asentaronprincipalmente en Malasia durante la colonización británica, como mano deobra para las minas de estaño o como comerciantes. Este grupo representa unpapel importante en la economía del país, y forman gran parte del tejidoempresarial.

Indios: aproximadamente un 7,3% del total, procedentes principalmente delsur de la India y Sri Lanka y traídos principalmente durante la misma épocaque los chinos, para trabajar en las plantaciones. El mayor grupo étnico indioson los tamiles.

Se calcula que pueden vivir en el país unos dos millones de trabajadores ilegales. Losprincipales países de procedencia son Indonesia, Filipinas, Bangladesh y Myanmar.

La población de Malasia tiene un buen nivel de educación. Más del 90% de lapoblación está alfabetizada y la escolarización entre la población de 6 a 14 años estotal. El país dispone de numerosas universidades, si bien una gran parte de lapoblación ha desarrollado sus estudios superiores en el extranjero (sobre todo en elReino Unido, Australia y Estados Unidos).

La religión oficial es el Islam (profesada por la comunidad malaya), pero se practicanotras religiones, principalmente Budismo e Hinduismo; existe también una minoríacristiana (9,2% de la población), un 6,3% hinduistas y el resto animistas, taoístas,shiks, etc.

El idioma oficial es el Bahasa Malaysia. No obstante, a pesar de la promoción oficialde este idioma, el inglés mantiene parte del papel que jugó en la época colonial comolengua franca entre las distintas comunidades. Es predominante en los negocios y enla vida cotidiana y es difícil encontrar a alguien en el medio urbano que no hable, o almenos entienda, el inglés.

Población urbana y de las principales ciudades

La población de Malasia ha pasado en 20 años de ser eminentemente rural a sermayoritariamente urbana. El área metropolitana de Kuala Lumpur (Klang Valley)cuenta con una población aproximada de 6 millones de habitantes aunque elmunicipio de Kuala Lumpur solo cuenta con 1,6 millones. Penang concentra lasegunda población urbana en importancia próxima al millón de habitantes. Otrasciudades con poblaciones superiores al medio millón de habitantes son: Johor Bahru,Ipoh, Kota Kinabalu y Kuching.

1.3  PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La renta per cápita del país para 2013 fue de 10.065 USD, lo que le situa a la cabezade los paises de la región tras Singapur y Brunei. Esta cifra mejora mucho elresultado que existía 4 años antes, ya que en 2009 la renta per cápita era de 6.764USD, un 41,5% inferior. El objetivo es llegar a una renta per cápita de 15.000 USDen 2020.

En cuanto a la distribución de la riqueza, el índice de Gini se mantiene al 0,46 en2013 (datos oficiales del Banco Mundial) lo que supone una mejoría respecto a losaños 70 cuando era del 0,5. Existen bastantes diferencias según las etnias, con losmalayos como población menos favorecida pese a los ya muchos años beneficiándosede los programas gubernamentales de ayuda (NEP). También hay diferenciasimportantes entre el ámbito urbano y el rural y entre zonas geográficas. La parteoeste de Malasia peninsular se encuentra muy por delante de la parte este (estadosen Borneo). Se trata de una distribución poco equitativa, incluso cuando se comparacon otros países de la región como Singapur o Tailandia. Y ello ha estado y seguirá

 

6

estando en el centro del debate político.

1.4  POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO

Las condiciones del mercado de trabajo experimentaron el ciclo general de laeconomía en 2008 y 2009. Durante los últimos meses del 2008 y primera mitad de2009 hubo importantes ajustes de plantilla, especialmente en la industria electrónica,con despidos que, lógicamente, afectaron afectaronen especial a los trabajadoresextranjeros. En el segundo semestre la situación mejoró y las contratacionesaumentaron de nuevo en especial a los trabajadores extranjeros. En el segundosemestre la situación mejoró y las contrataciones aumentaron de nuevo.

Para finales de 2011, el desempleo era del 3,1%, muy poco más que el puramentefriccional y la población activa había ascendido hasta los 12,6 millones de personas.Malasia sigue teniendo escasez de mano de obra tanto cualificada como sin cualificary ha de recurrir a inmigrantes de los países vecinos. A los inversores extranjeros seles autoriza su contratación, pero en condiciones crecientemente restrictivas. Sonmuy pocos los malasios que teniendo la voluntad de encontrar un empleo no loconsiguen. En 2012, el desempleo se mantuvo muy bajo, el 3,0%. En 2013 eldesempleo se mantiene estable en el 3%, a pesar del incremento de la poblaciónactiva (7,7%), en gran parte por la mano de obra extranjera.

Si se analiza el mercado laboral por sectores, la agricultura atrae gran parte de lamano de obra foránea (plantaciones de aceite de palma y caucho), como también lohace la industria electrónica y los trabajos menos remunerados de los servicios.Actualmente se debate acerca de la necesidad de elevar el nivel de formación de lamano de obra local, la necesidad de atraer talento foráneo (y también a los malasiosque emigraron ante la escasez de oportunidades interesantes) y la conveniencia deelevar los niveles salariales. Al respecto de este último punto, ha entrado en vigor unsalario mínimo de 900 MYR.

1.5  ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

1.5.1  SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DEPODERES

Desde que en 1957 Malasia se independizara, y tras los disturbios políticos y socialesocurridos en los años 60, el país ha gozado de estabilidad política, a diferencia de susvecinos. El país ha destacado sobre los demás de la región dada esta estabilidadpolítica a la que no han sabido los demás.

La estabilidad de la que goza ha contribuido al desarrollo económico que aún con lasdesigualdades propias de una economía emergente, ha beneficiado notablemente alpaís. Malasia ha sido de los países de la región que más ha crecido, por detrásúnicamente de Singapur, el vecino aventajado que crece de una manera vertiginosa.Esta situación se ha alcanzado dada la integración del país en la economía global y ala creciente inversión extranjera en el país.

El papel que juega la monarquía, que son sultanatos rotatorios, es principalmenteprotocolario simbólico, mientras que la clase política es dirigida de acuerdo con uncontrato político-social con un activo apoyo económico hacia la población malaya,denominados bumiputras, a los que se le otorgan ventajas importantes. Estasventajas no son aceptadas con gran fervor por chinos e indios, que aceptan estehecho en la medida en que puedan seguir prosperando. No se evidencianturbulencias que alteren seriamente la paz social, sin embargo la armonía social yracial que se proclama está lejos de ser real y muchos piden redefinir el contratopolítico-social y su piedra angular, la acción afirmativa a favor de los malayos(bumiputras). 

Otro rasgo característico de este protagonismo de los malayos es el elementoreligioso presente como seña de identidad. Como rasgo específico de la democracia

 

7

de Malasia podemos destacar la articulación del ejercicio de la actividad política entorno a partidos delimitados por la pertenencia a una u otra comunidad étnica.Asimismo podemos afirmar que aunque no todos los miembros de una comunidadvotaran a un mismo partido, si que todos los partidos tendrán una base étnicaclaramente definida.

Desde 1957, la coalición Barisan Nasional (BN, Frente Nacional) ha gobernadoininterrumpidamente, teniendo hasta entonces tan sólo 5 jefes de gobierno. Estacoalición está formada por los partidos más representativos de las tres etniasexistentes en el país: el partido malayo UMNO, el chino Malaysian ChineseAssociation (MCA) y el indio Malaysian Indian Congress (MIC). Esta unión parece serla fórmula del éxito. Existen otros partidos de menor importancia que suelen formarmomentáneamente parte de la Coalición, como son el Parti Pesaka BumiputeraBersatu (PBB), Gerakan, Sarawak United People’s Party (SUPP) y Parti Bansa DayakSarawak (PBDS). 

La oposición está formada por Democratic Action Party, partido federal de basemayoritariamente china, y al Parti Islam SeMalaysia, partido islámico de baseexclusivamente malaya. Ambos formaron en 2008 la Coalición Pakatan Rakyat,Alianza Popular, en torno al ex-Primer Ministro, Anwar Ibrahim.

En los comicios de marzo de 2008, la Coalición Barisan Nasional, obtuvo mayoríasimple con 140 escaños frente a los 82 de la oposición. Este supuso su peorresultado de la historia, perdiendo la mayoría de dos tercios en el Parlamento Federaly los gobiernos de cuatro de los trece Estados. Este hecho se percibió como unaamenaza de agotamiento del dominio por el Barsian Nasional durante los 54 añosque había gobernado tras su independencia.

 

En abril 2009, el UMNO que lidera el BN forzó la renuncia del Primer Ministro Badawidando paso al entonces Vice Primer Ministro Najib Tun Razak con Muhyddin, líder deotra facción del UMNO, como Vice Primer Ministro. Una vez en el poder, redujo ymodificó más de la mitad de las carteras ministeriales. Najib redefinió su gobierno yempezó a liberalizar la economía enfatizando el concepto de ciudadanía por encimadel grupo étnico (Programa 1Malasia).

Sin atacar las bases del poder político y económico, anunció una gestión mástransparente y moderna. Sus planes de reforma fueron bien recibidos, así como elNuevo Modelo Económico y el Programa de Transformación Económica que intentarenovar las políticas y estructuras obsoletas, algo difícil de aceptar por una sociedadconservadora. En frente ha tenido a la vieja guardia, a los intereses creados en elUMNO y al ex Primer Ministro Mahatir con su "síndrome de mentor". En la coalicióngobernante no han faltado las dificultades: el partido chino MCA y el indio MIC estáninmersos en pugnas internas. Los partidos locales en Borneo (Sarawak y Sabah) hanganado fuerza y reclamado más autonomía de gestión, son socios inestables.

La oposición (DAP y PAS principalmente) se había agrupado en la coalición PakatanRakyat, Alianza Popular, en torno al ex-Primer Ministro, Anwar Ibrahim, quien habíaresistido el hostigamiento de los procesos judiciales que le había planteado el UMNO.Fue evolucionando hasta ser una alternativa real, aunque no deja de estar dividida ydesorientada y su programa era poco más que reemplazar al BN. Había ganadoalgunas elecciones locales pero no había consolidado su fuerza ni aprovechado lascontradicciones en la coalición gubernamental.

Tras dos años de dudas pre-electorales, el Primer Ministro convocó elecciones para el5 de mayo del 2013. Najib necesitaba un mandato claro para imponer, en su partido,en la coalición y en el electorado, sus propuestas reformistas. Tras sus propuestasaparentemente aperturistas en el ámbito político y de las libertades públicas, lapolítica económica ha estado también al servicio del objetivo político, conpresupuestos y medidas para contentar al electorado.

 

8

Los pronósticos eran muy inciertos y se esperaba un avance de la oposición así comociertas dudas sobre la transparencia del proceso. Ambos se han confirmado, con unamasiva participación ciudadana y la polarización del electorado. La coalición BN haganado con un resultado ajustado. El apoyo de la etnia malaya al partido de coaliciónBN sigue siendo sólido pero se ha acelerado la tendencia ya observada las pasadaselecciones de huida a la oposición de los ciudadanos malasios de etnia china. Laoposición (PKR) ha superado en votos (50%) al BN aunque sólo ha conseguido 89escaños, 7 más que en las anteriores elecciones del 2008 frente a los 133 escañosconseguidos por la coalición BN con el 47% de los votos. La coalición además dominaen las zonas rurales mientras que la oposición ha mantenido o mejorado susresultados en las áreas urbanas, especialmente entre las clases medias, lo quesignifica que el BN ha perdido también un porcentaje importante del electoradourbano de etnia malaya. El PKR  ha ganado en el estado de Selangor pero ha perdidoel control del estado de Kedah en el norte conseguido en las anteriores elecciones,quedándose finalmente con 3 estados frente a 10 que ha conseguido el BN. Casi lamitad de los escaños conseguidos por la coalición BN proceden de 3 de los 13estados que componen el país, los estados de Sabah  y Sarawak en Borneomayoritariamente rurales y el estado de Johor cerca de Singapur.

La formación del Gobierno y del Senado sirvieron a Najib para recomponer losapoyos que necesitaba para su legislatura. Tras obtener buenos resultados en elcongreso de su partido, el presupuesto 2014 era una buena ocasión de retomar condecisión la senda de reformas, pero se quedó en un avance mínimo.

Najib ha optado por la continuidad y una legislatura sin sobresaltos, pero sin avanzarlo suficiente en potenciar el equilibrio económico y las posibilidades del país a largoplazo. El sistema político malasio evoluciona, pero de una manera moderada.

1.5.2  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DELESTADO

La organización administrativa del Estado se articula en dos niveles, principalmente:Gobierno y Administración Federal por un lado y Gobiernos de los 13 estados de lafederación (denominados “Executive Councils”) más ayuntamientos por otro.

A pesar de su carácter formalmente federal, la Administración del Estado en Malasiaestá fuertemente centralizada: prácticamente todas las áreas incluidas en laplanificación económica del país son competencia del Gobierno y agencias federales. La Administración Central es además la única gestora de la recaudación porimpuestos directos y solo algunos impuestos sobre exportaciones de ciertosproductos son recaudados directamente por la Administración local cuyos principalesingresos provienen además de transferencias del Gobierno Federal y del cobro dederechos sobre petróleo y gas o rentas de inversiones.  La mayor parte de sus gastosde inversión se concentran a su vez en proyectos de infraestructuras económicas.

El 31 de agosto de 1957, el día de la independencia, entró en vigor la actualConstitución, que configura Malasia como una monarquía constitucional yparlamentaria.

El parlamento es bicameral. Consta de la Cámara de Representantes (“DewanRakyat”), compuesta por 222 diputados elegidos cada 5 años por sufragio universal,y de la Cámara Nacional (“Negara Rakyat”), integrada por 70 senadores, de los que40 son designados por el monarca a propuesta del Gobierno, y 30 son nombradospor las asambleas de los distintos Estados Federales.

El poder ejecutivo corresponde al Primer Ministro, propuesto por la Cámara deRepresentantes y confirmado por el Rey.

El poder judicial descansa en la “Federal Court”, presidida por el “Chief Justice”, cuyaindependencia está garantizada por la Constitución.  Bajo esta Corte Suprema se

 

9

encuentran dos “High Courts” (una para Malasia Peninsular y otra para Sabah ySarawak), presididas cada una de ellas por un “Chief Judge”.  Existen ademástribunales federales, las denominadas “Syariah Courts” (que aplican la ley islámica) ylas “Native Courts” (en Sabah y Sarawak).

1.5.3  LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DECOMPETENCIAS

El Gobierno malasio cuenta con 30 ministros, quedando muy repartidas lascompetencias. Cada ministerio elabora y eleva las correspondientes propuestasregulatorias y presupuestarias relativas a su área de competencia, siendo la Oficinade Planificación Económica (EPU), en el Departamento del Primer Ministro, la quecoordina la asignación de fondos para todos los proyectos a financiar por laAdministración Federal. Además, el Primer Ministro es Ministro de Finanzas I deforma que concentra mucho poder de decisión y sobresale notablemente por encimade su gabinete. La acción de todos los organismos con competencias económicas ycomerciales está bien coordinada en Malasia en el Marco de los Planes quinquenalesde Desarrollo y de las líneas maestras definidas en la New Development Policy.

Tras las elecciones del 5 de mayo, las principales carteras del nuevo Gabinete son:

Primer Ministro y Ministro de Finanzas I: YAB Dato' Seri Najib Tun RazakViceprimer Ministro y Ministro de Educación: YAB Tan Sri Dato' MuhyiddinYassinMinistro de Finanzas II: Y.B. Dato' Seri Ahmad Husni HanadzlahMinistro de Interior: Y.B. Dato' Seri Dr. Ahmad Zahid HamidiMinistro de Comercio Internacional e Industria(MITI): Y.B. Dato' Seri MustapaMohamedMinistro de Transporte: Y.B. Dato' Seri Liow Tion LaiMinistro de Obras: Y.B. Datuk Fadillah YusofMinistro de Defensa: Y.B. Dato' Seri Hishammuddin Tun HusseinMinistro de Energía, Tecnologías Verdes y Agua: Y.B. Datuk Seri Panglima Dr.Maximus Johnity OngkiliMinistro de Agricultura e Ind. Agroalimentaria: Y.B. Dato'Sri Ismail SabriYaakob Ministro de Comercio Interior, Cooperativas y Consumo: Y.B. Dato' HasanMalekMinistro de Mujer, Familia y Desarrollo Comunidad: Y.B. Datuk Rohani AbdulKarimMinistro de Ind. de Plantación y Materias Primas: Y.B. Dato Sri Douglas UggahEmbasMinistro de Eduación II: Y.B. Dato' Seri Haji Idris JusohMinistro de Comunicación y Multimedia: Y.B. Dato' Sri  Ahmad Shabery CheekMinistro de Salud: Y.B. Dato' Seri Dr. S. SubramaniamMinistro de Ciencia, Tecnología e Innovación: Y.B. Datuk Dr. Ewon Ebin Ministro de Asuntos Exteriores: Y.B.Dato' Sri Anifah AmanMinistro de Turismo y Cultura: Y.B. Dato' Seri Mohamed Nazri Abdul AzizMinistro de Desarrollo Regional y Rural: Y.B. Dato' Seri Mohd Shafie ApdalMinistro de Recursos Naturales y Medio Ambiente: Y.B. Datuk Seri G. PalanivelMinistro de Juventud y Deporte: Y.B. Khairy JamaluddinMinistro de Recursos Humanos: Y.B. Datuk Richard RiotMinistro de Territorios Federales: Y.B. Datuk Seri Tengku Adnan Tengku MansorMinistro de Vivienda, Bienestar y Gobierno Local: Y.B. Dato' Abdul RahmanDahalan

Generalmente, el organigrama de los distintos ministerios tiene en los puestos másaltos una estructura común: el ministro, uno o varios viceministros (Deputies), unsecretario para Asuntos Parlamentarios y un secretario general. Todos estos cargos,salvo el último, están ocupados por políticos. El Secretary-General es siempre unfuncionario de carrera y normalmente tiene largos años de experiencia en el mismoMinisterio, aunque no está adscrito a ninguno en particular.

 

10

Todos los Secretarios Generales se reúnen periódicamente bajo la presidencia delChief Secretary to the Government, para evaluar la situación de la Administración yel grado de cumplimiento de sus principios de actuación: honestidad, eficiencia ypromoción de la actividad económica.  El cargo de Chief Secretary respondedirectamente ante el Gabinete y no ante la Oficina del Primer Ministro.

1.6  RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES

En el ámbito financiero, Malasia es miembro receptor del Banco Mundial, aunque lafinanciación que recibe anualmente es mínima. En el Banco Asiático de Desarrollo,Malasia ya se ha "graduado" como país desarrollado y desde 2000 ya no cuenta connuevos proyectos financiados por el BAD.

Malasia también es miembro del Fondo Monetario Internacional y ha mantenidodesde mediados de 1998 una postura oficial crítica con la falta de flexibilidad en lasrecetas de este organismo de cara a la gestión de la crisis financiera asiática.

El país está bastante comprometido con la libertad de comercio (salvo en sectores deinterés nacional) y, como miembro de la OMC, presta gran apoyo y atribuye granimportancia a las sucesivas rondas de negociaciones en el seno de la organización,manteniendo una posición favorable a profundizar en la implementación de losacuerdos adoptados en la Ronda Uruguay frente a la postura de los países favorablesa iniciar una nueva ronda de negociaciones. Alineada con los países en desarrollo,Malasia ha venido defendiendo una revisión de las disposiciones contenidas en losacuerdos TRIPS (propiedad intelectual), TRIMS (inversiones) así como en el deValoración en Aduana.

El lanzamiento del Programa de Doha para el Desarrollo en la cumbre ministerial dela OMC celebrada en Qatar en noviembre de 2001, ha sido apoyado y valoradopositivamente por el Gobierno malasio. No obstante, Malasia sigue poniendo elacento sobre la necesidad de una puesta en práctica leal de las medidas aprobadasen Doha, en particular para los países en desarrollo, bajo condiciones yprocedimientos que reduzcan la incertidumbre y el margen para la interpretaciónunilateral de los acuerdos.

Las principales críticas recibidas por Malasia proceden de los elevados aranceles enlos productos finales de consumo y de la escasa apertura al exterior de su sectorservicios, aunque el Gobierno está esforzándose para cambiar esta situación (en abrildel 2009 se decidió liberalizar 27 subsectores de distintas ramas: sanidad,transporte, informática…)

Acuerdos bilaterales con terceros países

Malasia tiene en vigor acuerdos comerciales con 61 países, APPRI con 64 países,convenios de doble imposición con 70 y acuerdos marco de cooperación con otros 77países.

En los últimos años, Malasia parece seguir el camino de los Acuerdos de LibreComercio con sus principales socios comerciales. En mayo de 2005 firmó el primeracuerdo de este tipo con Japón y desde entonces ha firmado con Pakistán, China,Corea, Nueva Zelanda y Chile India y Australia. Mantiene conversaciones avanzadascon Turquía, com el Consejo de Cooperación del Golfo, con la UE y con la TransPacificPartnership que incluye a EE. UU, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Brunei,Singapur, Canadá, Méjico y Vietnam

Relaciones con la Unión Europea

Aunque las relaciones económicas y políticas entre Malasia y los estados miembrosde la UE han sido intensas desde hace mucho tiempo, con la UE como conjunto ycomo institución, Malasia ha tenido relaciones escasas hasta hace poco. Es en el

 

11

marco de la ASEAN y en el del ASEM (Asia Europe Meetings) en el que las relacioneshan tenido más contenido.

El marco legal básico de cooperación entre la ASEAN y la UE es el Acuerdo deCooperación de 1980, ampliado en 1984 tras la incorporación de Brunéi. Ese marcose venía desarrollando a través de los acuerdos de cooperación y asociación con cadapaís (PCA, Partnership and Cooperation Agreement). Y a nivel regional en lareducción de las barreras arancelarias y no arancelarias dentro del marco de laTREATI (iniciativa para el comercio transregional UE-ASEAN).

