informe preliminar codecu_31 de mayo 2014

Upload: comi-descult

Post on 14-Oct-2015

799 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Éste es el Informe Preliminar de la Comisión para el Desarrollo Cultural de Puerto Rico, presentado ante La Fortaleza, y el cual recoge y resume la actividad de la CODECU hasta mayo del 2014, su nivel de impacto, sus ejes de enfoque, estudios de trasfondo y próximos pasos a seguir, y presenta algunos de los hallazgos y recomendaciones preliminares. Les exhortamos a estudiar este documento cuidadosamente, y les invitamos a enviarnos sus comentarios y recomendaciones sobre el mismo a [email protected].

TRANSCRIPT

  • INFORME PRELIMINAR 31 DE MAYO DE 2014

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 1

    COMISIN

    ngel Daro Carrero Morales (Presidente)

    Mareia Quintero Rivera

    (Vicepresidenta)

    Jessica Gaspar (Secretaria)

    Juan Guillermo Herrans

    (Tesorero)

    Lilliana Ramos Collado

    Hctor Feliciano

    Nick Quijano

    Waleska Coln

    Tommy Torres

    Benicio del Toro

    Aileen Schmidt

    EQUIPO EJECUTIVO Myrna Torres

    (Directora Ejecutiva)

    Javier Hernndez Acosta

    Lissette Roln Collazo

    Carmen Enid Acevedo

    Gabriela Gonzlez Izquierdo

    Lourdes Villamil Herrans

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Resumen ejecutivo

    2. Polticas para el desarrollo cultural 2.1 - Encomienda 2.2 - Polticas culturales, desarrollo humano y dilogo social

    a. Informes anteriores de poltica cultural en Puerto Rico 2.3 - Cultura y desarrollo econmico

    a. Economa de la cultura en Puerto Rico b. Legislacin relacionada c. Proyecto de Ley 655

    3. Metodologa y etapa de acopio

    3.1- Esquema metodolgico 3.2- Dilogos participativos 3.3- Primeras miradas multisectoriales, sectoriales y transversales

    a. Encuentros Un@ a un@ por la cultura: Mayagez, Humacao, Cayey y Ponce b. Sector Cine y audiovisual

    c. Sector Msica y artes escnicas d. Miradas transversales: Cultura, racismo y educacin / Eco-culturas/Encuentro con la dispora

    3.4- Estudio sobre el ecosistema cultural 3.5- Impacto geogrfico y por sector 3.6- Comunicacin y redes sociales

    4. Recomendaciones preliminares

    5. Plan de trabajo prospectivo

    6. Anejos

    a. Bibliografa selecta b. Hoja de registro c. Fotos

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 3

    1. Resumen ejecutivo

    La Comisin para el Desarrollo Cultural (CODECU) de Puerto Rico fue creada por virtud de la Orden Ejecutiva # 2013-56 con el objetivo de encaminar un proceso amplio deliberativo que siente las bases para una poltica cultural que propenda al desarrollo cultural de Puerto Rico en el siglo XXI. Luego de diez (10) meses transcurridos la CODECU se complace en informar sus avances al Ejecutivo y todos los ciudadanos interesados en el proceso.

    Este Informe preliminar incluye el contexto y la conceptualizacin del proceso participativo, las actividades llevadas a cabo y algunas recomendaciones que pueden derivarse hasta la fecha. Las mismas se resumen en los siguientes puntos:

    La educacin artstica y creativa constituye la base del desarrollo cultural y debe recibir la ms alta prioridad dentro de la poltica cultural.

    Potenciar la cultura como motor de desarrollo humano, social y econmico requiere visibilizar la actividad cultural existente y desarrollar un sistema de informacin cultural integrado que permita un seguimiento a indicadores de creacin, circulacin y consumo cultural.

    Es necesario revisar las polticas de uso de los equipamientos gubernamentales (incluyendo los municipales) para maximizar sus posibilidades, no slo como espacios de representacin, sino tambin como espacios de ensayo y creacin.

    Se recomienda concentrar los esfuerzos en el desarrollo de un Plan Estratgico de Industrias Culturales en Puerto Rico. Este plan debe poner nfasis en la produccin de bienes y servicios creativos y coordinacin de la estrategia a travs del Instituto de Cultura Puertorriquea (ICP).

    Se apoya la revisin de la legislacin que otorga descuentos a personas de edad avanzada en la compra de boletos de espectculos pblicos.

    Se recomienda que la colegiacin de actores y productores sea voluntaria.

    El financiamiento pblico del quehacer cultural debe regirse por criterios de mrito, pertinencia y evaluacin por pares.

    Se recomienda ampliar la oferta de incentivos para el cine de modo que pueda incluir, inversin, capital semilla e incentivos a la difusin y mercadeo de las producciones como herramienta para maximizar la produccin local. De igual forma, se recomienda reestructurar las fuentes de repago para que una porcin de los prstamos pueda valorarse a travs de la exposicin de Puerto Rico a nivel internacional y a travs de la contribucin a la formacin de pblicos y acceso a travs de talleres y exhibiciones en espacios no tradicionales.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 4

    Paralelo al desarrollo de un Plan Estratgico es necesario fortalecer la infraestructura a travs de la cual se exportarn los bienes y servicios culturales. Se recomienda el desarrollo de un plan concertado entre el Instituto de Cultura Puertorriquea, la Compaa de Turismo, la Compaa de Comercio y Exportacin, el Departamento de Estado y la Corporacin de Cine, entre otros posibles actores, para intensificar la exportacin de bienes y servicios culturales del pas.

    Se recomienda que el gobierno en alianza con las organizaciones que promueven la educacin antirracista, desarrolle una campaa educativa sobre el racismo, incluyendo la sensibilizacin de funcionarios gubernamentales, la preparacin de maestros del sistema de educacin y universitario para atender situaciones de racismo en el saln de clases y anuncios de servicio pblico, entre otras estrategias.

    Cabe destacar que estas recomendaciones se nutren de la participacin de unas ochocientas (800) personas de los mbitos de la creacin, la gestin, la educacin, la investigacin, as como del pblico general. Estas pginas recopilan perspectivas comprometidas con el desarrollo cultural diverso de Puerto Rico. Asimismo, auguran que, concluido el Plan prospectivo, Puerto Rico contar con una poltica cultural a tenor con la variedad de sus perfiles dentro y fuera de las coordenadas de nuestro archipilago. Puerto Rico tendr una poltica cultural gestora de capital cultural y econmico para las generaciones presentes y venideras.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 5

    2. Polticas para el desarrollo cultural

    2.1-Encomienda

    Lo que llamamos cultura es un fenmeno complejo que transita entre lo colectivo y lo individual. Se caracteriza por la diversidad y se debate entre la tradicin y el cambio. Tiene un aspecto antropolgico manifestado en las maneras materiales en las que una comunidad se piensa, se representa, se perpeta, se ajusta a los cambios en sus coyunturas vitales, e imagina su trascendencia. Tambin tiene un aspecto esttico al producir artefactos y eventos dirigidos a exaltar la vida ms all de la cotidianidad, en favor del placer de los sentidos y del cultivo de la inteligencia.

    Por ser un fenmeno colectivo que requiere de la accin individual, la cultura hace de cada cual un creador y un promotor. El que crea, se encara con las tradiciones del grupo para ajustarlas a su gesto individual pero, a travs de los gestos individuales, podemos atisbar el rostro de la colectividad. La colectividad, en su memoria, acumula estos signos para construir su historia, pues la historia de una comunidad es producto de su cultura extendida en el tiempo. Las expresiones culturales son, tambin, vehculos experienciales, educativos y formativos de las diversas comunidades que coexisten en el pas.

    La complejidad de la cultura surge de la articulacin entre individuo y colectivo y de las mediaciones ejercidas por los contextos sociales, polticos y econmicos en que se desarrolla. Histricamente, la tradicin occidental ha tendido a privilegiar a ciertos productores de cultura. Han sido las reivindicaciones sociales las que han valorado y procurado legitimar la produccin simblica de los sectores previamente soslayados. De ese modo, en el siglo XX, los procesos de contacto e hibridacin culturales, que han caracterizado la historia de la humanidad, ganaron mayor visibilidad e intensidad, enriqueciendo los imaginarios simblicos a nivel planetario. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros das, las tecnologas de la comunicacin han potenciado tales intercambios, aunque tambin han generado nuevos desafos a la diversidad cultural.

    En el siglo XXI aspiramos a un reconocimiento pleno de la diversidad cultural y de la interculturalidad entendida como la posibilidad de un dilogo horizontal y mltiple entre culturas. Cada vez nos sentimos ms cosmopolitas como le llama Eugenio Mara de Hostos al ciudadano del universo, pero sin dejar a un lado, ms bien afianzando, la cultura puertorriquea, que reconocemos como entraablemente nuestra.

    Cada da que pasa vamos entretejiendo los hilos comunicantes con culturas afines en el resto del mundo y vamos llamando la atencin de ojos extranjeros sobre lo que somos y lo que creamos en nuestro propio contexto puertorriqueo. Hay una gran generosidad en estas conexiones internacionales. El siglo XXI va mostrndose como el siglo de la cultura, es decir, el siglo de celebrar la riqueza que proviene de la diferencia.

    En dcadas recientes, Puerto Rico se ha ido posicionando en mbitos internacionales, sobre todo en el campo de las artes plsticas, de la msica y de la literatura. Nuestra literatura est ganando nuevos espacios en los pases hispanohablantes hermanos, y cada vez vemos ms traducciones de nuestros escritores. Esto ha ido de la mano con una substancial transformacin interna de la cultura puertorriquea. Los cambios se ven en una variedad de expresiones: en la msica clsica y popular, en la literatura, en las artes visuales y las artesanas, en las artes escnicas, en el cine y los medios audiovisuales, en nuestra relacin con la historia y el patrimonio, en la manifestacin de nuestra cotidianidad, entre otras.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 6

    Sobresale la importancia que viene adquiriendo la cultura, en un contexto de crisis financiera mundial, como agente movilizador de la economa. A modo de pases que han apostado a la cultura como eje y motor natural desde el cual posicionarnos creativamente ante la crisis financiera, Puerto Rico tiene todo el potencial caracterstico para hacer de la cultura el hilo conductor de un desarrollo integral desde un estrecho vnculo con la educacin, el turismo, los empleos, la planificacin urbana, el desarrollo comunitario y el empresarismo sustentable. Crece el convencimiento de que solo la presencia de la cultura en estos procesos permitir que Puerto Rico se inserte con xito en las dinmicas del comercio global y en otras dinmicas de colaboracin.

