informe planeta vivo_2012 (wwf)

164
N IT 2012 INFORME ESTE INFORME SE HA REALIZADO EN COLABORACIÓN CON: Planeta Vivo Informe 2012 Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro

Upload: mariaserafina

Post on 14-Jun-2015

1.075 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Planeta Vivo. Informe 2012. Biodiversidad, biocapaciadad y propuesta de futuro. (WWF)

TRANSCRIPT

  • 1. ESTE INFORMESE HAREALIZADO ENCOLABORACINCON:INFORMEIN T2012Planeta VivoInforme 2012Biodiversidad, biocapacidady propuestas de futuro

2. WWFWWF es una de las organizaciones independientes de conservacin ms grandesy con mayor experiencia del mundo, cuenta con el apoyo de cerca de 5 millonesde personas y tiene una red global activa en ms de 100 pases. La misin deWWF es detener la degradacin ambiental de la Tierra y construir un futuro enel que los seres humanos vivan en armona con la naturaleza: conservando ladiversidad biolgica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturalesrenovables es sostenible y promoviendo la reduccin de la contaminacin y elconsumo desmedido.Sociedad Zoolgica de LondresFundada en 1826, la Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL por sus siglas eningls), es una organizacin internacional cientfica, educativa y de conservacin.Su misin es alcanzar y promover la conservacin de los animales y sus hbitatsen el mundo. La ZSL administra el Zoolgico ZSL de Londres y el Zoolgico ZSLde Whipsnade, lleva a cabo investigacin cientfica en el Instituto de Zoologa yest activamente implicada en el campo de la conservacin a escala mundial.Red de la Huella GlobalLa Red de la Huella Global (GFN, por sus siglas en ingls) promueve la economasostenible mediante la promocin de la Huella Ecolgica, una herramientaque permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red trabaja paramejorar y aplicar esta ciencia mediante la coordinacin de la investigacin, eldesarrollo de estndares metodolgicos y facilita balances slidos de los recursosa los encargados de la toma de decisiones con el fin de ayudar a la economa aoperar dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra.Agencia Espacial EuropeaLa Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de acceso al espacio. Su misinconsiste en configurar el desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizarque la inversin en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanosde Europa y del mundo. La ESA es una organizacin internacional compuestapor 19 Estados Miembros. Coordinando los recursos financieros e intelectualesde sus miembros, puede desarrollar programas y actividades ms all de lasfronteras de un pas europeo. Los diversos programas de la Agencia estndiseados para descubrir ms sobre la Tierra, su entorno espacial inmediato,nuestro sistema solar y el universo.WWF InternacionalRed de la Huella GlobalAvenue du Mont-Blanc 312 Clay Street, Suite 3001196 Gland, SuizaOakland, California 94607, Estados Unidoswww.panda.orgwww.footprintnetwork.orgInstituto de ZoologaEuropean Space AgencySociedad Zoolgica de LondresESA HQ Mario-NikisRegents Park, Londres NW1 4RY, Reino Unido8-10 rue Mario Nikiswww.zsl.org/indicators 75738 Paris Cedex 15www.livingplanetindex.orgFranciaDiseo de millerdesign.co.ukFoto de portada: KARI, ESAISBN 978-2-940443-55-0 3. NDICEINTRODUCCINAgencia Espacial Europea: la Tierra vista desde el espacio4La Tierra necesita ms espacio. Por Andr Kuipers5Por un planeta vivo. Por Jim Leape6Siete mil millones de expectativas, un solo planeta 8De un vistazo 12CAPTULO 1: EL ESTADO DEL PLANETA 14ndice Planeta Vivo 16Huella Ecolgica 36Poblacin, urbanizacin y desarrollo52Huella Hdrica 64CAPTULO 2: POR QU DEBERAMOS PREOCUPARNOS 68Relacin entre biodiversidad, servicios ecosistmicos ypersonas 70Bosques 74Ros 82Ocanos84La lucha por la tierra 88CAPTULO 3: QU NOS DEPARA EL FUTURO?90Impactos del cambio climtico92El uso de escenarios 98Proyeccin de la Huella Ecolgica a 2050 100Gestin del capital natural de Sumatra 101El Modelo Bosques Vivos102CAPTULO 4: PROPUESTAS DE FUTURO PARA UN PLANETA VIVO 104Palabras finales 124ANEXOS: NOTAS TCNICAS Y DATOS 126Anexo 1. ndice Planeta Vivo 128Anexo 2. Huella Ecolgica135Anexo 3. Glosario y abreviaturas 146REFERENCIAS153 Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 1 4. ColaboradoresJefe de redaccin: Monique Grooten.Editores principales: Rosamunde Almond y Richard McLellan.Equipo editorial: Nigel Dudley, Emma Duncan, Natasja Oerlemans y SueStolton.Supervisores externosWilliam F. Laurance, FAAAS (Profesor de investigacin distinguido delCentre for Tropical Environmental and Sustainability Science TESS y laSchool of Marine and Tropical Biology, Universidad James Cook, Cairns,Australia; y Prince Bernhard Chair for International Nature Conservation,Universidad de Utrecht, Holanda).Pita Verweij (Instituto de Desarrollo Sostenible Coprnico, Facultad deGeociencias, Universidad de Utrecht, Holanda).Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL):Louise McRae y Ben Collen (responsables de secciones ndice Planeta Vivo);junto a Stefanie Deinet, Peter Hill, Jonathan Loh, Jonathan E.M. Balillie yVictoria Price.Red de la Huella Global (GFN):Gemma Cranston (responsable secciones Huella Ecolgica); con MathisWackernagel, Michael Borucke, Alessandro Galli, Kyle Gracey, KatsunoriIha, Joy Larson, Scott Mattoon, David Moore, Juan Carlos Morales y PatiPoblete.Agencia Espacial Europea (ESA):Robert Meisner (responsable de seccin); junto a Rosita Suenson, Bernhardvon Weyhe, Nadia Imbert-Vier, Roberto LoVerde y Chiara Solimini.WWF:Neil Burgess, Antje Ahrends, Nirmal Bhagabati, Brendan Fisher, EmilyMcKenzie y Kirsten Schuyt (servicios ecosistmicos); Jessica Battle(marino); Carina Borgstrom-Hansson (ciudades); Ashok Chapagain(Huella Hdrica); Bart Wickel y Lifeng Li (agua dulce); Elaine Geyer-Allely(poblacin y desarrollo); Rod Taylor y Therese Tepe (bosques); y NicholasSundt (cambio climtico).Nuestro especial agradecimiento por las revisiones ycontribuciones adicionales a:Naikoa Aguilar-Amuchastegui, Keith Allott, Jason Anderson, VictorAnderson, Simon Anstey, Alberto Arroyo-Schnell, Mike Baltzer, AdamBarlow, Eugenio Barrios, Andreas Baumueller, Karin Bilo, GianfrancoBologna, Bruce Cabale, Sandra Charity, Boping Chen, Sarah Christie, JasonClay, Carol Day, Adrian Dellecker, Kristina Van Dexter, Cristina Eghenter,Wendy Elliott, Helen Fox, Neva Frecheville, Erik Gerritsen, Aimee Gonzales,Johan van de Gronden, May Guerraoui, Lasse Gustavsson, Pablo Gutman,Chris Hails, Ray Hilborn, Reinier Hille, Ris Lambers, Richard Holland, JeffHutchings, Colby Loucks, Andrea Kohl, Jim Leape, Lou Leonard, AimeeLeslie, Jonathan Loh, Imke Luebbeke, Gretchen Lyons, Lszl Mth, AnneMeikle, Sergy Moroz, Sally Nicolson, Stuart Orr, Anouk Pasquier, HelenPitman, Mark Powell, Gerry Ryan, Anke Schulmeister, Alfred Schumm,Claudia Schweizer, Stephan Singer, Samantha Smith, Gerald Steindlegger,Paul Sunters, Jon Taylor, Michele Thieme, Samuel Turvey, Niall Watson,George White, Luke Wreford, Julia Young y Natascha Zwaal. 5. Planeta VivoInforme 2012Biodiversidad, biocapacidady propuestas de futuro~ 6. Agencia Espacial Europea: la Tierra vista desde el espacio Un nuevo colaborador en la produccin del Informe Planeta Vivo de este ao, la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene como objetivo averiguar ms sobre la Tierra, su ambiente espacial ms cercano, nuestro sistema solar y el universo, en beneficio del planeta y sus habitantes. Coordinados por la direccin de los Programas de Observacin de la Tierra, una flota creciente de satlites ofrece un flujo constante de informacin esencial para entender y analizar el estado del planeta y hacer un seguimiento de los cambios que tienen lugar. La ESA se dedica a observar la Tierra desde el espacio desde el lanzamiento de su primer satlite meteorolgico en 1977. Aunque sigue desarrollando satlites para la prediccin meteorolgica, el objetivo central hoy es entender cmo funciona la Tierra entendida como un sistema y cmo est afectando la actividad humana a los procesos naturales. Los satlites son los nicos medios prcticos de seguimiento global de la Tierra. Instrumentos espaciales muy sensibles recogen datos precisos para desentraar las complejidades de nuestro planeta y seguir la pista de las modificaciones que se producen, especialmente las relacionadas con los efectos del cambio climtico. Aparte de beneficiar a la investigacin europea, esto tambin asegura que los responsables de la toma de decisiones dispongan de la informacin necesaria para abordar los retos del cambio climtico, aseguren un futuro sostenible y respondan a los desastres naturales y los provocados por el hombre. Las emblemticas misiones ERS y Envisat de la ESA aportaron una nueva perspectiva sobre muchos aspectos de la Tierra. Estas misiones, cada una con sus distintos instrumentos, han proporcionado un mejor conocimiento de la contaminacin del aire y los agujeros de ozono, han medido la altura y temperatura de la superficie del mar, han realizado seguimiento de los cambios en el hielo polar y han analizado de qu forma se usa el suelo. Las misiones de exploracin de la Tierra abordan cuestiones cientficas urgentes como la gravedad terrestre, los cambios en el espesor del hielo, el ciclo del agua, el campo magntico, el viento, el papel de las nubes en el equilibrio energtico y el ciclo del carbono. Paralelamente, la ESA desarrolla misiones denominadas Centinelas que proporcionan servicios al programa de Vigilancia Global para el Medio Ambiente y la Seguridad. Los datos son utilizados por una amplia gama de aplicaciones relacionadas con el medio ambiente, como el seguimiento de la biodiversidad, recursos naturales, calidad del aire, vertidos de crudo, cenizas volcnicas y apoyo a la ayuda humanitaria y respuesta de emergencia en pocas de desastre.