Desde 2006, como parte de la Política Comercial Común y de su esfuerzo por lograracuerdos regionales de liberalización comercial, la UE ha intentado negociar unacuerdo de libre comercio con toda la ASEAN. Las negociaciones comenzaron enmayo 2007 pero pronto toparon con dificultades técnicas por los distintos niveles dedesarrollo y de liberalización comercial de los miembros de la. Esto dio al traste conel enfoque regional y forzó una aproximación país por país que pueda regionalizarseen el futuro. Tras las iniciativas de Singapur y de Vietnam de comenzarnegociaciones para Acuerdos de Libre Comercio con la UE, Malasia mostró su notableinterés en intensificar las relaciones comerciales y de inversión con la UE como partede su Nuevo Modelo Económico.

En septiembre de 2010 se aprobó el comienzo de las negociaciones para un Acuerdode  Libre Comercion entre la UE y Malasia. Hasta el momento se han celebrado sieterondas de negociaciones (la úlima tuvo lugar los dias 17 a 20 de abril del 2012). Lascuestiones más díficiles sobre las que giran las negociaciones son los automóviles, elaceite de palma, las maderas tropicales, las bebidas alcoholicas, las compraspúblicas, las normas sanitarias y fitosanitarias, como los requisitos Halal y lasrestricciones a la carne de cerdo, las reglas de origen, el desarrollo sostenible y losservicios para los que Malasia ofrece una liberalización bastante reducida y plagadade excepciones. Por ahora los contactos continúan a nivel técnico.

Relaciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

Malasia es uno de los seis países fundadores del ASEAN y absorbe cerca de unacuarta parte del comercio exterior total de este grupo de países.

ASEAN es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y está formada por 10países: Birmania (Myanmar), Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Malasia, Singapur,Brunéi, Indonesia y Filipinas. Estos diez países suman unos 560 millones de personasy un PIB total similar al de España. Su diferente grado de desarrollo y libertad, tantopolítica como económica, dificulta a menudo el avance del proceso de integración.

El futuro a medio plazo de la organización queda expresado en la llamada "VisiónASEAN 2020", que prevé la creación de una comunidad asentada sobre tres pilares:uno económico, otro político y otro cultural y social. El objetivo económico de laVisión ASEAN 2020 es crear una comunidad económica para 2015 que se asentarásobre el comercio, tanto de mercancías como de servicios, así como de la inversión.Para ello, se han ido negociando una serie de acuerdos como el AFTA (ASEAN FreeTrade Agreement, para mercancías), el AFAS (ASEAN Framework Agreement onServices, para servicios) y el AIA (ASEAN Investment Area, para inversiones).

No obstante, a pesar de los términos ("libre comercio", "comunidad", etc.) no debeinterpretarse que la ASEAN está avanzando en un proceso de integración económicasimilar al de la Unión Europea, pues no se está construyendo ninguna uniónaduanera (y, por tanto, cada uno de los países seguirá teniendo una políticacomercial autónoma propia, imponiendo las barreras hacia países no ASEAN queestime oportunas dentro de la legalidad internacional). Tampoco está prevista lacreación de un mercado interior (pues no está previsto permitir la libre movilidad defactores productivos, especialmente el trabajo) y tampoco se ha creado por elmomento un mercado único (pues subsisten las barreras no arancelarias, como lasde carácter técnico).

 

12

A día de hoy, ni siquiera el AFTA crea realmente un área de libre comercio dada laexistencia de barreras arancelarias dentro de la propia ASEAN. Dichas barreras sonmás bajas en ASEAN 6 (Brunéi, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Singapur)que en ASEAN 4 (Birmania, Laos, Camboya y Vietnam). En el 2010 se han eliminadoaranceles de los productos no sensibles pero subsisten excepciones importantes.

Por otro lado, el AFTA no entra en las barreras no arancelarias, que persistirán hastaal menos el 2015, si bien se hacen esfuerzos teóricos para su reducción. La suma deestas otras medidas y el propio AFTA configuran la denomina AFTA Plus.

La norma mediante la que se ha implementado el AFTA, y que incluye loscalendarios, productos, etcétera, se llama CEPT (Common Effective Preferential TariffScheme).

Por lo que respecta a acuerdos exteriores, las iniciativas más importantes son ASEAN+3 (China, Japón y Corea), que es un proceso de diálogo multisectorial a nivel deministros y se apoya en sendos tratados de libre comercio.

Relaciones con la Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC)

Se trata de un foro en el que Malasia participa activamente. Engloba 21 países de laregión Asia-Pacífico. Malasia mantiene una posición claramente defensora de losintereses asiáticos en la Organización, en la que el peso de países como EEUU yCanadá es importante. En este sentido, Malasia ha venido apoyando la creación deun foro de cooperación asiática paralelo a la APEC, el East Asia Economic Caucus. Enconcreto, en el mes de diciembre de 2005, la reunión de la ASEAN en Kuala Lumpurincluyó a Japón, Corea, China, India, Australia y Nueva Zelanda.

2  MARCO ECONÓMICO

2.1  ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

Tras años creciendo al 6%, en 2009 hubo un descenso del 1,7%. La crisis fue corta yen 2010 el crecimiento volvía al 7,2%. En 2011 fue el 5,1% y en 2012 el 5,6%, algopor debajo de otros países en la región. En 2013 se fue de menos a más y se cerró elaño con el 4,7% y una tendencia a la mejoría, pese a las dudas sobre los mercadosemergentes.  En el primer trimestre 2014 se ha dinamizado hasta el 6,2% anual.

La demanda interna ha crecido el 7,4%. El consumo privado (es el 65% de lademanda) ha estado alentado (7,1%) por los mayores salarios públicos y por laspolíticas monetaria y fiscal que también han dinamizado la inversión privada ypública. El buen contexto internacional ha permitido la mejoría de las exportacionesque han crecido el 7,9%. Tambien crecen las importaciones (7,1%) permitiendola recuperación del saldo por cuenta corriente hasta el 7,9%. Del lado de la ofertahan crecido todas las ramas de actividad: petróleo y gas, industria, construcción,servicios y agricultura.

El IPC en 2012 se moderó hasta el 1,6% por la desaceleración y la reducción de losprecios importados. En 2013 el IPC interanual ha sido del 3.2% a finales de año y enel 2014 aumenta al 3,5% anual hasta enero. En parte por el encarecimiento de lasimportaciones por la depreciación del tipo de cambio.

Salvo en los años 2009 y 2010, el desempleo ha sido siempre muy bajo, friccional.En marzo 2014 era el 3,1%. En 2014 ha entrado en vigor el salario mínimo para laindustria (900 MYR en Malasia Peninsular y 800 MYR en Sabah y Sarawak).

Política Fiscal y Monetaria

La crisis 2008-9 se superó aplicando medidas de estímulo: el déficit de 2009 fue el

 

13

7,6% y en 2010 se redujo al 5,6%. Los presupuestos de 2011 y 2012 fueronexpansivos tanto en el gasto social y de subvenciones como en la inversión pública,aplazando las reformas en la recaudación consideradas necesarias.  El presupuestode 2013 fue moderadamente expansivo con medidas de objetivo electoral y pocasreformas en ingresos o en gastos, que quedaban para el siguiente ciclo político. Enseptiembre de 2013 se solicitó un presupuesto suplementario, pero la contención degastos dejó el déficit en el 3,9% y la deuda del Estado en el 54,8% del PIB.

El de 2014 combina medidas reformistas con las inercias y tendencias continuistas.Se anuncia y prepara la implantación del Goods and Services Tax, un impuesto sobreel valor añadido, en abril de 2015 y se incrementa la tributación por ganancias acorto plazo en la compra venta inmobiliaria. También se reduce algún subsidio a loscombustibles y el del azúcar. Por contra, se reduce el tipo del impuesto de la renta yse mantinenen una larga lista de proyectos y gastos sociales. El resultado seráun déficit del 3,5%, que se considera un paso bastante tímido en la consolidaciónfiscal y la modernización estructural. Un tanto decepcionante para un ciclo políticorecién iniciado, una oportunidad no aprovechada. Los analistas creen que Malasiaes uno de los países emergentes sensibles a la tensión en la economía global.  

No ha habido problemas de liquidez ni de solvencia en el sistema financiero. El BancoCentral (Bank Negara) manejó muy bien la crisis de 2008-9 con bajadas de los tiposdel 3,5% al 2%. A la vista de la reactivación, fueron aumentados hasta el 3% enmayo de 2011 y siguen en ese nivel. También ha manejado los flujos de capital y lostipos de cambio, flexibilizando recientemente algunas transacciones exteriores.

Sector exterior

Malasia es una economía abierta, cuyas exportaciones e importaciones de mercancíassuman el 140% del PIB. En 2011, ambas crecieron al 8% y la balanza comercial tuvoun superávit del 13% del PIB. En 2012, las exportaciones descendieron un 0,3%y las importaciones aumentaron un 4,9%, el superavit comercial se moderó hasta el9%. Aumentaron las exportaciones (6,4%) y las importaciones (10,5%) deservicios. La balanza corriente redujo su superávit hasta un 6,2% del PIB. 

En el primer semestre de 2013, las exportaciones descendieron el 6,9% mientras lasimportaciones crecían el 1,3%, la cobertura y los superávits se redujeron: la balanzacomercial descendió de forma importante hasta el 7,5% y la corriente hasta el 2,5%del PIB. Algunas voces de alarma reiteraron la vulnerabilidad exterior de Malasia.Pero en el segundo semestre mejoró la tendencia y las exportaciones volvierona crecer. El saldo comercial llevó el saldo corriente hasta el 36,4% que deja elconjunto del año en el 3,9% del PIB. En cómputo anual, en 2013 se redujo el saldocomercial debido a un aumento mayor de las importaciones (4,9%) que de lasexportaciones (0,4%), estas últimas se han mantenido prácticamente inalteradas enlos últimos años.  El el 2014 continúa la recuperación de las exportaciones y delsaldo comercial y corriente.

La inversión extranjera fue un pilar de la economía en los años 80 y 90. En 2008alcanzó 8.500 M. USD, para verse reducida a 1.430 M. USD en 2009 y repuntar en2010 hasta 9.000 M. USD, aunque lejos de otros países de la región entre los que hade reposicionar su atractivo del pasado. La inversión extranjera continuó con latendencia positiva en 2011, año en el que llegó a ser de 12.000 M. USD. Estatendencia se vió alterada en 2012, cuando descendió hasta los 10.000 M. USD. Porúltimo, en 2013 volvió a crecer hasta suponer 11.587 M. USD. 

La inversión de empresas malasias en el extranjero (lideradas por Petronas, losbancos y otras empresas de servicios como las telecomunicaciones) es un fenómemomás reciente. Superó en 2008 (15.000 M. USD) por primera vez a la delas extranjeras en Malasia. En  2009 se redujeron a 8.000 M. USD. En 2010 crecióhasta los 13.000 M. USD, 14.400 M. USD en 2011, 17.500 M. USD en 2012 ycontinuan creciendo en 2013. Para algunos es prueba de la robustez y capacidad delas empresas malasias, para otros estas salidas muestran falta de confianza y de

 

14

oportunidades en el país.

La deuda externa (redefinida en 2014) fue de 209.200 M. USD, el 70,4% del PIB enmarzo 2014. Es bastante manejable dado su perfil de largo plazo y los 134.902M USD de reservas que garantizan 9,4 meses de importaciones y son 1,4 veces ladeuda externa a corto plazo. El ringgit malasio (MYR), intervenido por el BancoCentral, se mantuvo estable en 2011 y 2012, pero en el 2013 se ha depreciado el7% con el dolar y 10% con el euro. En 2014 está paroximadamente estable.

En el año 2013, la demanda interna (7,6%) se situó como el principal motor decrecimiento económico, en especial gracias al consumo privado, (+7,6%) que facilitóla buena situación del mercado laboral, y también gracias al repunte de la inversiónprivada (+13,6%) en numerosos sectores. La inversión pública (+0,7%) continuóapoyando la demanda mientras que el consumo público pasó a una fase deconsolidación y racionalización. 

El contexto internacional debilitó la demanda externa ya que las importaciones debienes y servicios (4,9%) crecieron más que lasexportaciones(0,4%). Esto provocó que la exportación neta de bienes ysevicios decreciera en un 27,9% respecto al año 2012, lo que tuvo un impactonegativo en el crecimiento económico.

El crecimiento del PIB en 2013 fue del 4,7%, superior al 4,3% esperado gracias alsorprendente comportamiento del cuarto trimestre (5,1%). Ello se debióprincipalmente a la demanda interna (consumo e inversión, privados y públicos).

El consumo supuso el 37% de la demanda doméstica y se vio alentado por losmayores salarios públicos y por las facilidades de crédito. La inversión privadatambién fue dinámica y fue uno de los principales motores de la economía,repuntando hasta el 28%.

Del lado de la oferta, hubo crecimiento en todas las ramas de actividad: el petróleo ygas, la industria, la construcción y los servicios, mientras que la agricultura y laminería lo hicieron muy moderadamente. Así pues, se está ante un gradual descensode la importancia relativa de la agricultura y la minería, incluso de la manufactura;mientras avanzan los servicios y la construcción. Este proceso se viene produciendodurante los últimos años en lo que se considera una modernización de la estructuraeconómica del país.  Se computa que los servicios aportaron en 2013 el 55,6% delPIB, porcentaje que se espera que siga creciendo en próximos años hasta suponerentre el 60 y 65%, nivel típico de economías desarrolladas.

2.2  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.2.1  SECTOR PRIMARIO

Se estima que el crecimiento del sector primario se va a ver ralentizado al 3%durante el periodo 2011-2015. Esta cifra es inferior al crecimiento del 3,2% de añosanteriores, provocado por el aumento del control forestal que tiene un efectonegativo en el caucho. Sin embargo, el aumento en la producción de aceite de palmay de la acuicultura va a mantener el crecimiento del sector. El objetivogubernamental es reducir la dependencia actual de la agricultura, al pasar de unacontribución actual del 12% del PIB al 6,6% en el año 2015.

El sector de la agricultura se divide en materias primas industriales y materiasprimas de alimentos. En cuanto a las materias primas industriales, la producción másimportante es la de aceite de palma y derivados, cuyo valor superó en 2012 los 18millones de toneladas y supuso un 9% del PIB. En cuanto a las materias primas dealimentos, la producción de la industria pesquera es la más importante, y supone el14% de la producción en agricultura.

En cuanto a la industria agro-embasada, la comida, bebidas y tabaco superaron

 

15

durante el 2010 los 14 mil millones de ringgit en valor de producción, suponiendo un2,6% de la economía del país.

1. PRODUCCIÓN DEL SECTOR DE LA AGRICULTURA, 2000-2010:

Materia 2000 2005 2010

Agricultura 18.662 21.585 27.517- Materias Primas Industriales 11.033 13.278 15.521- Materias Primas Alimentarias 7.629 8.308 11.996Industria Agro-Alimentaria 13.584 16.928 22.221Total Agricultura e Industria Agro-Alimentaria 32.246 38.513 49.738Fuente: Department of Statistics and Economic Planning Unit. Datos enmillones de Ringgits.

En cuanto al valor de las exportaciones, el aceite de palma lidera la lista con unos45.450 millones de ringgit exportados en 2010, seguido del caucho con 9.210millones de ringgit. Las exportaciones de madera alcanzaron un valor del 5.380millones de ringgit en ese mismo año. Las exportaciones de aceite de palmaalcanzaron un valor record en el 2011 de 80.4 billones de ringits. Según datos deseptiembre 2012, las exportaciones de aceite de palma y derivados han caido un25.3 % alcanzando un valor anual acumulado de 60.138 millones de ringits.

2.VALOR DE LAS EXPORTACION DEL SECTOR DE LA AGRICULTURA, 2000-2010:

Materia 2000 2005 2010

Exportaciones de la Agricultura 22.892 37.421 54.992- Materias Primas Industriales 18.428 31.509 37.244- Materias Primas para la Alimentación 4.464 5.913 17.748Exportaciones de la Industria Agro-Alimentaria

24.686 37.442 60.660

Total export. de la Agricultura e IndustriaAgro-Alimentaria

47.578 74.863 115.652

Fuente: Department of Statistics and Economic Planning Unit. Datos enmillones de Ringgits.

3. NÚMERO DE TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA AGRICULTURA:

El número total de trabajadores empleados en el sector de la agricultura fue de2.387.6000 en el 2005 y se espera que este número disminuya por debajo del millóny medio de trabajadores en el 2010. Se estima que en 2012 el 20% de la fuerzalaboral de Malasia está empleada en la agricultura.

4. PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS, 2000-2010:

Producto 2000 2005 2010

Materias Primas IndustrialesAceite crudo de palma 10.842 14.961 19.561Aceite de grano de palma 1.384 1.868 2.570Materias Primas para la AlimentaciónIndustria pesquera 1.454 1.575 2.071MixtoFrutas 993 1.586,9 2.555,7Cacao 475,7 602 660Fuente: Ministry of Agriculture and Agro-Based Industry and Ministry ofPlantation Industries and Commodities. Datos en toneladas métricas.

 

16

Tal y como se muestra en esta tabla, de los 7.986,8 millones de Ringgits deexportaciones que tuvieron lugar en el 2005, 2.265,9 millones fueron de lasexportaciones de pescado, crustáceos y moluscos y se espera que estasexportaciones aumenten en el 2010 a 15.501 millones de Ringgits. Y de los 15.435millones de Ringgits de importaciones que tuvieron lugar en el 2005, 2.838,2millones de Ringgits fueron de importaciones de alimentos para animales y se esperaque estas importaciones aumenten en el 2010 a 4.303 millones de Ringgits.

5. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ALIMENTOS, 2000-2010:

Materias 2000 2005 2010

Exportaciones 5.268,6 7.986,8 15.501Pescado, crustáceos, moluscos 1.263,3 2.265,9 4.624,7Cereales y preparados de cereales 610,8 916,6 576,5Frutas 512,4 471,9 2.153,2Importaciones 10.543,5 15.435 14.276,9Alimentos para animales 1.928,4 2.838,2 4.303Cereales y preparados de cereales 1.839,1 2.267,1 1.464,8Productos diarios 1.176,5 1745,1 1533Fuente: Ministry of Agriculture and Agro-Based Industry. Datos en millonesde Ringgits.

6. AUTOABASTECIEMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, 2000-2010:

Productos 2000 2005 2010

Arroz 70 72 90Frutas 94 117 138Vegetales 95 74 108Pescado 86 91 104Ternera 15 23 28Cordero  6 8 10Pollo 113 121 122Huevos 116 113 115Cerdo 100 107 132Leche 3 5 5Fuente: Ministry of Agriculture and Agro-Based Industry. Datos en %.

7. OCUPACION DE LA TIERRA DESTINADA A LA AGRICULTURA, 2000-2010:

En el 2005, el mayor número de hectáreas de tierra destinada a la agricultura,estuvieron ocupadas por cultivos de aceite de palma, con una total de 4.049.000 dehectáreas. En el 2010 los cultivos de palma ocuparon 4.850.000 hectareasaumentando en el 2011 en un 3% alcanzado una ocupación de 5.000.000 hectáreas.Le siguen las plantaciones de Caucho con una ocupación de 1.250.000 hectáreas. Alcontrario que el aceite de palma, se espera que estos cultivos disminuyan hastaocupar unas 1.179.000 hectáreas.

8. GASTO DE INVERSIÓN Y ASIGNACIÓN PARA AGRICULTURA, 2000-2010:

 

17

Programa8º PlanMalasia:Gasto

9º PlanMalasia:Asignación

Modernización de la agricultura 2689,6 4.386,6Explotación forestal 199,6 251,5Pesca 663,8 798,8Ganadería 202,8 519,8Servicios adicionales 1305,8 2558Total 6207,9 11435Fuente: Ministry of Finance and Economic Planning Unit. Datos en millones deRinggits.

Principales empresas del sector:

Aceite de palma:

BOUSTEAD HOLDINGS BHD: www.boustead.com.myGOLDEN HOPE PLANTATION BHD: www.ghope.com.myIOI EDIBLE OILS SDN BHD: www.ioigroup.comKUALA LUMPUR–KEPONG BHD: www.klk.com.mySIME DARBY PLANTATION: www.simenet.com.myUNITED PLANTATION BHD: www.unitedplantations.com

Madera y productos de madera:

EKOWOOD INTERNATIONAL BHD: www.ekowood.comEVERMASTER WOOD PRODUCTS SDN BHD: www.evermas.com.my/everINNOPRISE WOOD PRODUCTS SDN BHD: www.borneo-online.con.my/iwpJAWALA CORP (M) SDN BHD: www.jawala.comKUCHING PLYWOOD BHD: www.wtk.com.my

Caucho:

GUTHRIE INDUSTRIES MALAYSIA SDN BHD: www.guthrie-industries.comHEAP HENG (SELAMA) RUBBER TRADING SDN BHDSIME RUBBER INDUSTRIES SDN BHDREVERTEX (MALAYSIA) SDN BHD: www.revertex.com.my

2.2.2  SECTOR SECUNDARIO

1: PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR INDUSTRIAL, 2005-2012:

Indicadores 2005 2010 2012

Valor añadido de los productos industriales 82.394 113.717 n.dÍndice de crecimiento anual (%) 4,9 7,5 n.dCuota del PIB (%) 31,4 32,4 41,2Cuota del total de exportaciones 80,5 83,4 n.dCuota de total de empleo 28,7 30 36,2Fuente: Economic Planning Unit

 2: EXPORTACIONES, 2011 - 2012:

 

18

Industria 2011 2012

Productos eléctricos y electrónicos 237.261 231.225Productos de petróleo 36.531 51.431Productos químicos 47.191 46.370Maquinaria 23.744 25.917Equipo científico y óptico 18.760 22.921Manufacturas de metal 21.464 20.144Productos de goma 18.205 20.140Total 697.861 702.187Fuente: Matrade. Datos en millones de Ringgits

3: NÚMERO DE TRABAJADORES DEL SECTOR INDUSTRIAL:

La industria que emplea al mayor número de trabajadores es la industria de losproductos electrónicos, con un total de 943.600 trabajadores en 2010.  