    Por las razones antes expuestas, es preciso replantearse, en cada paradigma epocal, la forma en que el Estado colabora en las tareas de atender, acopiar, fomentar, divulgar, conservar, integrar e impulsar las acciones culturales y los objetos que la constituyen. La labor del Estado, como facilitador, debera poder crear mecanismos mnimos comunes que permitan encauzar las energas creativas de una comunidad compleja, de modo que d cuenta de la diversidad que nos enriquece y, al mismo tiempo, facilite todo su alcance y potencial.

    La creacin de la CODECU persigue el fin expreso de poner en marcha un proceso amplio y participativo de consulta, anlisis y deliberacin en torno a las realidades contemporneas de la produccin cultural y las instituciones que la promueven, en sus vnculos transversales con los retos actuales. La CODECU quiere tomar en cuenta las experiencias, las tradiciones y los imaginarios que coexisten en Puerto Rico y que estn relacionados con identidades de clase, gnero, raza, edad y regin, entre otros.

    Esta mirada atenta reconoce de entrada que somos un pas en el que cohabitan personas de diversos orgenes nacionales, sociales y raciales que goza de vnculos fundamentales con las comunidades de la dispora puertorriquea en Estados Unidos y de su entorno cultural caribeo y latinoamericano. En consecuencia, se abona a la promesa que entraa la Declaracin Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, artculo 27, cuando dice que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.

    La CODECU busca prestar atencin, tanto a las tradiciones antiguas como a las emergentes, a lo institucional como a lo marginal, a lo clsico y a lo experimental y a las necesidades del acopio y la proteccin de este acervo cultural mediante bibliotecas, museos, colecciones digitales y recursos similares. Verificar los caminos prometedores del empresarismo sostenible y de la autogestin cultural dentro de una visin renovada de la economa, alimentada e impulsada por la cultura, de modo que impacte no slo su propio campo, sino todas las estructuras polticas, tursticas, educativas, deportivas, econmicas del pas, que de ella necesitan alimentarse, para estructurarse y proyectarse nacional e internacionalmente. En definitiva, la CODECU explorar y propondr posibles estrategias institucionales que puedan disearse y activarse para lograr dichos fines.

    2.2- Polticas culturales, desarrollo humano y dilogo social

    Aunque histricamente han existido diversas modalidades de relacin entre los estados y la cultura, las polticas culturales emergen en el debate internacional dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial, en estrecha relacin al surgimiento de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y su

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 7

    reconocimiento del derecho fundamental a la cultura.

    Lo que distingue nuestro momento histrico es la apertura hacia una mayor diversidad y una participacin creciente de sectores sociales cuyas aportaciones a la cultura haban sido marginadas o invisibilizadas por los gestos culturales hegemnicos. La declaracin del Decenio Mundial de la Cultura (1988-1997) destac la relacin entre cultura y desarrollo, ampli la nocin de creatividad al cuestionar la especializacin del campo de las artes y, en vez de afirmar las identidades, comenz a reconocer y a apreciar la diversidad, aspecto elaborado posteriormente en la Convencin sobre la proteccin, promocin y diversidad de las expresiones culturales (2005). Los debates generados procuraron defender la cultura como base del desarrollo econmico en contra de visiones desarrollistas que la entendan como algo perteneciente al pasado que obstaculizaba la modernizacin de las sociedades.

    El informe Nuestra diversidad creativa (1995), considerado uno de los principales aportes del decenio, expande el concepto de cultura ms all de la creacin artstica y la preservacin y promocin del patrimonio. Subraya la dimensin cultural de toda poltica pblica encaminada hacia el desarrollo socio-econmico con equidad y hacia una ciudadana plena respetuosa de los derechos humanos y que ampla las opciones de la gente para que haga y sea lo que valora en la vida. Se reconoce el valor intrnseco de la libertad cultural como dimensin decisiva de la libertad humana y como condicin indispensable del desarrollo por su fuerte interdependencia con los mbitos social, poltico y econmico.

    Por todo lo dicho, las polticas culturales han gozado de un creciente protagonismo en las ltimas dcadas a nivel internacional. En el mbito latinoamericano, la cultura ha sido eje fundamental de reflexin en las transformaciones recientes del marco jurdico normativo de varios estados, que han aprobado nuevas constituciones fundadas en el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad. Los procesos de articulacin reciente de polticas culturales estn atentos a la generacin de consensos sociales, promoviendo la reflexin ciudadana, el dilogo social, la mirada crtica a procesos histricos de jerarquizacin y exclusin y la creatividad colectiva.

    a. Informes anteriores de poltica cultural en Puerto Rico

    Dos esfuerzos de poltica cultural preceden a la creacin de CODECU en el siglo XXI. Primero, el Informe sobre instituciones culturales en Puerto Rico, presentado en junio del 2002 y que fue el resultado de una investigacin dirigida por la Comisin de Educacin, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico. Y, despus, el informe Pensar a Puerto Rico desde la cultura de junio del 2005, producido por una Junta de Poltica Cultural constituida por diez miembros del mbito cultural y educativo nombrados por el ejecutivo.

    Para el informe de 2002, la Comisin celebr cuatro das de vistas pblicas con veinte deponentes y coordin reuniones individuales y grupales con lderes del campo cultural. Examin, la legislacin cultural vigente, informes de las agencias pblicas de cultura y la bibliografa existente en torno al quehacer cultural en el pas. El informe hace aportes valiosos sobre el papel de las instituciones culturales del Estado en el contexto de los debates internacionales sobre la cultura como eje del desarrollo econmico y social. Sin embargo, soslaya la importancia local de la gestin cultural independiente y los desafos que le imponen las dinmicas de mercado al sector cultural. El informe tampoco contempla la gestin cultural municipal, que ha venido creciendo significativamente en las ltimas dos dcadas. En ese sentido, no logra presentar la complejidad del ecosistema cultural en Puerto Rico, diagnstico necesario para el desarrollo de una poltica cultural efectiva para el momento presente.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 8

    La Junta del 2005 recibi ochenta y nueve ponencias, muestra del alto inters del sector cultural por el proceso. Las ponencias no se presentaron en audiencia pblica ni fueron publicadas o divulgadas con el informe, el cual tampoco fue publicado, perdindose una oportunidad nica de generar un dilogo social ms amplio sobre el tema. El informe introduce el concepto de cultura de alto rendimiento, entendida como produccin emblemtica que debe privilegiarse para desarrollar el potencial econmico, normativo y humanizador de la cultura. A partir de ese concepto, identifica seis mbitos considerados como nuestros activos culturales que deben recibir prioridad en una poltica cultural.

    Ambos informes destacan la importancia de reestructurar las agencias culturales. Sin embargo, no desarrollan una nueva arquitectura para la institucionalidad cultural, aunque sugieren algunos cambios. El informe del Senado recomienda desarrollar una nueva ley-marco para el ICP designndolo corporacin matriz del mbito cultural, mientras la Junta de Poltica Cultural recomienda la creacin de una instancia adscrita al ICP responsable por la poltica cultural. Ambos informes consignan las insuficiencias de presupuesto de las agencias culturales. El primero recomienda aumentar las asignaciones gubernamentales al campo cultural y el segundo propone la estrategia de subsidios para aumentar la participacin del Tercer Sector en el campo de la cultura y disminuir el gigantismo gubernamental. CODECU reconoce estos esfuerzos importantes y se suma crtica y constructivamente al proceso que desencadenaron.

    2.3- Cultura y desarrollo econmico

    Segn establecido en la Orden Ejecutiva, una de las tareas encomendadas a la CODECU es examinar formas de estmulo a la produccin cultural. De igual forma, se plantea que sugerir caminos prometedores de empresarismo y autogestin cultural dentro de una visin renovada de la economa, alimentada e impulsada por la cultura. Plantear una visin renovada de la economa alimentada e impulsada por la cultura requiere entender las dinmicas de valor que estas actividades generan. El campo de estudio sobre economa de la cultura exige un balance entre valor econmico y valor cultural, conceptos que, a su vez, tienen otras dimensiones (Cf. tabla 1). Es necesario diversificar las formas de incentivar su crecimiento y desarrollo ms all de la produccin y el empleo, as como tomar en cuenta la abundancia de impactos indirectos.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 9

    Tabla 1. Valor econmico en la cultura

    Valor econmico Indicadores

    Valor monetario Impacto en el PIB, empleo y balanza comercial, entre otros.

    Valor no monetario Contribucin a travs del desarrollo de destrezas, creatividad e innovacin, entre otros.

    Valor econmico Indicadores

    Valor de uso Valor educativo, cohesin social, identidad, convivencia y emocional, entre otros.

    Valor de no uso Valor de prestigio, valor histrico, internacionalizacin y valor de opcin, entre otros.

    El concepto de industrias culturales est definido por la UNESCO como aquellos sectores relacionados con la creacin, la produccin y la comercializacin de contenidos que son inmateriales y culturales en su naturaleza. Tpicamente, estos sectores son protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de bienes y servicios. Siguiendo esta definicin se plantean tres caractersticas para diferenciarlas del resto de la economa1:

    La creatividad como elemento principal de su produccin; La generacin y comunicacin de significados simblicos o inmateriales; Que posean, en sus productos finales, algn tipo de propiedad intelectual.