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 4 7. LA TIERRA NECESITA MS ESPACIOMirar a travs de la ventana y observar la Tierra desde el espacio Andr Kuipers / ESAes parte de mi trabajo de astronauta. Sin embargo, me siento unprivilegiado.PromISSe es mi segunda misin espacial. En esta ocasin vivir enla Estacin Espacial Internacional durante cinco meses, a diferenciade mi primera misin de 11 das en 2004. Sin embargo, aquellos11 das en el espacio cambiaron mi vida. Mirar la Tierra desde elespacio proporciona una perspectiva nica. Nuestro planeta es unlugar frgil y bello, protegido solo por una capa muy delgada deatmsfera que es esencial para la vida. Y bosques en aparienciagrandes acaban siendo pequeos y pasan de largo muy rpidamente.Esta perspectiva, y poder observarla, fue lo que me motiv a serembajador de WWF.La Agencia Espacial Europea est realizando investigaciones paraofrecer informacin sobre la salud de nuestro planeta. Algunas desus amenazas son evidentes a simple vista, mientras que otras setraducen a cifras que reflejan cmo, dnde y por qu est cambiandoel mundo. Lo que puedo ver desde el espacio se refleja en el informeque tienen en sus manos.En esta novena edicin del Informe Planeta Vivo, los ndices clavemuestran otra vez presiones insostenibles. Ahora sabemos que lademanda de recursos naturales como el pescado, la madera y losalimentos, aumenta vertiginosamente a un nivel que es imposiblereponer de forma sostenible.Todo lo que me importa y quiero, est en este planeta nico.Es mi hogar, el hogar de mi familia y amigos, y el de otros siete milmillones de personas. Tambin es el hogar de preciosos bosques,montaas, sabanas, ocanos, lagos y ros y de todas las especies queall viven. Es bello, pero tambin es frgil.Tenemos la capacidad de salvar nuestro hogar, de proteger nuestromundo. No solo para nuestro propio beneficio sino, sobre todo,para las generaciones venideras. Tenemos las soluciones. Todospodemos contribuir eligiendo mejores opciones en la forma en quegobernamos, producimos y consumimos. Cuidar mejor el planetaest en nuestras manos.Andr KuipersAstronauta, Agencia Espacial Europea Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 5 8. POR UN PLANETA VIVOTodos estamos familiarizados con la descarnada variedad de WWF-Canon / www.ateliermamco.comgrficos (emisiones de carbono, deforestacin, escasez de agua,sobrepesca) que detallan cmo estamos minando los recursos yla resiliencia de la Tierra. Esta edicin 2012 del Informe PlanetaVivo nos dice cmo se acumulan todo estos factores: la presinacumulada a la que estamos sometiendo el planeta y la consecuentedisminucin de la salud de nuestros bosques, ros y ocanos quehacen posible nuestras vidas.Estamos viviendo como si tuviramos un planeta extra a nuestradisposicin. Utilizamos un 50 por ciento ms de recursos de los quela Tierra puede proveer y, a menos que cambiemos de rumbo, esacifra crecer muy rpido: en 2030, incluso dos planetas no sernsuficientes.An tenemos una opcin. Podemos crear un futuro prspero queproporcione alimento, agua y energa para los nueve o quizs diezmil millones de personas que estarn compartiendo el planeta en2050.Podemos producir el alimento que necesitamos sin aumentar lahuella de la agricultura, sin destruir ms bosques o utilizar msagua o sustancias qumicas. Las soluciones deben partir de reducirlos residuos, que ahora proceden en gran parte de los alimentos quecultivamos; utilizar mejores semillas y tcnicas de cultivo; volver ahacer productivas las tierras degradadas; y cambiar las dietas, sobretodo disminuir el consumo de carne en los pases de ingresos altos.Podemos asegurar que haya suficiente agua para nuestrasnecesidades y tambin para conservar la salud de los ros, lagosy humedales de donde procede. Unas tcnicas de regado msinteligentes y una mejor planificacin de los recursos, por ejemplo,nos ayudarn a utilizar el agua de forma ms eficiente. Msimportante an, necesitamos establecer regmenes de gestinhdrica que impliquen a una mayor variedad de actores y quemanejen las cuencas fluviales como lo que son, sistemas vivoscomplejos y de gran diversidad.Podemos satisfacer todas nuestras necesidades energticas defuentes como el viento y la luz del sol, que son limpias y abundantes.El primer imperativo es disminuir notablemente la energa queutilizamos, pues aumentar la eficiencia de nuestros edificios,vehculos y fbricas puede reducir a la mitad su uso total. Siahorramos esa energa, ser posible satisfacer todas nuestrasnecesidades de fuentes renovables, siempre que se priorice laintegracin de esas tecnologas en la economa y se eliminen los 700mil millones de dlares de subvenciones que nos mantienen atadosal petrleo y al carbn.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 6 9. VEINTE AOS DESPUSEn junio de 2012 se renen las naciones del mundo, empresas y una DE LA CUMBRE DE LA amplia representacin de la sociedad civil en Ro de Janeiro parala Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.TIERRA, ESTAMOS ANTEVeinte aos despus de la trascendental Cumbre de la Tierra, es una UNA OPORTUNIDADoportunidad crucial para analizar hacia dnde va el mundo y cmo CRUCIAL PARA queremos que sea nuestro futuro. VALORAR HACIA DNDEste puede y debe ser el momento para que los gobiernosVA EL MUNDO Y CMOpreparen un nuevo camino hacia la sostenibilidad. Es tambinuna oportunidad nica para que las coaliciones intensifiquen susQUEREMOS QUE SEAcompromisos: gobiernos en regiones como la Cuenca del Congo o elNUESTRO FUTUROrtico, unidos para gestionar los recursos que comparten; ciudadesretndose e inspirndose unas a otras para reducir las emisionesde carbono y crear espacios urbanos ms habitables; empresas queson competidoras en el mercado uniendo sus fuerzas para incluir lasostenibilidad en las cadenas de suministro y ofreciendo productosque ayuden a los clientes a utilizar menos recursos; y fondos depensin y soberanos que inviertan en empleo verde.Estas soluciones, y otras contempladas dentro de esta edicin delInforme Planeta Vivo, muestran que todos necesitamos desempearun papel para mantener vivos los alimentos, agua y energa paratodos y los vibrantes ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra.Jim LeapeDirector GeneralWWF Internacional Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 7 10. SIETE MIL MILLONES DEEXPECTATIVAS, UN SOLO PLANETAEn la vasta inmensidad del universo, una delgada capa de vida EL NDICE PLANETAencierra un planeta. Delimitado en su parte inferior por roca y VIVO SIGUEespacio por arriba, en l conviven millones de especies distintas.Juntos forman los ecosistemas y hbitats que fcilmente MOSTRANDO UNreconocemos como planeta Tierra y que, a su vez, ofrecen multitud DECLIVE DE UN 30%de servicios ecosistmicos de los que dependen los seres humanos yDESDE 1970toda la vida.La creciente demanda humana por los recursos, sin embargo,est provocando unas presiones enormes sobre la biodiversidad.Esto amenaza el abastecimiento continuado de los serviciosecosistmicos, lo que no solo amenaza la biodiversidad sino tambinla futura seguridad, salud y bienestar de nuestra propia especie.Esta novena edicin del Informe Planeta Vivo documenta elcambiante estado de la biodiversidad, los ecosistemas y la demandade recursos naturales de la humanidad; y explora las implicacionesde estos cambios para la biodiversidad y las sociedades humanas.El informe destaca que las actuales tendencias se pueden revertirtodava, eligiendo mejores opciones que siten al mundo natural enel centro de las economas, los modelos empresariales y los estilosde vida.El Captulo 1 presenta el estado del planeta segn tresindicadores complementarios. Incluyendo datos de muchas mspoblaciones de especies que en otras ediciones, el ndice PlanetaVivo contina mostrando un descenso global de la salud de labiodiversidad de casi un 30 por ciento desde 1970 (Figura 1). Estatendencia se aprecia en ecosistemas terrestres, de agua dulce ymarinos, pero es mayor para las especies dulceacucolas, cuyaspoblaciones muestran una disminucin media del 37 por ciento. Elndice tropical de agua dulce ha descendido incluso de forma msprecipitada, un 70 por ciento. En conjunto, el ndice tropical globaldisminuy un 60 por ciento desde 1970. Contrariamente, el ndicepara las regiones templadas aument un 31 por ciento en el mismoperiodo. Sin embargo, esto no significa necesariamente que labiodiversidad templada est en mejor estado que la tropical, puestoque el ndice templado no incluye las enormes prdidas histricasanteriores a 1970, ao que comenz el anlisis.La Huella Ecolgica muestra una tendencia continuada deconsumo excesivo (Figura 2). En 2008, el ao ms reciente para elque hay datos disponibles, la huella excedi la biocapacidad de laTierra, el rea de tierra realmente disponible para producir recursosrenovables y absorber emisiones de CO2, en ms de un 50 por ciento.La huella de carbono es la principal causa de esta translimitacinecolgica, el trmino utilizado para describir cuando, a escalaglobal, la Huella Ecolgica es mayor que la biocapacidad. UnWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 8 11. Figura 1: ndice Planeta 2Vivo Global(WWF / ZSL, 2012). Valor del ndice (1970 = 1)Leyenda ndice Planeta Vivo global1 Lmites de confianza 0 1970 19751980 1985 19901995 20002005 2008AoFigura 2: Huella 2Ecolgica global Nmero de planetas Tierra(Red de la Huella Ecolgica,2011). 1 0 196119701980199020002008Ao nuevo anlisis de las tendencias del consumo en los pases BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudfrica) y en grupos de diferentes ingresos y desarrollo, junto a las tendencias poblacionales y de urbanizacin, subrayan la preocupacin potencial por un crecimiento incluso mayor de la huella de la humanidad en el futuro. La Huella Hdrica de la Produccin ofrece una segunda indicacin de la demanda humana de recursos renovables. Por primera vez, este informe incluye un anlisis de la disponibilidad del agua durante todo el ao en las principales cuencas fluviales del mundo. ste muestra que 2.700 millones de personas en todo el mundo viven ya en demarcaciones que experimentan una escasez severa de agua durante al menos un mes al ao. El Captulo 2 destaca los vnculos entre biodiversidad, servicios ecosistmicos y personas. Se examina con ms detalle el impacto de las actividades humanas sobre tres ecosistemas concretos (bosques, agua dulce y marino), adems de realizar un anlisis especfico de los servicios ecosistmicos que proporcionan. Tambin se abordanIntroduccin y Resumen Ejecutivo pgina 9 12. los conflictos por la demanda de recursos naturales, como laspresiones comerciales sobre tierras agrcolas en pases en vas dedesarrollo.El Informe Planeta Vivo ofrece una visin de la salud delplaneta. WWF va tambin ms all de los datos para entender lasexpectativas y luchas humanas, las demandas y contribucionesque estn provocando un cambio en la Tierra. En esta edicin delInforme Planeta Vivo, la agricultora keniata Margaret WanjiruMundia nos ayudar a hacer exactamente eso. Margaret serpresentada en el Captulo 2. En contraste con esta perspectiva PREVISIN: LOSindividual, tambin vamos a mirar al mundo a travs de las GOBIERNOS Yextraordinarias imgenes de la Agencia Espacial Europea (ESA).El Captulo 3 muestra lo que el futuro nos podra deparar. Se EMPRESAS MSexaminan los posibles efectos del cambio climtico y se presentanVISIONARIOS HANvarios escenarios, incluyendo el de la Huella Ecolgica. Estos EMPEZADO A APOSTARanlisis indican que si continuamos con el actual modelo de gestinhabr consecuencias graves y potencialmente catastrficas. En POR LAS ENERGASespecial, el aumento continuado de las emisiones de gases de RENOVABLES PARAefecto invernadero comprometer irreversiblemente al mundo MITIGAR ESTOSa un aumento de la temperatura media global de ms de 2oC, EFECTOSque perturbar gravemente el funcionamiento de casi todos losecosistemas globales y afectar de forma dramtica al desarrollo ybienestar humanos.Claramente, el sistema actual de desarrollo humano, basado enaumentar el consumo y una dependencia de los combustibles fsiles,unido a una creciente poblacin humana y una deficiente gestiny gobernanza global de los recursos naturales, es insostenible.Muchos pases y poblaciones se enfrentan ya a diversas amenazasderivadas de la prdida de biodiversidad, la degradacin deservicios ecosistmicos y el cambio climtico, incluyendo escasezde alimentos, agua y energa; mayor vulnerabilidad a los desastresnaturales; riesgos para la salud; movimientos de poblacin; yconflictos relacionados con los recursos. Estas amenazas lassufren muy especialmente los habitantes ms pobres del planeta,aunque contribuyen relativamente poco a la Huella Ecolgica de lahumanidad.Aunque algunas personas pueden ser capaces de utilizar latecnologa para suplir la prdida de algunos servicios ecosistmicosy mitigar los efectos del cambio climtico, estos riesgos sloaumentarn y se expandirn ms si seguimos manteniendo lagestin actual. Las economas emergentes se arriesgan a no alcanzarsus aspiraciones de mejorar los niveles de vida, y los pases deingresos altos y las comunidades se arriesgan a ver erosionado suactual bienestar. Los gobiernos y empresas con visin de futurohan comenzado a hacer esfuerzos para mitigar estos riesgos, porejemplo, promoviendo las energas renovables, la eficiencia enel uso de recursos, una produccin ms respetuosa con el medioambiente y un desarrollo socialmente ms inclusivo. Sin embargo,las tendencias y retos destacados en este informe muestran que losesfuerzos actuales no son suficientes.