informe: reunión de expertos sobre derecho para la ... · introducción a efectos de iniciar un...

25
Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la Reducción de Riesgo de Desastres Panamá, 29 y 30 de octubre de 2013 Con el Apoyo de:

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

Informe:

Reunión de Expertos sobre Derecho para la

Reducción de Riesgo de Desastres

Panamá, 29 y 30 de octubre de 2013

Con el Apoyo de:

Page 2: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

1

Contenido

Agradecimientos ................................................................................................................................ 2

Introducción ....................................................................................................................................... 2

Palabras de Bienvenida ...................................................................................................................... 3

Resultados preliminares del proyecto de investigación de la FICR y el PNUD .................................. 5

Haciendo que las Instituciones trabajen para la RRD ....................................................................... 9

Empoderamiento y Rendición de Cuentas para la RRD .................................................................. 13

Implementación de leyes para la RRD ............................................................................................. 15

Introducción al proyecto sobre la Lista de Chequeo .......................... Error! Bookmark not defined.

Conclusión ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Participantes..................................................................................................................................... 22

Page 3: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

2

Agradecimientos

El Programa de Derecho Relativo a los Desastres desea expresar su gratitud a los

donantes que hicieron posible la celebración del taller:

Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido;

Comisión Europea;

Cruz Roja Noruega;

Cruz Roja Canadiense

Introducción

A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden

utilizarse con mayor eficacia para apoyar la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) se

llevó a cabo en la ciudad de Panamá la Reunión de Expertos sobre Derecho para la

Reducción de Riesgo de Desastres. Esta reunión congregó a más de 20 expertos de

Latinoamérica y el Caribe con el propósito de presentarles las conclusiones preliminares

del Estudio Global realizado entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz

Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) en torno a la forma en que las leyes de los países apoyan la RRD a fin de

identificar los puntos clave que los gobiernos deben considerar en la evaluación,

desarrollo e implementación de leyes que apoyan la RRD.

Adicionalmente se buscó iniciar consultas sobre ciertos elementos para construir una lista

de chequeo de verificación para los legisladores, en relación a la RRD, herramienta que

pretende apoyar a los funcionarios a nivel municipal, provincial y nacional en el

fortalecimiento de sus marcos jurídicos para la RRD.

Antecedentes sobre el Proyecto de Investigación Global entre la FICR y PNUD sobre el

Derecho Sobre la Reducción de Riesgo a Desastres

Desde la adopción del “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Construir la Resiliencia de

las Naciones y las Comunidades” se ha incrementado la atención internacional sobre la

importancia de la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) para mitigar el impacto de los

desastres naturales y desarrollar resiliencia comunitaria. El Marco de Acción de Hyogo

destaca el compromiso de desarrollar una legislación fuerte para apoyar medidas en

cuanto a RRD.

A pesar de que se han alcanzado progresos significativos al respecto en numerosos

países, una serie de estudios realizados desde el año 2010 han demostrado que hay

discrepancias entre los marcos legales y su implementación, especialmente a nivel

comunitario. Con el fin de comprender en mayor detalle las buenas prácticas y vacíos en

los marcos jurídicos en torno a la RRD, la FICR en colaboración con el PNUD, ha

Page 4: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

3

emprendido desde los últimos dos años investigaciones a nivel país, basándose en una

muestra de 31 países e incluyendo 13 estudios de caso detallados.

A principios de 2014 será publicado un informe de síntesis sobre el reporte de la

investigación llevada a cabo en los países y los estudios de caso de los mismos. Ello

permitirá identificar la mejores prácticas en la legislación de RRD y su implementación,

así como vacíos comunes o problemas que necesiten atención adicional. Sin embargo, las

principales conclusiones ya están disponibles para los socios del proyecto, y éstas se

pueden utilizar actualmente para contribuir en el desarrollo de una herramienta que

apoye a los legisladores en la evaluación de sus marcos jurídicos nacionales en relación a

la RRD.

Día 1

Palabras de Bienvenida La señora Geralsine Becchi del PNUD, en su discurso de bienvenida expresó la gran

oportunidad que brinda esta reunión organizada por la FICR de avanzar en el estudio de

cómo la legislación puede superar las necesidades y barreras para la Reducción del Riesgo

de Desastres (RRD). Destacó que particularmente en esta región se cuenta con mucho

conocimiento y lecciones por lo que este espacio propiciará el compartir de las mismas.

La señora Becchi manifestó que el centro del mandato de PNUD es la RRD así como el

análisis de cómo los desastres afectan el desarrollo ya sean los mismos medianos o de

gran magnitud, y expresó lo complacida con el acuerdo que cooperación global que existe

con la FICR en miras al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria así como al desarrollo

de herramientas que apoyen la RRD. Finalizó su intervención agradeciendo a la FICR por

la organización del taller y exhortó a los participantes a compartir sus experiencias las

cuales con seguridad enriquecerán la discusión.

El señor Jan Gelfand, Jefe de Programas y Operaciones de la Oficina de Zona para

América de la FICR se encargó dar la bienvenida a los expertos de la región a esta

importante reunión. Manifestó que la FICR lleva 12 años trabajando en la preparación

legal ante desastres (IDRL) a través del Programa de Derecho Relativo a los Desastres,

logrando a la fecha incidir en 45 países a nivel global y 14 a nivel regional.

La reunión sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria (MIAH) ha

instado a llevar a cabo un proceso de ajuste y adopción de nuevas legislaciones, políticas

y reglamentos para facilitar la ayuda humanitaria a nivel nacional e internacional, a

efectos de que la asistencia llegue de forma eficaz, para así salvar vidas y reducir riesgos.

Los esfuerzos de los gobiernos representan una gran iniciativa, sin embrago, resulta

decisivo adaptarlo también al marco de RRD y tomar en cuenta que el proceso en

general puede ser largo y la legislación es un componente crucial. “Cuando existen

Page 5: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

4

políticas y legislaciones pertinentes poseemos el respaldo para actuar, facilitando el

acceso a la población y de ese modo generando un impacto comunitario”, acotó el señor

Gelfand, añadiendo que este foro busca aprovechar la pericia regional reuniendo a

expertos por un espacio de dos días para dialogar sobre lo que se puede mejorar y

fortalecer de la RRD. Resaltó igualmente la importancia de tomar en cuenta los criterios

de RRD relevantes no sólo en una ley pero mediante un reajuste en el marco legislativo

nacional, lo cual supone un proceso complejo puesto que la RRD implica mucho. “La

eficacia de la ley depende de una buena implementación, siendo el reto asegurar que los

reglamentos son implementados en todos los niveles”.

