informe salida compostaje y lombricultura

9
INFORME SALIDA AL SENA DE MOSQUERA PRESENTADO POR: Mayra Alejandra Vega Montoya 20102180066 Edison Fernando Rubiano Acosta 20102180076 Claudia Marcela Melo Rodríguez 20101180043 María Camila Riaño Álvarez 20101180062 PRESENTADO A: Carmen Rosa Guevara Sánchez GRUPO: 081

Upload: mayvega

Post on 16-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SENA

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Salida Compostaje y Lombricultura

INFORME SALIDA AL SENA DE MOSQUERA

PRESENTADO POR:

Mayra Alejandra Vega Montoya 20102180066Edison Fernando Rubiano Acosta 20102180076Claudia Marcela Melo Rodríguez 20101180043María Camila Riaño Álvarez 20101180062

PRESENTADO A:

Carmen Rosa Guevara Sánchez

GRUPO: 081

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASFACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTALOCTUBRE DE 2014

En la salida realizada en día 27 de septiembre de 2014, al Sena- Centro de Biotecnología Agropecuaria ubicado en Calle 17, Mosquera en el departamento de Cundinamarca para la asignatura de Compostaje y Lombricultura se logró evidenciar los diferentes

Page 2: Informe Salida Compostaje y Lombricultura

procesos de producción agropecuaria realizados por la comunidad educativa en el lugar.

En primera instancia el Centro de Biotecnología Agropecuaria cuenta con Sena empresas o unidades productivas entre las que se destacan: Cunicultura, Capricultura, Porcicultura, Ganadería, Avicultura, Agricultura, Lombricultura, Lácteos y Planta de tratamiento de aguas, descritos más a detalle a continuación.

1. CUNICULTURA

Esta unidad productiva cuenta con el proceso de producción de levante de conejos de razas tales como: Nueva Zelanda Blanco, Nueva Zelanda Negro, Himalaya, Galiposa, Chinchilla y algunas razas criollas. Contando con las debidas medidas de salud e higiene para garantizar una eficiente producción.

La unidad se compone de una cantidad estimada de 40 hembras, 6 machos y aproximadamente 120 gazapos contando con la proporción de un macho por cada 10 hembras; la coneja en promedio tiene unos 8 partos por año, en los cuales hay que tener un estricto cuidado para evitar el canibalismo de la madre hacia sus hijos y garantizando una vigilancia permanente en las etapas de crecimiento de las crías.

Entre las actividades realizadas en la unidad se pueden encontrar: Limpieza general y minuciosa de jaulas, comederos y pasillos Vacunación Control de plagas que puedan afectar la población Toma de registros diarios de crecimiento y evolución de los

conejos Alimentación por medio de concentrado y forraje cortado Venta de los animales y por último Sacrificio para la venta de carne, piel, patas y cola.

2. CAPRICULTURA

La unidad de capricultura está conformada por las razas: Alpino Francesa y Saanen; esta unidad cuenta con machos reproductores y hembras para el levante de ambas especies.

Entre las actividades desarrolladas están: Alimentación con concentrado, alfalfa y melaza Pastoreo, dándose en rotación de parcelas para la conservación

y el buen uso de los suelos

Page 3: Informe Salida Compostaje y Lombricultura

Limpieza del aprisco (limpieza de rejillas, pisos y lugar de ordeño)

Vacunación y prevención de enfermedades como artritis, timpanización, mastitis, conjuntivitis

Control y toma de registros diarios entre los cuales se encuentra producción diaria de leche y

Registro por cada ejemplar (control ordenado de la vida productiva del animal).

En cuanto a la producción de leche entre 5 y 6 litros son recolectados al día y la gestación de los caprinos tiene una duración aproximada de 150 días.

Las cabras poseen unos apéndices llamados mamellas generalmente ubicados en la zona del cuello cuya función es bastante similar a la de las amígdalas en los seres humanos, las cuales brindan inmunidad a este tipo de animales.

3. PORCICULTURA

Esta unidad cuenta con el cuidado y producción de porcinos, en donde esta granja de ciclo completo desde la gestación hasta el sacrificio o venta del ejemplar. Además cuentan con una línea materna de varias cerdas de raza Landrace, Large White y otros cruces según la petición del mercado.

Actualmente hay un total de 47 animales: 16 hembras de las cuales 7 están en estado de gestación, 17 cerdos en estado de precebo y 7 en levante.

La cerda tiene un embarazo que dura 114 días: 3 meses, 3 semanas y 3 días y puede tener de 7 a 15 lechones por camada. Los lechones se destetan a los 28 días, tiempo en el cual alcanzan un peso de 3 a 4 kilogramos.

En esta unidad se presentan los servicios: Cría de lechones para ceba y levante Venta de lechones de más o menos 100 kg Vacunación Sostén Limpieza de las piezas donde se encuentran los ejemplares Venta de carne Recolección de la porcinaza para el proceso de lombricultura.

Page 4: Informe Salida Compostaje y Lombricultura

4. GANADERÍA

En esta unidad podemos encontrar dos razas características: Holstein, Overo Rojo/Colorado (para brete y ordeño de semen) y Simmental Europeo para la producción de carne y leche. Las hembras son ordeñadas dos veces al día y actualmente para esta actividad se dispone de 67 vacas de las cuales se recolectan de 900 a 1000 litros diarios.