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 10 13. As que cmo podemos revertir la disminucin debiodiversidad, rebajar la Huella Ecolgica por debajo de los lmitesplanetarios y reducir de forma efectiva el ritmo del cambio climticoinducido por el hombre y revertir los impactos perjudiciales?Y cmo podemos hacerlo a la vez que aseguramos un accesoequitativo a los recursos naturales, alimento, agua y energa parauna poblacin creciente?El Captulo 3 ofrece algunas soluciones que ya tenemos amano: escenarios alternativos futuros basados en cambios en lospatrones de consumo de alimento y en detener la deforestaciny la degradacin forestal, ilustran algunas de las opcionesinmediatamente disponibles para reducir la translimitacinecolgica y mitigar el peligroso cambio climtico. Estos se amplanen el Captulo 4, que presenta la perspectiva Un Planeta de WWFpara gestionar el capital natural (biodiversidad, ecosistemas yservicios ecosistmicos) dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra.Adems de los esfuerzos de conservacin y restauracin a granescala, esta perspectiva propone una serie de acciones para todo elsistema de produccin y consumo que lleven a la preservacin delcapital natural, apoyado por la reorientacin de los flujos financierosy una gobernanza de recursos ms equitativa. Aplicar este cambiode paradigma ser un reto enorme e implicar decisiones incmodasy ajustes comerciales. Pero nuestros escenarios muestran quepodemos reducir la Huella Ecolgica y las tendencias del cambioclimtico, utilizando el conocimiento y tecnologas actuales, ycomenzar as el camino a las sociedades humanas saludables,sostenibles y equitativas. El Informe Planeta Vivo y Ro +20 Algunos de los acuerdos internacionales ms importantes que abordan los retos que encara nuestro planeta fueron desarrollados hace 20 aos, cuando los lderes del mundo se reunieron en Ro de Janeiro. Entre otras iniciativas firmaron elLOS 193 MIEMBROS Convenio sobre Diversidad Biolgica y el Convenio Marco de lasDE LA ONU SE Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, adems de poner enCOMPROMETIERON marcha el proceso para desarrollar el Convenio de Lucha contra la Desertificacin. El mensaje esencial de la reunin fue reforzadoCON LOS OBJETIVOScuando los 193 Estados Miembros de la ONU se comprometieron,DEL MILENIO Aa travs de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a terminarTERMINAR CON LAcon la pobreza, proteger la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En junio de 2012, Ro + 20POBREZA, PROTEGERevaluar lo que ha ocurrido desde entonces y qu nuevos pasosLA BIODIVERSIDAD Y son necesarios para abordar los urgentes problemas de laREDUCIR LAS EMISIONESseguridad ambiental, equidad y gestin de recursos. El Informe Planeta Vivo ofrece informacin importante para esta reuninDE GASES DE EFECTO crucial y los delegados podrn leer un resumen especial de laINVERNADEROConferencia en www.panda.org/lpr. Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 11 14. DE UN VISTAZOCaptulo 1: El Estado del PlanetaLa biodiversidad ha descendido globalmente El ndice Planeta Vivo global ha disminuido casi un 30 por cientoentre 1970 y 2008. El ndice tropical global disminuy un 60 por ciento durante elmismo periodo. El ndice templado global aument un 31 por ciento, aunque noincluye grandes prdidas histricas antes de 1970. Los ndices globales terrestre, de agua dulce y marino handisminuido todos, siendo el ndice de agua dulce el que ms hadisminuido, un 37 por ciento. El ndice dulceacucola tropical descendi incluso de forma msabrupta, un 70 por ciento.Las demandas humanas sobre el planeta superan sucapacidad de suministro La Huella Ecolgica de la humanidad super la biocapacidad de laTierra en ms de un 50 por ciento en 2008. En las ltimas dcadas, la huella de carbono es una de lasprincipales causas de esta translimitacin ecolgica. La biocapacidad por persona ha disminuido de 3,2 hectreasglobales (hag) en 1961 a 1,8 hag/persona en 2008, aun cuando labiocapacidad global total aument en ese tiempo. Las tendencias crecientes de consumo en los grupos de altosingresos y en los pases BRIICS, junto al crecimiento de lapoblacin, es una seal de alarma del potencial de huellas inclusoms elevadas en el futuro.Muchas cuencas fluviales experimentan escasez de agua Examinando la escasez mensual de agua se observa que muchascuencas fluviales que parecen tener suficiente abastecimientoanalizando las medias anuales, estn realmente sobreexplotadas,alterando muchas funciones ecosistmicas importantes. 2.700 millones de personas en el mundo viven en cuencas queexperimentan una escasez grave de agua durante al menos un mesal ao.Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnosNuestra riqueza, salud y bienestar dependen de losservicios ecosistmicos Muchas reas de elevada biodiversidad ofrecen tambin serviciosecosistmicos importantes como el almacenamiento de carbono,madera como combustible, agua dulce y reservas de peces. Lasactividades humanas estn afectando el suministro continuado deestos servicios.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 12 15. La deforestacin y la degradacin forestal originan ms del 20 porciento de las emisiones globales de CO2 de origen antropognico,incluyendo las prdidas procedentes de los suelos forestales. Slo una tercera parte de los ros del mundo de ms de 1.000 kmfluyen libremente y sin presas en sus principales cauces. Las capturas globales de peces marinos han aumentado unascinco veces, pasando de 19 millones de toneladas en 1950 a 87millones de toneladas en 2005, lo que ha provocado que muchaspesqueras estn sobreexplotadas. La frecuencia y complejidad de la competencia por el uso de latierra aumentar conforme crezca la demanda humana. En elmundo en vas de desarrollo, los inversores exteriores tienen unaprisa sin precedentes para asegurar el acceso a la tierra para laproduccin futura de alimento y combustible. La prdida de biodiversidad y sus servicios ecosistmicosasociados afecta especialmente a los pobres, quienes dependenms directamente de estos servicios para sobrevivir.Captulo 3: Qu nos depara el futuro?Los escenarios presentan diversas alternativas futurasplausibles Las ltimas dcadas han sido ms clidas que cualquier otroperiodo comparable en, al menos, los ltimos 400 aos. Para limitar el aumento de temperatura media a 2C por encimade los niveles pre-industriales, se requerir probablemente unareduccin de emisiones del 80 por ciento por debajo de los nivelesmximos. Si las emisiones siguen creciendo, habr grandesregiones que seguramente superen los 2C de aumento de latemperatura media anual para 2040. La disminucin del ndice Planeta Vivo y el aumento de la HuellaEcolgica pone de manifiesto la necesidad de polticas mssostenibles. Los escenarios nos pueden ayudar a elegir mejoresopciones para el futuro. Los escenarios destacan la importancia de conservar labiodiversidad para proteger los servicios ecosistmicos.Captulo 4: Propuestas de futuro para un planeta vivoHay soluciones para vivir dentro de las posibilidades deun planeta Capital natural (biodiversidad, ecosistemas y serviciosecosistmicos) deben ser preservados y, donde sea necesario,restaurados como el cimiento de las economas y sociedadeshumanas. La perspectiva Un Planeta de WWF propone cmo gestionar,gobernar y compartir el capital natural dentro de los lmitesecolgicos de la Tierra. Se destacan las 16 propuestas de futuro desde la perspectivaglobal Un Planeta, junto a los objetivos prioritarios paraalcanzar estas metas.Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 13 16. CAPTULO 1: EL ESTADODEL PLANETA~La imagen muestra parcelas cultivadas en Aragn y Catalua(Noreste de Espaa). Se aprecian varios cultivos, como trigo,cebada, frutas y vegetales. Las siluetas circulares son campos conun sistema de riego central: un mecanismo reparte agua desde unatoma a varios dispensadores colocados a lo largo de unos brazos. 17. KARI 18. NDICE PLANETA VIVOEl ndice Planeta Vivo refleja los cambios en el estado de labiodiversidad del planeta utilizando las tendencias de lostamaos poblacionales de especies de vertebrados de diferentesbiomas y regiones, para calcular los cambios medios de suabundancia en el tiempo. Incluye datos de ms 9.000 proyectosdiferentes de seguimiento de fauna silvestre, recogidos pormtodos muy diversos, desde el censo directo de individuos acmaras trampa, anlisis de lugares de nidificacin y pistas deanimales.Foto principal: investigador y oso polar, Svalbard, Noruega.Abajo: guardas colocando una anilla a una cra de alcatraz pardo.Foto de cmara trampa de un rinoceronte de Sumatra, Borneo.Marcaje de un tiburn ballena, Donsol, Sorsogon, Filipinas. Jurgen Freund / WWF-Canon WWF-Malaysia / Raymond Alfred Jurgen Freund / WWF-Canon 19. Jon Aars / Norwegian Polar Institute / WWF-Canon 20. ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD GLOBAL Debido a la complejidad de la biodiversidad global, es muy difcil ofrecer un panorama completo de su salud general. De la misma forma que un ndice burstil mide el estado del mercado rastreando los cambios en la capitalizacin del mercado de una serie de empresas, los cambios de la abundancia (es decir, el nmero total de individuos en una determinada poblacin) en un conjunto de especies puede utilizarse como un importante indicador de la condicin ecolgica del planeta. El ndice Planeta Vivo sugiere que en todo el globo, las poblaciones de vertebrados eran una tercera parte ms pequeas en 2008 que en 1970 (Figura 3). Este dato se basa en las tendencias del tamao de 9.014 poblaciones de 2.688 especies de mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces, muchas ms que en anteriores ediciones del Informe Planeta Vivo (WWF, 2006b; 2008b; 2010a).Figura 3. ndice PlanetaVivo globalEl ndice muestra unadisminucin de cerca del 30por ciento entre 1970 y 2008,basado en 9.014 poblacionesde 2.688 especies de aves,2.0 mamferos, anfibios, reptilesy peces. La zona sombreadasobre el ndice, presente entodas las figuras del ndicePlaneta Vivo, representa losValor del ndice (1970 = 1)lmites de confianza del 95%alrededor de la tendencia;-28%cuanto ms ancha sea lasombra, ms variable es la1.0tendencia (WWF/ZSL, 2012).Leyenda ndice Planeta Vivo Global Lmites de Confianza01970 1975 19801985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 18 21. IPV GLOBAL IPV templado terrestretropicalIPVterrestremarinotemplado IPVagua dulce terrestre marinotropicaltempladomarino agua dulce especietropicaltemplado1 agua dulce especietropicalpoblacin 21 especie poblacin3 2poblacin3 Cada poblacin del ndice Planeta Vivo se clasifica en funcinFigura 4. Configuracinde la regin donde se localiza, templada o tropical, y del sistemade los ndicesPlaneta Vivo a partir predominante donde vive, terrestre, dulceacucola o marino. Estasde las tendenciasclasificaciones son especficas de la poblacin ms que de la especie,poblacionalesde manera que algunas especies estn incluidas en ms de un ndice. Por ejemplo, las que tengan tanto poblaciones de agua dulce como marinas, como el salmn, o las migratorias encontradas tanto en zonas tropicales como templadas, se registran de forma separada. Ninguna poblacin se contabiliza por duplicado. Estos grupos se utilizan para componer los ndices templado y tropical, as como los ndices terrestre, de agua dulce y marino que juntos configuran el ndice Planeta Vivo global (Figura 4). Hay ms poblaciones en el ndice templado que en el tropical. Por tanto, para evitar sesgar el ndice global hacia las tendencias poblacionales de zonas templadas, los ndices tropical y templado tienen la misma ponderacin en elLA POBLACIN DEndice global (en el anexo I se encontrarn ms detalles sobre este asunto). VERTEBRADOS Adems, cada poblacin de especies terrestres y dulceacucolasEN EL IPV GLOBAL es clasificada en un reino segn su localizacin geogrfica. LosHA DESCENDIDOndices de los reinos se calculan otorgando la misma ponderacin a todas las especies, con la excepcin del reino Palertico donde, porUNA TERCERAprimera vez en este anlisis, cada familia tiene el mismo peso. EstoPARTE EN 2008se ha hecho as para reducir el sesgo hacia las especies de aves, paraRESPECTO A 1970las que hay muchos ms registros poblacionales comparados con otras especies en este reino.Captulo 1: El estado del planeta pgina 19 22. Anlisis del ndice Planeta VivoEl ndice Planeta Vivo es un indicador compuesto que mide loscambios en el tamao de las poblaciones silvestres para ofrecertendencias en el estado general de la biodiversidad global. Lastendencias de una poblacin concreta muestran solo lo que le estocurriendo a una especie dentro de un rea determinada. Para crearun ndice slido, se han recogido datos poblacionales completospara la mayor cantidad de especies y poblaciones posibles de todoel mundo. Aunque algunas poblaciones han aumentado durante eltiempo en el que se ha hecho seguimiento, otras han disminuido.Como media, sin embargo, la magnitud de los descensos depoblacin fue mayor que los aumentos, de manera que el ndicegeneral muestra un descenso global.Figura 5. Atn rojo (Thunnus thynnus),60.000Ocano Atlntico occidentalLos niveles insostenibles de captura han provocado reproductor (toneladas)una disminucin catastrfica de esta poblacin Biomasa del stockdesde los aos 70. Debido al elevado valorcomercial del atn rojo, la presin pesquera hacontinuado y, como consecuencia, la especie estglobalmente en peligro de extincin.Nota: Los datos proceden de la ComisinInternacional para la Conservacin del AtnAtlntico (CICAA), citado en Safina y Klinger, 0 1971 20042008.Figura 6. Nutria euroasitica (Lutra lutra), 450DinamarcaDespus de sufrir graves descensos de poblacin Nmero de nutriasdurante los aos 60 y 70, la mejora de la calidaddel agua y el control de la explotacin ayud arecuperar esta especie en Dinamarca de 1984 a2004, as como en otros pases.Nota: Datos de Normander et al., 2009. 0 1984 2004Figura 7. Albatros viajero (Diomedea 1.800exulans), Isla de Aves, Georgia del Sur, (parejas reproductoras)Ocano Atlntico sur Tamao de poblacinEsta poblacin no ha dejado de disminuir desde1972. Se cree que la causa principal es la muerteaccidental por enredamiento en los palangres. Unamedida propuesta para proteger esta especie esdisear y utilizar redes que disminuyan la capturaaccidental.Nota: Basado en datos no publicados de unprograma de seguimiento de larga duracin de0 1972 2010British Antarctic (2012).WWF Informe Planeta Vivo 2012pgina 20 23. naturepl.com / Doug Perrine / WWF-CanonVista submarina de un buceador y un pez vela del Atlntico (Istiophorus albicans) atacando uncardumen circular de alachas o sardinelas atlnticas (Sardinella aurita) frente a las costas de laPennsula de Yucatn, Mxico, Mar Caribe. 24. ndices Planeta Vivo tropical y templadoEl ndice Planeta Vivo tropical cay ms de un 60 por ciento entre1970 y 2008, mientras que el ndice Planeta Vivo templado aumentun 31 por ciento en ese mismo periodo (Figura 8). Esta diferencia Figura 8. ndices Planetaocurre en mamferos, aves, anfibios y peces; en especies terrestres,Vivo tropical y templadomarinas y de agua dulce (Figuras 9-11); y en todos los reinos El ndice tropical se calculaa partir de poblacionesbiogeogrficos tropicales y templados (Figuras 16-20).terrestres y de agua dulceDebido a la falta de datos publicados antes de 1970, los cambiosde los reinos Afrotropical,histricos en biodiversidad no se pueden incluir en el ndice Planeta Indo-Pacfico y NeotropicalVivo, de manera que a todos los ndices se les asigna un valor igualy de poblaciones marinasa uno en 1970. Sin embargo, como se describe con ms detalle en entre los trpicos de Cncery Capricornio. El ndicelas siguientes pginas, ha habido una considerable variacin de las templado se calcula a partirtendencias de poblacin tanto entre especies concretas como entre de poblaciones terrestres yespecies que comparten los mismos tipos de hbitats.de agua dulce de los reinosPalertico y Nertico y2.0de poblaciones marinasencontradas al norte o surde los trpicos. El ndice+31%tropical global muestra unValor del ndice (1970 = 1)descenso de ms de un 60%entre 1970 y 2008. El ndicetemplado global muestra unaumento del 30% en el mismo1.0 periodo (WWF/ZSL, 2012).-61%Leyenda ndice Planeta Vivo templado Lmites de confianza0.01970 1975 1980 19851990 1995 2000 2005 2008ndice Planeta Vivo tropical Ao Lmites de confianzaLos recientes aumentos medios de poblacin no implicannecesariamente que los ecosistemas templados se encuentren enun mejor estado que los tropicales. La tendencia observada en elndice Planeta Vivo templado es el resultado de cuatro fenmenosentrelazados: un punto de referencia reciente; diferencias en latrayectoria entre grupos taxonmicos; xitos de conservacinnotables; y una relativa estabilidad reciente en las poblaciones deespecies. Si el ndice templado se extendiera siglos atrs en lugar dedcadas, mostrara muy probablemente un descenso a largo plazoal menos tan importante como el del ndice tropical en los ltimosaos. Por el contrario, un ndice tropical a largo plazo mostraraseguramente una tasa mucho menor de cambio antes de 1970.Las poblaciones de algunas especies templadas han aumentadoen los ltimos aos debido a los esfuerzos de conservacin.Entre estas se incluyen aves de humedales de EE.UU. (BirdLifeInternational, 2008), aves reproductoras del Reino Unido, avesmarinas y aves invernantes (Defra, 2010), y ciertas poblaciones deWWF Informe Planeta Vivo 2012pgina 22 25. cetceos, como las poblaciones del rtico occidental de la ballena deGroenlandia (Balaena mysticetus), que se estimaba que tena entre1.000 y 3.000 individuos al terminar la caza comercial de ballenas,y que desde entonces se ha recuperado hasta alcanzar 10.545individuos en 2001 (Angliss y Outlaw, 2006).ndice Planeta Vivo terrestreFigura 9. ndice PlanetaVivo terrestre(a) El ndice terrestre globalmuestra un descenso del El ndice Planeta Vivo terrestre global cay un 25 por ciento entre25% entre 1970 y 2008; (b)1970 y 2008 (Figura 9). El ndice terrestre incluye 3.770 poblacionesEl ndice terrestre templadode 1.432 especies de aves, mamferos, anfibios y reptiles de unamuestra un aumento deamplia variedad de hbitats templados y tropicales, incluyendocerca del 5%, mientras queel ndice terrestre tropicalbosques, praderas y tierras ridas. El ndice terrestre tropicalmuestra un descenso dedisminuy casi un 45 por ciento, mientras que el ndice terrestrealrededor de un 44% templado aument cerca de un 5 por ciento (Figura 9).(WWF/ZSL, 2012).Leyenda2.0ndice Terrestreglobal Valor del ndice (1970 = 1)Lmites de confianza-25%1.00.01970 1975 1980 198519901995 20002005 2008 AoLeyenda 2.0ndice TerrestretempladoValor del ndice (1970 = 1)Lmites de confianzandice Terrestre +5%tropical1.0Lmites de confianza-44%0.01970 1975 1980 198519901995 2000 2005 2008 AoCaptulo 1: El estado del planeta pgina 23 26. ndice Planeta Vivo marino El ndice Planeta Vivo marino ha disminuido ms de un 20 por ciento entre 1970 y 2008 (Figura 10a). El ndice marino incluye 2.395 poblaciones de 675 especies de peces, aves marinas, tortugas marinas y mamferos marinos encontrados en ecosistemas marinos pelgicos, costeros y arrecifes templados y tropicales. Aproximadamente la mitad de las especies de este ndice son comerciales. Los ecosistemas marinos presentan la diferencia ms grande entre las especies tropicales y templadas: el ndice marino tropical ha cado un 60 por ciento entre 1970 y 2008, mientras que el ndice marino templado ha aumentado cerca del 50 por ciento (Figura 10b). Hay evidencias de que las especies marinas y costeras templadas sufrieron descensos masivos a largo plazo durante los ltimos siglos (Lotze et al., 2006; Thurstan et al., 2010); por lo tanto, el ndice marino templado comenz desde un punto de referencia Figura 10. ndice Planeta Vivo marino mucho ms bajo en 1970 que el ndice marino tropical. El aumento (a) El ndice marino global2.0muestra una disminucin de cerca del 22% entre 1970 y 2008; (b) El ndice marino templado muestraValor del ndice (1970 = 1) un aumento de cerca del 50%, mientras el ndice -22%marino tropical disminuy alrededor de un 60%1.0(WWF/ZSL, 2012). Leyenda 10andice Marino globalLmites de confianza0.01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao2.0 +53%Valor del ndice (1970 = 1) Leyenda 10b1.0 -62%ndice MarinotempladoLmites de confianzandice MarinotropicalLmites de confianza0.01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 24 27. relativo de las poblaciones marinas templadas desde entonceses probablemente un reflejo de una ligera recuperacin de esosmnimos histricos.ndice Planeta Vivo de agua dulceEl ndice Planeta Vivo de agua dulce disminuy ms que el decualquier otro bioma. El ndice incluye 2.849 poblaciones de 737especies de peces, reptiles, anfibios y mamferos encontrados enlagos, ros y humedales de agua dulce templados y tropicales. Engeneral, el ndice de agua dulce global descendi un 37 por cientoentre 1970 y 2008 (Figura 11a). El ndice de agua dulce tropicaldisminuy en un grado mucho mayor, un 70 por ciento, la mayorFigura 11. ndice Planeta cada de todos los ndices de biomas, mientras que el ndice de aguaVivo de agua dulcedulce templado aument cerca del 35 por ciento (Figura 11b).