Finalizó su intervención el señor Gelfand reconociendo la importancia que tiene para la

FICR contar con un socio como el PNUD para esta tarea, esperando poder atraer más

socios que se unan a esta labor y agradeció la presencia de todos los expertos de la

región deseándoles una excelente reunión.

Seguidamente cada participante se presentó, mencionando su nombre, país y entidad a

la que representaba.

Isabelle Granger, Coordinadora Regional del Programa de Derecho Relativo a los

Desastres para América y el Caribe inició la presentación de los objetivos de la reunión

destacando el hecho de que la FICR ha avanzado considerablemente el tema de IDRL, sin

embargo el propósito de esta reunión es el derecho sobre Reducción del Riesgo de

Desastres. La señora Granger compartió de manera sucinta algunos de los avances de

IDRL antes de entrar de lleno en el objeto de la reunión, destacando la Declaración de

Presidentes del SICA y AEC, la reciente reunión MIAH en donde un grupo de trabajo fue

conformado a efectos de asistir a los estados en el fortalecimiento de su legislación a

través de la matriz del Compendio Normativo Regional. Mencionó los avances en los

distintos proyectos llevados a cabo en la región como es el caso de Guatemala, Jamaica,

Haití, Argentina, Ecuador, República Dominicana.

En su presentación mostró los antecedentes de esta iniciativa, los cuales se remontan al

Marco de Acción de Hyogo en cuya Declaración se establece el compromiso de los

gobiernos de hacer de la RRD una prioridad nacional y local a través de políticas y marcos

legislativos e instituciones para la RRD. Igualmente, la señora Granger hizo mención de la

Resolución 7 de la 31ava Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja la cual afirmó que la legislación es una herramienta clave para promover la RRD, así

como exhortó a los estados a revisar sus leyes actuales pidiendo a las Sociedades

Nacionales y a la FICR que asistan a sus estados en esta revisión.

De manera seguida la señora Granger presentó el estudio conjunto que está llevando a

cabo la FICR y el PNUD el cual ha conllevado treinta y una encuestas de gabinete y

Page 6: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

5

catorce casos de estudio analizando las leyes relativas a la RRD y su implementación a

todos los niveles. Se han llevado a cabo reuniones de consulta en Ginebra así como en

África por lo que en esta oportunidad se realiza en la región de América y el Caribe.

Se está elaborando un informe síntesis con los insumos de los estudios de gabinete y

casos de estudio para ser presentado a inicios del 2014, sin embargo en el documento

“Mejores leyes, comunidades más seguras” se encuentran plasmados algunos de los

resultados de los estudios para la consideración de los presentes.

El propósito de este encuentro es presentar y compartir los resultados del estudio global

que se conduce con el PNUD e iniciar la consulta sobre los elementos que debe contener

la herramienta de lista de chequeo para tomadores de decisiones respecto a la RRD e

identificar las mejores prácticas y áreas por mejorar a través del diálogo y las

presentaciones de los distintos expertos.

Resultados preliminares del proyecto de investigación de la FICR y el PNUD

El señor David Fisher, Coordinador Global del Programa de Derecho Relativo a los

Desastres, presentó las conclusiones preliminares del estudio sobre legislación y RRD

conducido entre la FICR y el PNUD, destacando a este último como un socio muy valioso

en este proyecto.

Señala el señor Fisher que la iniciativa parte del interés manifiesto de los gobiernos de

contar con una herramienta para legislación de RRD reconociendo que a pesar de los

avances importantes a través del Marco de Acción de Hyogo estudios han demostrado

falta de preparación y empoderamiento a nivel local. Si bien Hyogo afirma la importancia

de la legislación no especifica su verdadero rol. Indica que el fin es disminuir la tasa de

mortalidad en los desastres destacando la importancia de la preparación desde el nivel

comunitario.

El señor Fisher expuso también que a través del estudio conjunto con el PNUD se espera

aclarar el “valor añadido” de la legislación como herramienta así como identificar indicios

de éxito en la legislación para RRD a efectos de ser replicados.

El enfoque de la investigación se centra en el análisis de Leyes principales sobre el

sistema nacional de gestión de riesgos como sus instituciones, mandatos, alerta

temprana, empoderamiento. Adicionalmente se analizan las Leyes sectoriales relativas a

la planificación del territorio, códigos de construcción, leyes ambientales y leyes sobre la

planificación del desarrollo.

Igualmente, dio a conocer siete observaciones que emanan de los estudios realizados. Se

identificó una tercera generación de leyes sobre gestión de riesgos, los gobiernos locales

sobre-extendidos necesitan una mayor garantía de apoyo aunado a la falta de vínculos

Page 7: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

6

con las comunidades y la sociedad civil, así como la necesidad de leyes claras para la

alerta temprana para evitar demoras y promover la inclusión de las comunidades .

Continuó afirmado que hay prioridades estratégicas en el planeamiento de territorio y

códigos de construcción; los asentamientos informales en lugares de alto riesgo imponen

desafíos mayores y finalmente los sistemas legales de responsabilidad quedan por

desarrollar incentivos y desincentivos.

Igualmente manifestó el señor Fisher que la tercera generación concibe la RRD como

verdadera prioridad poniendo como ejemplo a México con su Ley General de Protección

Civil de 2012. Este enfoque ofrece un excelente ejemplo de cómo la combinación de

reformas legales e institucionales pueden transformar un sistema anteriormente reactivo

a uno de tercera generación basado en la prevención. La referida ley le otorga prioridad

a la RRD estableciendo claros mandatos institucionales e integración completa con el

Sistema Nacional de Protección Civil. Adicional a ello, este nuevo sistema incluye un

Centro para la Prevención de Desastres Naturales, un fondo específico para RRD y

educación obligatoria sobre esta temática.