Le sigue la industria de los productos químicos, fertilizantes, plásticos y productos depetróleo con 405.800 trabajadores y la industria alimentaría con 346.500trabajadores.

Principales sectores

La crisis internacional tuvo efectos negativos en el sector de la construcción a finalesde 2008, pero ya a principios de 2009 el sector de la construcción ya volvía acontribuir al crecimiento de PIB, con un crecimiento de un 1,1. En 2012, el sectorcontribuyó al crecimiento en 0.6 puntos porcentuales

En 2012, el sector crecio en un 18,5% reapecto al año 2011 gracias a la fuerteactividad en los subsectores de infraestructura y de ingeniería civil. El gobiernocontinuará siendo la fuente primaria de los mayores proyectos en Malasia debido alos dos paquetes de estímulos lanzados y a los grandes proyectos que sedesarrollarán en el país. La construcción prevista se centra principalmente en eldesarrollo de la infraestructura del país.

El sector se ha beneficiado de la creciente demanda en el sector del petróleo y gas yde otras actividades como la actualización, reparación y obras de mantenimiento delos edificios públicos, la construcción de caminos rurales y obras y la mejora de lainfraestructura rural básica. Debido a las actividades comerciales favorables y elaumento del gasto de los consumidores, también creció la demanda de espacioscomerciales, con lo que el número de centros comerciales y hoteles también aumentódurante este período.  

La crisis internacional tuvo efectos negativos en el sector de la construcción a finalesde 2008, pero ya a principios de 2009 el sector de la construcción ya volvía acontribuir al crecimiento de PIB, con un crecimiento de un 1,1. En 2012, el sectorcontribuyó al crecimiento en 0.6 puntos porcentuales 

Principales empresas de ingeniería civil:

BINA PURI SDN BHD: www.binapuri.com  

IREKA CORPORATION BHD: www.ireka.com.my

GAMUDA BHD: www.gamuda.com.my 

MTD CAPITAL BHD: www.mtdcap.com

SIME ENGINEERING SDN BHD: www.sime-engineering.com

 

19

UEM CINSTRUCTION SDN BHD: www.uembuilders.com

 

Principales empresas del segmento residencial:

MRCB PRASARANA SDN BHD

SETIA HARUMAN SDN BHD

SUNWAY CONSTRUCTION SDN BHD 

SYARIKAT KMZ SDN BHD

 

Principales empresas del sector no residencial:

HO HUP CONSTRUCTION COMPANY BERHAD  

RANHILL BERSEKUTU SDN BHD

SUNWAY CONSTRUCTION SDN BHD  

SYARIKAT KMZ SDN BHD

WCT ENGINEERING BERHAD

 

Manufactura:

El sector manufacturero contribuyó en un 24.9% al PIB. Tanto la industria orientadaa la demanda domestica, principalmente destinada a la construcción, como laindustria orientada a la exportación, dirigida a la industria E&E y al clúster del sectorprimario continuará siendo parte importante del crecimiento.

La industria de la automoción es, junto con la electrónica y la manufactura dirigido ala industria de Oil&Gas, una de las industrias más importantes del sectormanufacturero del país, y de las más importantes dentro del Sudeste Asiático.

2.2.3  SECTOR TERCIARIO

El sector servicios continúa desempeñando un papel primordial en la economía delpaís. La fuerte representación de ventas al por mayor y comercio minorista, dehoteles y restaurantes; finanzas, seguros, bienes inmuebles y servicios de gestiónesperan reforzar el crecimiento total del sector de servicios.

La contribución del sector servicios al PIB de Malasia en 2012 se situó en un 54,6%.Sin embargo, el gobierno prevé que esta cifra alcance el 61% en 2015. El comerciomayorista y minorista fue la principal partida con un 15,8% del sector servicios,seguido del sector de finanzas y seguros, 9,4%, y servicios gubernamentales, 8,9%.

Distribución comercial:

La estructura del canal de distribución en Malasia suele constar de los siguientesagentes:

Importador / Agente / Distribuidor, que se encargan de introducir la mercancía en elpaís:

Agentes en exclusiva: Son agentes que no compran los productos, haciendo

 

20

únicamente de intermediarios entre el exportador y el mayorista, recibiendo por ellouna comisión en función del producto vendido. Los agentes pueden representar avarias firmas, aunque nunca de productos que se hagan la competencia. Es muyprobable que el distribuidor demande la exclusividad de los productos querepresente. No es demasiado frecuente el contrato de agencia en este sector.

Importadores: Muchos agentes, mayoristas y minoristas toman la función deimportadores, integrándose verticalmente, buscando la mejora de la competitividadde los productos. Algunas empresas son a la vez importadoras, mayoristas e inclusominoristas (tienen su propia tienda/bodega de vinos). Necesitan una licencia deimportación.

Mayorista: se aprovisiona de los agentes o importadores, aunque en muchasocasiones suelen coincidir mayorista e importador. En este caso, el mayorista sí quecompra el producto y lo vende, asumiendo el riesgo sobre el producto y los stocksque pudiera tener.

Minoristas: constituyen el último agente en la cadena y se encargan de la venta delbien al consumidor. Para poder vender vino al consumidor final necesitan la licenciade venta. El comercio minorista está muy fragmentado. Las tiendas suelen situarseen las grandes ciudades donde se genera prácticamente toda la actividad comercial.Se pueden distinguir varios tipos de minoristas:

Hipermercados / Supermercados: permiten al consumidor comprar una granvariedad de productos en el mismo establecimiento. Tienden a hacer sus compras através de intermediarios.

Malasia ha experimentado en los últimos años un gran aumento en el número desupermercados e hipermercados, que han pasado a convertirse en el formatopreferido por los habitantes de las ciudades para realizar sus compras. En laactualidad hay más de 400 en todo el país, muchos de los cuales están en manos decompañías extranjeras. Los más importantes atendiendo a su volumen de facturaciónen Malasia son:

Puesto Compañía Compañía matriz FormatoNúmerode

tiendas

1 Dairy FarmGiant Retail

Dairy FarmInternational (HongKong)

Cold Storage -Supermercados (17),Giant -hipermercados (134)

151

2 Jaya Jusco Aeon Group (Japón) Grandes almacenes,hipermercados

23

3 The StoreCorporation

The Store Corp.(Malasia)

Grandes almacenescon supermercado(65), hipermercados(8)

73

4 Tesco

Joint Venture entreTesco (Reino Unido)y Sime Darby Bhd(Malasia)

Hipermercados 47

Fuente: Páginas WEB corporativas. Marzo 2013.

Hoteles, restaurantes y pubs: algunos de ellos trabajan directamente con elexportador.

Tiendas especializadas: se trata de tiendas dedicadas únicamente a la venta de unproducto concreto. En general son tiendas que venden productos importados demejor calidad y mayor precio, buscando ampliar la variedad ofrecida al cliente.Suelen estar enclavadas cerca de las zonas comerciales más importantes de las

 

21

ciudades o en centros comerciales, desde donde se lleva a cabo la mayor parte de laactividad comercial en Malasia.

Turismo:

Desde el gran éxito de la campaña promocional “Malaysia: Truly Asia”, el turismo secolocó como la principal partida del sector servicios del país.

Durante los primeros seis meses de 2012, los ingresos por parte del turismo fueronde 27.000 millones de ringgit, con un gasto per cápita de 2.310 ringgits. Además elnúmero de turistas creció un 2,4% hasta los 11.6 millones de personas, provenientesmayoritariamente de la zona ASEAN en un 73,8%.

En términos de cuota de mercado, turistas provenientes de países de la ASEAN,especialmente Singapur, Indonesia y China  constituyen un 52%, 9,5% y 5%respectivamente.

 La apertura de nuevas atracciones turísticas en 2012 como Legoland, en Johor, y elPutari Harbour Family Theme Park se espera que atraigan una mayor cuota en unfuturo próximo.

Bajo el Décimo Plan Malasia, el gobierno espera poner a la nación entre los primeros10 países en términos de recepción de turistas. Para alcanzar esto, el gobierno quiereatraer a visitantes de poder adquisitivo alto, de países de rentas altas y de áreascomo Rusia, India, China y Oriente Medio. Además, el gobierno espera aumentar elperiodo de estancia en el país y la proporción de siguientes visitas desde esos países.

Esto sea dicho, el sector también se encuentra ante numerosos retos, incluyendo elaumento de la competencia de de otros países en la misma región, disminuyendo laoferta de mano de obra cualificada. En el largo plazo se espera que aumenten lascapacidades de los malasios para ocupar puesto de responsabilidad a los que porahora sólo tienen acceso los extranjeros.

Éstos y otros asuntos están siendo revisados por el Departamento de Nuevo ModeloEconómico, esperando ejecutar así políticas sostenibles a largo plazo.

Empresas hoteleras:

• FABER HOTEL HOLDINGS SDN BHD

• GRAND CENTRAL MANAGEMENT SDN BHD

• LANDMARKS HOTEL & RESORT MANAGEMENT SDN BHD

• PERNAS PROPERTIES BHD

• HYATT HOTELS & RESORTS MALAYSIA

• SHANGRI-LA HOTELS (M) BHD

Turoperadores:

• EXCELLENCE HOLIDAYS SDN BHD: www.excellenceholidays.com

• MALAYSIAN HARMONY TOUR & TRAVEL SDN BHD

• PST HOLIDAY WORLD

• RELIANCE SHIPPING & TRAVEL AGENCIES

MARCO JURÍDICO PETRÓLEO Y GAS

 

22

1.1. Normativa fundamental: se recoge en la “PETROLEUM DEVELOPMENT ACT” de1974 que entró en vigor el 1 de octubre de 1974. Regula la industria del petróleo yconcede la propiedad de los recursos y la regulación de este sector, en exclusividad ala empresa pública PETRONAS.

El 14 de enero de 1991, se aprobó una enmienda para el traslado de lascompetencias normativas sobre el refino y la distribución al MITI (Ministerio deIndustria y Comercio Internacional) y al Ministerio de Comercio Interiorrespectivamente.

Las actividades de exploración y producción siguen quedando bajo el monopolio dePETRONAS.

1.2. Normativa concordante:

- Income Tax Act 1967: define los tipos del Impuesto de Sociedades en lasactividades de explotación y producción. En 1998, el tipo se redujo del 40 al 38% ylos impuestos a la exportación bajaron del 20 al 10%.

- Gas Supply Act 1993: regula la protección de los consumidores en cuanto a laseguridad del transporte y todo tipo de instalaciones de gas.

- Petroleum (Safety Measures) Act 1984: con un contenido similar al Gas Supply Act1993 en materia de transporte y almacenamiento del petróleo.

- Mineral Development Act 1994: excluye el petróleo en su preámbulo, pero abarcala regulación de toda la actividad minera en el país.

En los últimos años se han introducidos incentivos fiscales para las empresasdedicadas al sector del petróleo y el gas. Con ello se pretende impulsar el sector enMalasia, que está sufriendo la disminución de sus reservas, para poder almenosmantener su producción en los próximos años. Los incentivos están enfocadosespecialmente hacia la explotación de campos considerados marginales, cuyarentabilidad es menor que la de los pozos convencionales.

1.3. Legislación orgánica: la empresa pública PETRONAS detalla en sus Memorias loscontratos de reparto de la producción con otras empresas, PSC (Production SharingAgreements).

El principio de reparto está basado en una proporción de los beneficios de laexplotación durante 20 años. A mayor beneficio, mayor proporción para PETRONAS,con un mínimo del 15%.

2. Comentarios

a) Perspectivas del marco legal vigente: no hay reformas previstas, a pesar de lasprotestas sobre el monopolio de PETRONAS y su escasa contribución a los ingresosdel estado vía impuestos, dividendos y precios subvencionados a determinadasindustrias (energía eléctrica, química, etc.). También se critica su ausencia decotización en Bolsa.

b) Grado de transparencia y seguridad jurídica: en general se mantiene por debajode Europa, pero por encima de Iberoamérica u Oriente Medio.

3. Contenciosos con empresas extranjeras: PETRONAS mantiene contratos “PSC”con: Esso, Shell, Nippon Oil, Lundin, Santa Fe, YPF, Mitsubishi, Mobil y Norsk Hydro.

Principales empresas del sector operando en petróleo y gas:

PETROLIAM NASIONAL BERHAD (PETRONAS):SHELL Malaysia.

 

23

EXXONConocoPhillipsMurphy OilTalismanJX Nippon Oil and Gas Exploration

2.3  EL SECTOR EXTERIOR

La balanza de servicios fue globalmente deficitaria en 2011, alcanzando un déficitrecord de -2.800 M. USD, en contraste con el superávit del año anterior. Esto sedebe doblemente a la moderación de los ingresos netos por turismo, principal sectorde servicios del país, y al incremento del saldo negativo por servicios de transporte.Otros ingresos por servicios relevantes provinieron del cobro de royalties, serviciosde comunicación y construcción, así como servicios de seguros y financieros. Losservicios informáticos continuan obteniendo saldos record, aunque todavía pocorelevantes. 

En 2012, el sector de servicios experimentó un crecimiento del 6,4%. La balanza deservicios fue nuevamente deficitaria alcanzando un déficit de -4.341 M. USD. Seatribuye este déficit principalmente a la disminución de ingresos netos por turismo yal incremento del saldo negativo por servicios de transporte y construcción.

Igualmente, en 2013 el crecimiento del sector fue del 5,9%. Una vez más, la balanzade servicios fue deficitaria alcanzando un déficit récord de -4.774 M. USD. El sectorfinanciero, los seguros y el comercio fueron los principales impulsores del sector.

Merced al elevado superávit comercial en 2010 (14,4% del PIB), la balanza porcuenta corriente arrojó un saldo positivo del 11% del PIB en 2011, aunque descendióligeramente por el pago de intereses y dividendos a los inversores extranjeros, eldéficit en servicios distintos del turismo y las salidas de remesas de emigrantes haciaotros países. En el 2013, las exportaciones crecieron un  0,4% mientras que lasimportaciones tuvieron un comportamiento más dinámico (4,9%). El superávitcomercial se moderó sitúándose en el 7,2% del PIB, así como el corriente dado elmenor surplus corriente (que se situó en el 3,8% del PIB), el mayor déficit de losservicios y el aumento de los pagos netos.

Destaca que, contra la tendencia de los últimos años de salida de capitales medianteinversiones directas en el exterior, desinversiones de cartera y otras; en 2011 labalanza por cuenta financiera arrojó un saldo positivo de cerca de 5.064 M. USD. Sinembargo, al año siguiente y posteriores la balanza financiera volvió a su tendencia desalida de capitales y alcanzó en 2013 un saldo negativo de 4.777 M. USD. 

 

  

La lista de socios comerciales de los últimos años la encabeza China en ambossentidos. A continuación figuran Singapur, Japón, EE. UU y los países de la ASEANIndonesia y Tailandia. Con Taiwán, Corea, Australia e India en puestosespecialmente relevantes.  Aunque la Unión Europea en su conjunto ocupa unpuesto relevante, sólo los Países Bajos, Alemania, U.K. y Francia figuran entre losprincipales socios. Como se ve, la relevancia del comercio exterior con España esmuy baja tanto en importación como en exportación.

La balanza turística de Malasia arroja un saldo de claro superávit. No en vano es elnoveno país más visitado del mundo y uno de los que cuenta con una tasa decrecimiento mayor de turistas. En consecuencia, en 2011 se superaron los 24,5millones de turistas, procedentes principalmente de los paísesvecinos, especialmente de Singapur. En un segundo escalón,  se encuentranTailandia, Indonesia, China, Brunei, India y Australia  y a una distancia mayor:Japón, Reino Unido, Taiwán, Corea, y los países de Próximo Oriente, que registran

 

24

elevadas tasas de crecimiento.

En 2012 el número de turistas que visitó Malasia volvió aumentar hasta los 25.03millones, así como los ingresos por turismo, que alcanzaron 19.634 M. de USD. Losdatos publicados a día de hoy, muestran que la tendencia continua siendo positivadurante 2013 (enero-septiembre), con un crecimiento del 3,3% con respecto almismo periodo del año anterior. La mayoría de los turistas proceden de paísesvecinos, sobre todo Singapur, aunque destaca el aumento de turistas procedentes deChina, Filipinas y Japón.

Malasia tiene uno de los grados de apertura comercial más altos de Asia: susexportaciones e importaciones de bienes y servicios suponen más del 140% delPIB. Por un lado, se trata de la exportación de recursos naturales y de materiasprimas y de las importaciones de bienes de equipo y de alimentos, y por otro, setrata fundamentalmente de comercio intraindustrial  para las cadenas de valorañadido en Asia, es decir, la importación de componentes asiáticos para ensamblajey la exportación de productos electrónicos terminados o semiterminados a Europa,Japón y Norteamérica. 

Los flujos descendieron en 2009 para recuperarse en 2010 con un superávitcomercial de 36.000 M$ (15% del PIB), una cobertura del 120%. En 2011 lasexportaciones crecieron el 8,7% mientras que las importaciones lo hicieron al 8,6% yel superavit comercial siguió creciendo. En el 2012, las exportaciones han descendidoligeramente  (-0,3%) mientras las importaciones han crecido un 4,9%. El superavitcomercial se está moderando aunque supone todavía 30.697 MUDS. La balanzacorriente ha reducido también su superavit hasta 20.000 MUSD, el 6,4% del PIB. Porun lado, se trata de la exportación de recursos naturales y de materias primas y delas importaciones de bienes de equipo y de alimentos, y por otro de comerciointraindustrial para las cadenas de valor añadido: se importan componentes para suensamblaje y se exportan productos electrónicos terminados o semiterminados aEuropa, Japón y Norteamérica.

El régimen comercial es razonablemente abierto para los productos no sensibles, queson la mayoría. Los aranceles son bajos para gran parte de los productos y lasbarreras no arancelarias no son excesivas.  En cambio, es elevadamenteproteccionista para algunas industrias nacientes como automóviles y cerámica,incluso si algunas disfrutan de esa protección ya desde hace muchos años y notienen muchas opciones de ser competitivas.  También protege a algunos alimentos ybebidas bajo argumentos culturales y religiosos.

En general, EE. UU., Europa, China, Japón, Corea y ASEAN se reparten en partessimilares alrededor del 70% de su comercio exterior.

Comercio bilateral

A partir de 2009, las exportaciones españolas en 2009 recuperaron valoresnormales tras una caída de un 26,1% en 2008. En 2012alcanzó los 383 millones deeuros y se situó por encima de sus vecinos en la ASEAN y Taiwán.

Nuestros productos típicos de exportación a Malasia siguen siendo la maquinaria ybienes de equipo y los productos químicos.  También se observa el comienzo de lasventas de agroalimentarios ( 8%) y bienes de consumo ( 9,4%) a nivelessignificativos.

Las importaciones se han reducido en un 13 % del 2011 al 2012, aumentando la tasade cobertura hasta el 72 % y disminuyendo el déficit comercial con Malasia. Esto sedebe principalmente a la disminución de compras de material electrónico y aceitesnaturales, principales partidas de producción en Malasia.

El déficit para España ha disminuido en 2012 en un 50 % principalmente debido a ladisminución de las importaciones desde Malasia, aunque también al aumento de las

 

25

exportaciones.

España representa el 0,19% de las importaciones malasias y Malasia el 0,21% denuestras importaciones.

 

Exportaciones españolas en Asia

Países 2012 (millones de euros) Variación anual 2012 (%)CHINA 3.765 45JAPON 2.074 45INDIA 1.258 6COREA DEL SUR 1.077 43HONG KONG 904 24SINGAPUR 838 22TAIWAN 439 38TAILANDIA 415 28INDONESIA 388 59MALASIA 383 71FILIPINAS 273 63VIETNAM 203 28Fuente: Estacom Icex. Última actualización: 15 de marzo de 2013

Inversiones

La inversión extranjera fue un pilar de la economía Malasia. En 2010 alcanzó los9.000M $reposicionando su atractivo pasado. En 2011 está cifra aumentó hasta los12.00M $ y en 2012 se ha moderará alcanzando los 10.000M $.

La inversión de empresas Malasias (lideradas por Petronas y por atras compañiasprivadas) en el extranjero alcanzó los 13.000 M$ en 2010. En 2011 se elevarón hasta14.400 M$ y en 2012 volvieron a elevarse hasta los 17.500 M $.

Amos flujos estan sujetos a interpretaciones, para muchos el aumento de la inversiónen el extranjero muestra falta de confianza en el país.

Deuda externa

La deuda externa supone 81.707 M$, el 27% del PIB. Muy razonable dados los139.698 M$ de reservas, lo que garantiza 9 meses de importaciones y es 4,1 vecesla deuda externa a corto plazo.

En 2005 Malasia declaró, poco después del gobierno chino, el abandono de la políticade tipo de cambio fijo y el inicio de un régimen de flotación intervenida por el BancoCentral, tomando como referencia una cesta de monedas representativas de sucomercio exterior. El ringgit no es aún plenamente convertible en el exterior yexisten algunas restricciones y controles a los movimientos de capitales. Pese a ello,no hay ninguna dificultad para pagos y transacciones normales con el exterior.