(a) El ndice de aguadulce global muestra unadisminucin del 37% entre2.01970 y 2008; (b) El ndicede agua dulce templadomuestra un aumento decerca del 35%, mientras Valor del ndice (1970 = 1)el ndice de agua dulcetropical muestra una cadade casi el 70%(WWF/ZSL, 2012). 1.0Leyenda 11andice de Agua Dulceglobal-37%Lmites de confianza 0.0197019751980 1985 1990 1995 20002005 2008 Ao 2.0+36% Valor del ndice (1970 = 1)Leyenda 11bndice de Agua Dulce 1.0templadoLmites de Confianzandice de Agua Dulce -70%tropicalLmites de confianza 0.0 1970197519801985 1990 199520002005 2008AoCaptulo 1: El estado del planeta pgina 25 28. Ejemplo de tendencia poblacional 2 ndice Planeta Vivo para el tigre (1980-2010) Valor del ndice (1980 = 1)-70%Tigre de Bengala(poblacin india)0 19801985 1990 1995 2000 2005 2010 Ao 2010 625 Tigre de Malasia(1997-98) 500 300 1996 1997199819991.200Tigre de Sumatra 01970 1978 2007 2010WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 26 29. Estudio de caso: el tigreEl nmero de tigres (Panthera tigris) est siempre bajomnimos. El ndice Planeta Vivo para el tigre indica que ha habido un rpido descenso de las poblaciones de tigres:como media, una reduccin del 70 por ciento en los ltimos30 aos. Forzados a competir por el espacio en algunas de las regiones ms densamente pobladas de la Tierra,el rea de distribucin ha disminuido tambin a tan soloel 7 por ciento de su antigua extensin (Sanderson et al.,2006). Los tigres estn clasificados como En peligro enla Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (UICN,2011) y las estimaciones aportadas por el Programa Global Tigre de Amurde Recuperacin del Tigre indican que solo quedan entre3.200 y 3.500 tigres adultos en estado salvaje (IniciativaGlobal sobre el Tigre, 2011).China (1 sitio) La especie est amenazada por la caza furtiva, la0 muerte por represalia, prdida de hbitats y agotamiento19701990 2010de su presa bsica en su rea de distribucin. Losdescensos de poblacin ms pronunciados de los ltimosaos se localizan fuera de reas protegidas (Walston etal., 2010). Las poblaciones son ms estables e inclusoaumentan en las zonas donde los esfuerzos de conservacinhan sido ms intensos. Muchas organizacionesconservacionistas, incluyendo WWF y ZSL, estnconcentrando sus esfuerzos en los ltimos hbitats msimportantes que quedan, como la mejor opcin de revertirestos descensos dramticos a corto plazo. En general,los esfuerzos globales tienen el objetivo de duplicar lapoblacin salvaje de tigre hasta alcanzar al menos 6.000 enel ao 2022. Sitios estudiados reas de Conservacin Prioritaria rea de distribucin actualFigura 12. Tendencias poblacionales, rea de distribucin yprioridades de conservacin del tigre (Panthera tigris)(a) Distribucin actual del tigre y tendencias poblacionales recientes. Laszonas sombreadas sealan la distribucin actual (sombra verde claro)(UICN, 2011); y las reas de conservacin prioritaria (sombra verdeoscuro); los puntos rojos muestran el punto medio de cada poblacinestudiada (los tiempos y las reas varan segn los estudios, perolos puntos medios en Sumatra, Indonesia, Malasia y el Sur de Chinarepresentan la totalidad de la subespecie estudiada), y las grficasmuestran los cambios poblacionales de cinco subespecies de tigre;(b) ndice Planeta Vivo del tigre. El ndice muestra el cambio medio enel tamao de 43 poblaciones entre 1980 y 2010 (otorgando la mismaponderacin a las seis subespecies). El punto de referencia se establece conun valor de uno en 1980 debido a que no hay suficientes datos de poblacinde los aos 70 (WWF/ZSL, 2012). Captulo 1: El estado del planeta pgina 27 30. Estudio de caso: delfines de roLas poblaciones de cetceos de agua dulce estn disminuyendorpidamente. Estos delfines y marsopas viven en algunos de los rosms largos del mundo, incluyendo el Ganges, Indo, Yangts, Mekongy Amazonas, que tambin son el hogar de aproximadamente el 15por ciento de las personas del planeta.El desarrollo de infraestructuras como presas, diques y azudes,el enredamiento en redes pesqueras, las colisiones con los barcos, lasobreexplotacin de pesqueras y la contaminacin, han contribuidoa la rpida disminucin de muchas poblaciones de delfines obligados(es decir, aquellos que viven solo en ros y lagos) en los ltimos 30aos, con la posible extincin funcional de una especie, el delfn delro Yangts o baiji (Lipotes vexillifer) (Turvey et al., 2007; Figura13). Las poblaciones del delfn de Irrawady (Orcaella brevirostris),encontrado tanto en aguas marinas como de agua dulce, tambinhan disminuido. La tendencia creciente del delfn del ro Indo(Platanista minor) puede ser debida a la recuperacin de la especietras la prohibicin de su caza, o la inmigracin de delfines dereas circundantes (Braulik, 2006); sin embargo, se necesita msinformacin sobre esta especie y sobre todas las de cetceos deagua dulce para tener una visin ms clara de su estado general. Noobstante, el conocimiento actual indica que se necesita una accinurgente para evitar la extincin de estos carismticos y todava pococonocidos animales.ES URGENTE ACTUAR PARA PREVENIRLA EXTINCIN DE ESTOS CARISMTICOSY TODAVA POCO CONOCIDOS ANIMALESWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 28 31. Ejemplo de tendencia poblacional 500500 Delfn del Indo Baiji0 19902000 197019801990Delfn del GangesDelfn del Yangts 203000 1019902000201001980 19902000 2010300 500 19921998 20042010 GangesFigura 13. Tendencias depoblacin y distribucinde los cetceos de agua 1998 2002 Indo dulceDistribucin actual de Yangtsespecies de cetceosdulceacucolas y tendenciasde poblacin de seis Mekong especies. El rea sombreadaindica la distribucin actual Amazonas(UICN, 2011); los crculosmuestran el punto medio decada lugar estudiado; y lasgrficas ofrecen ejemplosde tendencias poblacionalesde las especies. Captulo 1: El estado del planetapgina 29 32. Estudio de caso: bacalao del Atlntico74%La rpida disminucin de las pesqueras de bacalao del Atlntico(Gadus morhua) est bien documentada (p.ej., Roberts 2007). Comoproducto del mercado mundial, esta especie ha sido muy explotadadurante varios siglos (Thurstan et al., 2010). Su importancia EL BACALAO DELeconmica significa tambin que hay ms informacin disponibleque de la mayora de especies, lo que permite calcular el ndiceATLNTICO HAPlaneta Vivo desde los aos 60. Hay datos histricos en algunas DESCENDIDO UNAreas que se remontan incluso ms atrs: hay datos de la plataforma MEDIA DEL 74% ENcontinental de Scotia en Nueva Escocia, Canad, por ejemplo, desdela primera dcada de 1800.LOS LTIMOS 50 AOSEl ndice Planeta Vivo del bacalao del Atlntico indica que laspoblaciones han disminuido una media del 74 por ciento durantelos ltimos 50 aos (Figura 14b). Las prdidas han sido mayoresen el Atlntico noroeste. La biomasa del stock de la plataforma deScotia es menor del 3 por ciento de los niveles de captura pre-industriales (Rosenberg et al., 2005 y Figura 14). La mayor partede las evaluaciones de los cambios en la abundancia de stocks depeces no tienen en cuenta los datos histricos a largo plazo. Estoes importante porque la pesca comercial ha tenido lugar durantecientos de aos (Rosenberg et al., 2005) y el conocimiento delos puntos de referencia histricos puede ayudar a establecer losobjetivos apropiados para la recuperacin. Especies como el bacalaofueron antao ms abundantes y los intentos de recuperar estaspesqueras deberan reflejar cmo eran los stocks entonces, no soloFigura 14a. ndicecmo son en la actualidad.Planeta Vivo del bacalaodel Atlntico2El ndice muestra el cambiomedio en el tamao de 25poblaciones entre 1960 y2010. El punto de referenciase establece con el valor deValor del ndice (1970 = 1)1 en 1960 y el valor final delndice en 2010 es 0,26, loque supone una media de1 descenso del 74%(WWF/ZSL, 2010).-74%Leyendandice Planeta Vivopara el bacalao delAtlntico0 Lmites de confianza1960 1965 1970 19751980 1985 1990 1995 2000 2005 2010AoWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 30 33. Tendencia poblacionalFigura 14b. Tendencias de poblacin del bacalao del Atlntico Distribucin del bacalao del Atlntico y tasa de cambio poblacional. El reaDescenso sombreada en verde seala la probabilidad de presencia a lo largo de su rea de distribucin (creada utilizando AquaMaps: Aquamaps, 2010); los crculos muestranEstableel punto medio de cada poblacin estudiada, con el color indicando la tasa de cambio poblacional. El periodo de las series temporales son de 11 a 50 aos entre 1960 y 2010.AumentoProbabilidad Una mirada atrsde ocurrencia1.400Alto : 11.200Biomassa (miles de toneladas)Bajo : 0 800 40001850 19001970 2000 Ao Figura 14c. Estimaciones de la biomasa del bacalao del Atlntico en la plataforma de Scotia El punto azul y la lnea discontinua azul muestran las estimaciones del stock en 1852, la franja de color muestra los lmites de confianza; la lnea discontinua negra es la capacidad de carga estimada de este ecosistema marino a partir de datos de finales del siglo 20; y la lnea continua azul de la derecha las estimaciones de la biomasa total desde 1970 a 2000 de bacalaos adultos (la figura se basa en Rosenberg et al., 2005 y entrevistas personales con Andrew Rosenberg y Karen Alexander).Captulo 1: El estado del planeta pgina 31 34. Reinos biogeogrficosLas tendencias de la biodiversidad a escala regional nospueden ayudar a conocer el estado de las poblacionesanimales en distintas partes del mundo.Las poblaciones terrestres y de agua dulce se asignan a cinco reinosbiogeogrficos (Figura 15), tres de los cuales son mayoritariamentetropicales (Indo-Pacfico, Afrotropical y Neotropical) y dos sonprincipalmente templados (Palertico y Nertico). El ndice PlanetaVivo incluye poblaciones de especies antrticas, pero debido a lafalta de datos de esta regin, no es posible todava construir unndice solamente para esta regin.Los reinos templados muestran tendencias estables, mientrasque los tropicales presentan un rpido descenso. Los ndicesPalertico y Nertico muestran pocos cambios entre 1970 y 2008(Figuras 16 y 17). En este ltimo caso se debe probablemente a laefectiva proteccin ambiental y a los esfuerzos de conservacindesde 1970. En las poblaciones del reino Palertico ocurre algodistinto: algunas, como las aves marinas y las aves acuticasinvernantes, aumentaron (por ejemplo, ciertas poblaciones salvajesde aves del Reino Unido; Defra, 2010), mientras que otras, comoel antlope saiga (Saiga tatarica) (Milner-Gulland et al., 2001) yanfibios del centro de Espaa (Bosch and Martnez-Solano, 2006),han experimentado una disminucin a gran escala. La tendencia delas aves acuticas puede ser en parte debida a una mejor proteccinambiental desde 1970. Sin embargo, como la mayor parte de losdatos procede de Europa, y se dispone de relativamente pocos datosdel norte de Asia, las tendencias de pases concretos podran ofrecerun panorama distinto.Por el contrario, el ndice Afrotropical disminuy un 38 porciento, el Neotropical un 50 por ciento y el Indo-Pacfico un 64 porciento (Figuras 18, 19 y 20). Estas cadas reflejan la prdida a granescala de bosques y otros hbitats en estos reinos, provocada porlas talas, el crecimiento de la poblacin humana y los desarrollosagrcola, industrial y urbano (Craigie et al., 2010; Norris et al.,2010; MEA, 2005; FAO, 2005; Hansen et al., 2008). La cubiertade bosque tropical ha descendido ms rpidamente en el suresteasitico entre 1990 y 2005, con una prdida estimada del 0,6-0,8por ciento anual (FAO, 2005; Hansen et al., 2008). El descensodel ndice Neotropical refleja tambin cadas catastrficas en lascifras de anfibios, provocadas en muchos casos por la expansin deenfermedades fngicas.