En cuanto a los niveles locales sobre-extendidos, el señor Fisher puso como ejemplo a

Filipinas y México al contar con fondos específicos de RRD, así como a Nueva Zelanda que

tiene responsabilidad integrada para la RRD en las instituciones locales con acceso a

recursos.

El involucramiento de las comunidades es vital y muchos estudios han arrojado que las

comunidades y la sociedad civil no se sienten incluidas en la reducción de su propio

riesgo. La legislación puede empoderar a las comunidades y beneficiar de su

conocimiento si las mismas son integradas en el mapeo de riesgo y si se toman en cuenta

sus observaciones en el sistema oficial de alerta temprana como es el caso en Nicaragua.

Qué podríamos hacer con respecto a los asentamientos informales de alto riesgo? Cómo

solucionar la falta de responsabilidad y voluntad política? Fueron algunas de las

preguntas que el expositor dejó en la mesa para posterior discusión. Sin embargo

mencionó que en cuanto a asentamientos informales es necesario equilibrar las leyes y

sus riegos y no solamente respecto a agua y saneamiento. Brasil adoptó el estatuto de

ciudades para legalizar los asentamientos e integrarlos en el sistema, como una medida

para hacerle frente a esta problemática.

Una vez finalizada la presentación se abrió el espacio a preguntas y comentarios por

parte de la audiencia.

Se inició un debate en cuanto al enfoque de gestión de desastres y de riesgo de

desastres, en donde se destacó el aspecto normativo. Se acotó que hay que precisar

algunos aspectos como el conceptual y determinar si la norma es vinculante o no.

Adicionalmente se precisó el término manejo comprensible de desastres y se habló de la

Page 8: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

7

tendencia existente de destinar más fondos para la respuesta que para actividades de

RRD.

Posterior a la presentación se solicitó a los participantes agruparse para discutir el rol de

la legislación de Reducción de Riesgo de Desastres contestando las siguientes preguntas.

Mesa de Discusión

1. Legislación (incluyendo estatutos, decretos, regulaciones, y ordenanzas)

constituye una de muchas herramientas que utiliza la sociedad para la RRD.

De qué forma resulta la legislación más beneficiosa que otro tipo de

herramientas? Qué aspectos podrían dejarse a un lado para ser atendidos

por herramientas más flexibles?

-La legislación resulta más beneficiosa ya que le concede una obligatoriedad y

fuerza jurídica al marco de RRD en el país, y es por ello que estimamos de

suprema relevancia esta herramienta.

-Directivas, lineamientos, manuales podrían dejarse a un lado como medidas menos

formales.

-Necesidad de revisión y actualización constante de la legislación y que

cuenten con un lenguaje claro comprensible a todo nivel.

-Difusión permanente a todos los idiomas (Guatemala posee 23 idiomas) en

tiempos de paz.

-Promoción de eventos comunitarios como el evento de resiliencia.

-Realización de manuales en donde ser presenta claramente las funciones de

las autoridades y actores involucrados (Gobierno, sector privado, comunidad)

-Implementación de la legislación, ente de monitoreo.

-Aumentar las capacidades de las comunidades a través de programas que les

permitan conocer sus riesgos y atenderlos.

-Llevar a cabo programas conjuntos con actores corporativos así como con ONGs y

sociedad civil que influyan en la toma de decisión de los gobiernos respecto a la RRD.

-Responsabilizar a los actores por sus acciones.

- Estimular mayor coherencia en RRD a través de un enfoque de colaboración

-Ofrecer recursos financieros para actividades de prevención de desastres.

Page 9: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

8

-Complementar leyes con la creación de planes de acción para su implementación.

-Desarrollar proyectos de RRD en las comunidades, dando incentivos a través de

entrenamiento y ejercicio sobre prácticas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la

capacidad de respuesta de la comunidad.

-Desarrollar programas conjuntos con el sector corporativo y no gubernamental,

ofreciendo por ejemplo rebajas en las primas de seguro a los negocios que cuentan

con un plan de manejo de desastres.

-Crear una atmósfera que ayude a la efectiva promoción de la RRD.

2. La barrera más frecuentemente citada para una efectiva RRD es la falta de

voluntad política para actuar. En su experiencia, tiene la legislación impacto

en la voluntad política?

-Las alianzas estratégicas, convenios de colaboración inter-institucional ya

sean permanentes o temporales sobre leyes existentes.

-Captación de voluntarios

-Capacitaciones sobre cambio climático y tipos de riesgos.

-Preparación comunitaria para conocer los riesgos a los que son vulnerables y

los mecanismos para reducirlos, cómo atender y responder a desastres.

-Programas de seguimiento constante y permanente a las comunidades sobre

RRD.

-Si se reconoce la influencia de la voluntad política reconociendo que la legislación

tiene un impacto y su incumplimiento genera una responsabilidad.

-Dentro de los mecanismos que se podría utilizar para avanzar en la voluntad

política podría ser los programas de ayuda presupuestaria como lo hace la

Unión Europea, programas de incentivos con ONGs y agencias internacionales,

presión de la sociedad civil al gobierno y programas de visibilidad política.

3. La segunda barrera frecuentemente citada para una efectiva RRD es la falta

de recursos. Podría realizarse algo al respecto a través de leyes?

- No, en ningún país. Sin voluntad política no hay legislación en primer lugar

y desafortunadamente aún existen un fuerte enfoque reactivo al desastre mas

no a la prevención y RRD.

Page 10: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

9

-Que quede Presupuestado permanentemente fondos para el funcionamiento

de las instituciones de Atención y Reducción de Desastres (CONRED,

Protección Civil), mediante el presupuesto general de la república.

-Que se destine un fondo para la preparación ante desastres, mediante ley.

-Que los gobiernos municipales asignen un fondo para la RRD, ya que poseen

descentralización administrativa de captación de fondos.

-Existen fondos tanto nacionales como internacionales que podrían ser

destinados a RRD sin embargo el reto es tener acceso a los mismos y

encontrar los mecanismos necesarios para ello.