Anteriormente se manejaba el ordeño manual, pero debido al contrato que hoy en día tienen con Colanta, el cual tiene un manejo exigente de la calidad del lácteo en el momento de su ordeño se ha implementado el ordeño mecánico el cual cuenta con una máquina de copas colocadas en los pezones las cuales proceden a succionar cumpliendo el papel de cría, ésta maquinaria ejerce presión creando un vacío, ayudando así a agilizar el proceso para la extracción del producto esto se realiza con las mediadas de higiene pertinentes tales como el presellado con yodo en las ubres para evitar mastitis y consecuentes daños o contaminación del producto lo cual lo haría no apto para su comercialización.

Luego del proceso se procede a realizar la venta de la leche a Colanta y producción de lácteos en la planta de producción del SENA. Los aprendices alimentan al ganado con concentrado, melaza, forraje y silo (caña de maíz). También hacen rotación de praderas con el fin de tener un buen uso del suelo.

También realizan actividades tales como: el ordeño de las vacas dos veces al día, limpieza de la sala de ordeño, registros de producción de leche, registros de cada ejemplar del hato y vacunación.

Principalmente esta entidad maneja sistemas silvopastoriles, en los cuales emplea leguminosas tales como acacias y sauco para mantener un ciclo de rotación en el que el ganado se pueda alimentar sin comprometer el buen estado del suelo

5. AVICULTURA

En esta unidad se realiza el cuidado de los pollos únicamente para la producción de huevos, en el galpón presente en el lugar se encuentran más de 1000 gallinas ponedoras de la línea Hy Line Brown, las cuales producen una cantidad entre 1200 y 1300 de huevos al día.

Page 5: Informe Salida Compostaje y Lombricultura

Los huevos pasan al proceso de limpieza y selección por medio de una máquina de tipo rotativa la cual realiza una selección de huevos por el peso con unos parámetros de clasificación regulables, una vez clasificados se procede a la venta de los mismos.

Las actividades realizadas en la unidad son: Alimentación: aproximadamente con cuatro bultos de

concentrado por día Apertura y clausura de las cortinas del galpón para regular

temperatura Recolección y clasificación de huevos.

6. LOMBRICULTURA

En esta unidad se trabaja con las excretas generadas en las anteriores unidades y con la hojarasca producto de podas, hojas caídas en árboles, papas, hortalizas y flores dañadas con el fin de darle el máximo y más óptimo uso a todos los desechos orgánicos producidos en el lugar. Para dicho proceso se emplea la Lombriz Roja Californiana. Esta especie recibe a diario su alimento y las condiciones ambientales ideales para su desarrollo son: temperaturas de 14 a 15 °C en su interior, humedad de las camas de más o menos un 80% (en el momento de analizar la humedad se exprime con la mano un poco de suelo, manifestando la caída de unas pocas gotas), un pH relativamente neutro entre 6.5 y 7.5 y baja luminosidad (generalmente las camas son tapadas con plástico oscuro que produce sombra y evita su escape).

Se realiza un riego por goteo, cuya función es brindar la humedad necesaria para el crecimiento de las lombrices. En el momento en que la cama esté con las condiciones ideales es posible observar todo tipo de etapas de crecimiento de los individuos, encontrando huevos, lombrices jóvenes y adultas.

Para una mejor producción de humus se recomienda que el alimento dado a las lombrices tenga una composición de 30% materia orgánica vegetal y 70% de procedencia animal.

El humus producido en dicha unidad es empleado en todos y cada uno de los diferentes procesos de agricultura que se llevan a cabo en el SENA.

7. COMPOSTAJE

Page 6: Informe Salida Compostaje y Lombricultura

Esta actividad se lleva a cabo por medio de microorganismos eficientes cuyo objetivo es la sintetización y conversión de materia orgánica de desecho en abono orgánico y útil para la agricultura, el cual brinda bastantes nutrientes, recuperando a los suelos y dejándolos aptos para nuevos procesos de siembra.

Cada centímetro cúbico de tierra en proceso de compostaje tiene alrededor de 20 billones de microorganismos eficientes y 1 kilogramo de humus proveniente de este proceso es capaz de recuperar 20 kilogramos de suelo.

El compostaje es un proceso anaerobio, el cual alcanza temperaturas de hasta 35°C.

8. AGRICULTURA

En el SENA se encontraron diversos cultivos tales como: Papa Repollo Lechuga Lechuga Batavia Maíz

Las hortalizas son regadas por el método de goteo y el maíz producido es transgénico, el cual se corta y pica con el fin de producir ensilaje de maíz.

9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

El agua resultante de este proceso es para el consumo animal, se realiza una extracción de agua de un pozo que se encuentra a 602 metros de profundidad.

El agua pasa por una torre de aireación que la oxigena y ayuda a la retención de minerales que ésta pueda contener, luego se almacena y se le adicionan polímeros y coagulantes para su limpieza, llega a unas colmenas que retienen impurezas y se transporta a través de unos filtros que contienen grava, arena y antracita., posteriormente se le adiciona cloro para su desinfección y se distribuye por todo el predio.