En los últimos años el ringgit ha pasado de la apreciación en tiempos de bonanza(desde 2005 a mediados de 2008) a la depreciación en la fase de crisis financierainternacional (desde mediados 2008 hasta la primavera 2009) para volver aapreciarse en el último año y medio. En 2010 fue una de las monedas asiáticas quemás fuertemente se revaluó (14% contra el dólar y 24% contra el Euro). Durante2011 se mantuvo relativamente estable hasta el último trimestre, que volvió arevaluarse casi un 10% frente al euro, estableciendose el cambio para finales de2012 casi 4 ringgit por euro. El ringgit se devaluó un 1,78% con respecto al euro en2013, debido principalmente a acontecimientos externos.

 

26

EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO (promedios del período)

AÑO 2009 2010 2011 2012  2013

RINGGITS MALASIOS/EUROS

4,904 4,267 4,255 3,969 4,041

Fuente: Banco Central Europeo (27/02/2013)

 

2.4  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,COMUNICACIONES Y ENERGÍA

Transporte aéreo:

En Malasia hay 8 aeropuertos internacionales, 38 domésticos y 24 militares. Elaeropuerto más importante es el KLIA (Kuala Lumpur Internacional Airport), pordonde pasan cada año alrededor de un millón de toneladas de carga aérea,gestionado desde las instalaciones de la “Free Comercial Zone”. Todos losaeropuertos malasios son gestionados por la Malaysian Airports Holding Berhad, aexcepción del aeropuerto de Senai, en Johor, operado por Senai Airpot TerminalServices Sdn. Bhd. y del aeropuerto de Kerteh, en Terengganu, gestionado porPetronas.

Existen vuelos regulares desde Kuala Lumpur a los cinco continentes.

Por otra parte, Malaysian Airlines y Air Asia, ofrecen vuelos domésticos entre KualaLumpur y las principales ciudades y centros turísticos del país: Penang, Langkawi,Alor Setar, Kota Bharu, Kuala Terengganu, Kerteh, Kuantan, Tioman y Johor Bahru,así como a los estados insulares de Sabah y Sarawak. Además las aerolíneas BerjayaAir, Firefly, Malindo y Tigerair ofrecen vuelos domésticos e internacionales a paíseslimítrofes como Tailandia o Indonesia.

Transporte terrestre:

Malasia tiene una amplia red de carreteras que conectan las principales ciudades ypueblos en la costa oeste de Malasia peninsular. En la actualidad, hay más de180.000 kilómetros de carreteras en Malasia, de los cuales 142.000 kilómetros estánpavimentados. La red conecta las principales ciudades y núcleos urbanos, comoKlang Valley, Penang y Johor Bahru entre sí. La principal autopista (E1 y E2, la E1 esla sección del Norte de KL, mientras que la E2 es el sur de la sección), se extiendedesde el norte al sur de la punta de Malasia peninsular en Bukit Kayu Hitam y JohorBahru, respectivamente. También conecta con Tailandia y Singapur.

Durante 10MP (2011-2015) el Departamento de Obras Públicas recibió unpresupuesto de 2.114 mill. EUR, dirigido tanto a la construcción de nuevas carreterascomo a la mejora de las existentes.La mejora y expansión del sistema viariopretende:

Fusionar el corredor Norte-Sur en el Oeste peninsular con la red viaria de la1.costa Este.Mejorar y aumentar la conectividad entre el Este y el Oeste. En 2005 se2.inauguró la autopista que comunica las dos costas oeste y este.Mejorar y aumentar la accesibilidad entre los nuevos Corredores de Desarrollo3.del Norte, Este y Sur peninsular.Mejora de la conectividad viaria en los Corredores Económicos de Sabah y4.Sarawak.Mejoras carreteras en el este de Malasia y la costa oriental de Malasia5.peninsular están todavía por desarrollar. En 2005 se inauguró la autopista quecomunica las dos costas oeste y este.

 

27

En cuanto al sistema ferroviario, Malasia peninsular dispone de una extensa redferroviaria. Cuenta con una línea férrea que cruza el país de norte a sur en cadacosta (de ancho métrico). Además dispone de una red de cercanías, trenes ligerosurbanos, un monorraíl en la zona metropolitana de KL y una línea de alta velocidad alaeropuerto. También hay un pequeño de ferrocarril en Sabah, principalmente decarga. A pesar de ello, el desarrollo de estas infraestructuras no llega al nivel depaíses como Singapur o los principales países Europeos.

Las inversiones en este sector continuarán ya que el gobierno se ha marcado elpropósito de transformar Malasia en una economía desarrollada para el año 2020 yes consciente de que las infraestructuras de transporte juegan un papel clave. Porello, y tras el desarrollo de la red de carreteras, el ferrocarril se sitúa como la granapuesta para el transporte de personas y mercancías del país.

Son varios los proyectos que se están desarrollando en Malasia. Ofrecen grancantidad de oportunidades a empresas españolas del sector que apuesten de maneraimportante por la consecución de proyectos en el país.

Proyectos en ejecución: electrificación y desdoblamiento de la vía férrea de lacosta Oeste, con recorrido Norte-Sur, ampliación de las líneas de tren ligero(LRT) en 34 km. Posible extensión de la línea de monorraíl de KL. Aumento decapacidad del KTM Komuter por la adquisición de 38 sets de trenes de seiscoches. Además de 35  juegos, de cuatro coches, para la línea de LRT deKelana Jaya y 20 sets, de seis coches, para el LRT de Ampang.Proyectos a medio y largo plazo: Conexión de alta velocidad Kuala Lumpur-Singapur, en estudio de viabilidad. Construcción de un sistema de tren urbano(MRT) por un coste de 12.000 mill. EUR, tendrá una extensión de 156 Km. y laprimera fase contará con 31 estaciones, siete subterráneas. Construcción trnvíaen el estado de Penang.

Hay puertos en todo el país. Los principales puertos son Port Klang y el Puerto deTanjung Pelepas en Johor. Otros puertos importantes se pueden encontrar enTanjung Kidurong, Kota Kinabalu, Kuching, Kuantan, Pasir Gudang, Penang, Miri,Sandakan y Tawau.

3  ESTABLECERSE EN EL PAÍS

3.1  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

El mercado malasio es de menor tamaño absoluto que el de otros países de la regióncon mayor población (Indonesia, Filipinas o Tailandia). Sin embargo, el nivel de rentaes superior al del resto de la Asean (salvo Singapur y Brunei) por lo que la demandade numerosos productos es distinta, más propia de un país próximo a España que auno en desarrollo, y en muchos casos mayor.

Dentro de Malasia hay que tener en cuenta las diferencias existentes en variossentidos entre la Malasia peninsular, donde destacan por su considerable nivel devida y la pujanza del consumo privado las principales ciudades Kuala Lumpur,Penang y Johor Bahru, y los dos Estados de Malasia del Este en Borneo (Sabah concapital en Kota Kinabalu y Sarawak con capital en Kuching).

3.2  CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LADISTRIBUCIÓN COMERCIAL

La distribución de los bienes importados a Malasia es conducida principalmente porlas comercializadoras que operan en las principales ciudades. Aunque algunas deestas empresas de trading tienen su sede en Singapur con sucursales en Malasia,muchas también tienen su sede principal en la capital, Kuala Lumpur.

 

28

El papel de las comercializadoras es amplio incluyendo inventarios, importación,distribución, comercio interno, financiación, información comercial, desarrollo derecursos naturales, inversiones, etc...

Unas pocas empresas nacionales, de pequeña y mediana escala, ofrecen estosservicios, pero más como importadores que manejan órdenes de compra por cuentade otros.

3.3  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN

Dentro de la ASEAN, Malasia, junto con Singapur y Tailandia, ocupa una posición delíder en muchos sectores económicos, especialmente en electrónica, petróleo y gas,aceite de palma, caucho, construcción y finanzas islámicas. Por su superior nivel derenta y desarrollo, en alguna medida la presencia en Malasia sirve de prescriptor yreferencia para introducirse en otros países.

3.4  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Tras un 2008-2009 de escaso crecimiento, debido a la crisis económica mundial,desde finales del 2009 la economía malasia se ha recuperado notablemente. Graciasa la demanda interna, el crecimiento durante el año 2011 y 2012 fue del 5,1% y del5,6% respectivamente. En 2013 se cerró el año con un aumento del PIB del 4,7%. 

Para el año 2014  se barajan pronósticos de crecimiento entre el 4,5% y el 5,5%.Éstos se deben a la esperada aplicación de medidas de consolidación fiscal parafrenar el déficit presupuestario y una política monetaria restrictiva. Se prevé ladesaceleración del sector inmobiliario y del gasto público.

3.5  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

La normativa mercantil de Malasia sigue la tradición inglesa, lo que implica una granflexibilidad en los arreglos societarios. La legislación básica está contenida en laCompanies Act de 1965.

En el ámbito comercial, hay muchos sectores con demanda potencial para quienencuentre el nicho de mercado, el precio correcto y el canal de distribución eficaz:

Maquinaria y bienes de equipoEquipos y suministros para defensa y seguridadEquipamiento para industria del Oil&GasBiotecnología y farmacia. Equipos médicos y sanitarios.Tecnologías de la información en multitud de aplicaciones.Agroalimentarios y otros productos de consumo de alta calidad.Equipamiento de universidades y formación profesional

En los planes de inversión (10 MP que incluye una dotación de 60.000 M. EUR paracinco años) y en el Programa de Transformación Económica, hay importantesproyectos públicos y numerosos privados (en ocasiones en PPP) en estos sectores.

Tratamiento aguas y residuos urbanos: embalses, depuradoras, canalización.1.Ferrocarriles y Metro: (40.000 M. EUR hasta 2020) para ampliación y2.desdoblamiento de líneas, adquisición de material rodante y equipos y sistemasauxiliares. Línea de alta velocidad hasta Singapur. Ampliación de la red decercanías LRT de Kuala Lumpur con un nuevo Mass Rail Transit Systemintegrando los anteriores, una red metropolirtana en Johor conectada conSingapur y un posible tranvía para Melaka y para Penang.Segundo Puente de Penang y la carretera de circunvalación de la isla junto a la3.ampliación de las autopistas de la costa este y oeste.Puerto industrial privado por la compañía minera VALE en Perak y los puertos4.de Lumut (Perak), Tanjung Manis (Sarawak) y Klang (Selangor)Plantas energéticas en Sarawak : 3 centrales hidroeléctricas, 5 a carbón.          5.

 

29

Desarrollo del hub petrolero en Johor: con terminales de carga y descarga,6.tanques de almacenamiento, la refineria RAPID y su complejo petroquímico.Proyectos de energía solar para zonas rurales y nuevos edificios7.energéticamente eficientes. Biomasa basada en aceite de palma con una Feedin Tariff a favor de los proyectos pequeños que hagan captura de metano.

Son muchas las áreas con potencial en las que se apoyan el Nuevo ModeloEconómico y el Programa de Transformación Económica. En unos casos se trata deoportunidades comerciales, en otros hay que abordarlas desde la inversión.Configuran oportunidades  especialmente importantes en material eléctrico yelectrónica, agricultura, biotecnología, energía tanto convencional como renovables,petróleo y gas, infraestructuras de transporte ferroviario, incluyendo el tren de AltaVelocidad Kuala Lumpur - Singapur, medioambiente, tecnologías de la información,distribución comercial y turismo.

4  IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

4.1  TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES

SOLICITUD DE LICENCIA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Las licencias de importación y exportación las gestiona el Ministerio de Comercio eIndustria. Los solicitantes pueden presentar sus solicitudes a la siguiente dirección:

Ministry of International Trade and Industry (MITI)

Import & Export Control Section

2nd floor, Block 10,

Government Offices Complex, Jalan Duta

50622 Kuala Lumpur.

Tel: (60/3) 6203 3022

Fax: (60/3) 6201 3012

Las solicitudes de certificados de importación deberán tramitarse a través delimpreso JK 69.

Para más informaciónhttp://www.miti.gov.my/cms/content.jsp?id=com.tms.cms.article.Article_12ad3c4f-ac1c231a-1ca18370-40d3fe63

4.2  ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS

Desde 2006, Malasia ha venido liberalizando sus políticas relacionadas con elcomercio, a  pesar de la crisis económica mundial que estalló en 2008. Sin embargo,el comercio y los instrumentos de política relacionadas con el comercio, aplicadostanto en la frontera como internamente, siguen siendo parte integrante de la políticageneral de desarrollo de Malasia. Esto es más evidente en algunos sectores, como lafabricación de automóviles, y en la contratación pública.

La legislación comercial está recogida fundamentalmente en el Customs Act de 1967,ley que es objeto de actualización anualmente, y en su reglamento (Customsregulations) de 1977.

El Arancel, como clasificación de productos y de derechos arancelarios, está recogidoen la Orden de Clasificación y de Derechos Arancelarios, dictada al amparo de la ley

 

30

anterior, y que es objeto de revisión anual en las leyes de presupuestos.

Existen prohibiciones y restricciones a la importación y la exportación dedeterminados productos y sustancias en Malasia que figuran en la Custom Orders de2008: prohibición de las importaciones de 2008 y prohibición de exportaciones. Estasórdenes especifican una lista de productos que están absolutamente prohibidos yotros que están sujetos a la obtención de una licencia.

Las medidas de defensa comercial y de derechos anti-dumping están recogidas en laley de 1993 y reglamento de 1994; una Orden de 1995 recoge los derechos anti-dumping.

Los aspectos fiscales del comercio exterior están recogidos en la ley de impuestosespeciales (Excise Act) y su reglamento, la Sales Tax Act y su reglamento y elService Tax Act y su reglamento.

La regulación de Zonas Aduaneras se recoge en su propia ley específica, la FreeZones Act, y en su Reglamento.

La normativa sobre importaciones en Malasia es liberal en comparación con otrospaíses de la ASEAN.

Malasia es miembro de la OMC, y aplica el Sistema Internacional Armonizado deClasificación Arancelaria (SITC), que está adaptado a la estructura arancelaria deBruselas (las equivalencias se recogen en las estadísticas oficiales publicadas). Lamayor parte de las mercancías pueden importarse libremente bajo el sistema de"general open license". Las tarifas aplicadas son en su mayoría ad valorem; existenalgunos derechos específicos y sobre ambos se carga un "sales tax", entre el 5 y el10%.

El último informe de la OMC de enero de 2010 con ocasión de la última revisión lapolítica comercial de Malasia destaca la liberalización arancelaria afectada en añosrecientes. El promedio del tipo arancelario (NMF) se redujo del 15,2% en 1993 hastael 8,1% en 1997 y el 7,4% en  2009, con alrededor del 60% de las líneasarancelarias exentas de derechos y una quinta parte de las líneas arancelarias estánsin consolidar. El tipo simple NMF medio consolidado fue aproximadamente el doblede la tasa aplicada, dejando un amplio margen para aumentar los aranceles dentrode los niveles consolidados. Más de la mitad de las líneas arancelarias contienen tiposefectivos nulos. La tarifa promedio es la más baja de la ASEAN, con la excepción deSingapur. No obstante, Malasia cuenta con un margen para elevar los arancelesdentro de los niveles máximos de consolidación. Por otra parte, algunos tipos semantienen a un nivel muy superior al 100%.

La política comercial ha venido siendo utilizada en Malasia como un instrumento depolítica industrial, bajo la autoridad del Ministerio de Comercio Internacional eIndustria (MITI). La protección arancelaria es alta cuando existe producción local,situándose las tarifas entre el 30 y el 50%. Cuando se va a iniciar la producción en elpaís, se puede solicitar al MIDA la elevación de los aranceles vigentes, normalmentehasta el 30%. Los derechos aplicados a los productos agrícolas son inferiores a losque adeudan los productos industriales.

Por otra parte, los productores locales consiguen a menudo la exención de derechospara la importación de materias primas y equipos no disponibles localmente y queson utilizados directamente en el proceso de fabricación. Es decir,  Malasia nosubvenciona de forma directa las exportaciones, pero si ayuda a los bienesintermedios que son utilizados para la fabricación de bienes exportables.En el casode grandes proyectos llevados a cabo por agencias gubernamentales es tambiénprobable la obtención de exenciones.

Existen igualmente impuestos a la exportación que se aplican principalmente a lasprincipales commodities del país como son el petróleo crudo y el aceite de

 

31

palma. Ciertos productos primarios como la madera y el aceite de palma requierenigualmente licencia de exportación y tienen el efecto de desalentar la exportación deesos productos y la reducción de sus precios internos, promoviendo la exportación deproductos elaborados.

Determinados sectores considerados estratégicos están protegidos por un sistema delicencias restringidas de importación, que se superpone a la pura protecciónarancelaria. Este es el caso de algunos productos alimentarios básicos, ciertasiderurgia, cemento y cerámica, el sector del automóvil así como algunosdeterminados productos químicos y maquinas.

El sector del automóvil goza de una protección muy fuerte. La importación devehículos requiere licencia de importación; en todo caso debe pagarse un 30% dearancel y además las autoridades malasias aplican un impuesto especial a laimportación de hasta el 150%. El arancel y el impuesto especial se reducen si losvehículos se importan como componenstes para ser ensamblados en Malasia("completely knocked down" o CKD). Éstos están gravados entre un 42 y un 80%.Como resultado, la práctica totalidad de los automóviles importados se ensamblalocalmente.

Además de las prohibiciones de importación implantadas entre otras cosas, pormotivos de seguridad nacional, cuestiones religiosas y razones ambientales, diversasmedidas no arancelarias en frontera se utilizan también como instrumentos decomercio de Malasia y de la política industrial. Una parte considerable de las líneasarancelarias de Malasia están sujetas a licencias de importación, la mayoría de loscuales no es automática. Las autoridades sostienen que las licencias no automáticasson principalmente por razones sanitarias y fitosanitarias (para la agricultura). Conlas licencias no automáticas también se pretende regular el flujo de las importacionesy promover industrias estratégicas.

Malasia concede acceso preferencial a las importaciones procedentes de Japón,China, la República de Corea, Pakistán,  Nueva Zelanda, Chile, India y Australia yotros países de la ASEAN en virtud de acuerdos de libre comercio bilaterales /regionales preferenciales.

En el marco de la ASEAN, Malasia tenía suscrito un Acuerdo de Comercio Preferencial(PTA) con el resto de los países miembros. El número de subpartidas con exencióntotal o con rebajas arancelarias era elevado (más de 2.000), pero la proporción querepresentaban sobre el comercio total de Malasia en ambos sentidos era bastantepequeña. Este acuerdo fue sustituido, a partir de Enero de 1996, por el ArancelComún Preferencial Efectivo (CEPT). CEPT incluye y amplía significativamente la listade productos previamente incluida en el PTA.

En Septiembre de 1994, ASEAN acordó acelerar la introducción del CEPT con elobjetivo de adelantar el establecimiento del Área de Libre Comercio Asean (AFTA). Ladecisión fundamental consiste en que, a partir del año 2003, todos los productosdentro del CEPT soportan un arancel de entre el 0 y el 5%. Los productos agrícolasno procesados se encuentran fuera del acuerdo. En el 2010 se eliminaron arancelesde los productos no sensibles pero subsisten algunas excepciones importantes.

El Artículo 6 del Acuerdo del CEPT contempla medidas suficientes de suspensiónunilateral de derechos preferenciales, y el Artículo 8 prevé un mecanismo deconsultas para las discrepancias en la ejecución del Acuerdo.

Malasia obtuvo una prórroga hasta 2005 para el desarme arancelario AFTA en elsector del automóvil. Este mayor margen temporal le ha permitido preparar mejor asu aun joven industria automovilística frente a la competencia que representan lasexportaciones de sus vecinos, en particular Tailandia a partir de esa fecha.

Por otro parte, a partir del 1 de enero de 2014 Malasia no es beneficiario del Sistemade Preferencias Generalizadas (SPG).

 

32

Desde octubre de 2010, Malasia también participa en las negociaciones del Acuerdode Asociación Trans-Pacífico ("TPP"), un acuerdo de libre comercio multilateral queincluye EE.UU, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Singapur, Canadá,Méjico y Vietnam.

4.3  NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS

Para encontrar información tanto de las barreras arancelarias, como de las noarancelarias visite el siguiente enlace:

http://www.barrerascomerciales.es/Fichas.aspx?pais=Malasia 

Todos los impuestos y derechos de importación sobre los bienes importados deberánser pagados por adelantado antes de que los bienes puedan ser puestos a disposicióndel comprador. Lo mismo se aplica a las mercancías exportadas.

Los impuestos sobre las mercancías importadas en todo el estado incluyen:

• Derechos de importación

• Impuesto sobre las ventas

• Impuestos especiales

Derechos de importación

Los derechos de importación varían según el tipo de bienes importados. Las tasasimpuestas a cada bien se describen en la columna 4 y 5 del Anexo I de los derechosde aduana de 1996. Es posible que los bienes importados estén exentos de derechosde importación. Sin embargo, no estará exento de impuesto sobre las ventas.

Impuesto sobre la venta

El importe del impuesto sobre las ventas se describen en la Orden de 1977. Existen 4diferentes tipos de tarifas: 5%, 10%, 20% y 25%.

Bienes que se gravan al 20% del impuesto:

Cerveza, vino y demás vinos. Alcohol o licores que se clasifican en la partida 2205.10de 100 a 2208,90 990 Cigarros, puros, cigarros y cigarrillos de sucedáneos deltabaco, y otros productos clasificados en la partida 2402.10 000 a 2402,90 200

Muestras comerciales y material de publicidad: Malasia es firmante de la ConvenciónInternacional para facilitar la Importación de Muestras Comerciales y Material dePublicidad. Las muestras sin valor comercial se admiten libres de gravamen.

Catálogos, listas de precios, noticias comerciales, se eximen del pago de derechosarancelarios, si el envío se hace en un solo documento y no pesa más de un Kg.

Malasia también forma parte de la Convención Aduanera del carné ATA, el cualfacilita el procedimiento aduanero en la importación de muestras, entre los paísesmiembros del convenio.