    El concepto de industrias creativas adquiere auge en la dcada del 1990, al incluir sectores como la moda, los videojuegos, la publicidad y el desarrollo de herramientas tecnolgicas vinculadas a la cultura. Se ha desarrollado una gran cantidad de modelos que varan en los sectores que incluyen. Por lo tanto, no existe uniformidad en torno a las estadsticas a nivel internacional sobre el impacto de las industrias culturales y creativas. Se estima que representan entre el 4% y el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y entre el 3% y el 5% del empleo. En trminos del comercio internacional, para el 2008 las exportaciones totales representaron $592 billones, reportndose un crecimiento anual del 14.4% desde el 2002. Hay que notar que el 56% de los bienes y el 83% de los servicios proviene de economas desarrolladas como Estados Unidos, Alemania, Japn y la Unin Europea.

    a. Economa cultural en Puerto Rico

    Uno de los primeros estudios en torno al tema de la economa cultural en Puerto Rico lo encomend el Instituto de Cultura Puertorriquea en 1989 y llev por ttulo El impacto de la actividad cultural en Puerto Rico. En 1991, el Dr. ngel Ruiz public un estudio midiendo el impacto econmico directo e indirecto de la actividad cultural haciendo un anlisis de insumo-producto. En el ao 2013, instituciones como el Conservatorio de Msica de Puerto Rico y el Museo de Arte de Puerto Rico encomendaron estudios similares. El primero, sobre el impacto del sector de la msica y el segundo sobre la condicin del artista visual en 1 Estas caractersticas fueron desarrolladas por el economista australiano David Throsby en el trabajo Economics and Culture del 2001.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 10

    Puerto Rico. Ambos estudios fueron realizados por la firma de consultora Estudios Tcnicos. En verano de 2013 tambin se public el informe sobre el Perfil de la economa creativa en Puerto Rico desarrollado por Javier Hernndez, que utiliza el Censo Econmico y el County Business Patterns para estimar el impacto econmico directo de estos sectores.

    La CODECU, por su parte y a tenor con su encomienda de fortalecer la articulacin entre cultura y desarrollo econmico, considera fundamental hacer un estudio sobre el ecosistema cultural en Puerto Rico. La exploracin de la oferta y la demanda del sector cultural delinear el perfil de audiencias y agentes culturales con el fin de promover el acceso y potenciar el impacto econmico de la actividad cultural en el pas. As tambin, permitir establecer las bases de un sistema de informacin cultural para apoyar la toma de decisiones de poltica pblica.

    Siguiendo una definicin amplia de industrias creativas, similar a estudios realizados en nueve estados del sur de los Estados Unidos, en Puerto Rico existan para el ao 2011 aproximadamente 1,889 negocios en las industrias creativas que generaron aproximadamente 14,715 empleos, siendo el sector de cine y medios el de mayor impacto con 6,889. La nmina anual represent $436.2 millones para el 2011. El volumen de negocios para el total de las industrias fue de $1.74 billones para el 2011. Entre el periodo de 2007-2011 todos los sub-sectores reportaron una reduccin en sus indicadores de empleo con excepcin del sector de cine y medios.

    Partiendo de la dificultad para definir las actividades industriales clasificadas como creativas, en las que se incluyen joyeras y equipos electrnicos, el informe tambin propone una definicin de las industrias creativas adaptada al contexto puertorriqueo. Esta definicin incluye tres categoras principales: artes y patrimonio, medios y diseo, sectores que representan el ncleo de la economa cultural y creativa. Siguiendo este modelo, en Puerto Rico existen 845 negocios en las industrias culturales y creativas que generan 6, 974 empleos.

    Estos datos presentan una gran limitacin ya que no incluyen el trabajo por cuenta propia. La razn principal es que en Puerto Rico, el Censo de Estados Unidos no realiza el registro conocido como Nonemployer Statistics, por lo que los totales estn subestimados en comparacin con Estados Unidos. A pesar de que una mayor proporcin del impacto econmico se genera en las grandes empresas, la mayor cantidad de actividad cultural se genera a travs del trabajo por cuenta propia.

    Una forma de estimar esta informacin es utilizando los microdatos de la Encuesta a la Comunidad en Puerto Rico del Censo de los Estados Unidos. Utilizando los datos para los periodos 2007-2011, lo que representa un 5% de la poblacin, en Puerto Rico un 30% de las personas que identificaron ocupaciones culturales trabajan por cuenta propia. En el sector de las artes, esa proporcin representa un 53%, mientras que en el diseo supone un 32% y en los medios 18%. Utilizando estos estimados, en Puerto Rico podran existir aproximadamente 6,577 artistas y gestores por cuenta propia, incorporados y no incorporados, para quienes el trabajo cultural es su ocupacin principal.

    b. Legislacin relacionada

    En Puerto Rico no existe una ley que incentive los sectores conocidos como las industrias culturales. Existen algunos proyectos que atienden el impacto econmico de la actividad cultural como la Ley de Desarrollo Artesanal de 1995, que crea un programa bajo la Administracin de Fomento Industrial para fortalecer este sector. En el ao 2004 se aprob la Ley para la promocin y el desarrollo de la industria de las

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 11

    comunicaciones y las producciones artsticas. A pesar de su aprobacin y de haberse asignado a la Compaa de Comercio y Exportacin, esta ley nunca se implant por falta de recursos. Otras leyes de gran importancia asociadas al desarrollo econmico a travs de la actividad cultural son la Ley 121 del 2001 y la Ley 27 del 2011, que atienden la industria cinematogrfica al incentivar la inversin extranjera y la produccin local. En el ao 2012 el Senador Hernndez Mayoral someti un proyecto de ley que ordenaba al Instituto de Cultura Puertorriquea fomentar el empresarismo cultural. Este proyecto pas a Comisin, pero no existe ningn otro trmite relacionado.

    c. Proyecto de Ley 655

    Durante el mes de junio de 2013 se radic el proyecto del senado 655 conocido como la Ley de Industrias Creativas. Este proyecto busca establecer la poltica pblica para las industrias creativas, crea un Concilio para implantarla, asigna $1 milln al Concilio, crea una Divisin de Industrias Creativas bajo Fomento Industrial y establece cuatro categoras principales de sectores: artes, medios, diseo y servicios creativos.

    La CODECU depuso en las vistas pblicas para dicho proyecto y present comentarios y sugerencias al proyecto de ley, sobre todo en cuanto a la importancia de que el marco conceptual del proyecto estuviese vinculado a los organismos locales responsables de articular la poltica cultural en el contexto de los debates internacionales sobre el tema. La ponencia destac que el proyecto de ley carece todava de una visita a los mltiples modelos internacionales que proponen delinear el concepto de economa creativa. Tampoco considera el modelo de la UNCTAD (Conferencia Internacional sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas), consulta obligada de los especialistas. No hay alusin al segmento de patrimonio cultural, el cual ha sido reconocido internacionalmente como un activo econmico de gran importancia, sobre todo por su vnculo con el turismo.

    Sobre la creacin de una Divisin de Industrias Creativas adscrita a la Compaa de Fomento Industrial, se plante la importancia de vincularlo tambin a las entidades encargadas de articular la poltica cultural. El hecho es que la mayora de los esfuerzos internacionales de promocin a las industrias creativas se han articulado desde Ministerios de Cultura. Se entiende, al momento, que el Instituto de Cultura Puertorriquea podra ser el responsable idneo para implantar esta ley.

    Ms all de dnde finalmente se ubique institucionalmente la Divisin de Industrias Creativas, es importante destacar la necesidad de una articulacin de esfuerzos de carcter transversal. Organismos como la Universidad de Puerto Rico, el Departamento de Desarrollo Econmico y Comercio, la Compaa de Comercio y Exportacin, la Compaa de Turismo, el Departamento del Trabajo, el Departamento de Educacin, el Fideicomiso de Ciencia, Tecnologa e Investigacin, la Corporacin de Puerto Rico para la Difusin Pblica, la Corporacin de Cine, la Corporacin de las Artes Musicales, el Conservatorio de Msica y la Escuela de Artes Plsticas, adems de las antes mencionadas, deben ser convocadas en la articulacin e implantacin de estrategias y acciones para el fomento de las industrias creativas. Tambin se recomend que el Concilio o Consejo funcione como un grupo de trabajo con un trmino no mayor de un ao. A partir de esa fecha, se establecer el carcter del organismo permanente que debe asesorar y velar por el cumplimiento de los objetivos de la Divisin.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 12

    3. Metodologa y etapa de acopio

    3.1- Esquema metodolgico

    La encomienda principal de la CODECU es que, al finalizar el trmino de dieciocho (18) meses establecido para llevar a cabo sus labores, someta un informe al Gobernador que contemple sus hallazgos e incluya recomendaciones en cuanto a poltica pblica basada en el proceso inductivo seguido. La metodologa de trabajo que fundamentar las recomendaciones para formular una poltica cultural coherente se ordena a partir de cuatro perspectivas fundamentales:

    A. Perspectiva socio-analtica. Una poltica cultural coherente y dinmica para el Puerto Rico del siglo XXI requiere ser inclusivos y escuchar a la base. Para examinar la cultura necesitamos ir un@ a un@, ir ms all del rea metropolitana y alcanzar toda la isla y sus disporas mediante el contacto y el dilogo directo con los distintos creadores culturales.

    Queremos tambin integrar, a estas visiones, los aportes ms relevantes de los estudios realizados hasta el momento en materia de diagnstico cultural y, todava, realizar otros para lograr obtener una visin robusta y fundamentada del presente cultural.

    Asimismo, segn la Orden Ejecutiva, la CODECU est autorizada a solicitar a cualquier funcionario, departamento, agencia, junta, comisin, oficina, autoridad, administracin, corporacin pblica, entidad o instrumentalidad pblica cualquier informacin que sea pertinente para la consecucin de nuestras encomiendas en materia de diagnstico.

    B. Perspectiva interpretativa: Con apoyo de especialistas nacionales e internacionales se analizarn e interpretarn los materiales recopilados para inferir lneas de consenso sobre la gestin cultural en manos del Gobierno y en manos privadas.

    C. Perspectiva prctica: Perfilar un mecanismo institucional que responda a las fortalezas y necesidades del mbito cultural, que brinde cohesin y vitalidad, y que garantice permanentemente el lugar de la cultura como eje transversal de todas las instancias de Gobierno de cara a la produccin cultural de Puerto Rico y sus disporas.

    CODECU est autorizada a hacer recomendaciones en torno al diseo y la implantacin de polticas culturales en reas que trascienden los organismos culturales: desarrollo econmico, educacin, polticas laborales relacionadas y accin municipal. Estas recomendaciones podrn estar relacionadas con las instituciones y sus estructuras, con la poltica pblica, la administracin pblica, asuntos presupuestarios, legislacin y alcance municipal.

    D. Perspectiva documental: Redaccin de un informe para presentar al pas, que incluya una sntesis del proceso y recomendaciones concretas en cuanto a legislacin, reglamentacin y ordenamiento institucional, entro otros.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 13

    3.2- Dilogos participativos

    En aras de promover un proceso ampliamente participativo y diverso, de modo verdaderamente novedoso en Puerto Rico, se conceptualizaron varios formatos para el acopio de visiones, experiencias y propuestas, incluyendo encuentros multisectoriales, mesas de dilogo, foros, tertulias, entrevistas, conferencias, grupos focales y encuestas, entre otros. En consecuencia, se elaboraron diversos instrumentos.