-Las normas deben asegurar la participación de todos los actores incluidos los

privados. Las instituciones en sus presupuestos deben incluir una partida y priorizar

en sus presupuestos institucionales fondos para la RRD.

-Una ley puede obligar la destinación de fondos a los presupuestos municipales para

actividades de RRD.

-Programas especiales de impuestos si os fondos son utilizados para actividades de

RRD.

-Acuerdos regionales como el de CDEMA que apoyan en desarrollo del recurso

humano y financian respuesta a emergencias.

-Programas de asistencia bilateral para resiliencia comunitaria utilizando experticia de

países desarrollados.

-Acciones a través de órganos regionales como la Asociación de Estados del Caribe,

facilitando el entrenamiento y acceso al mismo en esta temática.

-Involucramiento del sector privado en proyectos particularmente en las áreas

relativas a la RRD como la reforestación, reducción de químicos en los fertilizantes

entre otros.

-Integración sectorial, estableciendo el involucramiento multisectorial en acciones

dentro de RRD.

Ponencias- Haciendo que las Instituciones trabajen para la RRD

La Doctora Blanca Aróstegui, de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, de la

Presidencia del Consejo de Ministros del Perú compartió a través de su ponencia la

experiencia de su país en la reformulación de sus contenidos institucionales en materia

de desastres. El Foro de Acuerdo Nacional del 2010 aprobó la Política de Estado #32

relativa a la gestión del Riesgo de Desastre. A partir de la política se aprueba la Ley n°

Page 11: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

10

29664, que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres así como el

Decreto supremo N° 111-2012-pcm, que dispone la aprobación de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres como Política de Obligatoria Cumplimiento para las

entidades del Gobierno Nacional.

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) creado por la Ley Nº

29664, se caracteriza por ser un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,

transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a

peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y

preparación y atención ante situaciones de desastre. Tal como expresó la Dra. Aróstegui,

la Presidencia del Consejo de Ministros es la entidad que administra el sistema.

Igualmente, el mismo posee 2 entes técnicos que brindan asistencia técnica y dan los

lineamientos a los órganos ejecutantes que vendrían siendo los gobiernos regionales y

locales.

Dentro de los instrumentos del SINAGERD, la Dra. Aróstegui destacó el plan de acción de

Gestión del Riesgo de Desastres así como la estrategia de gestión financiera del riesgo de

desastres. Aunado a ello se cuentan con Mecanismos de coordinación, decisión,

comunicación y gestión de la información los cuales corresponden a grupos de trabajo,

plataformas de defensa civil, centro de operaciones de emergencia, sistemas de alerta

temprana, servicio de alerta permanente, primera respuesta, edan, voluntariado, servicio

de búsqueda y salvamento, red humanitaria nacional, declaratorias de estado de

emergencia entre otros. Finalmente se cuenta en Perú con el Sistema nacional de

información para la gestión del riesgo de desastres el cual se compone de información

tanto para la gestión prospectiva y correctiva como para la gestión reactiva.

Seguidamente el Licenciado Gabriel Suárez Barriga junto con la Licenciada María Elena

Ramírez de la Coordinación Nacional de Protección Civil de México nos ilustró respecto al

sistema y mecanismos con los que cuenta su país para la gestión integral del riesgo. El

licenciado Suárez inició su intervención explicando que desde 1986, el país cuenta con un

Sistema Nacional de Protección Civil con respaldo institucional a todos los niveles y el cual

es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos,

normas que establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del sector

público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales,

privados y con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial a fin de efectuar acciones

coordinadas.

En el 2012 fue aprobada la Ley General de Protección Civil la cual dentro de sus

particularidades consolida los nuevos enfoques preventivo e integral para la protección

civil en México, reconoce que la Gestión Integral de Riesgos es el principio rector

fundamental del SINAPROC. Igualmente, consagra la mitigación y la prevención de

Page 12: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

11

riesgos basándose en su identificación y conocimiento como la mejor manera de

aumentar la resiliencia de la sociedad a los desastres y recalca la importancia de crear,

mejorar y utilizar las herramientas de prevención. Por ejemplo, los atlas de riesgos

nacional y locales, deben ser el marco de referencia para la elaboración de políticas y la

toma de decisiones relacionadas con la Gestión de Riesgos. El Licenciado Suárez señaló

que actualmente se diseña el plan de protección civil que representará una hoja de ruta

así como el reglamento de la ley de protección civil. Dentro de los retos señalados

figuran el fortalecimiento del marco normativo así como el equilibrar los fondos de

respuesta con los fondos de prevención de lo cual dependerá del apoyo de las entidades

federativas.

Seguidamente a las ponencias, los participantes de agruparon para discutir las preguntas

que se detallan a continuación.

Mesa de Discusión

1. Cuál sería el indicativo de que la RRD es una prioridad nacional y local de las

instituciones y leyes de manejo de riesgo de desastres?

-La buena práctica en materia de protección civil la cual implica un marco

jurídico claro que defina los mandatos , las funciones y las responsabilidades

de todas las partes interesadas desde el nivel local hasta el nacional.

-Normativa de RRD compatible con la constitución del país y sus tradiciones.

-Leyes que aseguren la participación de todos los actores incluido el sector

privado además de que cuenten con partidas presupuestarias destinadas a

actividades de RRD.

-Sistema eficaz de protección civil que incorpore capacidades para coordinar

todas las fases del ciclo de gestión de riesgos, incluso las que influyen antes,

durante y después de una contingencia catastrófica, concretamente: la

evaluación de riesgos, la reducción de riesgos, la preparación y la respuesta a

emergencias, la recuperación y la reconstrucción.

2. Pueden las leyes mejorar la forma en la que diferentes ministerios y niveles

de gobierno cooperan para la RRD?

-En efecto, las leyes pueden mejorar la forma en la los diferentes

ministerios/dependencias y niveles de gobierno cooperen para la RRD. Para

ello, la legislación nacional debe contar con una estrategia de gestión de

Page 13: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

12

riesgos que cuente con datos explícitos, goce de amplio apoyo y de coherencia

en los mandatos.

