informe qo 1.docx

Upload: andreina-arias

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUNTOS DE EBULLICIN Y SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGNICOSrea De Tecnologa, Departamento De Qumica, Laboratorio De Qumica Orgnica.Programa De Ingeniera Qumica, Seccin 51, Grupo A, 04 De Septiembre De 2015.

A travs de la prctica realizada se determinar el punto de ebullicin de los compuestos orgnicos, empleando el mtodo de Siwoloboff, as como tambin en cuanto a los puntos de ebullicin, se analizar el comportamiento de dichos compuestos, tomando en cuenta su estructura y fuerzas intermoleculares, finalmente se comprobar la polaridad de diferentes compuestos orgnicos de acuerdo a su solubilidad en distintos solventes (agua y cilohexano).

I. INTRODUCCINPara la determinacin de los puntos de ebullicin de los compuestos orgnicos se utiliz el Mtodo de Siwoloboff, el cual es un mtodo que utiliza pequeas porciones de sustancia en estudio. El lquido se coloca en un tubo de ensayo, que se calienta sumergindolo en un bao apropiado aceite en este caso. En el lquido se introducen un termmetro y un tubo capilar con el extremo superior cerrado. Se inicia el calentamiento, se desprenden algunas burbujas del capilar que corresponden al aire que haba encerrado y que con el calor se dilata.Luego el capilar actuar como manmetro, ya que en la superficie de interfase se establece un equilibrio lquido vapor. Dentro del capilar el vapor tendr cierta presin que al continuar el calentamiento cada vez ser mayor. Cuando la presin dentro del capilar iguale a la presin atmosfrica se producir el desprendimiento continuo de burbujas, que se denomina "rosario de burbujas".En este momento se debe tomar la temperatura, que corresponde al punto de ebullicin del lquido. Se lo puede corroborar determinndolo por enfriamiento, suspendiendo la entrega de calor y controlando la temperatura en que deje de salir el rosario de burbujas desde el capilar. Por otra parte para realizar el ensayo de solubilidad es importante tomar en cuenta el tipo de interaccin molecular existente en los compuestos analizados debido a que cuando un compuesto se disuelve, sus unidades estructurales se separan unas de otras y el espacio entre ellas pasa a ser ocupado por el disolvente lo que indica mayor solubilidad, en este caso nuestras interacciones intermoleculares fueron Dipolo-Dipolo, tambin se debe destacar la importancia de la polaridad de tales compuestos, esto debido a que compuestos con la misma polaridad sern solubles entre s, pero si hay una diferencia en las polaridades sern insolubles. II. DATOS EXPERIMENTALES Para la determinacin de la masa molar de los compuestos a examinar se debe conocer su frmula estructural y los pesos moleculares de cada elemento que conforman tal compuesto, de este modo: AcetonaFormula estructural condensada CH3(CO)CH3C(12,010*3) + H(1,007*6) +O(16) Masa molar: 58.07 gr/mol.Alcohol n-pentilico: Formula estructural condensada:CH3(CH2)4OHC(12,010*5) + H(1,007*12) + O(16) + H(1,007) Masa molar: 88.14gr/mol.N-hexano: Formula estructural condensadaCH3(CH2)4CH3C(12,010*6) + H(1,007*14) Masa molar: 86.16 gr/mol.Para la determinacin de los puntos de ebullicin se registr la temperatura que marcaba el termmetro luego de formarse el rosario continuo de burbujas; para la corroboracin de dicha temperatura, fue necesario disminuir la temperatura del bao de aceite hasta que el burbujeo cesara y comenzara a entrar el lquido a examinar en el capilar. Obteniendo los siguientes resultados:Acetona: 56 C.Alcohol n-pentilico: 138 C.n-hexano: 69 C.III. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOSExperimento N1. Determinacin de puntos de ebullicin.Tabla 1. Puntos de ebullicin.CompuestoMasa molargr/molPunto de ebullicin experimentalPunto de ebullicin terico

Acetona58.0756 C56 C

Alcohol n-pentilico88,14138 C138 C

n-hexano88.1669 C69 C

Luego de realizar el ensayo correspondiente se obtuvo un punto de ebullicin experimental igual al punto de ebullicin terico, lo que nos indica que los compuestos utilizados en la experiencia son puros debido a que no hay margen de error en los puntos de ebullicin.Experimento N2. Ensayo de solubilidad.Para el ensayo de solubilidad, a las muestras trabajadas anteriormente se les dividi en dos tubos de ensayo cada compuesto respectivamente, obteniendo seis muestras de tres compuestos, a las que a tres de las seis muestras se les agreg agua destilada y a las tres restantes se les agreg ciclohexano, anotando las observaciones se obtuvieron los siguientes resultados:Tabla 2. Solubilidad.SolutoObservaciones

Solvente

AguaCiclohexano

AcetonaSolubleInsoluble

Alcohol n-pentilicoSolubleInsoluble

n-hexanoInsolubleSoluble

Donde se tiene que la acetona, es soluble en agua e insoluble en ciclohexano, esto ocurre porque la acetona es un compuesto polar aprtico los cuales son compuestos que carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones y poseen una constante dielctrica alta. En el caso del Alcohol n-pentilico, el resultado al igual que en el caso anterior fue soluble en agua e insoluble en ciclohexano, pero a diferencia de la acetona, este es un compuesto polar prtico los cuales poseen un grupo funcional capaz de ceder protones (OH, NH, SH) y tienen la capacidad de formar puentes de hidrgeno.Por ultimo para el n-hexano el resultado fue insoluble en agua y soluble con el ciclohexano, en este caso ocurre que el n-hexano es un compuesto apolar los cuales carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones y tienen una constante dielctrica baja.IV. CONCLUSINConcluyendo, para la primera experiencia realizada: Se confirman los puntos de ebullicin tericos ya que en comparacin con los puntos de ebullicin experimentales no hay margen de error. Las sustancias examinadas son puras. En el caso de la acetona y el n-hexano se encontr un bajo punto de ebullicin. En el caso del alcohol n-pentilico se obtuvo un punto de ebullicin ms alto, indicando que se necesit ms energa para producir el cambio en la interaccin molecular.Para la segunda experiencia se tiene: Es importante conocer la polaridad de los compuestos. Se comprueba la regla de lo semejante disuelve lo semejante.V. BIBLIOGRAFIAH. Dupont Durst, George. (1985). Qumica Orgnica Experimental. Reverte.Morrison, R., Boyd, R., (1998). Qumica Orgnica. Pearson Education.Fuerzas Dipolo dipolo. Elergonomista.com (2004). 4 de septiembre de 2015. http://www.elergonomista.com/quimica/dip.html.Combustin. Teleformacion.edu.aytolacoruna.es. 1 de septiembre de 2015. http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/combustion.htm