    Se elabor una Hoja de registro (Anejo 1), la cual se les solicita llenar a los participantes de las actividades de CODECU, y que tambin se encuentra disponible en formato electrnico a travs de la pgina Web. A partir de la misma se cre una base de datos en continua alimentacin que permite caracterizar la diversidad demogrfica de los participantes del proceso. Por este medio tambin se recopilan iniciativas, ideas, retos y concepciones de gestores y actores culturales mltiples.

    Al mismo tiempo, se elabor una gua de preguntas que sirve de base al dilogo en mesas. La misma se adapta, segn el foco de la actividad, pero se mantiene una estructura similar que permite elaborar comparables.

    En trminos de contenido, CODECU estructur su plan de trabajo a partir de mltiples ejes o miradas, agrupadas en tres categoras: sectoriales, de soportes y transversales. Cada una de estas miradas ser atendida a travs de alguno de los formatos descritos anteriormente.

    a. Sectores creativos: Msica y artes escnicas; artes visuales; artesanas; cine y audiovisual; literatura; diseo; ciudad y paisaje; crtica e investigacin; creacin y gestin de la dispora puertorriquea; gastronoma y estticas de la cotidianidad.

    b. Soportes para la cultura: Gestin pblica; sector privado; escuelas, universidades y otros centros educativos; archivos, bibliotecas, museos y otros espacios de acopio y exhibicin; teatros, cines y otros espacios culturales; libro, disco y medios digitales; fiestas comunitarias y festivales.

    c. Miradas transversales: Derechos culturales; patrimonio y memoria; cultura y educacin; identidad, diversidad e interculturalidad; cultura, capital social y comunidad; emprendimientos e industrias culturales; turismo, marca y publicidad; pblicos y consumo cultural; internacionalizacin; tradicin e innovacin.

    3.3- Primeras miradas multisectoriales, sectoriales y transversales

    a. Encuentros Un@ a un@ por la cultura

    Un@ a un@ por la cultura son encuentros abiertos no-sectoriales con dos objetivos prioritarios: 1) dar oportunidad de participacin en el proceso de dilogo promovido por CODECU a residentes de las distintas regiones de Puerto Rico y de la dispora; 2) promover espacio de dilogo y concertacin entre personas con trasfondos y experiencias diversas dentro del amplio mbito del quehacer cultural. Los encuentros comienzan con una breve presentacin de CODECU, sus objetivos y progresos. El eje de los encuentros consiste en el dilogo en mesas, concluyendo con una plenaria en la cual se resumen las recomendaciones presentadas en cada mesa. Las mesas son moderadas por los Comisionados presentes y personal del equipo de trabajo de la CODECU. Los participantes, adems, son invitados a llenar la hoja de registro de CODECU. Los encuentros han incluido presentaciones artsticas, particularmente, por jvenes de la regin.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 14

    Durante el periodo de agosto 2013 a mayo 2014 se llevaron a cabo cuatro encuentros amplios, a saber: el 19 de octubre de 2013 en Mayagez; el 14 de diciembre de 2013 en Humacao; el 22 de febrero de 2014 en Cayey; el 17 de mayo de 2014 en Ponce. En total 186 personas registraron asistencia a los encuentros y 131 contestaron la hoja de registro. Puede destacarse la diversidad de participantes tanto en formacin acadmica, edad y esfera de accin, entre otras. Algunos de los puntos de mayor consenso presentados por los participantes de las mesas de dilogo fueron:

    La importancia que se le otorga a la educacin artstica y el deseo de que se fortalezca la misma tanto a nivel escolar como universitario y graduado. Se valora la labor de proyectos independientes de educacin en las artes, as como de las Escuelas de Bellas Artes y las instituciones existentes de nivel superior.

    Se entiende que los procesos burocrticos de las agencias gubernamentales actualmente obstaculizan el quehacer cultural. Se hace referencia, particularmente, a las dificultades para obtener permisos para el uso de espacios pblicos; la falta de uniformidad en la documentacin solicitada por los municipios y las agencias pblicas; las leyes de colegiacin compulsoria de actores y promotores, entre otras.

    La dificultad en acceder a espacios culturales para producir, practicar, exhibir o presentar al pblico, cuando existe una infraestructura municipal subutilizada.

    La excesiva concentracin de la actividad cultural en el rea metropolitana.

    La falta de un directorio o registro de entidades culturales para establecer colaboraciones y redes, as como de una agenda cultural consolidada que visibilice la gestin cultural que se hace en el pas.

    Hay un reclamo consistente de que no se trata con respeto y formalidad a los gestores culturales y artistas a todos los niveles, desde los municipios hasta entidades gubernamentales. Los procesos de seleccin de artistas y proyectos, entre otros, parecen ser complejos, injustos, turbios, sin credibilidad y segn los comentarios hechos, se perciben como arbitrarios y sujetos a intervenciones polticas y favoritismos.

    Cabe mencionar, adems, que durante el ltimo encuentro regional Un@ a Un@ por la Cultura: sur, celebrado el pasado 17 de mayo en el Museo de Arte de Ponce, la CODECU present de manera preliminar algunas de las recomendaciones incluidas en este informe parcial. Entre estas, se destacaron las siguientes: desarrollar un plan estratgico de industrias culturales, poniendo nfasis en la produccin, el consumo y la exportacin; fomentar la produccin e internacionalizacin a travs de la exportacin de bienes, riquezas y servicios culturales; lograr mayor integracin entre los componentes de la infraestructura cultural a travs de sinergias entre agencias gubernamentales, entidades sin fines de lucro y el sector privado, y tomando en cuenta la funcin esencial que desempean los centros culturales; propulsar la cultura como motor de desarrollo mediante un sistema tecnolgico integrado (ej. Mapa Cultural), a travs de alianzas entre la UPR, el ICP, la Compaa de Turismo, entre otras entidades y agencias, lo que contribuira a un ecosistema cultural sostenible y a potenciar nuestra cultura a nivel local a internacional; reconocer y fomentar la integracin de las artes en los currculos de enseanza, entre otras recomendaciones que requieren accin inmediata, como

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 15

    enmendar la Ley 108 de descuentos en el costo de boletos a las personas de edad avanzada, as como eliminar la colegiacin obligatoria para los actores y productores, haciendo que sea voluntaria. Los participantes tuvieron la oportunidad de reaccionar a las recomendaciones preliminales presentadas, a la vez que ofrecieron nuevas sugerencias, entre las que destacan:

    Visibilizar y capacitar sobre formas de financiamiento, elaboracin de cartera de fuentes fiscales y asesora en la captacin de recursos gubernamentales y no gubernamentales, locales e internacionales;

    Fortalecer relaciones y viabilizar colaboraciones con el tercer sector (ejs. Fundacin ngel Ramos, Fundacin del BPPR y Fundacin Flamboyn, entre otras);

    Visbilizar y potenciar el coleccionismo local e internacional y la labor educativa en museos y galeras;

    Establecer plan operacional para lograr que las recomendaciones se traduzcan en hechos;

    Estimular el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales a los artistas locales;

    Adjudicar responsabilidad para la exportacin de bienes culturales y promocin de artistas;

    Integrar a la red de entidades gubernamentales que abonan a la educacin en artes en todos los niveles educativos al Departamento de la Familia, Vivienda Pblica y Recreacin y Deportes;

    Darle continuidad a think tank cultural con independencia frente a entidades gubernamentales y administraciones polticas de turno que garantice continuidad de esfuerzos y apoyo sostenido a la esfera cultural;

    Fortalecer vnculos e intercambios culturales con el Caribe;

    Intercambiar y visibilizar saberes y documentacin de entidades culturales existentes (ej. Instituto de Cultura Puertorriquea); entre otras.

    b. Sector cine y audiovisual

    Por su carcter industrial, el sector cinematogrfico y audiovisual ha sido un tanto marginal a la discusin en torno a las polticas culturales. La preeminencia de la empresa privada y del mercado en las dinmicas del mismo, ha generado la impresin de que se trata de un mbito regido estrictamente por las leyes de oferta y demanda. Sin embargo, incluso en pases como Estados Unidos con una potente industria audiovisual comercial, el desarrollo de la misma ha estado cimentado en esquemas de exencin contributiva y en polticas de proteccin de la industria nacional. Autores contemporneos como Nstor Garca Canclini, Jess Martn Barbero y Enrique Snchez Ruiz, entre otros, han llamado la atencin a la importancia de desarrollar polticas pblicas para las industrias culturales y para el sector audiovisual, sobre todo ante la asimetra que existe en los flujos simblicos a nivel global y la importancia que tienen los mismos para los imaginarios colectivos y la construccin de ciudadana.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 16

    A pesar de la importancia que tuvieron el cine y la televisin pblica en los cimientos de una poltica cultural en Puerto Rico a travs de instituciones como la DIVEDCO, fundada en 1949 y WIPR-TV inaugurada en 1958 la industria audiovisual local no ha contado con los apoyos efectivos que permitan su pleno desarrollo. En el 2001 se establece la Corporacin para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematogrfica de Puerto Rico, adscrita al Departamento de Desarrollo Econmico y Comercio. Si bien sta no ha contado con el fondo que inicialmente se haba estimado necesario para la promocin de la industria, la Corporacin ha desempeado un importante papel en el desarrollo del sector audiovisual en la ltima dcada.

    La creacin de la Corporacin ha sido posiblemente una de las polticas culturales de mayor importancia en las ltimas dos dcadas en el pas. Sin embargo, los dos informes de poltica cultural elaborados en el perodo apenas dedican breves referencias al sector audiovisual. En el Informe sobre las instituciones culturales en Puerto Rico de 2002, la creacin de esta Ley y la entonces nueva administracin de la Corporacin de Puerto Rico para la Difusin Pblica se mencionan como aspectos esperanzadores del panorama cultural en dicho momento, pero no se ahonda en las necesidades y retos del sector. Por otro lado, en el informe Pensar a Puerto Rico desde la cultura, la produccin audiovisual no est incluida entre lo que se define como activos culturales del pas y prcticamente no se menciona en todo el informe.