-El estado debe contar con la coordinación eficaz de las instituciones de

protección civil a nivel local.

-Coherencia vertical entre los órdenes federal, estatal y local, así como

coherencia horizontal entre las dependencias gubernamentales para distribuir

eficientemente las funciones y las responsabilidades de manera que se limite

la duplicación de esfuerzos y se formen las sinergias.

3. En lugares en donde la autoridad está descentralizada, resulta inevitable que

algunas comunidades estén seguras y otras no?

-Los sistemas de protección civil necesitan una expresión clara de los deberes

y las obligaciones. Esta debe ser respaldada por sanciones y estímulos

adecuados con el objetivo de proteger eficazmente a la ciudadanía, los bienes

y la economía a así contribuya a mantener la confianza en el gobierno.

-Un enfoque descentralizado en un entorno heterogéneo, implica el riesgo de

fragmentación y de dispersión; ya que quizás no todos los esfuerzos apunten a

la misma dirección. Esta es una dificultad para que funcionen los mecanismos

de coordinación, es especial en el área de la prevención de riesgos.

-Se requiere de disposición política y apoyo en los niveles municipales y

estatales debido a que existen pocos reglamentos obligatorios o mecanismos

de control y sanción cuando la autonomía de los estados y los municipios sigue

siendo un principio básico.

-Las áreas fundamentales de la prevención de riesgos son responsabilidad de

los municipios, como lo garantizan muchas constituciones. Los estados y los

municipios muestran distintos niveles de voluntad política y una amplia

variedad de capacidades, lo que puede crear cuellos de botella para

instrumentar políticas federales ambiciosas.

-En algunos países el mandato de los consejos municipales se limita a un

periodo de tres años lo que genera una planeación a corto plazo y pérdidas de

capital humano y ello puede afectar la continuidad de las políticas públicas.

-Falta de sanciones a nivel local y de conocimiento de la capacidad del

gobierno local.

Page 14: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

13

Ponencias-Empoderamiento y Rendición de Cuentas para la RRD

El Licenciado René Baltodano, Director Nacional de Difusión y Asesor Jurídico de Cruz

Roja Nicaragüense inició su presentación sobre el empoderamiento en Nicaragua para la

RRD expresando que el marco jurídico institucional de las acciones relativas a la RRD en

Nicaragua está dado por la Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la

Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) y su Reglamento. Dicha ley

surgió como respuesta del Gobierno ante las pérdidas de vidas humanas y económicas

producidas por el Huracán Mitch en Octubre de 1998 y su proceso de rehabilitación y

reconstrucción.

Según señala el licenciado Baltodano el marco normativo del SINAPRED define los

principios del Sistema, que propician el involucramiento de la población en sus

actividades, lo que se cumple a nivel comunitario pues existe un gran entusiasmo por

participar en las actividades relacionadas a la RRD. A nivel comunitario existen los Comité

Locales de Prevención y Atención de Desastres que en su mayoría están conformados por

miembros del Consejo del Poder Ciudadano, dado que la ley orienta la participación de la

población en las actividades de Sistema.

Respecto a la efectividad de la implementación a nivel comunitario concluyó que el

marco jurídico del SINAPRED, da apertura de la comunidad y su deseo de involucramiento

ya que sus miembros pueden participar activamente en la planificación de su propio

desarrollo, siempre que así lo dispongan sus autoridades.

Seguidamente el Señor Vijai Mahabir de la Agencia Nacional para el Manejo del Riesgo

de Desastres de Trinidad y Tobago inició su ponencia relativa a la rendición de cuentas en

la temática de RRD explicándonos que el país está dividido en 14 municipalidades con

distintas vulnerabilidades y con alta posibilidad de ser impactado por un sismo de 7.0 o

más. La estructura organizativa nacional de reducción de riesgo de desastres tiene su

base en el marco de la política de manejo de desastres desarrollada en el 2010 y la cual

está basada en el Marco de Acción de Hyogo y la estrategia de CDEMA. Igualmente,

expresó que la Oficina para la Preparación y Manejo de Desastres (ODPM) es la

responsable de institucionalizar el manejo del riesgo de desastre dentro del país al

responsabilizar a los actores por sus acciones según lo establece el plan de manejo de

desastres.

Dentro de los desafíos del sistema identificados por el señor Mahabir se destaca la

obligatoriedad de la ley, puesto que si bien existen códigos de construcción el recurso

humano está sobresaturado en trabajo lo que les hace difícil el monitoreo de las

Page 15: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

14

estructuras. Cada edificio debe contar con un plan de emergencia, sin embargo sólo

existen tres funcionarios encargados de realizar el monitoreo en todo el país.

No está clara la delimitación de desastres a pequeña escala, los cuales en principio son

responsabilidad del Ministerio del Gobierno Local pero se desconoce el alcance de escala

menor de desastres.

Mesa de Discusión

1. Necesitan los individuos, las familias y las comunidades empoderarse para

tener una efectiva RRD? De ser así, qué rol debería tener la ley?

-Resulta evidente la necesidad de que las familias dentro de una comunidad

estén preparadas para un desastre y sean resilientes .

-Es imperativo que las comunidades sean conscientes de su propio riesgo y

tengan el conocimiento de la forma apropiada de reacción ante los mismos.

-Para ello, la ley debe contemplar responsabilidades y roles claros para los

gobiernos municipales, contar con personal técnico experto.

-La ley debe establecer fondos de respuesta y de preparación ante desastres.

-Contar con mecanismos claros en la ley que preparen a la comunidad ante

sus riesgos e informen los pasos a seguir.

-La ley debe establecer mecanismos de rendición de cuentas claros así como

responsabilidad civil, penal o administrativa por incumplimiento.

2. Cómo la ley establece la rendición de cuentas para la RRD? Qué tipo de

incentivos y no incentivos debe crear la ley?

-Los incentivos y las responsabilidades imponen un reto legal al preguntarnos

cómo eliminar las vulnerabilidades en las construcciones ya existentes.

- Se requiere un ordenamiento territorial adecuado el cual incluya programas

de educación a las comunidades.

-La ley puede contemplar incentivos fiscales a empresas que realicen

programas de RRD o para el desarrollo de la infraestructura turística.