4.4  REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR

The Exchange Control Act, 1953 es la principal normativa que regula lastransacciones en moneda extranjera.  A esta hay que añadir las Comunicaciones enmateria de Control de Cambios del Banco Central (Bank of Negara).

Como parte del esfuerzo continuo del Banco Central de Malasia para mejorar elentorno empresarial, aumentar la eficiencia del sistema de prestación reglamentaria

 

33

y promover opciones más amplias de gestión de riesgos, se relajaron las normas deadministración de divisas a partir del 1 de abril de 2005.

 A. La inversión extranjera

Para dar una mayor flexibilidad a la inversión extranjera, se realizaron cambios enlos límites de inversión en el extranjero, incluyendo la extensión de líneas de créditoa los no residentes y la colocación de fondos por residentes desde el límite actual de10.000 RM a los siguientes:

-      Los residentes (individuo o sociedad) sin líneas de crédito nacionales son libresde invertir en el exterior en moneda extranjera sin límite de cantidad, inversiónfinanciada ya sea desde su propia moneda extranjera o mediante conversión deringgit.

-      Las empresas residentes con líneas de crédito nacionales también tienen lalibertad de utilizar sus fondos en moneda extranjera sin límite o convertirringgits hasta un máximo de RM50 millones por año (valor conjunto del grupocorporativo) para la inversión en activos en el exterior. Estas empresas deben tenerun fondo de los propios mínimos de RM100, 000 y deben operar durante al menos 1año.

-      Las personas físicas con líneas de crédito nacionales pueden invertir en elextranjero cualquier cantidad de sus fondos en moneda extranjera o convertirringgits hasta RM1 millón por año para su inversión en moneda extranjera.

-    Los gestores de fondos pueden ahora invertir en el extranjero cualquier cantidadde fondos que pertenecen a clientes no residentes y clientes residentes que nocuentan con líneas  de crédito nacionales. También son libres de invertir hasta el50% del valor neto de los fondos en ringgits de los clientes residentes con líneas decrédito nacionales. En la actualidad se pueden invertir sólo el 10% de los fondos deresidentes. 

B. Cuenta en Moneda Extranjera (FCA)

      B.1 Para residentes

-      Los residentes son libres de abrir FCA onshore u offshore. No se requierepermiso previo específico.

-      No hay límite en la cantidad de fondos en moneda extranjera en manos deresidentes.

-      Un residente sin líneas de crédito nacionales es libre para convertir cualquiercantidad de sus fondos en ringgits e ingresarlos en su FCA.

-      Una sociedad residente con líneas de crédito nacionales puede convertir ringgitshasta 10 millones de ringgits al año si lo ingresa en su FCA.

-    Los exportadores pueden retener cualquier monto de sus ingresos de exportaciónen divisas extranjeras en territorio onshore con bancos autorizados. Los límitesactuales de entre US $ 30 millones y US $ 100 millones son abolidas. Sigue siendoobligatorio el repatriar los ingresos por exportación que se encuentran offshore acuentas FCA en territorio onshore.

      B.2  Para no residentes

-      Los extranjeros no residentes no pueden poseer cuentas bancarias en Malasia.Únicamente pueden abrir una aquel extranjero que posea visado de trabajo.

-      En el caso de empresas,  toda no residente podrá abrir una cuenta bancaria,

 

34

tanto en moneda extranjera como en Ringitts. Esta es una política llevada a cabo porel gobierno para favorecer a aquellas empresas extranjeras cuya intención seainvertir en Malasia.

-      En cuanto a la repatriación de capital y renta de inversiones, tanto directascomo en cartera, es libre y no está sujeta a impuestos.No hay límite sobre las divisasextranjeras con las que pueden entrar los viajeros en el país, sin embargo, en casode transportar más de 1.000 ringgit en metálico, tanto los residentes como los noresidentes necesitan una aprobación.

Para más información sobre la operativa bancaria, puede consultar la página delMIDA 

C. Métodos de pago en Malasia

El Bank of Negara  los divide en dos grupos: Large Value Payment System (RENTAS) y Retail Payment Systems

 El RENTAS sería un método de pago interbancario para grandes cantidades dedinero.

El Retail Payment system incluye métodos de pago tales como cheques, tarjetas decrédito, transferencias bancarias etc.  El cheque ha sido siempre en Malasia elsistema preferido de pago. A pesar del desarrollo de nuevos métodos de pago, elcheque sigue siendo un importante modo de pago.

En el caso de una empresa que no esté establecida en el país o no disponga de unacuenta bancaria en Malasia, el método de pago más común  para proveedores sería obien una transferencia bancaria o una carta de crédito.

Si la empresa dispusiera de una cuenta bancaria en Malasia, el método de pago seríao bien una transferencia bancaría o un cheque bancario.

En ambos casos no hay ningún problema de pagar en USD o en EUR. En el caso deque el destinatario tuviera cuenta en la moneda local, se le ingresaría dicha cantidaden dicha moneda. El problema con ello es el tipo de cambio aplicable por la entidadbancaria, así como las posibles comisiones de cambio de divisa. 

D. Servicios de Crédito en Moneda Extranjera

Para ampliar el acceso a la financiación en moneda extranjera, los límites para laslíneas de crédito en moneda extranjera que pueden obtener los residentes de los noresidentes, se han incrementado:

Una sociedad residente, a nivel de grupo empresarial, ahora puede obtener líneas decrédito en moneda extranjera hasta 100 millones de ringgits. El endeudamiento enmoneda extranjera puede ser utilizado para financiar inversión en el extranjero hasta10 millones de ringgits.

El límite total de los préstamos en moneda extranjera por los individuos también seincrementa a 10 millones de ringgits. Los fondos se pueden usar para cualquierpropósito, incluyendo la financiación de inversiones en el extranjero. 

E. Cobertura (Hedging)

Para facilitar una mejor y más eficiente gestión de los riesgos de exposición a lasdivisas, las normas de cobertura también se liberalizaron aún más para permitirtanto a residentes como a no residentes utilizar mecanismos de cobertura mediantebancos onshore autorizados. 

F. Endeudamiento doméstico por empresas controladas por no residentes

 

35

Las reglas para el endeudamiento interno para las empresas controladas por noresidentes están totalmente liberalizadas mediante la eliminación del límite de 50millones de euros y el requisito de ratio de apalancamiento de 3:1.

Inscripción previa para fines estadísticos

Con el fin de recoger estadísticas de la balanza de pagos en la entrada y salida defondos del país, las operaciones con inversiones en el exterior y las líneas de créditode cobertura de divisas deberán reportarse al Banco Central de Malasia a través deun proceso de registro, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos.

El Banco Central de Malasia también ha puesto en marcha la aprobación del Sistemade Control de Cambios y Monitoreo (ECAM) para la presentación en línea paraobtener la solicitud para realizar transacciones con divisas.

La liberalización de las tasas de depósito a plazo fijo

Los depósitos a plazo fijo de las sociedades no-PYME y no residentes,independientemente de la cantidad, dejaron de estar sujetos a la cláusulas suelo delBanco Central de Malasia.

4.5  CONTRATACIÓN PÚBLICA

Hasta 1965, la contratación pública estaba basada en el sistema introducido por laAdministración británica. A partir de dicho año, el Gobierno comenzó a gestionardirectamente la contratación pública siendo el Ministerio de Finanzas el competenteen la supervisión y coordinación de los procedimientos. El Financial Procedure Act(1957) incorpora directivas y circulares del Ministerio de Finanzas. Éste esel responsable central de la contratación pública en Malasia, estableciendo políticas yprocedimientos en este campo.

Las regulaciones federales en esta materia se aplican tanto a la AdministraciónCentral y sus organismos autónomos como a gobiernos regionales, corporacioneslocales y las tres principales empresas públicas no financieras (Petronas, TenagaNasional y Telekom Malaysia).

En Malasia el procedimiento favorece a las empresas con status “bumiputra”(mayoría malaya en el capital). Además, es diferente en función de que se trate decontratación pública de bienes materiales, de servicios o de obras públicas y estásujeto a los siguientes límites financieros. 

Categorías de contratación pública

La contratación pública en Malasia está clasificada de la siguiente manera:

a) Obras:

En los contratos de obras se incluyen las actividades de construcción y de ingenieríarelacionados con infraestructuras  y estructuras como edificios, aeropuertos,carreteras / autopistas, presas, drenaje, etc. También se incluyen todos los aspectosmecánicos y eléctricos de las obras.

b) Suministros:

Los suministros incluyen el suministro de materia prima, bienes intermedios oproductos acabados. También se incluyen los materiales de construcción, productosalimenticios, uniformes,  vehículos, equipos, repuestos, muebles, etc

c) Servicios:

Los servicios incluyen la participación de mano de obra, conocimientos técnicos y

 

36

consultoría en las áreas de estudios de viabilidad, de investigación, diseño,topografía, gestión, etc. 

Tipos y modos de contratación:

a) Compra directa:

-    Este procedimiento permite la adquisición de suministros y servicios hasta unvalor de 50,000 ringgits. La compra se realiza de forma directa a través de laemisión de una orden del gobierno hacia proveedores conocidos de  bienes oservicios.

-    La contratación de las obras hasta un valor de 20,000 ringgits se puede hacer deforma directa mediante un contratista que esté registrado en las agencias PKK yCIMB.

b) Oferta:

- La adquisición de suministros y servicios por un valor de entre 50,000 y 500,000ringgits se realiza a través de la petición de ofertas, con un número mínimo a recibirde 5. Todos los proveedores que deseen participar deben ser registrado en elorganismo gubernamental correspondiente.

- La contratación de obras por valor entre 20,000 y 500,000 ringgits tienen el mismofuncionamiento que el anterior, con un número de ofertas mínimo de 5. Todos loscontratistas que deseen participar en las citas deben estar registrados en el PKK  yCIDB.

c) Licitaciones:

- La Contratación Pública de obras, los suministros y servicios por valor mayor de500,000 ringgits debe ser hecho a través de procesos de licitación. Todos loscontratistas que tengan la intención de participar en las licitaciones locales debenestar registrados con el Gobierno. Se realizará a través de licitaciones internacionalespara el suministro y servicios si no existen en el mercado local. Para trabajosespecíficos, si los contratistas locales no cuentan con la experiencia y capacidad, lasofertas podrán ser convocadas de forma conjunta entre los empresarios nacionales yextranjeros para fomentar la transferencia de tecnología. El mismo caso se da conlos contratos de obras.

Malasia no ha suscrito el Acuerdo sobre Compras Publicas en el seno de la OMC. Almargen de los procedimientos descritos en el apartado III.6 y de las característicasespecíficas de cada licitación, la política de adjudicación de contratos públicos enMalasia se basa en una serie de criterios generales, destacando los siguientes:

- normas justas y transparentes de licitación pública.

- concordancia con los objetivos de la New Development Policy, especialmente el defavorecer una mayor participación de la comunidad Bumiputra en el comercio y laindustria.

- fomento y apoyo de la industria local a través de la transferencia de tecnología y“know-how” extranjeras.

- acento en la formación técnica al personal local.

- apoyo al uso de servicios de transporte y seguro locales.

- equilibro en la adjudicación de contratos públicos.

Entre los principales objetivos que se persiguen con estos criterios cabe citar: buena

 

37

relación coste/beneficio, garantía de calidad, continuidad y seguridad en lossuministros, contribución al logro de objetivos nacionales, desarrollo de la industrialocal y eficacia en la gestión.

Acceso a las licitaciones:

Las ofertas se publican al menos en un diario local en lengua malaya. Las licitacionesinternacionales deberán ser objeto de publicidad en al menos dos diarios locales, esdecir, uno en el idioma malayo y uno en el idioma Inglés.

Se pueden encontrar oportunidades de compras en los sitios web de las agenciascontratantes : portal MyPROCUREMENT (http://myprocurement.treasury.gov.my) yportal MyGovernment (www.malaysia.gov.my). Oficialmente, a los licitantes se les daun plazo de presentación de no menos de 21 días para las licitaciones locales y unplazo de presentación no podrá ser inferior a 56 días en licitaciones internacionales.

En la práctica, muchas licitaciones no son anunciadas o cuando se hacen públicascuando ya es demasiado tarde para ofertar. A menos que la empresa cuente concierta experiencia y una importante red de contactos en Malasia, contar con unagente comercial que tenga fuentes de información fiables es fundamental.

El procedimiento de invitación restringida a concursar es frecuente cuando son pocoslos oferentes. La negociación directa es también posible cuando existe un solosuministrador o la ejecución del proyecto tiene carácter urgente.

Destaca, asimismo, la necesidad de que en todo consorcio o empresa participante enun concurso para suministrar bienes o servicios al sector público exista unaparticipación Bumiputra (presencia de socios locales que ostentan dicha condición) enun porcentaje mínimo del 30%.

Para cualquier empresa que tenga la intención de participar en la contratación deservicios o trabajos del Gobierno, debe ser aprobada y registrada por el Ministerio deFinanzas. En ocasiones, se requiere su registro adicional en otros ministerios oentidades. 

 

5  INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

5.1  MARCO LEGAL

En abril de 2009 se inició un paquete de medidas liberalizadoras de la inversión en elsector servicios. Se eliminó la cuota mínima del 30% de participación de Bumiputrasen el capital social en empresas de 27 subsectores (salud y servicios sociales,transporte, abogacía, informática y servicios financieros). La medida pretendía atraermayor inversión, tecnología y mano de obra cualificada, además de dinamizarsectores hoy obsoletos o en reconversión. El objetivo perseguido era que el sectorservicios, que aún representa el 55,6% del PIB, pase cuanto antes al 60%, objetivofijado por el Tercer Plan Industrial.

La iniciativa era una declaración de intenciones por parte del Ejecutivo, quienpromete liberizar progresivamente una economía bastante intervenida desde lamisma independencia. La iniciativa pretende, además, cumplir con los requisitos enla materia con la ASEAN y la OMC  y pretende situar a Malasia entre los 30 mayoresexportadores de servicios del mundo.

 

Los sectores y subsectores liberalizados fueron:

 

38

Informática y servicios relacionados:

Servicios de consultoría relacionados con la implantación de software.Servicios de implantación de software.Servicios de procesamiento de datos.Servicios de bases de datos.Servicios de mantenimiento y reparación de equipos informáticos.Otros servicios: recuperación de datos, servicios de preparación de datos yservicios de desarrollo de contenido creativo.

Salud y servicios sociales:

Todos los servicios veterinarios.Servicios geriátricos y hacia minusválidos.Servicios pediátricos de día.Servicios de reinserción social para minusválidos.

Servicios turísticos:

Parques temáticos.Centros convenciones y exhibición para más de 5000 espectadores.Agencias de viaje y turoperadores (únicamente transporte doméstico).Servicios de hotelería y restauración (sólo 4 y 5 estrellas).Servicios de restauración (solo para hoteles de 4 y 5 estrellas).Servicios de consumo de bebidas (sólo para hoteles de 4 y 5 estrellas).

Servicios de transporte:

Transporte de carga de la clase C.

Servicios deportivos y otros servicios recreacionales:

Promoción de eventos deportivos y servicios de organización de eventos.Servicios de negocios.Centros de distribución regionalCentrales de compra internacionalesServicios de inspecciones técnicas y análisisServicios de consultoría de gestión

Servicios de arrendamientos financieros sin operadores:

Servicios de renting/leasing para embarcaciones excluido el cabotaje y tráficointernacional.Alquiler de embarcaciones sin tripulación para envíos internacionales

Servicios auxiliares y de apoyo:

Servicios de agencia marítimaServicios de salvamento marítimo

En el sector financiero se han producido avances con la entrada de varios bancos,sobretodo islámicos y chinos, que sin embargo no han trastocado el statu quo.Cuando aún están por ver los resultados tangibles en los demás sectores, secomenta la posibilidad de una nueva ronda que afecte a otros sectores.

De esa ronda liberalizadora de 2009 quedaron excluidos algunos subsectoresrelevantes para las empresas españolas como: arquitectura, ingeniería, despachos deabogados, comercio minorista y mayorista y hoteles y restaurantes de menos decuatro estrellas.

En septiembre de 2010 se aprobó el comienzo de las negociaciones para un Acuerdo

 

39

de Libre Comercio entre la U.E. y Malasia. Hasta el momento se han celebrado sieterondas de negociaciones (la última tuvo lugar los días 17 a 20 de abril del 2012). Porahora, los contactos continúan a nivel técnico.

En octubre de 2010, se lanzaron las negociaciones para un nuevo Acuerdo bilateralde Asociación y Cooperación (Partnership and Cooperation Agreement, PCA por sussiglas en inglés) entre la U.E. y Malasia.

Todos los ciudadanos de Malasia son libres de comprar viviendas en el país. Ahorabien, existen terrenos reservados para los malayos donde solo ellos pueden adquirirpropiedades. El 30% de cada proyecto de vivienda se reservará para loscompradores bumiputra, que cuentan además con un descuento en el precio decompra de entre el 5% y el 8%.

Los compradores extranjeros están sujetos a la aprobación del Comité de InversionesExtranjeras (CIE) de la Unidad de Planeación Económica de la Oficina del PrimerMinistro sobre la base de la FIC "Directrices para la Adquisición de Propiedades enMalasia por extranjeros".

FINANCIACIÓN

Los bancos y otras instituciones financieras tienen paquetes de préstamos paraayudar a los compradores de viviendas. Se han implantado medidas recientementepara frenar la especulación en el mercado inmobiliario. En virtud de una directriz delBanco de Malasia, los compradores de viviendas ahora sólo pueden obtenerpréstamos hasta un valor máximo del 70% del precio de compra cuando se tratade terceras viviendas.

DOCUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Todas las compras directas a los promotores de viviendas se realizan a través de unprocedimiento establecido en que el pago del precio de compra es progresivo ybasado en la terminación de los trabajos certificados por los arquitectos. El pago delúltimo 5% del precio de compra se lleva a cabo con la firma de abogados existiendoun período de responsabilidad por defectos de 18 meses desde la entrega.

Para la compra de viviendas ya construidas existe libertad y es práctica habitual quea la firma del contrato de compraventa se pague el 10% del precio de compra y sedé un plazo de tres meses para pagar el montante restante.

En la compraventa de viviendas es preceptivo el uso de abogado y el pago delImpuesto de Actos Jurídicos Documentados. Además, también es necesario unmemorando de transferencia en determinados casos, de acuerdo al Código Nacionalde Tierras de 1965. Éste es un documento que se debe completar para latransferencia del título del vendedor al comprador.

5.2  REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS

Tras la crisis económica asiática de 1998 y hasta el 21 de julio del 2005,  el ringgitmalasio (RM) mantuvo un cambio fijo con el Dólar en 3,80 RM/$. Desde el 2005, seencuentra en flotación dirigida y los cambios a junio de 2014 se situaban en torno a3,22 RM para el USD y a 4,39 RM para el euro.

Con motivo de la crisis asiática también se impusieron una serie de restricciones ytasas sobre la repatriación de capital, operaciones con ringgit en el extranjero, etc.,pero estas restricciones ya se han suprimido.

No hay límite sobre las divisas extranjeras con las que pueden entrar los viajeros enel país, sin embargo, en caso de transportar más del equivalente a 10.000 USD enmetálico, tanto los residentes como los no residentes necesitan una aprobación.

 

40

5.3  INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

En materia de incentivos, la agencia encargada es MIDA, a través de sus programasde atracción de inversiones extranjeras. Además, dentro del gabinete ministerial,existe un comité de "inversiones de gran impacto" que concede "incentivos amedida", para inversiones estratégicas en Malasia.

El marco jurídico y tributario favorece la implantación de empresas foráneas,especialmente las del sector transformación. El sector servicios ha sidohistóricamente más regulado, aunque en se observa una paulatina liberalización (elúltimo movimiento del Gobierno en este aspecto ha sido la liberalización de 27subsectores de servicios, a principios del 2009). Los incentivos contemplanexenciones de impuestos en etapas iniciales, así como numerosas ayudas para laimplantación.

Para mayor información visitar: la página del MIDA

Aparte del MIDA, Hay que tener en cuenta a la vez los diferentes corredores que sehan creado en Malasia. Estos corredores son zonas que quieren desarrollardeterminados sectores (priority sector) y ofrecen incentivos para aquellas empresasque deseen invertir en esos sectores que los corredores consideran prioritarios.

      - Northern Corridor Economic Region (Koridor Utara): comprende parte delos estados de Penang,Perlis,Kedah y Perak. La autoridad a cargo del corredor es laNorthern Corridor Implementation Authority, que coordina todo lo relacionado con lasinversiones en esta zona. http://www.koridorutara.com.my/

      - East Coast Economic Region: Comprende parte de los estados de Kelantan,Terengganu y Pahang. La autoridad al cargo es el ECER Development Council, quecoordina todo lo relacionado con las inversiones en esta zona.http://www.ecerdc.com.my/ecerdc/default.aspx

      - Iskandar Malaysia: Comprende parte del estado de Johor. La autoridad alcargo es la Iskandar Regional Development Authority, que coordina todo lorelacionado con las inversiones en esta zona. http://www.iskandarmalaysia.com.my/

      - Sarawak Corridor of Renewable Energy (Sarawak Score): Comprendeparte del estado de Sarawak. La autoridad al cargo es la Regional CorridorDevelopment Authority (RECODA), que coordina todo lo relacionado con lasinversiones en esta zona. http://www.recoda.com.my/

      - Sabah Development Corridor: Comprende parte del estado de Sabah. Laautoridad al cargo es la Sabah Economic and Investment Development Authority(SEDIA), que coordina todo lo relacionado con las inversiones en esta zona. http://www.sedia.com.my/  

Finalmente, se podría también investigar el tipo de incentivos a la inversión que cadaEstado daría al margen tanto del MIDA como de los corredores económicos.