    Considerando la importancia cultural de la produccin audiovisual para nuestro pas y vislumbrando este sector como uno de gran potencial de desarrollo y de generacin de empleos y actividad econmica, CODECU llev a cabo una mesa de dilogo sobre Cine y Documental, celebrada el 10 de octubre de 2013 en la Universidad del Sagrado Corazn y un Foro sobre La televisin pblica en Puerto Rico y el desarrollo cultural, organizado en colaboracin con la Maestra en Gestin y Administracin Cultural, en el Recinto de Ro Piedras, Universidad de Puerto Rico, que tuvo lugar el 17 de octubre de 2013. En la primera actividad firmaron hoja de asistencia 183 personas y en la segunda firmaron 59 personas.

    En la mesa de dilogo de Cine y Documental, presentaron ponencia el cineasta Jacobo Morales, Demetrio Fernndez Manzano (Director Ejecutivo de la Corporacin de Cine), Ari Maniel Cruz en representacin de ADPCA (Asociacin de Productores Cinematogrficos y Audiovisuales de Puerto Rico), Eyer Cruz en representacin de la ADOC-PR (Asociacin de Documentalistas de Puerto Rico), Glorimar Marrero Snchez en representacin del Puerto Rico Film Industry Cluster y Jos Artemio Torres del Festival de Cine Internacional de San Juan. Luego el pblico se dividi en 13 mesas de dilogo, moderadas por los comisionados presentes o representantes de CODECU, para discutir a fondo los retos, oportunidades y recomendaciones para el sector. La actividad concluy con una plenaria en la cual un representante de cada mesa hizo una sntesis de las discusiones sostenidas.

    En el Foro La televisin pblica en Puerto Rico y el desarrollo cultural, el Dr. Luis Rosario Albert tuvo a cargo una presentacin del informe de su autora La televisin pblica ideal en Puerto Rico, documento comisionado por la Junta de Directores de la Corporacin de Puerto Rico para la Difusin Pblica y publicado en 2009. Se invitaron a comentar dicha presentacin inicial un conjunto de personas que participaron en los grupos focales sectoriales que se realizaron como parte de la investigacin que sirvi de base al informe citado. Por el sector audiovisual, particip Eduardo Aguiar, por el sector de arte y cultura, particip la Dra. Lourdes Ramos, directora del Museo de Arte de Puerto Rico, por el sector de educacin particip Aida Daz, presidenta de la Asociacin de Maestros de Puerto Rico, por el sector comunitario particip Carla Minet, ex directora de Prensa Comunitaria, como representante de los empleados de la estacin, particip la periodista Mayra Acevedo y por el sector de investigacin, la Dra. Daraciela Vargas

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 17

    envi ponencia aunque no pudo estar presente el da del foro. El Dr. Mario Roche Morales de la Escuela de Comunicacin de la UPR, sirvi como moderador.

    Algunos de los puntos de mayor consenso presentados por los ponentes y participantes de las mesas de dilogo del sector fueron:

    Limitacin de las fuentes de financiamiento estatales y privadas para potenciar la produccin de guiones y la de proyectos flmicos en sus distintas etapas: desarrollo, pre-produccin, post-produccin, venta, distribucin y promocin.

    La escasa produccin local repercute en falta de trabajo y taller para los profesionales creativos, como guionistas, directores y actores.

    La necesidad de que las convocatorias de la Corporacin de Cine se divulguen con tiempo y con criterios claramente definidos, y que haya mayor agilidad en la evaluacin de proyectos, los cuales deben ser evaluador por pares.

    Potenciar la distribucin de la produccin cinematogrfica local a travs de la Corporacin de Puerto Rico para La Difusin Pblica (WIPR), del desarrollo en los municipios del pas de un circuito de salas de exhibicin alternativas, de carcter pblico, y de alianzas con las escuelas y universidades del pas.

    Desarrollar alianzas efectivas con otros organismos del estado y privados: Compaa de Turismo, Corporacin de PR para la Difusin Pblica, Departamento de Educacin, Rones de PR, organismos a cargo de Comercio y Exportacin y las oficinas de PRIDCO en Espaa y Nueva York para mercadear el cine puertorriqueo fuera de la isla.

    Potenciar el sistema de emisin multicanal con que cuenta la Corporacin de Puerto Rico para la Difusin Pblica (CPRDP), fortaleciendo, asimismo, la produccin audiovisual local.

    Fomentar la colaboracin continua de las instituciones culturales del pas en la programacin de la CPRDP, promoviendo sinergias en el sector cultural.

    Catalogar los archivos histricos de la CPRDP y crear condiciones para su preservacin.

    c. Sector msica y artes escnicas

    La actividad creativa englobada dentro del sector msica y artes escnicas abarca una diversidad de modos de produccin, gravitando entre lo artesanal y lo industrializado, lo tradicional y lo acadmico, lo clsico y lo experimental, entre otras. Tanto en Puerto Rico como a nivel global, es un sector que se caracteriza por su creciente interdisciplinariedad y dinamismo. Involucra una gran cantidad de agentes desde aficionados a profesionales, permitiendo una participacin muy amplia de la sociedad en sus actividades, no slo como pblicos, sino tambin como creadores.

    La msica es reconocida como uno de los principales activos culturales de nuestro pas. En su vertiente clsica acadmica recibi un apoyo decisivo del estado en la dcada de 1950 con la creacin de la Orquesta Sinfnica de Puerto Rico, el Festival Casals, el Conservatorio de Msica y la Divisin de Msica del

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 18

    ICP, instancia que adems de promover la composicin acadmica dedic importantes esfuerzos a la preservacin y promocin de la msica tradicional. El Informe sobre las instituciones culturales en Puerto Rico (2002), incluye un breve recuento histrico de la labor del programa de msica del ICP, detalla medidas legislativas que implican a dicho programa (principalmente conmemorativas) y hace un anlisis del funcionamiento de la Corporacin de las Artes Musicales (CAM), su corporacin subsidiaria de la Orquesta Sinfnica de Puerto Rico y el Conservatorio de Msica de Puerto Rico. A raz de dicho anlisis el informe sugiere la disolucin de la CAM y transferir sus funciones al Conservatorio de Msica, y conceder autonoma a la Orquesta Sinfnica bajo tutela del ICP, recomendacin que se sustenta principalmente en una crtica a la proliferacin de agencias y corporaciones del mbito cultural, generando burocracia excesiva, as como a una falta de coordinacin programtica entre las mismas. Por otra parte, el informe Pensar a Puerto Rico desde la cultura (2005) establece a la msica y las artes de la representacin como uno de los seis activos culturales principales del pas. Sin embargo, no propone recomendaciones especficas para su fomento.

    A pesar del arraigo de la danza en sus diversas manifestaciones y contextos en la cotidianidad puertorriquea, esta ha recibido muy poca atencin gubernamental. El Instituto de Cultura Puertorriquea nunca ha contado con un programa especfico de promocin a la danza, que ha estado integrada a la Divisin de Teatro y, actualmente, a la de Artes escnico-musicales. Por va de legislacin, dos compaas de ballet y una de bailes folklricos han logrado fondos econmicos recurrentes (Ballet de San Juan en 1956, Areyto en 1968 y Ballet Concierto en la dcada de 1980). La accin de CAM respecto al sector de la danza no ha sido significativa a pesar de que contiene dentro de sus funciones el coordinar e integrar esfuerzos gubernamentales en la promocin de las artes escnico-musicales y en la creacin de compaas de pera, zarzuela, ballets, bailes, msica y festivales populares. Por otra parte, a diferencia de la msica, las artes plsticas y el teatro que cuentan con instituciones de educacin superior o programas universitarios de formacin dentro del sistema pblico, no existe a la fecha ningn grado de educacin post-secundaria en danza. Asimismo, la danza est virtualmente ausente de los dos informes de poltica cultural antes citados.

    Respecto al teatro, el Informe sobre las instituciones culturales en Puerto Rico (2002) contiene un trasfondo histrico de su tradicin en el pas desde el siglo XIX y un recuento de la labor del ICP y el Ateneo de Puerto Rico para su promocin, incluyendo la organizacin de los festivales de teatro (internacional y puertorriqueo) por el ICP y de Teatro de Vanguardia por el Ateneo. El Informe destaca tambin la importancia del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo. Entre los aspectos que analiza respecto al sector est la premisa de que existe pblico para sostener una vigorosa industria teatral, pero no infraestructura para su desarrollo avalando los planes del ICP de restauracin de las Salas Matienzo y Music Hall, hoy transformadas en teatros Francisco Arriv y Victoria Espinosa. Discute tambin la Ley 108 para otorgar descuentos a la poblacin de adultos mayores concluyendo que el impacto de la misma ha sido perjudicial para los productores y ha significado el aumento en el costo de los boletos. El informe propone limitar el nmero de boletos sujeto a descuento o rembolsar al productor una parte del costo del mismo.

    Por su parte, el informe Pensar a Puerto Rico desde la cultura (2005) consigna el deterioro del programa de teatro del ICP y destaca la importancia histrica del Departamento de Drama de la UPR. Lanza algunas preguntas respecto al papel de las salas teatrales del estado respecto a su funcin y modos de financiamiento; deben ser autosuficientes o recursos subsidiados para facilitar el desarrollo de las actividad teatral?. Tambin consigna la falta de una poltica coherente para el sector y alerta sobre el proyecto de Colegiacin de Productores (entonces en fase de trmite legislativo).

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 19

    Para discutir los retos, oportunidades y recomendaciones de poltica pblica del sector de la msica y las artes escnicas, CODECU llev a cabo la Mesa de dilogo: Danza, celebrada el 17 de febrero de 2014 en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes y la Mesa de dilogo: Msica, llevada a cabo el 5 de marzo de 2014. A la par, comisionados de CODECU participaron en dos tertulias auto-convocadas por un grupo de actores, las cuales tuvieron lugar en la Casa de Cultura Ruth Hernndez el 22 de octubre de 2013 y el 26 de noviembre de 2013. En total, 177 personas registraron su asistencia en estas actividades.