3. Qué lecciones, si alguna, deberíamos sacar del enfoque legal tomado por los

desastres provocados por el hombre (ejemplo: ambientales) en lo

concerniente a requisitos de transparencia, participación, pronunciamientos

ambientales de impacto, responsabilidad?

-México penaliza la realización de obras de infraestructura en zonas de riesgo.

Page 16: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

15

-Se debe tomar en cuenta la ley ideal versus la ley posible, puesto que

idealizar la normativa no garantiza su cumplimiento.

- Necesidad de rendición de cuentas individuales.

-Contar con indicadores de rendición de cuentas y monitoreo.

Implementación de leyes para la RRD

La señora Geraldine Becchi, Asesora en RRD del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo ofreció en su ponencia insumos relevantes para la discusión respecto a los

desafíos y las buenas prácticas que fomentan la implementación de las leyes. Destacó en

este sentido que existen diversos factores que impactan en la aplicación de una ley los

cuales están muy ligados al tipo de tradición y cultura política del país. Una segunda

categoría de factores expresa que están más relacionados con la problemática de la

reducción de riesgos y el grado de adecuación entre el contenido de las normativas

específicas sobre reducción de riesgos de desastre y los enfoques, políticas y estrategias

que orientan los procesos de fortalecimiento institucional.

El hecho de que en América Latina tiene una corta tradición democrática hace que las

instituciones no se encuentren del todo consolidadas aunado a la falta de participación

ciudadana en los procesos legislativos y la poca demanda de legislación de RRD. Destaca

igualmente la señora Becchi que a pesar de los avances en la región encaminados a una

visión sistemática, integral y multisectorial aún prevalece el enfoque reactivo a los

desastres. Señaló en este respecto que la ley debe desarrollar normativas generales sin

verse limitadas por los detalles, ya que los mismos serán cubiertos por un reglamento

desarrollado con posterioridad. Destacó la importancia de adecuar éstas normas a la

cultura, costumbres y tradiciones de la sociedad. Finalmente enfatizó en la importancia

de destinación de fondos para la RRD así como mecanismos de rendición de cuentas y

monitoreo con indicadores claros.

Con posterioridad a esta ponencia, el General Luis Luna Paulino, Director de la Defensa

Civil de la República Dominicana presentó acerca de los factores que podrían dificultar la

implementación de una ley de RRD destacando la falta de voluntad política de los

gobernantes al no contar con la prioridad del tema en la agenda. Igualmente afecta la

discrepancia con legislaciones pre-existentes y posible conflicto con intereses legítimos y

grupos de poder que interactúen en los espacio comunes ya sean comunitarios,

económico, religioso, propiedad privada y sector construcción.

A su parecer no resulta conveniente redactar una ley única que norme todas la

actividades de RRD por lo que considera preferible desarrollar una secuencia lógica de

acción en el siguiente orden: Ley marco sectorial, reglamento aplicativo, decreto

interinstitucional, resoluciones para casos específicos.

Page 17: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

16

Para el General Paulino es importante enfocar de manera integral la RRD para no

disgregar los esfuerzos ni crear confusión al interpretar la transversalidad, concluye que

la experiencia ha demostrado que algunos operadores del sistema ignoran su

participación y otros asumen roles más allá de su mandato e incumbencia formal y otros

declinan su responsabilidad.

Mesa de Discusión

1. Qué factores hacen que una ley de RRD tenga menos probabilidades de ser

implementada?

-Falta de voluntad política de los gobernantes

-Posible conflicto con interese legítimo y grupo de poder que interactúen en

los espacio comunes (comunitarios, económico, liderazgo, religioso, propiedad

privada y sector construcción)

-Que no asuma los planes nacionales de desarrollo.

-Que contravenga las culturas locales.

-Que no asuma los acuerdos internacionales sobre gestión de riesgo y el

cambio climático (marco de acción de Hyogo, objetivo del milenio etc.)

-Que contravenga disposiciones constitucionales (propiedad privada,

libertades publica, derechos humano, derechos de los ayuntamientos, uso de

la fuerza)

-Que contravenga el derecho internacional humanitario y de paz.

-Que restrinja, dificulte o anule el espacio y campo de acción de instituciones

internacionales u ONG que prestan auxilio en caso de desastre en la

prevención del riesgo.

2. Existen formas de redactar leyes de RRD que tengan más posibilidades de ser

implementadas?

- Realizar muchas consultas antes del desarrollo de una ley.

- Exhortar la cooperación sin tomar el enfoque de sanción.

- No enfatizar la sanción pero mantenerla en la legislación.

3. Además de una Buena redacción, cómo la implementación de éstas leyes

puede mejorarse?

-Desarrollar una secuencia lógica de acción en el siguiente orden:

a) Ley marco sectorial (o su equivalente)

b) Reglamento aplicativo

Page 18: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

17

c) Decreto insterinstitucionales (comisiones, equipo de trabajo, comité, juntas)

d) Resoluciones para casos específicos

e) Ordenes generales (instituciones de seguridad y defensa)

f) Circulares de aplicación interna

g) Memorándum (para disposiciones operativa de alcance limitado

h) Acuerdo comunitario.

-A través de una coordinación cívico-militar puesto que hoy día las fuerzas

armadas están jugando un papel protagónico.

- Mediante una ley de transparencia.

-Una buena implementación significa tener un muy buen reglamento de la ley.

-Pensar más allá del enfoque territorial en cuanto a la cuenca, mal uso de

suelo, prácticas agrícolas de uso y evaluaciones de impacto ambiental, pensar

en estudios ambientales estratégicos.

Fin del Primer Día

Día 2

Introducción al Proyecto sobre la Lista de Chequeo

El señor David Fisher, Coordinador del Programa de Derecho Relativo a los Desastres de

la IFRC realizó un breve resumen de los puntos discutidos el día anterior dentro de los

que se tocó la capacidad de la ley para normar de fondo el tema de RRD. Igualmente se

señaló la importancia de señalar claros roles y responsabilidades en este tópico tomando

los ejemplos de Nicaragua, México, República Dominicana y Trinidad y Tobago, así como

los consejos atinados del PNUD a efectos de fomentar una implementación adecuada.