5.4  ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS

5.4.1  REPRESENTACIÓN Y AGENCIA

Un tipo de sociedad interesante para empresas extranjeras son las oficinas derepresentación o regionales. Son en realidad sucursales de una empresa extranjeraque desea realizar actividades de promoción, coordinación de agentes o asistenciapostventa en Malasia o en varios países del área. Estas oficinas deben ser totalmentefinanciadas desde el exterior y no están obligadas a registrarse en la Comisión deSociedades de Malasia (SSM), bajo la Ley de Sociedades de 1965.

Una Oficina de Representación recoge la información pertinente sobre las

 

41

oportunidades de inversión y de negocios para desarrollar las relaciones comercialesbilaterales y promover la exportación de bienes y productos de Malasia.

Una Oficina Regional sirve como centro de coordinación de filiales y agentes dentrode la región Asia-Pacífico. Es además, responsable de la realización de actividadesdesignadas dentro de la región en la que opera.

La aprobación para el establecimiento de estas oficinas, ya sean de uno u otro tipo, yel empleo de expatriados es válida por un período mínimo de dos años renovable.

Un representante autorizado de alguna de estas oficinas está autorizado a llevar acabo las siguientes actividades:

• Plan o coordinar las actividades de negocios.

• Recopilar y analizar información o llevar a cabo estudios de viabilidad de inversióny oportunidades de negocios en Malasia y en la región.

• Identificar fuentes de materias primas, componentes y otros productos industriales.

• Llevar a cabo investigación y desarrollo de productos.

• Actuar como centro de coordinación de las filiales de la empresa y de sus agentesen la región.

Por el contrario un representante autorizado no podrá llevar a cabo las siguientesactividades:

• Participar en cualquier negociación (incluida la importación y exportación), denegocios o cualquier tipo de actividad comercial.

• Arrendamiento de instalaciones de almacenamiento, cualquier envío / transbordo oalmacenamiento de bienes debe llevarse a cabo a través de un agente o distribuidorlocal.

• Firmar contratos de negocios en nombre de la empresa extranjera o prestarservicios por una cuota.

• Participar en la gestión diaria de cualquiera de sus filiales o sucursales en Malasia.

• Realizar cualquier transacción comercial u obtener ingresos de sus operaciones.

5.4.2  TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN.

El tipo de sociedad más común es la “Compañía Limitada por Acciones” (CompanyLimited by shares), similar a una sociedad anónima. Puede ser “pública” o “privada”,en el sentido que el derecho sajón da a estos términos, dependiendo de la facultadde ofrecer acciones al público. Si la sociedad es privada, existen ciertos límites a latransmisibilidad de las acciones, se restringe el número de socios a no más de 50 y,lo más importante, no puede ofrecer acciones a suscripción pública (por lo que unasociedad de este tipo no puede cotizar en Bolsa).

En terminología local, las compañías privadas son Sendirian Berhad (Sdn Bhd) y laspúblicas sólo Berhad (Bhd).

Constitución de sociedades

Desde la formulación la New Economic Policy en 1970, sustituida por la NewDevelopment Policy en 1990, la legislación mercantil contiene disposiciones muyespecíficas para promover una mayor participación de la comunidad bumiputra en las

 

42

actividades económicas. En particular, todas las empresas públicas en el sentidoantes mencionado y las privadas con volumen suficiente para requerir una “licenciade fabricación” de acuerdo con la Ley de Coordinación Industrial, deben, salvo ciertasexcepciones, tener como mínimo el 30% de su capital en manos de individuos osociedades bumiputras.

Más allá de esta norma, el trato preferente a esta comunidad se gestiona a través de“directrices” que determinan cuando una empresa adquiere “Status Bumiputra”.

El status bumiputra se consigue cuando el 51% del capital y el 51% de losconsejeros, entre ellos el presidente y director ejecutivo (CEO), pertenecen a estacomunidad.

En el caso de las compañías públicas cotizadas en Bolsa, basta con que el 30% delcapital esté en poder de bumiputras, siempre que los requisitos sobre la composicióndel Consejo de Administración se cumplan y que no estén identificados otrospaquetes significativos de acciones que concentren capacidad de voto en socios nobumiputras.

Procedimiento de constitución

El primer paso lo constituye la presentación de la solicitud de constitución ante laComisión de Sociedades de Malasia (CCM) para asegurar la disponibilidad del nombrede la empresa propuesto (formulario 13A). La búsqueda de nombres se puederealizar en línea y el pago puede hacerse también de forma telemática. Si el nombreelegido está disponible, la solicitud será aprobada.

Posteriormente el administrador de la sociedad debe preparar los documentos deconstitución y proporcionar una declaración jurada de cumplimiento con la Ley deSociedades de 1965 (Formulario 6).

Concluido el trámite anterior, se deben presentar los documentos necesarios ante laComisión de Sociedades de Malasia y obtener la constitución de la sociedad, elregistro fiscal, así como la inscripción en el Fondo de Previsión de Empleo (FPE) y enla Organización de la Seguridad Social.

Los documentos a presentar ante la Comisión de Sociedades en el plazo de 3 mesesdesde la reserva de denominación social son:

a) La escritura de constitución y los estatutos y la declaración jurada del secretario(Formulario 48A).

b) Los datos de dos titulares que sustenten  un mínimo de una acción de 1ringgit cada una y de al menos dos miembros del Consejo de Administración quetengan su principal residencia en Malasia.

c) El formulario 13A original y una copia de la carta de la CCM por la que aprueba elnombre de la empresa.

d) La dirección o ubicación de la sede social.

e) Formulario 6.

Tras la presentación de los documentos de constitución, la CCM emitirá el Certificadode Incorporación de la sociedad.

Los gastos de constitución son escalonados  y dependen del montante del capitalsocial, desde 900 ringgits para un capital social mínimo de 100.000 ringgits, hasta59.500 ringgits para un capital social superior a 100 millones de ringgits.

5.4.3  FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES

 

43

La joint venture constituye una puerta al mercado de la mano de un agente local. Esuna fórmula utilizada en una etapa consolidada de la colaboración entre la empresamalasia y española.

La joint venture debe registrarse en el Suruhanjaya Syarikat Malaysia (SSM) o elMinistry of Enterpreneur and Cooperative Development.

Existen otras alternativas como son los agentes y los distribuidores. Esta tarea deidentificación y materialización de socios es un servicio que la Oficina Comercial vieneprestando desde su constitución.

No obstante, las autoridades malasias desde el 2003 permiten hasta un 100% delcapital extranjero para industrias de transformación autorizadas por el MITI(Ministerio de Industria y Comercia). El sector servicios sigue el esquema de cuotalocal (bumiputra) del 30%, aunque este requisito tiende a desaparecer, y el Gobiernoestá liberalizando gradualmente distintos subsectores. En abril de 2009, el Gobiernoanunció la eliminación del requisito del 30% bumiputra en distintos subsectores deIT, servicios sanitarios, de transporte, de deporte, turismo y negocios.  En el 2012,también ha habido un nuevo paquete de liberalización en el sector servicios,incluyendo hospitales privados, servicios médicos especializados y odontología,servicios legales, postales, contables y fiscales, así como en el sector de educación yde telecomunicaciones.

Puesto que Malasia quiere establecerse como un centro financiero islámicointernacional, se liberalizará este sector para permitir que las cinco principales firmasinternacionales de abogados con experiencia en finanzas internacionales islámicapuedan ejercer en Malasia. A éstas sólo se les permitirá ofrecer servicios legales enlas finanzas internacionales islámica.

Se anunciarán nuevan liberalizaciones en un futuro próximo en el sector de serviciosde arquitectura, ingeniería y topografía cuando se aprueben las modificaciones en laslegislaciones pertinentes.

5.5  PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)

Malasia cuenta con una extensa y progresiva legislación en el campo de la protecciónde los derechos de propiedad intelectual. Los principales estatutos basados en losderechos de propiedad intelectual son:

Trade Mark Act, 1976

Patents Act, 1983

Copyright Act, 1987;

Industrial Designs Act, 1996

Geographical Inditacions Act, 2000:

Layout Designs of Integrated Circuit Act, 2000; y

Cualquier legislación subsidiaria redactada bajo cualquiera de las anteriores Actas.

Las leyes sobre propiedad intelectual arriba mencionadas han sufrido numerosasreformas para evitar ir en contra del desarrollo de los derechos en el campo de laprotección de la propiedad intelectual, y para no entrar en conflicto con lasobligaciones contraídas en ciertos Tratados y Acuerdos Internacionales.

La clasificación de bienes y servicios hecha por la Trade Marks Regulation seencuentra en la misma línea que la Nice Classification de bienes y servicios, a tener

 

44

en cuenta a la hora de registrar marcas de servicios y marcas comerciales.

Desde el 2002 Malasia forma parte del Agreement on Trade Related Aspects ofIntellectual Property Rights (TRIPS), lo que implica que los derechos de propiedadintelectual tienen en Malasia el mismo reconocimiento y protección del que disponenen otros países miembros de la unión TRIPS. Asímismo, Malasia se verá beneficiadapor las iniciativas para armonizar las leyes de propiedad intelectual en el sudesteasiático, tomadas por los gobiernos regionales miembros de ASEAN.

La Intellectual Property Corporation of Malaysia (MyIPO) fue establecida el 3 demarzo del 2003, siendo totalmente autónoma en lo que se refiere a suadministración y finanzas. Actualmente, MyIPO proporciona búsquedas on-line debases de datos de marcas comerciales y patentes de manera gratuita. Tambiéncontiene abundante información documental sobre la legislación sobre la propiedadintelectual en Malasia.

El 16 de mayo del 2006 Malasia firmó el Tratado de Cooperación en Materia dePatentes (PCT), que permite solicitar protección por patente para una invenciónsimultáneamente en un gran número de países mediante la presentación de unasolicitud de patente "internacional

En junio del 2007, accede al Acuerdo de Viena por el que se establece unaClasificación Internacional de los elementos figurativos de las Marcas, y al arreglo deNiza relativo a la clasificación internacional de productos y servicios para el registrode las marcas.

También en el 2007 se estableció un tribunal especializado en propiedad intelectual(IP court) para tratar los casos específicos de propiedad intelectual.

Por último hay que destacar que los derechos de propiedad intelectual se encuentrantambién protegidos por el Derecho Consuetudinario. Secretos comerciales noregistrables e información confidencial valiosa están también protegidos por ladoctrina de la ley inglesa de violación de confianza.

6  SISTEMA FISCAL

6.1  ESTRUCTURA GENERAL

La legislación fiscal en Malasia es relativamente similar a la existente en los paísesindustrializados, a causa de la formación británica de sus contables y fiscalistas.

El sistema persigue la creación de un entorno de baja fiscalidad que favorezca lainversión productiva y el desarrollo económico. La buena situación hasta fechasrecientes de las finanzas públicas y la cuantiosa aportación de la industria delpetróleo a los ingresos del Gobierno, han permitido una gradual reducción de lapresión fiscal directa sobre individuos y sociedades, especialmente notable en losúltimos años.

El texto legal básico en la materia es el Income Tax Act de 1967, complementado porel Investment Incentives Act de 1986. Anualmente se introducen modificacionespuntuales en la Ley de Presupuestos.

6.2  SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)

El sistema tributario se basa en el principio de territotialidad, por lo que losimpuestos directos gravan la renta generada en Malasia.

Las rentas obtenidas en el extranjero sólo tributaban, hasta 1994, si eran remitidas aMalasia en favor de personas físicas o jurídicas residentes.  A partir de enero de1995, la renta generada en el extranjero por una compañía residente (en actividades

 

45

distintas de las bancarias y transporte) y remitida a Malasia está exenta deimpuestos, como medida de impulso de inversiones en el extranjero y reinversión enMalasia.

Se considera residente aquel que permanece en Malasia por un período igual osuperior a 182 días por año -sin necesidad de ser consecutivos- aunque existen otroscriterios para definir la residencia, sin que el periodo de estancia deba superar loscitados 182 días

6.3  IMPUESTOS

  El Impuesto sobre el Patrimonio no existe en Malasia.

6.3.1  IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES

La imposición efectivamente aplicable a las empresas puede variar notablemente enfunción de los numerosos incentivos a los que puedan acogerse. Su concesión escompetencia del MIDA, que goza de gran discrecionalidad y, de hecho, decide casopor caso según las características generales de cada proyecto de inversión.

No se autoriza la consolidación de cuentas entre matriz y filiales. Las pérdidasacumuladas pueden descontarse de beneficios en el año siguiente o en añossucesivos (carry forward) indefinidamente.

El tipo impositivo del Impuesto de Sociedades aplicable se ha ido reduciendo desde34% (aplicable en 1992) hasta el 25% (aplicable en la actualidad). Para empresas decapital social inferior a los 2,5 millones de ringgits, el impuesto será de un 20% paralos primeros 500.000 ringgits y de un 25% para los siguientes.

Las explotaciones petrolíferas pagan un tipo especial, que ha ido reduciéndose desdeel 45% de 1994 hasta el 38% actual. El impuesto a la exportación de petróleo se hareducido igualmente a un 20%.

Las plusvalías o ganancias de capital no son gravadas de manera general nisistemática. Sólo las plusvalías inmobiliarias tributan, a un tipo máximo del 30%,cuando la venta se produce dentro de los dos años posteriores a la fecha deadquisición o cuando el propietario es no-residente. Este tipo disminuye con eltiempo de tenencia del activo hasta alcanzar el 5% (o 0% en el caso de personasfísicas) tras un periodo de 6 años.

Las ganancias de capital derivadas de la enajenación de valores mobiliarios notributan, con la excepción de acciones en compañías inmobiliarias: la compraventade esos valores solo satisface un impuesto de transmisión (Stamp Duty).

6.3.2  IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

La imposición de la renta personal busca la sencillez, al evitar en la práctica casitodos los problemas derivados de la acumulación de rentas de capital y trabajo. Larenta obtenida fuera de Malasia no tributa si no es remitida al país.

La escala impositiva recoge un tipo mínimo del 0% y un tipo máximo aplicable del26%. Para los no residentes es de un tipo fijo de un 26%.

Las exenciones aplicables son simples y escasas en número.

Las parejas casadas pueden optar por tributar de forma conjunta o por separado.

Los intereses obtenidos de cuentas corrientes o depósitos en instituciones financierasaprobadas por el Ministerio de Finanzas son objeto de una única retención del 15%.Los intereses derivados de títulos de deuda pública - o privada, siempre que laemisión se instrumente en títulos no convertibles y haya sido realizada por una

 

46

empresa cotizada en Bolsa o, si no es así, al menos evaluada por RAM, la agencia de"rating" del país - están exentos.

Los dividendos son objeto de una retención en la fuente - realizada por la empresapagadora - del 28%, definitiva para el perceptor. Esa retención se realiza después deque la empresa haya satisfecho el correspondiente Impuesto de Sociedades sobre losbeneficios objeto de gravamen.

6.3.3  IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

En materia de imposición indirecta, cabe mencionar que hasta ahora Malasia aplicabaun “Service Tax” con un tipo del 5% y un “Sales Tax”, un impuesto ad valoremdevengado en la importación o fabricación de bienes y servicios, que variaba entre el5% y el 20%. Ambos han sido refundidos en un Impuesto sobre el Valor Añadido oGST (Good and Service Tax), cuyo tipo general es del 6%. Se estipula un tipo 0%para determinadas transacciones y se establece un régimen de exenciones. Esteimpuesto grava el intercambio de bienes y servicios, incluidas las importaciones.

Las empresas que superen un determinado umbral de facturación han de estarinscritas en el sistema GST y son las encargadas de la recaudación del impuesto.

Aún están en vigor el "Sales Tax" y el "Service Tax" y se prevé que comience aaplicarse el GST en Abril de 2015.

6.3.4  OTROS IMPUESTOS Y TASAS

Las autoridades de Malasia tienen un enfoque muy práctico, basado enunas directrices, sobre los pagos en especie y otros beneficios especiales paraempleados de alto nivel, muy comunes en los contratos de directivos expatriados,residentes en el país durante un período de tiempo que suele oscilar entre 3 y 5años.

El expatriado residente en Malasia en estas condiciones debe tener en cuenta laterritorialidad del impuesto antes mencionada: la renta obtenida en el extranjero sólotributa cuando es remitida en Malasia. A partir de 2004, la renta obtenida en elextranjero y remitida a Malasia por un residente extranjero no residente, está exentade pago del impuesto.

Para los extranjeros residentes o no residentes, serán objeto del pago del impuestoúnicamente las rentas obtenidas dentro del territorio.

El Impuesto sobre el Patrimonio no existe en Malasia.

6.4  TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Las rentas devengadas en Malasia por sociedades no residentes son gravadas através de retenciones definitivas del impuesto (withholding taxes). Conindependencia de las provisiones más favorables que puedan recogerse en lostratados de Doble Imposición, los tipos generales de retención aplicables son lossiguientes:

Intereses: 15%

Royalties: 10%

Consultoría o Asistencia Técnica: 10%

Servicios relacionados con el uso, la instalación o la operación de maquinariaadquirida a un no residente: 10%

Además de estas retenciones, en 1983 se introdujo una retención a cuenta del 20%

 

47

en origen sobre los pagos a empresas no residentes adeudados por los serviciosincorporados en un contrato con un cliente malasio.

Las retenciones deben ser realizadas por el cliente local y se desglosan de lasiguiente manera:

15% por concepto de Impuesto de Sociedades.

5% de Impuesto sobre la Renta. Sirve de garantía al Director of Inland Revenue(DIR) de que los expatriados que prestan servicios en Malasia en relación con elproyecto cumplen con sus obligaciones fiscales en el país. Debe notarse que el DIRaplica unos baremos mínimos como salario de expatriados y nunca aceptará salariosdeclarados por debajo de esas cantidades.

El sistema aumenta en 10 puntos la retención aplicada a la prestación de serviciostécnicos, con el argumento de mejorar el control de las rentas devengadas por losexpertos desplazados por empresas no residentes para prestar servicios en Malasia.En última instancia, se incrementa la protección a las empresas de servicios localesy, en cierta medida, se fomenta el establecimiento, siquiera temporal, de lasempresas extranjeras del sector en Malasia.

De hecho, cuando un suministrador extranjero resulta adjudicatario de un contratoque incorpora una cantidad importante de servicios técnicos, o cuando es necesario,por exigencia del cliente, subcontratar en Malasia ciertos servicios o adquirir ciertosequipos, puede ser conveniente crear en el país una oficina de proyecto (BranchOffice).

Las ventajas de esta clase de oficinas en relación con otro tipo de empresas sonvarias. Se pueden crear rápidamente, con la sola autorización del MITI, que seencarga, además, de los trámites ante el "Register of Companies". Las exigencias decapital mínimo son menores que en otros casos. No existen límites a la participaciónextranjera. La duración de estas "Branch Offices" es temporal, pues deben liquidarsea la finalización del contrato.

Fiscalmente, estas oficinas tributan al 25% por impuesto de sociedades; encontrapartida, no sufren retenciones por ser residentes y pueden compensar losingresos recibidos con los gastos incurridos para ejecutar el proyecto (coste depersonal desplazado y otros gastos locales, además de pagos por servicioscontratados en el exterior, que continuarían pagando las retenciones antesmencionadas, aplicadas en este caso por la oficina de proyecto). La llevanza decuentas relativas al proyecto requiere la participación de un ¨controller¨ fiscaldebidamente registrado en Malasia.

Por otra parte, es posible obtener un tratamiento favorable en concepto de"representante regional", aplicable cuando el patrono es una empresa extranjera(caso de oficinas regionales o de representación) y la función del expatriado requiereviajar con frecuencia fuera de Malasia.

7  FINANCIACIÓN

7.1  SISTEMA FINANCIERO

La regulación esencial del sistema financiero está contenida en la “Banking &Financial Institutions Act” de 1989, que recopiló toda la normativa anterior. Estaley recoge los poderes normativos y supervisores del Banco Central de Malasia, elBank Negara, el cual regula la propiedad y el control de los bancos y compañíasfinancieras y establece los requisitos financieros y las normas de operativa que debencumplir. De hecho, para establecer un nuevo banco en Malasia, el Bank NegaraMalaysia tiene que expedir una licencia junto al Ministro de Finanzas. Además, el

 

48

banco ha de ser estructurado como compañía pública (Berhard o Bhd) y el directordel banco tiene que ser aprobado por Bank Negara. Una oficina representativa deuna institución extranjera puede ser abierta en Malasia pero después de obtenerpermiso de Bank Negara. Dicha oficina no puede llevar a cabo ningún negociobancario, tan sólo puede pero realizar aquellas actividades o negocios que hayan sidoespecificados por Bank Negara.

La reestructuración del sistema financiero tras la crisis asiática

El sistema financiero malasio atravesó una difícil situación en 1997 y 1998. La ofertaestaba fragmentada, problema que se agudizó muy sustancialmente a raíz de lacrisis que amenazó la estabilidad del conjunto del sistema, con un fuerte crecimientode la morosidad (los créditos de dudoso cobro alcanzaron un porcentaje del 9%sobre el total) y el deterioro de la situación financiera de numerosas entidades.Todas las instituciones financieras (bancos, compañías, y otros intermediarios)reconocieron entonces la acuciante necesidad de fusionarse en unidades másgrandes.

El número de entidades financieros era excesivo y el mercado se encontraba encontracción. Sin embargo, la competencia entre los bancos era demasiado fuertepara propiciar la creación de grupos bancarios de dimensión regional. En abril de1999, el Banco Central lanzó un programa de reestructuración y consolidaciónbancarias mediante el que las instituciones financieras del país se han ido agrupandoen 9 grandes grupos locales en torno a otros tantos bancos ancla (Además, hay 14bancos extranjeros operando en el país)

El saneamiento y reestructuración del sistema financiero malasio ha continuado en elmarco del Plan Director 2001-2010 (Financial Sector Masterplan) para el sector,presentado en abril de 2001 por el Banco Central (Bank Negara). El citado plancontempla una apertura gradual a la competencia, una diversificación y mejora en laeficiencia y eficacia de las instituciones financieras y unas pautas de solvencia,prudencia en la gestión y adaptación a las nuevas tecnologías que permitan alsistema cumplir adecuadamente su misión de canalizador y catalizador definanciación para el conjunto de una actividad economía creciente.