    En la Mesa de dilogo: Danza se present una ponencia a cargo del Gremio de la Danza, un grupo abierto y en formacin que comenz a reunirse en agosto de 2013 con el propsito de dialogar y proponer poltica pblica cultural y accin social que estimule el mejoramiento de la educacin de la danza en PR y las condiciones de los artistas y agrupaciones que trabajan en ese campo. El comit timn del Gremio, constituido por artistas independientes, compaas y escuelas, tuvo a cargo la preparacin y presentacin de la ponencia y est formado por: Alejandra Martorell (artista independiente), Ivn Olmo (Polimnia), Jacqueline Torregrosa (escuela especializada Julin Blanco), Laura Valentn (Balleteatro Nacional de Puerto Rico), Lolita Villana (Andanza), Mara de Aza (artista independiente), Mayra Collazo (Real Conservatorio de Danza), Militza Arzola (Beyond Dance Studio), Miriam Bobadilla (Mauro, Inc.), Noem Segarra (Piso proyecto), equi Gonzlez (Colectivo Soplo y Festival Intl Danzaqu), Orlando Carreras (Ballets de San Juan), Paulette Beauchamp (DanzActiva) y Sonia Daubn (La casa del tango). Adems de stos, otras 36 personas participaron en alguna de las reuniones del grupo.

    En la Mesa de dilogo: Msica, presentaron ponencia los msicos Gary Nez, Choco Orta y Chabela Rodrguez. Se invit a la directiva del Local 555 de la American Federation of Musicians, que agrupa a los miembros de la Orquesta Sinfnica de Puerto Rico; sin embargo, por motivos de ltima hora, no pudieron asistir. Adems, el encuentro cont con la participacin de reconocidas figuras del mundo musical de distintas generaciones.

    En las tertulias de actores no hubo presentacin de ponencias. La primera se enfoc en la discusin en mesas de trabajo de las preguntas-gua provistas por la CODECU y, en la segunda, los participantes se dividieron temticamente en grupos para profundizar en la condicin de los actores de: 1) teatro; 2) cine, radio, televisin y publicidad; 3) espacios de trabajo y educacin.

    Algunos de los puntos de mayor consenso presentados por los ponentes y participantes de las mesas de dilogo del sector fueron:

    Desarrollar poltica pblica orientada no slo a garantizar el derecho de acceso a los bienes culturales, sino al derecho de todos/as a la creacin.

    Desarrollar un modelo de redes o circuitos que permita presentar los trabajos ms veces en diferentes lugares y regiones del pas. A tales efectos, se propone una instancia de gobierno que sirva de enlace con todos los teatros y salas municipales.

    Racionalizar los procesos de produccin a travs de la creacin de una oficina o instancia que tenga todos los registros y documentos de las compaas y productores, reduciendo procesos burocrticos.

    Revisar la aplicacin de las leyes de descuento a adultos mayores y de colegiacin compulsoria de productores y actores.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 20

    Fomentar la organizacin de los subsectores de la danza, el teatro y la msica. Promover clima de colaboracin y apoyo, coordinando calendarios para evitar la competencia por el mismo pblico.

    Apoyar iniciativas de preservacin del acervo cultural de la msica y las artes escnicas.

    Que haya una instancia gubernamental que se dedique a la promocin de la danza. Dicha instancia tendra a su cargo el desarrollo e implantacin de un plan estratgico que establezca vnculos productivos entre el sector de la danza y las diversas agencias de gobierno (como los departamentos del trabajo, educacin, salud y turismo, entre otros). Esta gestin debe trascender el rea metropolitana y ofrecer alternativas de gneros y estilos, promoviendo una cultura habitual de aprecio a la danza en personas de todas las edades.

    Que las diversas agencias gubernamentales (Departamento de Educacin, Departamento del Trabajo, Instituto de Cultura, Corporacin de Cine, Corporacin de Puerto Rico para la Difusin Pblica, Compaa de Turismo) trabajen en coordinacin un plan para la creacin de empleos y desarrollo de oportunidades en el sector cultural y de las artes escnicas en particular. Desarrollar una estructura (no una institucin) que propenda a la creacin de empleos para los msicos, sobre todo a base de la exportacin de servicios.

    Acondicionar espacios de taller y vivienda para artistas de las artes escnicas a travs de intercambios por produccin artstica y as estimular su creacin y vnculos comunitarios.

    d. Miradas transversales: cultura, educacin y racismo y Eco-cultura

    Las polticas culturales deben atender la creacin, promocin y difusin de bienes culturales, la dimensin transversal de la cultura que tiene que ver con los modos de vida de una comunidad, sus valores, smbolos y cosmovisiones que se han forjado histricamente. Debe promover un dilogo crtico que permita una auto-reflexin colectiva para visibilizar los aspectos de tales valores y visiones de mundo que nos limitan como sociedad y ponen en riesgo las posibilidades de algunas personas de ejercer su ciudadana plena.

    El racismo es una de esas conductas aprendidas y arraigadas (tanto a nivel institucional como interpersonal) en la experiencia histrica de nuestro pas que compromete las posibilidades de construir una sociedad con igualdad de oportunidades y con aprecio por la diversidad. CODECU entiende que es de vital importancia incluir en la poltica pblica esta dimensin de la cultura, contrario a los dos estudios de polticas culturales realizados anteriormente en Puerto Rico.

    Con el objetivo de iniciar el proceso de dilogo en torno a temas transversales que requieren una mirada desde la poltica cultura, CODECU organiz las mesas de dilogo Cultura, educacin y racismo, celebrada el 30 de enero de 2014 en el Museo de las Amricas y Eco-culturas, celebrada el 18 de marzo de 2014 en el Museo de Arte Contemporneo. En total 129 personas asistieron a estas actividades. La primera incluy una visita guiada a la recin abierta sala de la herencia africana y a la exposicin del artista Daniel Lind, as como la presentacin de ponencias a cargo de la Dra. Marielba Torres, la Dra. Mariluz Franco (Movea) y Mara Reinat (Colectivo Il). La segunda incluy una visita guiada a la exposicin Poetic Science y presentaciones a cargo de Nelson lvarez, Heriberto Ramrez, el Concilio de Construccin Verde, La Chiwinha, Misin Alborada, Agustn Carb (director de la Autoridad de Desperdicios Slidos), Mara Benedetti, Tony Gonzlez Walker y Mayra Nieves de la Cooperativa Orgnica Madre Tierra.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 21

    Algunos de los puntos de mayor consenso presentados por los ponentes y participantes de las mesas de dilogo del sector fueron:

    Que el gobierno de Puerto Rico reconozca el racismo como un problema real y cultural (no solo personal o del individuo) que impacta a toda la sociedad y a las instituciones e implante poltica pblica para lidiar con el racismo institucional en todos sus niveles.

    Proponer procesos educativos para desarrollar conciencia sobre el racismo, sus manifestaciones y el racismo internalizado.

    Reconocer a las eco-culturas como prcticas emergentes que integran sectores multigeneracionales donde lo cultural se integra a valores de sustentabilidad y solidaridad.

    El proceso participativo descrito fue enriquecido por mltiples dilogos y tertulias con personas de inters en la esfera cultural. En estas ocasiones, cada comisionado coordin de manera autnoma conversaciones que nutrieron los esfuerzos descritos y trazaron la ruta para actividades contempladas en el plan de los prximos meses.

    e. Encuentro con la dispora

    CODECU celebr un encuentro con la dispora puertorriquea el 25 de abril de 2014 en las facilidades del Centro de Estudios Puertorriqueos de Hunter College en Nueva York. Este encuentro se convoc con el apoyo de la Oficina de Asuntos Federales del Gobierno de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en ingls) y el Centro de Estudios Puertorriqueos. De acuerdo con las hojas de registro, asistieron alrededor de 85 personas. El evento se transmiti en vivo a travs de Ustream con una audiencia de cerca de 800 personas. Del total de participantes, 31 completaron el cuestionario individual. La actividad cont con las ponencias iniciales de personas representativas de la dispora como el msico Johnny Coln, el actor Luis Salgado y la consejal Melissa Mark Viverito. Tambin estuvieron representadas instituciones de trayectoria como el Museo del Barrio, Hostos College y el Centro Cultural Clemente Soto Vlez. El evento tambin se cubri en vivo a travs de las redes sociales (Facebook y Twitter), donde pudo constatarse un alcance de aproximadamente 800 participantes adicionales.

    Las mesas de discusin incluyeron representantes de sectores como el cine, la literatura, el teatro, los museos, las artes visuales, la msica, la academia y los espacios culturales, entre otros. Los principales retos discutidos fueron la falta de conexin entre la comunidad puertorriquea, la necesidad de aumentar audiencias, aumentar el mercadeo, mayor conexin con la Isla y mayor educacin en las artes.

    Algunas de las principales propuestas discutidas en el encuentro fueron:

    La creacin de una embajada o casa cultural en Nueva York que sirva de plataforma de intercambio permanente entre Puerto Rico y sus disporas.

    Necesidad de establecer una plataforma virtual, tipo cartografa o directorio, para dar visibilidad y coordinar esfuerzos entre los creadores de la dispora y los de Puerto Rico.

    La importancia de incorporar a la propuesta curricular, tanto en Puerto Rico como en Nueva York, la relacin entre arte, ciencia y mercado, que incluya una visin de la complejidad cultural e identitaria

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 22

    de los puertorriqueos. Esta integracin entre ciencia y arte permite acceso a fuentes de fondos para el desarrollo de proyectos educativos.

    Crear una alianza formal programtica entre instituciones universitarias privadas y del estado en Puerto Rico y la dispora que incentive el intercambio permanente como parte de sus objetivos esenciales.

    Crear en Puerto Rico un festival de la dispora puertorriquea que permita el intercambio permanente de ofertas culturales.

    La necesidad de partir de visiones culturales de sentido desde la identidad del arte por encima de toda consideracin meramente econmica o estratgica.

    Revisin de leyes, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, que faciliten el intercambio, la obtencin de fondos, las residencias y los proyectos culturales.

    Se destac la importancia que tiene el sector de gastronoma. Se identific, en particular, una necesidad de mejorar los productos y sofisticar la oferta gastronmica puertorriquea, a la par con los avances que ha dado ese sector en la Isla. Esto debe ir acompaado de esfuerzos de educacin temprana, donde se fomente la apreciacin de la gastronoma puertorriquea.

    3.4 Estudio sobre el ecosistema cultural en Puerto Rico

    La Comisin para el Desarrollo Cultural ha encomendado un estudio a la firma de consultora Estudios Tcnicos, Inc. con el fin de construir bases de datos y analizar la condicin del ecosistema cultural en Puerto Rico. Este estudio es consistente con uno de los principales lineamientos del Plan acerca de la toma de decisiones a base de fuentes de informacin. El estudio est orientado a crear bases de datos robustos tanto en la oferta como en la demanda. Se entiende la necesidad de estudiar ambos grupos por la importancia de garantizar y promover el acceso y participacin cultural de todos los segmentos de la poblacin.