Seguidamente el señor Fisher realizó la introducción al proyecto relativo a la Lista de

Chequeo para Legisladores el cual tiene su génesis a partir del proyecto de investigación

global que la FICR en conjunto con el PNUD llevan a cabo. El mismo, resultará en

alrededor 25 estudios de gabinete nacionales y entre 8 y 10 estudios de caso sobre RRD

así como un informe de síntesis global con el propósito de dotar de ejemplos e ideas de

cómo la legislación puede apoyar la RRD a nivel nacional.

Producto de lo anterior, explica el señor Fisher, que la FICR busca desarrollar a partir de

los insumos obtenidos en los distintos estudios de RRD una herramienta conocida como

“Lista de Chequeo para Legisladores” para ser consultada por tomadores de decisiones y

legisladores a nivel nacional, provincial y local. Se ha conceptualizado esta herramienta

con un carácter menos formal que la Directrices IDRL pero proveerá detalles de cómo

mejorar leyes existentes en esta materia, basadas en los resultados de los estudios.

Page 19: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

18

Esta herramienta pretende asistir a los legisladores en la evaluación de sus marcos legale

y es por ello que provee los elementos que se deben tomar en cuenta para un sólida

legislación de RRD así como ideas de cómo cerrar vacíos en la temática de RRD basándose

en las mejores prácticas a nivel global. Reuniones consultivas de expertos como esta se

han llevado a cabo en África así como en Ginebra y en el marco de la Plataforma Global

de RRD en donde insumos importantes han sido recabados para este propósito.

Posteriormente el señor Fisher solicitó que los participantes se agruparan en dos mesas

para que respectivamente discutieran los siguientes aspectos acerca del borrador de la

lista de chequeo:

Al Grupo1 se le solicitó discutir los siguientes aspectos:

1-Glosario de términos

2-Integralidad

3-Reconocimiento de derechos

Recomendaciones expuestas en plenario:

1. Precisar la jerarquía normativa, los tipos de normatividad y quienes la generan;

haciendo una diferencia entre:

a. Actos Legislativos – Poder Legislativo

Normativa de nivel nacional

- La Constitución

- Tratados

- Leyes: Orgánicas, Ordinarias, Resoluciones Legislativas, y Decretos de

Urgencia

b. Actos administrativos – Poder Ejecutivo

Normativa de nivel nacional, sectorial y multisectorial

- Decretos supremos

- Resoluciones Supremas

- Resoluciones Ministeriales

- Resoluciones Directorales

- Resoluciones Jefaturales

- Otras

Normativa de nivel regional

Page 20: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

19

- Ordenanzas Regionales

- Acuerdos del Consejo Regional

- Decretos Regionales

- Resoluciones Regionales

- Otros

Normativa de nivel Local:

- Ordenanzas Municipales

- Otras

2. Se oriente a los “tomadores de decisión” en todos los niveles de la organización

del Estado nacional, desde los legisladores (Poder Legislativo), ministros,

gobernadores, presidentes de gobiernos regionales, hasta los alcaldes provinciales

y distritales, entre otros (Poder Ejecutivo), que producen actos legislativos y actos

administrativos a los que se define como “normativa” en términos generales.

3. Abordar la Gestión de Riesgo de Desastres de manera integral, incluyendo los

procesos de preparación y respuesta, y no solo la RRD, pues como sabemos la

falta de conocimiento sobre los conceptos y enfoques en la materia, en la que

como hemos podido ver en el taller todavía existen diversas visiones sobre la

definición de RRD y GRD, podría generar un determinado sesgo o también vacíos

al momento de orientarse en la producción de normativa, por abordarse el tema

de manera parcial. Creo que sería un gran aporte que este instrumento permita a

los tomadores de decisión un abordaje integral de la GRD.

Se sugiere que este importante instrumento podría denominarse: “Lista de

Chequeo para Tomadores de Decisión sobre Normativa referida a la Gestión del

Riesgo de Desastres”

Al Grupo: 2 se solicitó discutir las siguientes preguntas respecto al borrador:

¿Contiene este borrador los hechos adecuados?

Comienza siendo general, pero luego habla de implementación. Sería mejor

estudiar la implementación de manera separada. Ej. Autoridades, procesos.

Si, respondiendo a los problemas identificados y los retos. “Buffet jurídico”

Incluir diferentes niveles: nacional, local y comunitario con sus particularidades.

No distinguir niveles gubernamentales autónomos o descentralizados.

Dificultades en Estados federales, donde pueden chocar las jurisdicciones

federales y provinciales. Asunción de responsabilidades, asistencia, cargos,

fondos.

Page 21: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

20

Se puede deducir si se tienen todos los elementos hay una prioridad, pero no

necesariamente dar una prioridad implica tener todos los elementos listados. La

prioridad puede venir marcada por los contextos.

En vez de prioridad debería hablarse de obligatoriedad/carácter obligatorio, de lo

contrario el grado de prioridad puede variar o volverse discrecional.

Incluir una pregunta: a partir del análisis de riesgo del país, y la propia experiencia

(costos económicos de los desastres) qué grado de obligatoriedad se le da a la

RRD.

Incluir los peligros tecnológicos además de los naturales.

Los aspectos vinculados a cambio climático debería darse en base a una lectura

única no fragmentada por sector. Por ejemplo pasarlo a sección de prioridades o

sector específico.

Hacer referencia a recursos naturales.

La RRD también debería ser incluida en otras normas. Ej. Promoción de

inversiones extranjera.

¿Qué hace falta en los elementos de la lista de chequeo?

Inclusión de desastres tecnológicos

Aspectos económicos en el análisis de riesgo

Referencia a recursos naturales

Riesgo ambiental. Ej. Manejo de residuos

Transverzalización de los planes de RRD desde el nivel nacional al local.

Mencionar los desastres naturales y provocados.

En lugar de hablar sólo de mujeres y niñas incluir a los grupos vulnerables (adultos

mayores, personas con discapacidad-inclusión total)

En aspectos de educación comunitaria y concientización agregar la creación de

capacidades a nivel local e institucional.