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 32 35. Michel Roggo / WWF-CanonReserva Forestal Rio Negro, Amazonas, Brasil. Selva inundada durante la poca de lluvias. Imagenerea de la vegetacin flotante. 36. Tendencias de la biodiversidad en el mundo Qu es un reino biogeogrfico? Los reinos biogeogrficos son regiones caracterizadas por distintos conjuntos de especies. Representan grandes reas de la superficie de la Tierra separadas por grandes barreras para la migracin de plantas y animales como ocanos, amplios desiertos y altas cadenas montaosas donde las especies terrestres han evolucionado de forma relativamente aislada durante largos periodos de tiempo.Figura 15. Reinosbiogeogrficos NERTICO PALERTICOTrpico de Cncer INDO-PACFICOAFROTROPICALTrpico de Capricornio NEOTROPICAL ANTRTICOWWF Informe Planeta Vivo 2012pgina 34 37. 2 2 Figura 16. IPV Nertico Figura 17. IPV Palertico -6%+6%Valor del ndice (1970 = 1)Valor del ndice (1970 = 1)1 10 01970 1975 1980 19851990 1995 2000 2005 2008 1970 1975 198019851990 1995 2000 2005 2008AoAo2 Figura 18. IPV Neotropical-50%Valor del ndice (1970 = 1)101970 1975 198019851990 1995 2000 2005 2008 Ao2 Figura 19. IPV Afrotropical-38%Valor del ndice (1970 = 1)101970 1975 198019851990 1995 2000 2005 2008 Ao2 Figura 20. IPV Indo-Pacfico-64%Valor del ndice (1970 = 1)101970 1975 198019851990 1995 2000 2005 2008 AoCaptulo 1: El estado del planetapgina 35 38. HUELLA ECOLGICALa Huella Ecolgica analiza las demandas humanas sobrela biosfera comparando el consumo de la humanidad con lacapacidad regenerativa de la Tierra, o biocapacidad. Se hacecalculando el rea requerida para producir los recursos queconsume la gente, el rea ocupada por infraestructuras y elrea de bosque que se necesita para secuestrar el CO2 que noes absorbido por los ocanos (vase Galli et al., 2007; Kitzes etal., 2009 y Wackernagel et al., 2002).Las luces de Chicago brillan en la noche, consumiendo unaenorme cantidad de electricidad. Illinois, Estados Unidos. 39. National Geographic Stock / Jim Richardson / WWF-Canon 40. MEDICIN DE LA DEMANDA HUMANA Las Cuentas Nacionales de la Huella (NFA en ingls) siguen la pista de los recursos de cada pas concreto, lo que en conjunto configura la Huella Ecolgica global. Se incluyen cultivos y pescado para alimentacin humana y otros usos, madera, pastos y cultivos para el ganado. Las emisiones de CO2 son actualmente el nico producto residual medido (Figura 21). La biocapacidad cuantifica la capacidad de la naturaleza para producir recursos renovables, proporcionar tierra para construir y ofrecer servicios de absorcin como el de la captura de carbono. La biocapacidad acta como un punto de referencia ecolgico con el que se puede comparar la Huella Ecolgica. La Huella Ecolgica no incluye directamente el uso de agua; sin embargo, esto es algo intrnseco a la biocapacidad, puesto que la falta de agua o el agua contaminada tiene un impacto directo sobre la disponibilidad y estado de la biocapacidad. Tanto la Huella Ecolgica como la biocapacidad se expresan en una unidad comn denominada hectrea global (hag), donde 1hag representa una hectreaFigura 21. Huella biolgicamente productiva de tierra de productividad media. En Ecolgica porcomponente, 1961-2008 2008 la biocapacidad total de la Tierra era de 12.000 millones deEl componente ms hag (1,8 hag por persona), mientras que la Huella Ecolgica de laimportante de la Huella humanidad era de 18.200 millones de hag (2,7 hag por persona). Ecolgica es la huella de Este desfase significa que la Tierra tardara 1,5 aos en regenerarcarbono (55%). A escala completamente los recursos renovables que los seres humanosnacional la huella decarbono representa ms utilizan en un ao.de la mitad de la HuellaEcolgica en la cuarta parte 2de los pases analizados.Huella Ecolgica (nmero de planetas Tierra)Es el componente msimportante en casi la mitadde los pases analizados(Red de la Huella Global,2011).Leyenda 1 Tierra urbanizada Pesca Forestal Pastoreo Cultivo 0 Carbono 1961 19701980 1990 2000 2008 Ao WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 38 41. Anlisis de la Huella EcolgicaTodas las actividades humanas utilizan tierra biolgicamenteproductiva y/o zonas pesqueras. La Huella Ecolgica es la sumade estas reas, independientemente de su situacin en el planeta(Figura 22). Carbono Representa la cantidad de terreno forestal que podra secuestrar las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fsiles, excluyendo la fraccin absorbida por los ocanos. Cultivos Pastoreo Representa la cantidad Representa la de tierra utilizada para cantidad de tierra de cultivar alimentos y fibra pastoreo utilizada para consumo humano, as para criar ganado como alimento para para obtener carne, animales, cultivos productos lcteos, piel oleaginosos y caucho.y lana. ForestalTierra urbanizadaZonas pesqueras Representa la cantidadRepresenta la cantidad Se calcula a partir de de bosque requerido de tierra ocupada porla produccin para proporcionar infraestructuras primaria estimada madera, pulpa y leahumanas, incluyendorequerida para como combustible. transporte, vivienda,mantener las capturas estructuras industriales de pescado y marisco, y embalses para energabasado en datos de hidroelctrica.captura de especiesFigure 22 : Anlisis de lamarinas y de aguaHuella Ecolgicadulce. Captulo 1: El estado del planeta pgina 39 42. Qu significa translimitacin ecolgica? Desde los aos 70, la demanda anual de la humanidad sobre el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un 1,5 AOS ao. Esta translimitacin ecolgica ha seguido creciendo con los aos, alcanzando un dficit del 50 por ciento en 2008. Esto significaPARA GENERAR que la Tierra tarda 1,5 aos en regenerar los recursos renovables queLOS RECURSOS utiliza la gente y en absorber el CO2 que producen ese mismo ao.RENOVABLES Cmo es posible esto si solo hay una Tierra? De la misma forma que es posible retirar dinero de una cuenta bancaria antesUTILIZADOS EN 2008 de esperar a los intereses que genera ese dinero, los recursos renovables pueden recolectarse ms rpido de lo que pueden regenerarse. Pero igual que el descubierto en una cuenta bancaria, los recursos al final se agotarn. Ahora es frecuente que la gente cambie de fuente de recursos cuando pasa esto; sin embargo, con las actuales tasas de consumo, estas fuentes dejarn tambin de dar recursos y algunos ecosistemas se colapsarn antes incluso de que se terminen completamente. Las consecuencias del exceso de gases de efecto invernadero que no pueden ser absorbidos por la vegetacin se estn notando ya, con los aumentos de los niveles de CO2 atmosfrico que provoca un aumento de las temperaturas globales, cambio climtico y acidificacin de los ocanos. Estos impactos provocan a su vez un estrs adicional sobre la biodiversidad y los ecosistemas y sobre los propios recursos de los que depende la gente.3,53Hectreas globales per capita2,5TRANSLIMITACIN21,5 BIOCAPACIDAD = rea x Bioproductividad (OFERTA)1HUELLA ECOLGICA = Poblacin x Consumo x Intensidad0,5 (DEMANDA) por persona de la Huella0196119701980 1990 2000 2008 Ao Figura 23. Tendencias de la Huella Ecolgica y la biocapacidad por persona entre 1961 y 2008 El descenso de la biodiversidad por persona se debe principalmente al aumento de la poblacin. Cada vez hay ms personas que tienen que compartir los recursos de la Tierra. El aumento de la productividad de la Tierra no es suficiente para compensar las demandas de esta poblacin creciente (Red de la Huella Global, 2011). WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 40 43. Tendencias de la biocapacidad y la Huella EcolgicaLa Huella Ecolgica est generada por los hbitos de losconsumidores y la eficiencia con la que pueden ofrecerse los bienesy servicios. El creciente dficit de biocapacidad, producido cuandouna poblacin utiliza ms biocapacidad de la que puede aportarseFigura 24. Factores y regenerarse en un ao, est provocado por la combinacin de lascausales de laaltas tasas de consumo, que estn aumentando ms rpido queHuella Ecolgica ylas mejoras en eficiencia (al crecer la huella de las personas); y lasbiocapacidadpoblaciones, que crecen ms rpido que la capacidad de la biosfera(Red de la Huella Global,2011).(produciendo un descenso de la biocapacidad por persona). Aspectos relacionados con la biocapacidad rea bioproductiva: el rea disponible para cultivos, tierra de pastoreo, zonas de pesca y bosques. Bioproductividad por hectrea: la productividad de un rea puede variar de ao en ao y depende de factores comoFactores causales de la Huella el tipo, gestin y estado del ecosistema, las prcticas agrcolas y las condiciones meteorolgicas. La productividad puede mejorarse para alcanzar msEcolgica biocapacidad, pero generalmente estoCrecimiento poblacional: el creciente produce una mayor Huella Ecolgica.nmero de consumidores es una de las Por ejemplo, la agricultura intensiva y laprincipales causas que hay detrs del fuerte dependencia de fertilizantes puedenaumento de la huella global. Se prev que aumentar la produccin, pero requierela poblacin humana alcance entre 7.800 y muchos insumos y genera ms emisiones10.900 millones de personas en 2050, con de CO2.una media estimada en 9.300 millones(UN, 2010). El tamao de poblacin afectatambin a la biocapacidad disponible paracada persona.Consumo de bienes y servicios porpersona: las diferentes poblacionesconsumen cantidades distintas de bienes yservicios, principalmente en funcin de sunivel de ingresos.Intensidad de la Huella: la eficienciacon la que los recursos naturales sonconvertidos en bienes y servicios afecta altamao de la huella de todos los productosque se consumen. Esta vara segn lospases. Captulo 1: El estado del planeta pgina 41 44. Mapa de la Huella EcolgicaLas tendencias nacionales de la Huella Ecolgica han variado con los Figura 25. Cambios enaos y en general han aumentado. La Figura 25 muestra la Huellala Huella Ecolgica por personaEcolgica media por persona y pas en 1961 (cuando comenzaron las Mapa de la HuellaCuentas Nacionales de la Huella) y en 2008.Ecolgica por persona en (a) 1961 y (b) 2008 (Red de la Huella Global, 2011).1961 Hag per capita 100%1210 - 118-96-7 Figura 42. Escasez de