    El estudio incluir la primera encuesta de consumo y participacin cultural en Puerto Rico. Esta herramienta se ha utilizado en muchos pases con el resultado de apoyar la toma de decisiones de poltica pblica. El acceso y participacin cultural en una prioridad de la poltica cultural. Por lo tanto, es necesario conocer los patrones de consumo y participacin y las limitaciones de acceso. La metodologa permitir hacer anlisis regional con el fin de desarrollar estrategias de descentralizacin de la produccin cultural. El estudio permitir hacer un mejor anlisis en la asignacin de fondos y facilitar la creacin de circuitos de difusin a travs de alianzas entre municipios.

    La encuesta a agentes culturales permitir conocer los retos y oportunidades de las empresas y organizaciones culturales en Puerto Rico. Se explorarn las dinmicas empresariales y administrativas de los proyectos, los retos para su crecimiento y su potencial de exportacin. El estudio permitir elaborar un perfil de los agentes culturales en segmentos de la cadena productiva como la formacin, creacin, produccin, difusin y conservacin. La encuesta estar dirigida a distintos sectores de la actividad cultural y creativa, entre ellos, artes visuales, musicales, editoriales, escnicas, artesanas, produccin de eventos, centros culturales, cine, radio y televisin, diseo (grfico, digital, moda, industrial, etc.) y museos, entre otros. El

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 23

    inventario realizado servir de base para un Mapa Cultural como ejercicio continuo de investigacin y cartografa de la actividad cultural y creativa en Puerto Rico

    De igual forma, el estudio incluye otras herramientas como entrevistas a informantes claves. Estas entrevistas permitirn identificar aspectos importantes para el desarrollo del sector cultural y creativo como el marco legal, propiedad intelectual, desarrollo econmico, anlisis de cadenas productivas, potencial de exportacin e institucionalidad, entre otros. Finalmente, el estudio incluir un ejercicio de benchmarking a travs del cual se identificar y compararn las mejores prcticas de apoyo al desarrollo econmico e institucionalidad del sector cultural y creativo. En trminos generales, el estudio permitir elaborar los objetivos y estrategias del Plan Estratgico e identificar los recursos necesarios para alcanzarlos.

    3.5. Impacto geogrfico y por sector

    A diferencia de los esfuerzos previos que se han llevado a cabo en Puerto Rico sobre la articulacin de una poltica cultural, el proceso de CODECU se caracteriza por ampliar significativamente la base de participantes y sectores consultados. El dilogo entre pares y multisectorial por regiones y temas transversales, constituye la fuente principal de los retos, las ideas y las recomendaciones compiladas.

    De acuerdo con la informacin recogida en las hojas de asistencia, aproximadamente 700 personas han asistido a las actividades pblicas de la CODECU. Se ha reportado asistencia de personas en 51 municipios de la Isla. Los municipios con mayor participacin son San Juan, Cayey, Humacao, Mayagez y Carolina. La asistencia promedio es de 52 personas por evento (Ver Grfico 1).

    Aunque la convocatoria va dirigida principalmente a individuos, de acuerdo con las hojas de asistencia se han identificado 94 organizaciones pblicas y privadas que de alguna forma han estado representadas en las actividades de la CODECU. Por otro lado, un total 371 individuos han completado el cuestionario de CODECU. De ese total, 341 lo ha contestado en los eventos y otros 30 se recibieron a travs de la opcin en la pgina de Internet.

    Segn la informacin de los cuestionarios, los participantes provienen de distintas reas de la gestin cultural. La siguiente tabla muestra la distribucin de los campos de actuacin de los agentes culturales (Ver Tabla 2). De igual forma, los agentes culturales realizan labores en distintos mbitos de la actividad cultural (Ver Tabla 3).

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 24

    Tabla 2. Distribucin del campo de actuacin

    Artes escnicas 102 13%

    Artes visuales 89 11%

    Artesanas 31 4%

    Cine y audiovisual 98 13%

    Ciudad y paisaje 26 3%

    Crtica e investigacin 71 9%

    Diseo y arquitectura 43 6%

    Gastronoma y estticas de la cotidianidad 19 2%

    Literatura 70 9%

    Msica 113 14%

    Otro 119 15%

    Distribucin por campo de actuacin

    La cantidad supera el nmero total de cuestionarios porque las personas pueden marcar ms de una opcin.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 25

    Tabla 3. Labores que realiza dentro del mbito cultural

    Creacin 193 25%

    Gestin/produccin 170 22%

    Educacin 183 24%

    Crtica 50 7%

    Investigacin 102 13%

    Otro 62 8%

    Labores que realiza dentro del mbito cultural

    La cantidad supera el nmero total de cuestionarios porque las personas pueden marcar ms de una opcin.

    3.6. Comunicacin y redes sociales

    CODECU ha desarrollado una estrategia de comunicacin y de presencia en redes sociales para promover la participacin del pblico en las actividades programadas y ampliar el alcance de las discusiones sostenidas en los diversos tipos de encuentros. CODECU ha contado con presencia en prensa escrita, radial y televisiva, y con una activa presencia en las redes sociales mediante una pgina Web (www.desarrollocultural.pr.gov) y una pgina en Facebook.

    La estrategia de redes sociales se ha concentrado en cinco reas principales: alcance, discusin, divulgacin, monitoreo y documentacin. Adems de proveer informacin, estos espacios son una herramienta de acopio de informacin, a travs de la hoja de registro y de comentarios hechos por los usuarios. Una de las estrategias utilizadas ha sido la publicacin de algunas de las preguntas-gua de las mesas de dilogo, para promover la reflexin en torno a las mismas antes de las actividades pautadas. Las ponencias presentadas y los resultados parciales son publicados peridicamente en la pgina electrnica.

    Cabe mencionar que la cobertura en vivo de las actividades de CODECU por medio de las redes sociales no slo ha logrado ampliar considerablemente el alcance de las mismas, sino que ha enriquecido el dilogo entre aquellas personas que no han podido asistir presencialmente a los eventos. Actualmente, la pgina de Facebook de CODECU cuenta con ms de 3,000 likes, lo que representa una cifra sustancial de seguidores. Los seguidores regularmente se animan a comentar sobre el contenido publicado, as como a enviar sus propuestas e ideas.

    Entre los comentarios y propuestas que con mayor frecuencia se reciben por este medio, se destacan los siguientes: descentralizar la oferta cultural y estimularla a nivel regional fuera del rea Metro; apoyar la labor de los centros culturales; fortalecer la gestin del Instituto de Cultura Puertorriquea como la principal

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 26

    institucin gubernamental encargada de estimular y realzar la cultura del pas, y darle los recursos necesarios para llevar a cabo dicha encomienda; llevar las ideas y propuestas a la accin, evitando que se queden en papel; mayor transparencia y equidad en la otorgacin de fondos para las organizaciones culturales; apoyar la gestin de organizaciones culturales y artistas independientes al proveer mayor acceso a fondos y espacios de trabajo y exposicin; fomentar la educacin en las artes dentro del currculo de enseanza; tomar en cuenta los esfuerzos anteriores realizados por el gobierno, particularmente a travs de otras comisiones, para estudiar el campo cultural en Puerto Rico; entre otros.

    4. Recomendaciones preliminares

    La etapa de acopio, todava en curso, ha permitido a CODECU identificar algunas reas en torno a las cuales existen coincidencias entre los diversos actores involucrados en el desarrollo cultural y sobre las que nos parece recomendable tomar accin inmediata. Estas recomendaciones deben ser consideradas, sin embargo, parciales, en la medida en que CODECU todava se encuentra inmersa en el proceso de acopio y algunos sectores importantes como las artes visuales, las artesanas, el diseo y la literatura, entre otros, se encuentran en la agenda de los dilogos participativos de los prximos meses.

    Cabe sealar, que no incluimos en este informe parcial recomendaciones ni siquiera preliminares respecto al diseo de la institucionalidad cultural, ya que consideramos que este es un aspecto fundamental que debe ser evaluado una vez se complete el proceso de acopio y anlisis.

    A. Artes y educacin

    La educacin artstica y creativa constituye la base del desarrollo cultural y debe recibir la ms alta prioridad dentro de la poltica cultural. La exposicin temprana y continua a las artes, en su ms amplia diversidad, es fundamental en el desarrollo de la sensibilidad, el pensamiento reflexivo y los vnculos del sujeto con su entorno. Las artes deben ser reconocidas como campo de construccin de conocimiento, el cual debe ser potenciado tanto por sus aportes especficos, como por su complementariedad con las dems materias bsicas. La educacin artstica es indispensable para el ejercicio de una ciudadana cultural plena, para el avance de la creacin artstica profesional y para el despegue de una economa creativa. Es por esto que se considera prioritario revisar las cartas circulares que afectaron las artes en el currculo K-12 para garantizar que la educacin artstica sea parte integral del sistema pblico de enseanza. Es necesario, asimismo, garantizar que todas las escuelas cuenten con personal docente idneo y suficiente en este campo. Al mismo tiempo, es preciso que se desarrollen programas educativos a nivel universitario (subgraduados y graduados) que permitan la profesionalizacin en las artes.

    B. Mapa Cultural

    Potenciar la cultura como motor de desarrollo humano, social y econmico requiere visibilizar la actividad cultural existente y desarrollar un sistema de informacin cultural integrado que permita un

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 27

    seguimiento a indicadores de creacin, circulacin y consumo cultural. Se recomienda impulsar un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriquea, la Compaa de Turismo y el Instituto de Estadsticas, que genere un Mapa Cultural como esfuerzo macro a partir de cual puedan surgir otras iniciativas de manejo de la informacin para divulgar la gestin cultural y los valores patrimoniales del pas. De igual forma, el Mapa Cultural es una herramienta indispensable para el desarrollo de un ecosistema sostenible de industrias culturales y creativas. Estas fuentes de informacin son las que permiten identificar y fortalecer las cadenas productivas que potencien la produccin y comercializacin del sector a nivel local e internacional.