Contener aspectos de obligatoriedad de cumplimiento de normas de RRD para

funcionarios y responsables. Que las sanciones vengas amparadas por protocolos

de aplicación de las mismas sin dejar nada a la discrecionalidad.

¿Qué es lo más útil que usted encuentra en esta lista de chequeo?

Pone a la RRD como un aspecto de la agenda legislativa

Es una herramienta que busca considerar todos los elementos a ser tomados en

cuenta pudiendo escoger según la necesidad, carencia o contexto normativo del

país.

La Rendición de cuentas es uno de los puntos más relevantes.

Contiene mecanismos de implementación de la normativa a todo nivel.

Page 22: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

21

¿Considera usted que esta lista de chequeo debe incluir ordenanzas a nivel local o se

debe concentrar en leyes nacionales?

Debe de establecer todos los niveles de gobierno

Se debe incluir Ambas, identificando con un asterisco el aspecto que debe bajarse

hasta el nivel local.

¿Debe hablarse de un sistema legal o un sistema normativo?

Sistema normativo, para evitar conflictos entre categorías.

Seguidamente a la presentación en plenario de los resultados de la discusión se

procedió a consultar con los presentes los siguientes pasos que consideran deben

darse para el éxito de esta herramienta, para lo cual se solicitó responder a las

siguientes preguntas:

¿Cómo considera que debe ser consultada esta herramienta?

Sí, esta herramienta debe ser consultada con los legisladores que representen los

distintos sistemas del mundo, una vez se cuente con un borrador más definitivo.

Apoyo de otros sectores como el privado y el científico, para contar con su

opinión.

¿Qué material de referencia adicional debe ser proveído? (manuales, kit de

herramientas)

La lista de chequeo debe ir acompañada de un brochure para que se comprendan

la razón de ser del instrumento y contar con elementos para apropiarse de esta

lista.

¿Cómo debería introducirse la Lista de Chequeo?

Contar con un grupo permanente que le de seguimiento a este proceso, el cual

pueda reunirse dentro de un año.

Involucrar al parlamento y las autoridades para hacerles llegar este instrumento e

igualmente a la empresa privada.

Recordarles a los estados del compromiso adquirido en el Marco de Acción de

Hyogo.

Ponderancia del tema de niños y discapcitados en desastres.

Page 23: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

22

La lista debeía ser lanzada oficialmente y hacer presentaciones en ciudades clave,

las Socedades Nacionales podrían apoyar, así como el PNUD en donde FICR no

está presente para darle visibilidad.

Diseñar una estrategia de difusión para que puedan asumir compromisos y buscar

la sensibilización.

Compartir esta herramienta con los directores de socorro de los sociedades

nacionales pero enviar el documento a las sociedades nacionales quienes tienen la

experiencia en el terreno.

Conclusión

Una vez discutido los pasos a seguir para la exitosa introducción de la herramienta “Lista

de Chequeo para Legisladores”, los organismos anfitriones FICR y el PNUD agradecieron

a los expertos invitados por su concurrida y valiosa participación en el taller puesto que

sus aportes complementarán los proyectos que se llevan a cabo en el ámbito de RRD.

La Reunión de Expertos sobre Derecho para la Reducción del Riesgo de Desastres propició

un espacio interactivo de intercambio de experiencias, opiniones y recomendaciones

sobre el rol que tiene la normativa en la RRD a todos los niveles identificándose buenas

prácticas que aseguren enfoques preventivos y contribuyan a la preparación y resiliencia

comunitaria respecto a desastres.

Lista de Participantes

País Nombre Organización Cargo Información de Contacto

Barbados Philomena Robertson

CDEMA Departamento de Información de Manejo de Desastres y Educación

[email protected] [email protected]

Chile Bernardo Castro Salas

Oficina Nacional de Emergencias ONEMI /Ministerio del Interior

Jefe de Gabinete [email protected]

Guatemala Annabella Folgar

Cruz Roja Guatemalteca

Presidenta [email protected]

Page 24: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

23

Guatemala Carlos Mancur

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Asesor Legal de CONRED

[email protected]

Guatemala Claudia Zamora

CEPREDENAC Coordinadora del área programática de fortalecimiento institucional

[email protected]

Mexico Gabriel Suarez Barriga

CNPC Asesor Jurídico [email protected]

Mexico María Elena Ramírez Cortés

Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

Subdirectora [email protected]

Nicaragua Dr. René Baltodano Lacayo

Cruz Roja Nicaraguense

Asesor Jurídico [email protected]

Panamá Ricardo Mena

Naciones Unidas

Jefe de la Oficina Regional para la Reducción de Riesgo a Desastres

[email protected]

Panamá Julio Montes de Oca

Fundación Wetlands International

Jefe de Oficina [email protected]

Noruega Jacob Rothing

Cruz Roja Noruega

Representante Regional

[email protected]

USA Geraldine Becchi

PNUD Asesora en RRD [email protected]

Perú Percy Alvarado

FICR Asesor de la FICR [email protected]

Perú Silvia Soriano

Consultora FICR-Lima

Asesora Jurídica

Perú Blanca Aróstegui

Presidencia del Consejo de Ministros

Secretaria de Gestión de Riesgo de Desastres

[email protected]

República Dominicana

Gustavo Lara

Cruz Roja Dominicana

Secretario General

[email protected]

República Dominicana

Luis Luna Paulino

Comisión Nacional de Emergencias/ Defensa Civil

Presidente [email protected]

Page 25: Informe: Reunión de Expertos sobre Derecho para la ... · Introducción A efectos de iniciar un proceso de consulta sobre cómo la ley y los reglamentos pueden utilizarse con mayor

24

Trinidad y Tobago

Vijai Mahabir

Ministerio de Seguridad Nacional

ODPM [email protected] [email protected]

Trinidad y Tobago

George Nicholson

Asociación de Estados del Caribe

Director de Transporte y RRD

[email protected] [email protected]

Uruguay María Magdalena Bas Vilizzio

Cruz Roja Uruguaya

Directora Nacional del Servicio de DIH, Comunicación y Difusión

[email protected]