agua dulce en 405 cuencas fluviales entre4-5 1996 y 2005 Meses en los 2-3Las manchas azules ms oscuras indican las cuencas fluviales donde msque la escasez del 20% del agua disponible en la cuenca se utiliza durante todo el ao.1 de agua esAlgunas de estas reas estn en las zonas ms ridas del mundo (como el > 100% 0interior de Australia) pero otras reas (como el oeste de EE.UU.) tienen muchos meses de escasez de agua porque se canalizan para la agriculturaSin datosgrandes cantidades de agua de estas cuencas (Hoekstra et al., 2012).Captulo 1: El estado del planeta pgina 65 67. La escasez de agua depende de la cantidad de agua disponibley de los niveles de consumo en una cuenca fluvial, no solo deltamao absoluto de la Huella Hdrica azul. Por ejemplo, aunquela Huella Hdrica azul no es especialmente grande en las cuencasfluviales de Europa oriental y Asia en febrero o marzo, estas cuencas(incluyendo las del Dniper, Don, Volga, Ural, Obi, Baljash y Amur)experimentan una escasez de agua elevada en estos meses, puestoque los caudales son bajos durante este periodo (Figura 43).Figura 43. Escasez de aguaSi no se pueden mantener los caudales de agua, el en las principales cuencasfluviales del mundo enabastecimiento industrial y domstico de agua se ve afectado. febrero y junioEn las cuencas de los ros Amarillo y Tarim en China, la escasezLas manchas azul clarode agua ms importante es a principios de primavera, cuando laindican una baja escasez deescorrenta es baja y la demanda de agua para regado es alta. Lasagua, lo que significa que no secomprometen las necesidadescuencas de los ros sudafricanos Orange y Limpopo tienen escasezdel caudal ambiental y lade agua en septiembre y octubre, y la cuenca del Misisipi en EE.UU.,escorrenta mensual noen agosto y septiembre, cuando la Huella Hdrica azul es ms alta se modifica o se modificay la escorrenta ms baja (Hoekstra et al., 2012). Por lo tanto esligeramente; el azul cielonecesario un mecanismo cuidadoso de asignacin de agua que tengaindica una escasez de aguamoderada (la Huella Hdricaen cuenta los usos de agua actuales y futuros y las necesidades azul oscila entre el 20 y 30%ambientales a escala mensual, no sobre la base de medias anuales. de la escorrenta natural) ylas necesidades del caudalambiental no se satisfacenplenamente; las manchas azuloscuro indican una escasezsignificativa de agua (la HuellaFebrero Hdrica azul oscila entre el30-40% de la escorrentanatural); el morado indicauna escasez de agua grave (laHuella Hdrica azul supera el40% de la escorrenta natural).Las diferencias en la escasezde agua entre los dos mesesen muchas cuencas fluvialesdestaca la importancia deanalizar mensualmente laescasez de agua (Hoekstra etal., 2012).JunioEscasez de agua azul >2 1,5 - 2 1 - 1,5 0,5 - 1 0,25 - 0,5 0 - 0,25 Sin datosWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 66 68. Hace poco, por primera vez, la Red de la Huella Global hasido capaz de estimar la Huella Hdrica azul mensual a altaresolucin espacial (en periodos de 5 minutos de arco, lo quees aproximadamente una cuadrcula de 9x9 km en el Ecuador,disminuyendo gradualmente hacia los polos). Este nivel de detallede datos sobre disponibilidad de agua durante todo el ao a escalade cuenca fluvial ofrece a los planificadores hidrolgicos y usuariosuna importante herramienta de planificacin para asegurar queaprovechan al mximo este recurso renovable vital. A continuacinse ofrece un ejemplo (se pueden consultar ms en Hoekstra et al.,2012).Cuenca del Tigris-ufratesLa cuenca fluvial Tigris-ufrates se extiende por cuatro pases:Turqua, Siria, Irak e Irn. Casi toda la escorrenta en los dos ros esgenerada en las tierras altas de las zonas norte y este de la cuenca enTurqua, Irak e Irn. Las precipitaciones en la cuenca se producenmayoritariamente en los meses invernales de octubre a abril, y lascrecidas se producen de marzo a mayo, cuando se derrite la nieve enlas tierras altas. La poca tpica de escasez va de junio a diciembre.La cuenca se enfrenta a una escasez grave de agua durante cincomeses al ao (de junio a octubre). La mayor parte de la HuellaHdrica azul (52 por ciento) se debe a la evaporacin del agua deregado en la agricultura, sobre todo de trigo, cebada y algodn. 12000LeyendaEscorrenta natural10000Millones de m3 por mesMs del 40%30 - 40% 800020 - 30% 60000 - 20%Huella Hdrica azul 4000 20000Ene Feb Mar Abr May JunJul Ago SepOct NovDicMesesFigura 44. Escasez de agua durante el ao para dos cuencas fluvialesseleccionadas (media mensual para el periodo 1996-2005)La escorrenta del ro se divide en cuatro zonas ( verde, azul cielo, azul oscuro yblanco) basado en las necesidades del caudal ecolgico. La Huella Hdrica azul realse marca en esta grfica como una lnea roja gruesa. Si la lnea cae en la zona verde,la escasez de agua es baja, lo que significa que no se quita del caudal ecolgico. Sinembargo, si llega a la zona azul cielo, azul oscuro o blanca, la escasez de agua esmoderada, significativa o grave en ese periodo del ao.Captulo 1: El estado del planeta pgina 67 69. CAPTULO 2:POR QU DEBERAMOSPREOCUPARNOS~Esta imagen de satlite con forma de corazn muestra la esquinaoccidental del Mar de Aral, en Asia Central. El que fuera el cuartomar interior ms grande del mundo, se ha ido secando durante losltimos 50 aos a medida que los ros que lo alimentaban fuerondesviados para regar campos de cultivo. En 2005 se construy unapresa para intentar solucionar el problema y revertir este desastreambiental provocado por el hombre. La presa ha permitidoalimentar la zona norte del lago, que ha comenzado a recuperarse.La zona sur, en cambio, est previsto que se seque completamenteen 2020. La zona blanquecina que rodea el lecho del lago es unavasta llanura salada de 40.000 km2, conocida ahora como eldesierto de Aralkum, surgido tras la evaporacin del agua. Ao trasao, violentas tormentas arrastran a cientos de kilmetros hasta150.000 toneladas de sal y arena desde el desierto de Aralkum,causando graves problemas de salud a la poblacin local yprovocando inviernos ms fros y veranos ms calurosos. 70. USGS 71. RELACIN ENTRE BIODIVERSIDAD,SERVICIOS ECOSISTMICOS YPERSONASFACTORES CAUSALESLa biodiversidad es vital para la salud y el sustento de las personas.Los organismos vivos, plantas, animales y microorganismos,interactan para formar redes complejas e interconectadas deecosistemas y hbitats que, a su vez, aportan una mirada deCAUSAS INDIRECTASservicios ecosistmicos de los que depende toda la vida. Aunquela tecnologa puede sustituir algunos servicios ecosistmicos yamortiguar su degradacin, muchos no se pueden reemplazar. Entender las interacciones entre biodiversidad, serviciosecosistmicos y personas es fundamental para revertir lastendencias descritas en el Captulo 1 y optar por las propuestaspresentadas en el Captulo 4, y de esta manera salvaguardar laseguridad, salud y bienestar futuros de las sociedades humanas. Todas las actividades humanas utilizan servicios ecosistmicos,pero tambin pueden influir negativamente sobre la biodiversidadque sostiene estos sistemas.PRESIONES DIRECTASSOBRE LA BIODIVERSIDAD Los ltimos anlisis cientficos (Naidoo et al., 2008; Larsen etal., 2011; Strassburg et al., 2010) muestran una correspondenciaY LOS ECOSISTEMASentre servicios ecosistmicos y biodiversidad, mientras queanlisis globales como los de la Economa de los Ecosistemasy la Biodiversidad (EEB), la Evaluacin de los Ecosistemas delMilenio (EM) y el Informe Stern sealan la enorme dependenciade la humanidad del buen funcionamiento de los ecosistemas paraaportar servicios esenciales (Evaluacin de los Ecosistemas delMilenio, 2005a; b; c; Stern, 2006; EEB, 2010).ESTADO DE LA BIODI-VERSIDAD MUNDIALSERVICIOSECOSISTMICOS Figura 45. Interconexiones entre personas, biodiversidad, salud de los ecosistemas y suministro de servicios ecosistmicosWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 70 72. Poblacin Consumo Eficiencia en el usode recursosAgricultura e Caza y Ciudades Uso del agua Energa yindustria forestalpescae industria transporteSobreexplotacin Contaminacin Prdida, alteracin EspeciesCambio y fragmentacin invasorasclimtico de hbitats TerrestreAgua dulce Marino Beneficios que obtiene la gente de los ecosistemas Servicios de Servicios deregulacinServicios suministroServicios culturales de apoyo filtracin del agua alimento descomposicin de desechos medicinas regulacin del clima enriquecedor madera polinizacin de cultivos ciclo de nutrientes recreativo fibra regulacin de algunas fotosntesis esttico bioenergaenfermedades humanas formacin del suelo espiritualCaptulo 2: Por qu deberamos preocuparnospgina 71 73. LA HISTORIA DE WWF-Canon / Simon RawlesMARGARETPara mucha gente que vive en las regiones industrializadas yurbanas, la naturaleza es un lugar para visitar. El alimentoviene de las tiendas y el agua del grifo. Pero para una gran partede la poblacin mundial, la conexin entre naturaleza y susservicios es mucho ms directa. Las oportunidades de sustentode Margaret Wanjiru Mundia, una agricultora del centro deKenia, depende directamente del entorno natural que hay a sualrededor. Pero sus necesidades son las mismas que las de loshabitantes urbanos. Y todas esas necesidades tienen su origenen lo que proporciona la naturaleza. Entender los desafos yesperanzas de Margaret nos podra ayudar a entender mejorlos riesgos y oportunidades que encara nuestro planeta? 74. BOSQUES: ALMACENAMIENTO DECARBONO Y CLIMAEl servicio de almacenamiento de carbono que proporcionan los Figura 46. Modelosbosques del mundo es vital para la estabilizacin del clima. Laregionales de biomasacantidad de carbono almacenado depende del tipo de bosque: los area forestal en lostropicales almacenan la mayor parte del carbono y se estima quebosques tropicalesla biomasa area de estos bosques retiene 247 Gt C (Chave et al.,Este mapa comparativo ilustra los modelos2008; Lewis et al., 2009; Mahli et al., 2006; PNUMA, 2010), lo que regionales y proporcionarepresenta cinco veces ms que las actuales emisiones mundialesestimacionesde carbono de 47 Gt al ao (PNUMA, 2010). Casi la mitad de estemetodolgicamentecarbono forestal est en los bosques de Latinoamrica, el 26 por comparables de biomasa area forestal (hacia 2000)ciento en Asia y un 25 por ciento en frica (Saatchi et al., 2011) en 75 pases tropicales(vase Figura 46). (Saatchi et al., 2011).Los extensos bosques boreales de conferas del norte y losbosques latifoliados son tambin importantes almacenes de carbonoBiomasa area(Potapov et al., 2008). Los templados han sido diezmados durante (Mg/ha)siglos (Dudley, 1992), pero ahora se estn expandiendo en Europa0 - 25(Comisin Econmica para Europa, 2000) y Estados Unidos, por26 - 50lo que estn creando almacenes de carbono. En algunas partes del51 - 75mundo, los bosques crecen sobre turberas, donde puede haber mscarbono en el suelo que en el bosque (Malhi et al., 1999).76 - 100Como reconocimiento de la importancia de los bosques en 101 - 150la estabilizacin climtica, el Convenio Marco de las Naciones151 - 200Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) est