    C. Infraestructura cultural

    Puerto Rico cuenta con una infraestructura cultural considerable con potencial de generar mayor acceso a las artes, as como servir de punta de lanza para el fortalecimiento y desarrollo de las empresas creativas. A los equipamientos del gobierno central y sus corporaciones hay que sumar los teatros, centros de bellas artes, coliseos y otros espacios municipales, los centros culturales adscritos al Instituto de Cultura Puertorriquea, museos privados y una gran cantidad de espacios privados y del tercer sector que incluyen la actividad cultural en su oferta (restaurantes, cafs, clubes nocturnos, entre otros). Estos equipamientos actualmente no funcionan en red. Promover una accin concertada entre estos har posible generar circuitos artsticos estables, garantizando mayor taller de trabajo para los artistas y la descentralizacin de la actividad cultural, actualmente altamente concentrada en el rea metropolitana. Para ello es necesario revisar las polticas de uso de los equipamientos gubernamentales (incluyendo los municipales) para maximizar sus posibilidades, no slo como espacios de representacin, sino tambin como espacios de ensayo y creacin. Por otra parte, los Centros Culturales adems de la labor de promocin cultural que realizan, pueden convertirse en ncleos de actividad econmica, como puntos de venta de artesana y espacios de incubadora de empresas culturales comunitarias, entre otros. Se recomienda tomar accin inmediata para lograr las sinergias necesarias entre diferentes agencias gubernamentales, municipios, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro para maximizar el potencial de esta infraestructura cultural.

    D. Plan estratgico de industrias culturales

    La economa cultural y creativa es un rea con gran potencial de contribuir al desarrollo econmico de Puerto Rico. Para ello, es necesario un estrategia nacional fundamentada en la transversalidad y apoyo a un produccin cultural y creativa amplia y diversa como principal elemento de diferenciacin. El proyecto del Senado 655 tiene grandes deficiencias en la forma en que define y busca implementar un poltica pblica para el sector. Es necesario revisarlo crticamente para equiparlo de herramientas que respondan a un plan estratgico. Se recomienda, por ello, concentrar los esfuerzos en el desarrollo de un Plan Estratgico de Industrias Culturales en Puerto Rico. Este plan debe poner nfasis en la produccin de bienes y servicios creativos y coordinacin de la estrategia a travs del ICP. A partir de ah, se elaborarn esfuerzos de exportacin a travs de apoyo de la Compaa de Turismo, la Compaa de Comercio y Exportacin y el Departamento de Estado. Como parte de la estrategia, se incorporarn a otras agencias como recursos de apoyo en formacin y financiamiento, lo que permitir que la inversin se distribuya entre las agencias responsables. Al finalizar el trabajo de la CODECU recomendar si existe la necesidad de estructuras permanentes sin que esto afecta la implementacin de etapas iniciales.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 28

    E. Ley 108 de descuentos a personas de edad avanzada

    CODECU apoya la revisin de esta legislacin que otorga descuentos a personas de edad avanzada en la compra de boletos de espectculos pblicos. A pesar de que esta legislacin busca atender el acceso y participacin de un segmento de la poblacin en las artes, la forma en que est estructurada pone una carga excesiva sobre los productores que ha terminado alterando la oferta. Se recomienda identificar un mecanismo a nivel de legislacin para limitar la cantidad de boletos o la forma en que las personas los adquieren.

    F. Colegiacin de actores y promotores de espectculos

    Uno de los asuntos que requiere atencin inmediata es la legislacin relacionada con las colegiaciones de actores y promotores de espectculos pblicos. En el caso de los promotores, esta legislacin representa una barrera a la produccin independiente, algo que atenta contra la libertad de expresin, diversidad y capacidad de recaudo del gobierno a travs del impuesto de ventas y uso. En el caso de los actores, la colegiacin ha representado una limitacin a la capacidad de produccin y no responde a la realidad laboral del sector de las artes escnicas. Las colegiaciones tienen el fin de proteger el inters pblico. Sin embargo, en este caso, ese inters pblico es maximizar la produccin cultural que se ha visto limitada a raz de estas legislaciones. Estas colegiaciones deberan ser voluntarias.

    G. Sistema de mritos y evaluacin por pares

    El financiamiento pblico del quehacer cultural debe regirse por criterios de mrito, pertinencia y evaluacin por pares. Una parte de los fondos gubernamentales asignados a instituciones y proyectos culturales carecen de una sistematizacin de criterios de evaluacin, as como de mecanismos transparentes y legitimados por los sectores concernidos. Si bien, CODECU todava no ha establecido recomendaciones respecto al diseo institucional del sector cultural, es recomendable que todas las agencias gubernamentales, incluyendo la legislatura y los municipios que ofrezcan financiamiento al sector cultural desarrollen mecanismos que propendan a una mayor justicia y transparencia en la otorgacin de apoyos.

    H. Industria de cine y audiovisual

    El valor aadido a largo plazo en la industria de cine y audiovisual depende de fortalecer la produccin local. Se requiere una reestructuracin de los incentivos que ofrece la Corporacin de Cine para que estn ms segmentados y puedan impactar mejor a la produccin local. Se recomienda ampliar la oferta de incentivos para incluir, inversin, capital semilla e incentivos a la difusin y mercadeo de las producciones como herramienta para maximizar la produccin local. De igual forma, se recomienda reestructurar las fuentes de repago para que una porcin de los prstamos pueda valorarse a travs de la

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 29

    exposicin de Puerto Rico a nivel internacional y a travs de la contribucin a la formacin de pblicos y acceso a travs de talleres y exhibiciones en espacios no tradicionales. En trminos del Fondo Cinematogrfico para incentivar la produccin local, es necesario que se revise la asignacin recurrente que se fij basada en el estimado de recaudos de un impuesto a los espectculos pblicos que ya no existe. Es necesario que se actualice la inversin para que sea adecuada al potencial econmico de este sector en Puerto Rico.

    I. Exportacin de bienes y servicios culturales

    El mayor potencial econmico de las industrias culturales y creativas est en la generacin de riqueza a travs de la exportacin. Paralelo al desarrollo de un Plan Estratgico es necesario fortalecer la infraestructura a travs de la cual se exportarn los bienes y servicios culturales. Se recomienda el desarrollo un plan concertado entre el Instituto de Cultura Puertorriquea, la Compaa de Turismo, la Compaa de Comercio y Exportacin, el Departamento de Estado y la Corporacin de Cine, entre otros posibles actores, para intensificar la exportacin de bienes y servicios culturales del pas. Este plan debe tener como foco establecer puentes con mercados como Estados Unidos, el Caribe y Latinoamrica. Para ello es necesario que la dispora sea un agente de apoyo en esa gestin. Esos puentes deben establecerse en todos los niveles: diplomticos, a travs de acuerdos comerciales, relacin directa entre el sector cultural y a travs del turismo; por ello la importancia de la inclusin de las distintas agencias.

    J. Campaa educativa para combatir el racismo

    Las polticas culturales no deben limitarse a la promocin de la creacin y difusin de bienes culturales, sino que deben atender la dimensin transversal de la cultura que tiene que ver con los modos de vida de una comunidad, sus valores, smbolos y cosmovisiones que se han forjado histricamente. Deben promover un dilogo crtico que permita una auto-reflexin colectiva a fin de visibilizar los aspectos de tales valores y visiones de mundo que nos limitan como sociedad y ponen en riesgo las posibilidades de algunas personas de ejercer su ciudadana plena. El racismo es una de esas conductas aprendidas y arraigadas en la experiencia histrica de nuestro pas que compromete las posibilidades de construir una sociedad con igualdad de oportunidades y con aprecio por la diversidad. Se recomienda que el gobierno en alianza con las organizaciones privadas que promueven la educacin antirracista, desarrolle una campaa educativa sobre el racismo, incluyendo la sensibilizacin de funcionarios gubernamentales, la preparacin de maestros del sistema de educacin y universitario para atender situaciones de racismo en el saln de clases y anuncios de servicio pblico, entre otras estrategias.

  • Informe Preliminar | CODECU

    Pg. 30

    5. Plan de trabajo prospectivo

    Durante los prximos siete (7) meses, CODECU completar la encomienda de la Orden Ejecutiva # 2013-56. La etapa socio-analtica concluir y se iniciar y terminar el proceso interpretativo y prctico. A la luz de los logros a la fecha, esta Comisin est convencida de que entregaremos al pas los lineamientos precisos para el desarrollo robusto de nuestra poltica cultural en el siglo XXI. A continuacin, el calendario general de las etapas por venir:

    junio de 2014 Publicacin del Informe preliminar de la Comisin para discusin pblica.

    10 de junio de 2014 Conversatorio: Cultura y Desarrollo (Dr. Alejandro Grimson, Argentina) en el Departamento de Estado.

    12 de junio de 2014 Simposio: Polticas cultural y dilogo social en el Teatro Tapia. La actividad contar con la participacin de expertos internacionales y discutir casos especficos de polticas culturales y gestin pblica en Amrica Latina, derechos culturales, emprendimiento cultural e innovacin (prembulo a la fase interpretativa).

    18 de junio de 2014 Mesa de dilogo: Creativos Digitales en Piloto 151, Calle San Francisco (al lado de Alcalda).

    junio-julio de 2014 Mesa de dilogo con Instituto de Cultura Puertorriquea que incluir a directores de programas y empleados.

    julio 2014 Mesa de dilogo: Museos en el Departamento de Estado. julio-agosto de 2014 Revisin de legislacin cultural en Puerto Rico por un comit

    dirigido por la comisionada Aileen Schmidt. agosto de 2014 Actividad de cierre de la etapa de acopio dedicada al

    sector de gastronoma. Preliminarmente se llamar Gastronoma es cultura, y esperamos contar con una gran alianza con agencias como Turismo, Comercio y Exportacin, Banco de Desarrollo Econmico, la empresa privada y centros de educacin superior con programas de artes culinarias, entre otros.

    julio-septiembre 2014 Fase de interpretacin de hallazgos del proceso participativo e integrar hallazgos de Estudios Tcnicos.

    octubre 2014 Elaboracin de Plan estratgico y redaccin de Informe final.

    noviembre 2014 Revisin y aprobacin de comisionados del Informe final. diciembre 2014 Entrega y divulgacin de Informe final.

    *NOTA: Como parte del proceso participativo de la etapa de acopio de informacin, este Informe Preliminar ser publicado en la pgina oficial de CODECU (www.desarrollocultural.pr.gov) y se invitar al pblico a leer y comentar el mismo. Este esfuerzo buscar asegurar un proceso ampliamente democrtico en el desarrollo del Informe Final.