Según el propio Bank Negara, a septiembre del 2009 el 90% de las iniciativasestablecidas por el plan director habían sido implementadas.

Las iniciativas emprendidas hasta entonces han dado lugar a un sector financiero quees más fuerte, más resistente y en una mejor posición para afrontar mayorespresiones competitivas. La capacidad de las instituciones domésticas bancarias yempresas de seguros para seguir registrando un fuerte funcionamiento financiero, apesar de ambiente cada vez más competitivo de operaciones, refleja su fuerza decrecimiento y capacidad. Además, el marco regulador ha sido realzado paraenfrentarse con los desafíos de un mercado financiero cada vez más complejo. Lasinstituciones financieras han adoptado mejores prácticas del manejo arriesgado ensus operaciones de negocio, que también les han proporcionado una mayorcapacidad y flexibilidad para responder a las demandas crecientes y expectativas delos clientes.

Una recomendación significante del Financial Sector Masterplan incluida en 2005 fuela introducción de un sistema de cobertura de depósitos el 1 de septiembre. Elsistema de cobertura de depósito da cobertura de hasta 60.000 Ringgits (ampliadoexcepcionalmente en 2008 sin límite durante los próximos dos años) , incluyendo elprincipal y los intereses por depositante y por banco, así como la cobertura separadaadicional para depósitos islámicos, cuentas conjuntas, cuentas fiduciarias,propietarios exclusivos y sociedades. Este sistema sustituye la garantía implícitasobre depósitos del Gobierno en caso de un fracaso bancario. El esquema de segurode depósito reforzará la protección del consumidor y animará a las institucionesfinancieras a mejorar su manejo arriesgado.

 

49

Estructura del sector financiero

El sistema financiero malasio comprende (febrero de 2012) 25 bancos comerciales (8locales y 17 extranjeros), 15 bancos de inversión, 16 bancos islámicos (10 locales y6 extranjeros), 5 bancos islámicos internacionales, 36 aseguradoras (19 locales y 17extranjeras) y 6 instituciones de desarrollo.

Cabe destacar el papel de la banca comercial como pieza básica del sistema, con un40,3% de los activos totales, así como la importancia que tienen el conjunto de lascompañías financieras (9,1% de los activos totales) y el Fondo de Pensiones de losTrabajadores (Employees Provident Fund o EPF), institución que maneja, que es porsí solo la institución financiera más importante de Malasia, al manejar activos totalesdel sector financiero por valor de 50.000 millones de dólares EE.UU.

Employees Provident Fund (EPF)

El EPF es un fondo de ahorro para la jubilación: los empleados y los patronescontribuyen todos los meses con un porcentaje preestablecido del sueldo, y elempleado puede retirar la cantidad ahorrada una vez se jubile. El sistema esobligatorio para los empleados del “sector formal” y optativo para los autónomos(que suponen aproximadamente la mitad de la población activa).

El fondo se capitaliza a interés variable en función de la rentabilidad de lasinversiones realizadas.

El EPF era hasta recientemente el tomador de deuda pública por excelencia. Susestatutos le obligan a invertir el 50% de los recursos generados anualmente entítulos públicos a medio y largo plazo. En los últimos años se ha producido un cambiode estrategia en las inversiones del EPF hacia una mayor participación en los grandesproyectos de infraestructura que se han acometido. Este cambio es de grantrascendencia para el sistema financiero malasio, dada la envergadura de los fondos.

Fondos de inversión

En cuanto al sector de Fondos de Inversión en Malasia, está dominado porPermodalan Nasional Bhd (PNB), una compañía creada en 1978 con el objetivo deestimular el ahorro e incrementar la participación de los bumiputra como propietariosdel capital empresarial del país.

Su rasgo diferencial con respecto a otras compañías creadas al amparo de la NEP(New Economic Plan) con objetivos similares es la comercialización y gestión devarios Fondos de Inversión cuyas participaciones son comercializadas entre al mayornúmero posible de pequeños inversores bumiputras. Su actuación típica ha consistidoen adquirir una amplia cartera de acciones de sociedades malasias solventes y conbuenas perspectivas de crecimiento y transferirlas a esos Fondos.

PNB, invierte directamente en empresas, con diversos objetivos: mantenimiento delcontrol público, adquisición de tecnología para el desarrollo de la industria doméstica,operaciones de salvamento de empresas con problemas o inversiones temporalespara reestructurar una empresa y transferirla a uno de sus fondos de inversión.

El control directo o indirecto de semejante volumen de recursos, en su mayoríainvertidos en la Bolsa, hace de PNB una de las herramientas de política económicamás importantes del Gobierno, no solo por su finalidad redistributiva sino tambiéndesde un punto de vista industrial o, incluso, financiero. PNB es el inversorinstitucional más importante del mercado bursátil, tiene en propiedad en torno al 7%de la capitalización total de la Bolsa - y es el accionista mayoritario de algunos de losbancos y empresas industriales más grandes del país.

Instituciones financieras de desarrollo (development financial institutions -DFIs-)

 

50

Existen en Malasia varias instituciones financieras de desarrollo cuya función esfacilitar créditos en condiciones favorables a sectores claves de la economía:industria manufacturera, exportación, PYMEs, y sectores de agricultura,infraestructuras y marítimo. Los recursos que manejan proceden predominantementedel sector público de Malasia. Los gobiernos federal y estatales, el Banco Central ydiversas agencias gubernamentales son el origen principal de los fondos manejados,ya se trate de capital o créditos. La importancia de estas instituciones de desarrolloindustrial en el conjunto del sistema financiero es escasa. En general, se trata deBancos o instituciones financieras dependientes de Ministerios sectoriales (Banco dela Industria, Banco Agrícola...) o de instituciones estatales (Sabah DevelopmentBank...).

Dentro del sector, tienen especial importancia las siguientes entidades:

-Malaysian Industrial Development Finance Bhd (MIDF): institución creada poriniciativa del Gobierno Federal en 1960, con la participación de la Banca comercial.En la actualidad MIDF se ha convertido en un grupo financiero de relativaimportancia.

-SME Bank (Bank Perusahaan Kecil & Sederhana Malaysia Berhad): Creado en el2005 para facilitar créditos a las tart-ups y PYMEs en nuevas áreas de crecimiento,especialmente en las áreas de servicios, actividades orientadas a la exportación yfranquicias.

Emisión de deuda

Las empresas malasias han adoptado la emisión de deuda privada como unaimportante fuente de financiación, y el mercado de emisiones de deuda privada,exceptuando un breve periodo de contracción tras la crisis asiática del 97-98, no hahecho más que crecer en los últimos años. Desde el año 2000, su crecimiento medioha sido del 8%, y llegó a suponer 643.800 millones de ringgit (160.950 millones deeuros aproximadamente) a finales de 2009 (últimos datos disponibles en la páginadel banco central de Malasia sobre la deuda emitida, http://bondinfo.bnm.gov.my).

El mercado financiero offshore de Labuan

El desarrollo económico de Malasia generó un crecimiento muy sustancial del negocioasociado a los ámbitos financiero y de seguros. La financiación de los proyectos dedesarrollo en Malasia, muy a menudo liderados por empresas públicas y de unaenvergadura muy significativa, requería la captación de ahorro extranjero. Esta seprocuraba a través de mercados financieros internacionales como Singapur o HongKong. Igualmente, la contratación de seguros para cubrir la mayor actividadfinanciera y mercantil se venía realizando desde plazas no ubicadas en Malasia

Bajo la perspectiva de recuperar estos mercados y desde la confianza de laenvergadura y credibilidad de sus necesidades financieras, Malasia optó en 1990 porel desarrollo de un mercado financiero offshore propio, que le permitiese lacaptación directa en divisas del ahorro externo suficiente para financiar susnecesidades domésticas. Este mercado es el desarrollado en la isla de Labuan comomercado financiero Offshore. Limitado a bancos internacionales de primera fila, no sepermite la domiciliación de individuos, pero sí de sociedades tenedoras de acciones,con el fin de proporcionar un paraíso fiscal para domiciliación de este tipo desociedades. Hoy día existen 65 bancos extranjeros establecidos como sucursales enLabuan, 85 compañías de seguros y 22 compañías fiduciarias. La infraestructuraconstruida para albergar las oficinas bancarias es de primer orden.

Banca islámica

Malasia lleva años promoviendo el desarrollo de un sistema de banca islámica, tantoen el país como internacionalmente.

 

51

En agosto del 2006, el Gobierno lanzó una serie de iniciativas para convertir aMalasia en un centro internacional de las finanzas islámicas. El órgano encargado decoordinar estas iniciativas es el Malaysia International Islamic Financial Centre(MIFC)

Las cinco áreas principales que se quieres desarrollar son:

Sukuk, o “pagarés islámicos”. Son títulos relativamente novedosos, que empezaron aemitirse a comienzos de la década.

Fondos islámicosBanca islámica internacional: El país quiere convertirse en un centro donde seestablezcan distintos bancos islámicos que ofrezcan una amplia gama deservicios financieros.Takaful y re-takaful: Malasia quiere convertirse en un centro internacional delos seguros y reaseguros islámicos.Desarrollo de capital humano para la industria de las finanzas islámicas.

Presencia de bancos extranjeros

En general, la banca extranjera representa el 20 % de los depósitos/créditos delsistema, trabaja con ROEs superiores al 20 %, morosidad al 2 % y ratios deeficiencia del 45 %.

Los principales bancos extranjeros con presencia en Malasia son:

- El HSBC, líder con 28 oficinas y unos 5.000 millones de euros en depósitos.

- A continuación le sigue un grupo de los dos bancos de Singapur UOB y OCBC másCITIBANK y STANDARD CHARTERED con unos 3.000-4.000 millones de euros dedepósitos y alrededor de 20 oficinas con la excepción de CITIBANK que sólo tiene 3oficinas.

- En un tercer grupo, están: DEUTSCHE BANK, ABN AMRO, JP MORGAN, BANK OFNOVA SCOTIA, BANK OF TOKYO y BANK OF AMERICA con menos de 1.000 millonesde euros en depósitos.

- En banca privada y gestión de patrimonios, aparecen: MERRILL LYNCH, ABERDEEN,UBS, CRÉDIT SUISSE, CLSA, MACQUERIE y JP MORGAN. Los 5 últimos acaban derecibir la licencia de broker para la Bolsa malasia.

En banca de inversión, además de los anteriores, están ROTSCHILD y SOCIÉTÉGÉNÉRALE.

7.2  LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN

Destacan las fuentes locales con un conjunto de bancos públicos con amplios ysofisticados programas de financiación.

En Labuán existe un centro "off-shore" para la financiación en moneda extranjera,como ya se mencionó anteriormente.

7.3  ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA

El Convenio para Evitar la Doble Imposición está en vigor desde 2008.  ElAcuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) se firmóen 1996, lo que sugiere la conveniencia de actualizarlo. En navegación aéreahay un acuerdo bilateral pendiente de actualizar a falta de interés en una ruta aEspaña. 

 

52

Recientemente se ha firmado un MOU para la formación de personal en el área deferrocarriles. Aparte de eso, no hay ningún acuerdo en fase de negociación aunquepodría ser de cierto interés algún otro MOU o acuerdo marco entre Ministerios enáreas como transportes, energía, etc. Se podría empezar a considerar la posibilidadde un convenio de cooperación en materia científica y tecnológica.

8  LEGISLACIÓN LABORAL

8.1  CONTRATOS

La principal ley que regula los términos y las condiciones laborales en Malasia es laEmployment Act 1955. La protección que otorga esta ley solo es extensible a losempleados cuyos salarios mensuales no superen los 1 500 ringgits, trabajadoresmanuales y otras categorías específicas de empleados.

El Employment Act estipula, por tanto, condiciones y beneficios mínimos.  Elempresario puede dar mejores condiciones a sus empleados, pero cualquiercondición que sea más desfavorable que aquellas especificadas en el Acta devendránula y no podrá ser aplicada siendo aplicable en su defecto lo estipulado en el Acta.

El Employment Act y las posteriores regulaciones confieren ciertos beneficios, comodías de descanso, fiestas nacionales, permisos anuales, bajas por enfermedad, bajashospitalarias, bajas por maternidad y la rescisión del contrato beneficia al empleado.

El Employment Act también regula las horas de trabajo, que normalmente no puedenexceder las 48 semanales y las 8 diarias, aunque estos límites pueden ser excedidosbajo ciertas circunstancias específicas. El acta también especifica la tarifa pagada porlas horas extras y por el trabajo realizado en días de descanso y fiestas nacionales.Así mismo establece que las horas extra máximas permitidas en un mes son de 104.

Contratos

La regulación relativa a los diferentes contratos de trabajo viene recogida en laMalaysia Employment Act de 1955. Existen multitud de contratos laborales,atendiendo a su carácter temporal así como a las funciones desempeñadas.

Para mayor información, se puede consultar el documento original:

http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/48055/66265/E55mys01.htm

8.2  TRABAJADORES EXTRANJEROS

Existe multitud de personal extranjero trabajando de manera regular en Malasia,generalmente en puestos directivos de organizaciones empresariales transnacionales,y con contrato laboral en origen. No obstante, resulta dificil la obtención del permisode trabajo en destino, ya que se favorece la contratación de personal local. Paracontratar a un extranjero, la empresa tiene que demostrar que no hay locales quepuedan desempeñar esa actividad. Se encuentran, por tanto, numerosos casos depersonas trabajando con visado de turista, lo que puede acarrear seriasconsecuencias si se es descubierto.

8.3  SALARIOS, JORNADA LABORAL

La Malaysia Employment Act de 1955 recoge todo lo referente a los salarios.

Respecto al salario mínimo, en 2010 el Primer Ministro anunció por primera vez la"Iniciativa sobre salario mínimo", tras lo cual se han realizado numeras consultas ydeliberaciones por el Miniterio de Recursos Humanos, hasta la firma del "MinimumWages Order 2012", en vigor desde finales de 2013. 

 

53

Se establece un salario mínimo de 900 MYR para la península y 800 MYR para losestados insulares y quedan excluidos los contratos en prácticas y los empleadosdomésticos. Se pueden consultar los detalles de la normativa en el siguiente enlace:http://minimumwages.mohr.gov.my/employees/about-minimum-wages-policy/

 

 

Por lo general, el horario laboral es de lunes a viernes de 9am a 5pm. LaAdministración pública tiene horarios mas reducidos, y es normal que los negociosprivados trabajen los sábados en horarios de media jornada (de 9am a 1pm). En elsector turismo y restauración los horarios son incluso más amplios. El número dehoras medias trabajadas por semana es de 48 horas.

8.4  RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA

Las relaciones de asociación de los trabajadores vienen reguladas en Malasia por laIndustrial Relations Act (IRA) de 1967. Cada trabajador es libre de pertenecer a unaunión sindical y tiene asegurado su derecho a huelga. En la práctica la huelga estápenalizada por el empleador y su uso es limitado.

8.5  SEGURIDAD SOCIAL

Este capítulo está regulado por el Employees Provident Fund Act (EPF) de 1991, porel Employees' Social Security (SOCSO) de 1969 y sus revisiones posteriores, y por laOccupational Safety and Health Act de 1994.

Malasia cuenta con un sistema limitado de previsión social para los trabajadores, quese activa en los casos de enfermedad, discapacidad o muerte en el lugar de trabajo.Esta cobertura no está extendida a los expatriados, y éstos no tienen obligación decontribuir al sistema.

Las prestaciones no se extienden al empleo informal, estimado en 1,5 millones detrabajadores.

9  INFORMACIÓN PRÁCTICA

DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPA EN KUALA LUMPURMenara Tan & Tan, 10th Floor, Suite 10.01207 Jalan Tun Razak50400 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2723.7373Fax: (60/3) 2723.7337Web: www.delmys.ec.europa.euE-mail: [email protected]

CÁMARA COMERCIO E INDUSTRIA DE EU-MALAYSIA (EUMCCI)Suite 15.02, Level 15, Menara CMY160 Jalan Ampang50450 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2162.6298Fax: (60/3) 2162.6198Web: www.eumcci.comEml: [email protected]

MINISTERIO DE COMERCIO INTERNACIONAL Y INDUSTRIA (MITI)Blok 10, Kompleks Pejabat Kerajaan, Jalan Duta50622 KUALA LUMPUR

 

54

Tel: (60/3) 6201.0033 - 6201.6022Fax: (60/3) 6203.1303Web: www.miti.gov.my

ORGANISMO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MALASIA (MIDA)Plaza Sentral, Jalan Stesen Sentral 5K L Sentral50470 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2267.3633Fax: (60/3) 2274.7970Web: www.mida.gov.myE-mail: [email protected]

BANCO CENTRAL DE MALASIA(BANK NEGARA MALAYSIA)Jalan Kuching50929 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2698.8044Fax: (60/3) 2691.2990Web: www.bnm.gov.myE-mail: [email protected]

INSTITUTO DE NORMAS E INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL DE MALASIA (SIRIM BHD)1 Persiaran Dato' Menteri, Section 240000 Shah AlamSELANGOR DARUL EHSANTel : (60/3) 5544.6000Fax: (60/3) 5510.8095Web: www.sirim.my

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE MALASIA (FMM)Wisma FMM3 Persiaran Dagang, PJU 9, Bandar Sri Damansara52200 KUALA LUMPURTel: (60/3) 6276.1211Fax: (60/3) 6274.1266Web: www.fmm.org.my

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO E INDUSTRIA (NCCIM)Level 6A, 6th Floor Menara BGI, Plaza Berjaya12 Jalan Imbi, 55100 Kuala Lumpur.Tel: (60/3) 2141.9600Fax: (60/3) 2141.3775Web: www.nccim.org.myE-mail: [email protected]

CÁMARA CHINA DE COMERCIO E INDUSTRIA (ACCCIM)6th Floor Wisma Chinese Chambers258 Jalan Ampang50250 KUALA LUMPURTel: (60/3) 4260.3090Fax: (60/3) 4260.3080Web: www.acccim.org.myE-mail: [email protected]

CÁMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MALASIA (MICCI)10th Floor, Wisma DamansaraJalan Semantan50490 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2094.2677Fax: (60/3) 2095.4946 - 20961929

 

55

Web: www.micci.comE-mail: [email protected]

CÁMARA MALAYA DE COMERCIO E INDUSTRIA16th Floor, Plaza Pekeliling2 Jalan Tun Razak50400 KUALA LUMPURTel: (60/3) 4041.8522Fax: (60/3) 4041.4502Web: www.dpmm.org.my

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIADE SELANGOR Y KUALA LUMPUR7th Floor Wisma Chinese Chamber258 Jalan Ampang50450 KUALA LUMPUR.Tel: (60/3) 4253.2135Fax: (60/3) 4253.2524Web: www.chinesechamber.org.myE-mail: [email protected]

9.1  COSTES DE ESTABLECIMIENTO

Para obtener esta información de la manera más completa posible, basta con accederal Portal del ICEX (www.icex.es) y seguir la siguiente secuencia: Exportadoreshabituales / Información de Mercados / Simulador de Costes de Establecimiento.Buscar Malasia.

También se puede consultar la página de la autoridad de desarrollo industrial deMalasia, MIDA: www.mida.gov.my

Registro de sociedades

Las sociedades que hacen negocios en Malasia se deben registrar en la Comisión deSociedades de Malasia (SSM) en virtud de la Ley de Sociedades Mercantiles de 1965.

Para constituir una filial o una sucursal, hay que pagar una tasa por el alta deactividad (30 RM, unos 7,5 euros) y pagar el regiistro de sociedades, que varía de1.000 RM (250 EUR) a los 70.000 RM (17.500 EUR), según cuál sea la cuantía delcapital social.

Para consitutir una oficina de representación no hace falta pagar ninguna de estasdos cantidades.

Se puede obtener una selección completa de las tasas en el sitio web de la SSM:www.ssm.com.my

Costes inmobiliarios

Los costes de alquiler de una oficina en Kuala Lumpur varían según la zona de laciudad.

Un centro de negocios con espacio para una o dos personas en el centro de la ciudadronda los 700 euros. En la Oficina Comercial de España en Kuala Lumpur se ofrecendespachos por 450 euros/mes, durante periodos de 3 meses, una opción muyconveniente para realizar una primera prospección a fondo del mercado, que permitadecidir si a la compañía española le interesa establecerse en Malasia o no.

Costes laborales

En cuanto a las tasas salariales básicas en Malasia, estas varían de acuerdo con la

 

56

ubicación y el sector industrial. Además de los salarios, la mayoría de las sociedadesofrecen también beneficios laborales tales como seguros médicos, cobertura deseguros de accidentes individuales y de vida, transporte gratuito o subvencionado,bonificación anual, beneficios de retiro y contribuciones mejoradas al Fondo dePrevisión de los Empleados. Estos beneficios varían de una sociedad a otra.

9.2  INFORMACIÓN GENERAL

9.2.1  FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA

Los ciudadanos españoles no necesitan visado de entrada para estancias inferiores atres meses; basta con el pasaporte y rellenar el impreso que se reparte durante elvuelo de llegada.  Para estancias superiores a tres meses, se puede obtener visadoante la Embajada de Malasia en España.

Para poder acceder a Malasia, el pasaporte debe contar, como mínimo, con 6 mesesde vigencia, a partir de la fecha de finalización de la visita. El visitante extranjerosolo puede traer consigo o en su equipaje moneda local por un importe no superior aRM1000.

Desde el 1 de enero de 2010 a la entrada y salida del país es necesario presentar unformulario declarando las cantidades moneda extranjera y/o cheques de viajesuperiores al equivalente de 10.000 USD.

Las formalidades de salida son mínimas.  Basta entregar junto con el pasaporte laparte de la tarjeta de llegada que queda con el pasaporte. La tasa de aeropuerto esla siguiente: vuelos internacionales 45,00 RM y vuelos nacionales 6,00 RM (unsector).

Desde el 15 de enero de 2007 hay una tasa de seguridad de 6,00 RM para vuelosinternacionales y 3,00 RM para vuelos nacionales. (Todas las tasas estánincorporadas en el billete).

La mayor parte de los vuelos, salvo aquellos operados por Air Asia y otras aerolíneasde bajo coste, salen y llegan al Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur, KLIA.Éste se encuentra a unos 60 kilómetros de Kuala Lumpur, alrededor de una hora encoche. 

No se puede sacar del país moneda local (Ringgit Malasio) por un valor superior a1.000 RM. Tan solo se pueden sacar billetes y cheques de viaje en divisas por elvalor de la divisa declarada a la entrada en el país.

9.2.2  HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS

Husos horarios

En Malasia existen 7 horas de diferencia con España (6 horas en verano). Así, cuandoen Malasia son las 16.00 horas, en España son las 9.00 de la mañana (las 10.00 enverano).

Días Festivos en 2013

Los días festivos son numerosos, ello es debido a la celebración de las principalesfiestas de las tres comunidades, malaya, china e india. A menudo son fechasdeterminadas según el calendario lunar, por lo que están sometidas a pequeñasvariaciones de uno o dos días a lo sumo de última hora.

 

57

1 de enero Año Nuevo14 de enero Aniversario del nacimiento del Profeta Muhammad17 de enero  Fiesta Thaipusan1 de febrero Día del territorio federal31 de enero Nuevo Año Chino1 de mayo Día del trabajo13 de mayo Día Vesak28 y 29 de julio Final del Ramadan (Hari Raya Puasa)31 de agosto Día de la independencia de Malasia16 deseptiembre

Día Malasia

6 de octubre Nuevo Año Musulmán (Hari Raya Haji)22 de octubre Festival hindú (Deepavali)25 de octubre Awal Muharram (festival musulmán)25 dediciembre

Navidad

La Embajada, la Oficina de Defensa y la Oficina Económica y Comercial cierranademás en las fiestas españolas: el día 18 abril (Viernes Santo), 13 de octubre(Fiesta Nacional) y el 8 de diciembre (Día de la Constitución).

9.2.3  HORARIOS LABORALES

Tiendas: 09.30–19.00 hrs

Centros comerciales: 09.30-22.00 hrs

Bancos: 09.00-16.00 hrs (lunes a viernes).

Oficinas: 08.00-16.30 hrs (lunes a viernes); y 08.00-12.45 hrs (sábados).

Oficinas públicas: 08.00-12.45 hrs y de 14.00-16.45 hrs (lunes a jueves); 08.00-12.45 hrs y de 14.00-16.15 hrs (viernes); y 08.00-12.45 hrs (sábado).

9.2.4  COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA

El sistema de telecomunicaciones de Malasia es uno de los mejores del SudesteAsiático, con una aceptable red de teléfonos, telégrafos, télex, correos e internet.

Una llamada telefónica desde un teléfono fijo en KUALA LUMPUR a otro teléfono fijoen KUALA LUMPUR no necesita marcar el prefijo 03 de la ciudad, aunque si se realizaesta llamada desde un móvil llamando a un teléfono fijo sí que habrá que marcar elprefijo 03. Si se llama desde KUALA LUMPUR a un teléfono fijo de otro estado, habráque marcar el prefijo de ese estado siempre. Aunque si se llama a un teléfono móvilno hay que marcar el prefijo de ningún estado, al igual que ocurre con los móvilesespañoles. Si el móvil desde el que se llama es español habrá que marcar antes el0060 seguido de 3 si se llama a un teléfono fijo en KUALA LUMPUR, o seguido de 12,17 ó 19, etc., si se trata de un móvil malasio.

Las tarifas aplicables a llamadas telefónicas a España varían según el sistemaempleado.  Teléfonos con ‘ISD-International Subscriber Dialing Facility’. En este casola llamada es directa, marcando 00 (código internacional) - 34 (código de España) -seguido del prefijo provincial y número deseado.  Las tarifa media para llamar aEspaña desde un  es de alrededor de RM1 por minuto.

Existen en Malasia siete canales de televisión: cuatro estatales (TV1, TV2, TVAlHijrah y TV 9) y tres privados (TV3, NTV7, 8TV, ). Se aplica censura. Cerca del50% de los programas se transmite en inglés.  El resto es en malayo, pero algunosprogramas se transmiten en chino mandarín, cantonés o tamil.

 

58

Además una compañías privada de TV por satélite, ASTRO-Measat BroadcastNetwork Systems Sdn Bhd (aprox. 30 canales) por RM130 al mes.

Transportes aéreos.

Vuelos muy frecuentes conectando con otras capitales de la zona. Puente aéreo conSingapur, a 45 minutos de vuelo. Numerosos vuelos "non-stop" hacia Europa. KualaLumpur cuenta con un aeropuerto cómodo y moderno.  Existe una buena autopista aSingapur (cuatro horas) y a la frontera con Tailandia a lo largo de la costa Oeste(10horas).

Numerosos vuelos domésticos, baratos si se reservan con suficiente antelación,permiten (en una ó dos horas) acceder a las playas del Este y, con algo más tiempo,a las islas.

Vuelos con España.

Malaysian Airlines System (MAS) volaba a Madrid dos veces por semana, pero deeste vuelo hace ya demasiado, fue suprimido en 1998. Actualmente se vuela a algúnotro país europeo o de oriente medio y se conectar desde allí con España.  Lasmejores alternativas son Doha (QATAR AIRW), Dubai (EMIRATES), Abu Dhabi(ETIHAD), Estambul (TURKISH), Frankfurt (MAS), Amsterdam (KLM óMAS), Paris (MAS o AIR FRANCE) o Londres (MAS), con posterior conexión a Madriden otro vuelo independiente.  Otra posibilidad es viajar con Singapore Airlines desdeSingapur (puente aéreo con Kuala Lumpur) y desde allí tomar el vuelo directo aBarcelona. Hay amplia oferta de tarifas para volar a Europa. Sin embargo, esconveniente hacer las reservas de vuelos con mucha anticipación, ya que los vuelos ay desde Kuala Lumpur suelen quedar completos o subir de precio, con variassemanas de antelación.

Postales.

El correo es bastante bueno. La recepción de paquetes puede complicarse por uncontrol bastante estricto causado por la censura. Los vídeos y las revistas son objetode censura estricta.

9.2.5  MONEDA Y TIPO DE CAMBIO

El "Ringgit Malaysia" (RM) fue una moneda tradicionalmente estable pero en losúltimos años ha venido flotando con notables oscilaciones.  Desde los más de 5 RMpor Euro de fines del 2009 a los 4,4 de junio de 2014.  Hay cambio directo entreeuros y ringgit, y son numerosos los bancos y las agencias de cambio en KualaLumpur.

9.2.6  LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN

La lengua oficial del país es el bahasa malaysia (malayo). El uso del inglés está muyextendido, especialmente en el mundo de los negocios. Otras lenguas: mandarín,hokkien, cantonés y tamil.

La religión oficial es el islam, profesada por la comunidad malaya; también hayimportantes comunidades budistas, hinduistas, taoístas. Existe una minoría cristiana(9,2% de la población), con gran peso relativo en Sarawak y, sobretodo, en Sabah.

9.3  OTROS DATOS DE INTERÉS

El nivel de seguridad ciudadana es aceptable en todo el país, aunque el número deatracos, robos con tirón y falsificación de tarjetas de crédito ha venido creciendo enlos últimos años.

9.3.1  CONDICIONES SANITARIAS

 

59

Enfermedades más comunes.

 Son las derivadas de un clima tropical, muy húmedo, donde abundan los mosquitosy la incidencia de focos bacterianos es alta.  Es importante mantener en todomomento sobre todo con los niños, las medidas preventivas contra picaduras deinsectos.

No es estrictamente necesario vacunarse para viajar a Malasia.  No obstante, losmédicos recomiendan la vacuna contra la Hepatitis A y B, extendida en todo el Asia,si la estancia en el país va a ser muy larga.  También se recomienda la vacuna contrala Encefalitis Japonesa.  La malaria ha sido erradicada de las grandes ciudades,aunque es aconsejable tomar precauciones en las zonas rurales y, sobre todo, enSabah y Sarawak. 

Como enfermedades de especial incidencia hay que prestar atención sobre todo auna especie de dengue que produce fiebres muy altas, aunque no suele degenerar enataques crónicos, como otras fiebres tropicales.  Adicionalmente, pueden producirserinitis o pequeñas molestias en el aparato respiratorio debido a los airesacondicionados, que pueden llegar la resultar francamente molestas, así como casosde intoxicación, también relacionados habitualmente con los problemas deconservación de alimentos derivados del clima.

Los médicos locales tienen una desagradable inclinación a atajar con antibióticoscualquier infección, por pequeña que sea.  Normalmente, los medicamentos semezclan y dosifican en la propia consulta y se distribuyen sin folleto explicativoalguno.

Precauciones higiénicas.

Las normales en un país tropical.  Se recomienda ser cuidadoso con las pequeñasheridas, aparentemente insignificantes, pues se infectan con mucha facilidad.  Elagua de grifo no es perfectamente potable en Kuala Lumpur y otras ciudadesimportantes.  Se recomienda el consumo de agua embotellada ante la escasaconfianza que ofrecen las autoridades.

Servicios médicos, hospitalarios y farmacéuticos.

Las prestaciones hospitalarias y médicas privadas son, en general, buenas en loscentros privados, a los que acuden la inmensa mayoría de los occidentales. Algunosde ellos son Prince Court Hospital, que está dotado con los más avanzados medios;Gleneagles Intan Medical Centre; Subang Jaya Medical Center y AmpangPuteri.  Numerosos de sus médicos están formados en el Reino Unido y Australia.  Para casos graves puede viajarse a Singapur, el mejor centro hospitalario de todaAsia, a sólo una hora de vuelo.  El país está bien muy bien abastecido de productosfarmacéuticos, a precios algo elevados.

9.3.2  ALOJAMIENTO Y HOTELES

Tanto Malasia como, en particular Kuala Lumpur, tienen hoteles buenos a preciorazonable.  Los lujosos ofrecen muy buen servicio por 600 - 900 RM noche porhabitación doble.  La oferta en zonas turísticas es suficiente aunque los precios sonelevados para la calidad que ofrecen. En las fiestas oficiales y fines de semanalargos, es conveniente reservar con antelación pues los precios se disparan.

9.3.3  SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS

Educación Internacional

Su carestía para niños en educación primaria y secundaria es uno de los puntos másnegativos del destino en Kuala Lumpur variando el coste en función de la edadescolar y de las actividades extraescolares, algunas de las cuales son obligatorias. 

 

60

La comunidad de expatriados normalmente suele tener este gasto pagado por suempleador por lo que casi nadie protesta por unos costos que no guardan proporcióny siguen en aumento.  Nuestra ayuda de educación apenas alcanza para el 22 a 25% de los costes soportados.  Parece ser un problema que no tiene solución ennuestro sistema.

En idioma inglés existen cuatro colegios de calidad, caros y en los que a veces esbastante difícil entrar.  El primero, el International School of Kuala Lumpur (ISKL),sigue el sistema americano y es el más frecuentado por expatriados no británicos. Cuesta entre 18 y 25.000 dólares USA al año (dependiendo de la edad del niño), másun depósito de entrada no reembolsable de 7.800 dólares USA y algunos extras.

El segundo, el Alice Smith School (sistema británico), cuesta entre 12.000 y 18.000dólares USA al año, más un depósito de entrada no reembolsable de entre 3.000 y4.000 dólares USA.

Otros colegios de nivel en habla inglesa son el Garden International School y el MontKiara International School cuyo coste anual oscila entre 15.000 USD (Grado 1) y25.000 USD (Grado 12) más un depósito de entrada no reembolsable de 5 a 7.700USD. 

Por debajo de éstos, existen una serie de colegios que siguen el sistema británico conacuerdos de "twinning" con colegios del Reino Unido o Australia.  Son colegiosrelativamente baratos, con un nivel académico mediano, con cierto énfasis en lasmaterias de ciencias -siguiendo el modelo asiático- pero con escaso seguimientoindividual de los alumnos.  Tienen sobre todo estudiantes locales y por lo general hancrecido desmedidamente en los últimos años, lo que se ha notado en la calidad delservicio ofrecido.

También se encuentra en Kuala Lumpur un Liceo Francés y un Colegio Alemán quesólo cubre la enseñanza primaria. 

En las escuelas locales la enseñanza se imparte en Bahasa Malaysia, aunque algunasasignaturas se dictan en inglés.

Para niños hasta seis años, existen magníficas guarderías/parvularios que impartenla enseñanza en inglés. 

9.3.4  CORRIENTE ELÉCTRICA

Tanto la electricidad como el sistema de TV son iguales que en España.  

Los enchufes son de tres guías, tipo inglés.  La tercera, la de "tierra", es necesaria enuna ciudad con las tormentas con mayor descarga eléctrica del mundo, a causa,según dicen, del abundante estaño en el subsuelo.

9.4  DIRECCIONES ÚTILES

Representaciones oficialesEmbajada de Malasia en EspañaPaseo de la Castellana 91-5º, Central 2328046 Madrid, EspañaTel:  (91) 555.0684  Fax:  (91) 555.5208E-mail:  [email protected]  /  [email protected]

EMBAJADA DE ESPAÑA - CANCILLERÍA:

Office Suite E-12-02Level 12, East WingTHE ICONNO.1, Jalan1/68F

 

61

Off Jalan Tun Razak50400 KUALA LUMPUR

TEL: +6 03-2162 0261/+6 03-2163 0261FAX: +6 03-2164 0261

EMBAJADA DE ESPAÑA – OFICINA DE DEFENSA

Office Suite E-12-02Level 12, East WingTHE ICONNO.1, Jalan1/68FOff Jalan Tun Razak50400 KUALA LUMPUR

E-Mail: [email protected]

EMBAJADA DE ESPAÑA - OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL20th Floor Menara Boustead69 Jalan Raja Chulan50200 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2148.7300Fax: (60/3) 2141.5006E-mail: [email protected]

Dirección Postal: P O Box 1185650760 Kuala Lumpur

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA MALASIO ESPAÑOLA(MALAYSIAN SPANISH CHAMBER OF COMMERCE & INDUSTRY)c/o Embassy of Spain-Economic & Commercial Office20th Floor Menara Boustead, Jalan Raja Chulan50200 Kuala LumpurTel: (60/3) 2148.7300 Fax: (60/3) 2141.8006Web: www.lacamara.org.myE-mail: [email protected]

AULA CERVANTES DE KUALA LUMPURHelp University CollegeSpanish language programLevel 6, Wisma PerdanaJalan Dungun Damansara Heights50490 KUALA LUMPURTel: (60/3) 2094 7835Fax: (60/3) 2711 2972E-mail: [email protected]

 

MALAYSIAN INDUSTRIAL DEVELOPMENT AUTHORITY (MIDA)Autoridad de Desarrollo Industrial del País.www.mida.gov.my

MINISTRY OF INTERNATIONAL TRADE & INDUSTRY (MITI)Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Malasia.www.miti.gov.my

BANK NEGARA MALAYSIA (BNM)Banco Central de Malasia.www.bnm.gov.my

 

62

ECONOMIC PLANNING UNIT (EPU)Unidad de Planificación Económica.www.epu.jpm.my

DEPARTMENT OF STATISTICS, MALAYSIADepartamento de Estadísticas, Malasiawww.statistics.gov.my

FEDERATION OF MALAYSIAN MANUFACTURERS (FMM)La Asociación de Fabricantes de Malasiawww.fmm.org.my

MALAYSIAN INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE & INDUSTRY (MICCI)La Cámara de Comercio e Industria Internacional de Malasiawww.micci.com.my

VIRTUAL MALAYSIAwww.vitualmalaysia.com

YELLOW PAGES OF MALAYSIAwww.yellowpages.com.my

Fuente: Ofecomes Kuala Lumpur, Malasia

10  BIBLIOGRAFÍA

1.- Agencia Malasia para la Promoción de Inversiones (Malaysian IndustrialDevelopment Authority - MIDA)

www.mida.gov.my

2.- Décimo Plan Malasia – Tenth Malaysian Plan 2011-2015

http://www.epu.gov.my/html/themes/epu/html/RMKE10/rmke10_english.html

3.- MITI (Ministerio de Industria y Comercio de Malasia)

http://www.miti.gov.my/cms/index.jsp

4.- Tercer Masterplan de Industria del MITI (2006-2020)

http://www.miti.gov.my/cms/content.jsp?id=com.tms.cms.section.Section_8ab58e8f-7f000010-72f772f7-dbf00272

5.- Banco Central de Malasia (Bank Negara Malaysia)

http://www.bnm.gov.my/

6.- Departamento de Estadísticas de Malasia (Department of Statistics, Malaysia)

http://www.statistics.gov.my/portal/index.php?lang=en

7.- Doing Business Malaysia

11  ANEXOS

 

63

11.1  CUADRO DE DATOS BÁSICOS

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS

DATOS BÁSICOS MALASIASuperficie 330.252 Km2Situación 5ºN 110ºECapital Kuala LumpurPrincipales ciudades Georgetown, Johor Bahru, Ipoh, Kota KinabaluClima TropicalPoblación 29,7   millones de habitantesDensidad de población 90  Hab/Km2Crecimiento de la población 1,6%Esperanza de vida 72,6 (hombres) años y 77,2 (mujeres) añosGrado de alfabetización 93,1% (2012)Tasa bruta de natalidad(1/1000)

17,2

Tasa bruta de mortalidad(1/1000)

4,7

Idioma BAHASA MALAYSIA; INGLES; MANDARINReligión ISLAMMoneda RINGITT MALAYSIA (RM ó MYR)Peso y medida Sistema métrico decimalDiferencia horaria con España 6-7 Horas más tardeFuentes: Dpto. de Estadísticas, Malasia, Unidad de Planificación Economía,Malasia. Última actualización: 6 de Junio de 2014

11.2  CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

64

  2010 2011 2012 2013

PIBPIB (MUSD a precios corrientes) 263.170 287.935 303.507 312.426Tasa de variación real (%) 7,2 5,1 5,6 4,7INFLACIÓNMedia anual (%) 1,7 3,2 1,6 2,1Fin de período (%) 2,2 3,0 1,2 3,2TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual (%) 2,56 2,94 3 3,00Fin de período (%) 2,75 3 3 3,00EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (x 1.000 habitantes) 28.300 29.000 29.300 29.900Población activa (x 1.000 hab) 11.900 12.300 12.700 13.300% Desempleo sobre población activa 3,3 3,1 3 3,1DÉFICIT PÚBLICO (Admin. Central)% de PIB -5,6 -4,8 -4,5 -3,9DEUDA PÚBLICAen MUSD 126.429 149.077 162.383 171.342en % de PIB 48 51,8 53,5 54,8EXPORTACIONES DE BIENESen MUSD 198.330 228.060 227.319 228.440% variación respecto a anterior 26,3 15,0 -0,3 0,4IMPORTACIONES DE BIENESen MUSD 164.181 187.460 196.662 206.026% variación respecto a anterior 33 14,2 4,9 4,9SALDO B. COMERCIALen MUSD 34149 40.600 30.697 22.414en % de PIB 14,4 14,1 10,1 7,2SALDO B. CUENTA CORRIENTEen MUSD 27.354 31.745 19.416 11.829en % de PIB 10,4 11 6,4 3,8DEUDA EXTERNAen MUSD 72.819 80.404 81,715 95.796en % de PIB 27,7 27,9 26,9 30,7SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNAen MUSD 17.689 27.181 27.029 26.678en % de exportaciones de b. y s. 8,9 11,9 11,9 11,7RESERVAS INTERNACIONALESen MUSD (excluido el oro) 106.518 133.610 139.715 134.902en meses de importación de b. y s. 7,8 8,6 8,5 7,9INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen MUSD 9.106 11.966 9.408 11.597TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 3,22 3,06 3,09 3,15fin de período 3,08 3,18 3,06 3,28Fuentes: Bank Negara Malasia, Informes Anuales, Boletines Mensuales yTrimestrales. Última act.: 21/03/2014 TIPO DE CAMBIO2012: 1USD=3,09 2013:1 USD= 3,15 MYR

 

11.3  INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUEEL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

65

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DELA QUE EL PAÍS ES MIEMBROAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC).East Asian Economic Caucus (EAEC).Naciones Unidas y sus agencias especiales.Asia-Europe Meeting (ASEM)Banco Mundial.Banco Asiático de Desarrollo.Fondo Monetario Internacional.Organización Mundial de Comercio (OMC).Agencia Internacional de Energía Atómica.Acuerdo de Defensa de Cinco Naciones (Australia, Malasia, Nueva Zelanda, ReinoUnido y Singapur).Commonwealth.Movimiento de Países no Alineados.Organización de la Conferencia Islámica (OIC)Foro de Cooperación Latinoamérica y el Este Asiático (FEALAC)INTELSAT.Convención de Berna sobre Derechos de Autor desde 1/10/1990.Convención de París sobre Patentes desde 1/1/1989.Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO).Varias asociaciones de productores de productos básicos (estaño, cacao,pimienta...)Fuente: Ofecome Kuala Lumpur, Malasia.

11.4  CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS

Para obtener esta información de manera completa y actualizada acceder al siguienteenlace:

http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/agenda/index.html?idPais=MY&tipo=0

Fuente: Ofecomes Kuala Lumpur, Malasia