negociando201 - 250actualmente un mecanismo conocido como REDD+ para abordar 251 - 300algunos de los impactos mencionados en la seccin anterior. Si301 - 350se llegara a un acuerdo, REDD+ (Reducir Emisiones procedentes351 - 400de la Degradacin y Deforestacin) proporcionara un enormeincentivo para que los pases en vas de desarrollo conserven sus >400LA DEFORESTACIN Y DEGRADACINFORESTAL FAVORECEN EL CAMBIO CLIMTICOEL CAMBIO CLIMTICO A SU VEZ PUEDEDAAR LOS BOSQUES Y LOS SERVICIOS QUEOFRECENWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 74 75. bosques mientras previenen la prdida de biodiversidad, aseguranel sustento de las personas que dependen de l e invierten en uncamino bajo en carbono hacia el desarrollo sostenible (WWF, 2011c).El mecanismo poltico propuesto necesita incluir importantesgarantas para asegurar que la conservacin del carbono no afecta ala biodiversidad y que el sustento de la gente no est comprometidopor las propias acciones REDD+ para conservar el carbono forestal.Las acciones dirigidas a conservar el carbono en los bosquesincluyen evitar la fragmentacin forestal, impedir la conversinde bosques primarios naturales y seminaturales en explotacionesagrcolas intensivas y plantaciones, estimular el uso sostenible yla gestin forestal responsable, conservar los bosques dentro dereas protegidas, mejorar la conectividad forestal, gestionar lasperturbaciones naturales como los incendios, prevenir y controlarcuando sea necesario las especies invasoras y desacelerar el cambioclimtico.Reducir la degradacin,evitar la fuga ydeforestacin de la Retos REDD+gestin tradicional Reducir la RD Congodeforestacin Cubierta forestal Surinam Bolivia Conservacin continua Brasily forestacin/reforestacin Camern Indonesia Papa Nueva Guinea India Costa Rica Etapa 1Etapa 2Etapa 3 Bosques poco Fronteras forestales Estabilizacin de la cubierta alterados (ms all forestal (mosaicos agro-forestales) de la frontera agrcola) Etapas de transicin forestalFigura 47. Modelo generalizado de transicin forestal que destaca algunosde los desafos asociados a REDD+ en diferentes pasesEsta figura presenta un modelo emprico de cambio de la cubierta forestal en eltiempo en respuesta al desarrollo econmico. Tambin se destacan los diferentesretos REDD+; empezando por la necesidad de reducir la deforestacin y degradacinforestal en las primeras etapas de la transicin forestal (Etapa 1) e incluso msimportante, cuando la deforestacin avanza (Etapa 2). Despus de la deforestacin,la cubierta forestal tiende a reaparecer o es replantada. La conservacin continuada,el aumento del almacenamiento de carbono y la forestacin y reforestacin, producebeneficios para el clima (Etapa 3). (Modificado de Wertz-Kanounnikoff y Kongphan-apira, 2009. Ntese que Meyfroidt y Lambin, 2011, argumentan que las transicionesforestales siguen rutas genricas. Estos autores declaran que los pases no siguenunos patrones regulares de cambio en la cubierta forestal y que hay pocas rutasgenricas que se pueden identificar.Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnospgina 75 76. Almacenamiento de carbono y biodiversidadLos bosques del mundo se estn talando y degradando debidoa diversas actividades humanas, liberando gases de efectoinvernadero a la atmsfera, especialmente CO2. Entre 2000 y 2010se han perdido unos 13 millones de hectreas de bosque al ao en elmundo (FAO, 2010a). La deforestacin y degradacin forestal generaactualmente ms del 20 por ciento de las emisiones antropognicasde CO2. Esto hace que la conservacin de bosques sea una estrategiafundamental en los esfuerzos globales para reducir drsticamentelas emisiones de gases de efecto invernadero. Conocer las reas que tienen una alta biodiversidad y serviciosecosistmicos importantes puede ayudar a identificar los lugaresdonde la conservacin es vital para la sociedad y el desarrolloeconmico. En caso del almacenamiento de carbono, Strassburg etal., 2010, utilizaron conjuntos de datos globales sobre biodiversidadterrestre y almacenamiento de carbono para mapear e investigarlas sinergias potenciales entre la gestin dirigida a la conservacindel carbono y a la biodiversidad. La estrecha asociacin entre lasreservas de carbono y la riqueza de especies sugiere que dichassinergias son altas pero distribuidas de forma desigual. Muchasreas de gran valor para la biodiversidad podran protegersemediante polticas de gestin del carbono y otras podran recibirfinanciacin complementaria por sus reservas del mismo. Sinembargo, no todas las regiones de alta biodiversidad se beneficiarande la conservacin orientada al carbono y algunas reas importantespodran quedar sometidas a presiones crecientes si la conservacindel carbono forestal se lleva a cabo sin considerar la biodiversidad. Dichos estudios tienen unas implicaciones polticas importantes.Ofrecen una gua sobre los lugares donde los servicios ecosistmicosse deberan mantener junto a la biodiversidad por su importanciapara la sociedad y el desarrollo econmico. Ms concretamente,conservar el carbono de los bosques tropicales y trabajar parareducir la deforestacin y degradacin tropical es una importanteestrategia global para el CMNUCC y su mecanismo poltico REDD+.Definificin de deforestacin y degradacinWWF utiliza la siguiente definicin de degradacin: Bosquesecundario que debido a las actividades humanas ha perdido suestructura, funcin y composicin de especies o la productividad quenormalmente se asocian al tipo de bosque que se espera en ese sitio.De ah que la degradacin produzca un suministro decreciente debienes y servicios del lugar determinado y mantenga una biodiversidadlimitada. (Fuente: Convenio sobre la Diversidad Biolgica).Existen diferentes estimaciones del porcentaje de contribucin de ladeforestacin y degradacin forestal a las emisiones globales de CO2:por ejemplo, 20% (IPCC, 2007); 12% de las emisiones totales de CO2antropognico y 15% si se incluye la degradacin de las turberas (vander Werf et al., 2009).WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 76 77. Roger Leguen / WWF-CanonBosque de Matcho cerca de Saul, en la Guayana francesa. La distribucin de rboles muestraalteraciones antiguas y nuevas. Los huecos sern ocupados por nuevos rboles, como los que se ven enprimer plano. 78. BOSQUES: ALMACENES DE LEAAdems de los servicios de regulacin climtica, los bosques delmundo ofrecen servicios de aprovisionamiento esenciales para 75%miles de millones de personas, incluyendo el aporte de combustible,madera, fibra, alimento y medicinas. En la mayor parte delmundo en vas de desarrollo, por ejemplo, la principal forma paracalentarse y cocinar es quemar biomasa leosa de su entorno local.Las dos regiones ms dependientes de la lea son Asia y frica, queen conjunto totalizan el 75 por ciento del uso mundial (Instituto de ASIA Y FRICARecursos Mundiales, 2011). UTILIZAN EL En frica, el 80-90 por ciento de la energa rural procede de 75% DE TODA LAla lea obtenida a pocos kilmetros de los hogares (Chomitz etal., 2007). Ms del 70 por ciento de la poblacin urbana depende LEA DEL MUNDOde la lea para cocinar, principalmente carbn (DeFries et al.,2010; Mwampamba, 2007; WWF, 2011b). El carbn vegetal es uncombustible cada vez ms popular entre los habitantes urbanos.Producidas a partir de terrenos forestales y bosques naturales ytransportadas a las ciudades para la venta, millones de toneladasde carbn entran todos los aos en las ciudades de los pases envas de desarrollo. La mayor parte de la produccin de este carbnes insostenible (Ahrends et al., 2010), lo que produce deforestacinneta y degradacin forestal, emisiones adicionales de CO2 y portanto contribuye al cambio climtico, as como una prdida debiodiversidad significativa. Aunque la lea puede ser un recursosostenible, este nivel de demanda, junto a la creciente poblacin,est teniendo un enorme impacto en los bosques de todo elcontinente.Estudio de caso: impactos de la lea sobre labiodiversidadLa degradacin forestal se est expandiendo en oleadas desdelas principales ciudades de frica, lo que est produciendo unadegradacin forestal significativa y la prdida de biodiversidadforestal.En Tanzania, por ejemplo, las talas han avanzado 120 km desdeDar es Salaam en solo 14 aos, eliminando todos los rboles de altovalor maderero en un radio de 200 km alrededor de la ciudad. Estaprimera ola de degradacin fue seguida de una segunda que eliminla madera de valor medio y una tercera que acab con la biomasaleosa que quedaba para la produccin de carbn.Desplazndose desde la ciudad a una velocidad de unos 9 km alao, estas oleadas de degradacin han tenido un enorme impactosobre la biodiversidad y los servicios ecosistmicos. Los bosquescercanos a la ciudad tienen un 70 por ciento menos de especies(Figura 50) y almacenan un 90 por ciento menos de carbono porWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 78 79. hectrea que los bosques menos alterados situados a 200 km (Ahrends et al., 2010). La eliminacin progresiva de rboles de alto valor y la distancia cada vez mayor que hay que recorrer para obtener provisiones sugiere un escenario de talas que disminuyen el valor de la madera, semejante al modelo de la pesca hacia eslabonesFigura 48. Oleadas deinferiores de la red trfica que se observa en los ocanos. Ladegradacin forestal falta de alternativas asequibles al carbn y la demanda crecienteextendindose desdeDar es Salaam entrede madera para construccin significa que mientras no haya1991 y 2005fuentes de combustible sostenible, la degradacin forestal seguirMapa de las oleadas de expandindose desde las ciudades africanas en crecimiento.degradacin del uso forestalpredominante en el rea deestudio entre 1991 y 2005.Durante este periodo detiempo, la quema de carbnse ha desplazado a unadistancia de 30 km. de DarDESDESes Salaam y la obtencin deoleada de carbnmadera de valor medio seha desplazado a 160 km.Leyendaoleada de maderade bajo o medio valorUso forestalpredominante: quemade carbnUso forestalpredominante: tala paraobtencin de madera debajo o medio valorUso forestalpredominante: tala paraobtencin de madera de oleada de maderade alto valoralto valor40KmFigura 49. Impacto de30la tala de rboles sobrela biodiversidad enel entorno de Dar esSalaam Riqueza de especiesEsta grfica muestrael impacto sobre labiodiversidad indicando 15cmo aumenta la riquezade especies con la distanciadesde Dar es Salaam, dondelos bosques estn menostalados para la produccinde carbn (Ahrends et al.,2010).00100 200220Distancia desde Dar es Salaam (km) Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnos pgina 79 80. ENERGA PARA QUEMAR WWF-Canon / Simon RawlesMargaret ocupa una posicin interesante en el espectro deluso de energa. Al igual que otros 2.700 millones de personas,cocina y calienta el agua con lea y carbn. Est plantandorboles en su propiedad para asegurar una fuente de obtencinde lea. Margaret tiene tambin un pequeo panel solar quele permite leer su Biblia y cargar su telfono mvil. Podrala energa renovable eclipsar a los combustibles fsiles enlas naciones en vas de desarrollo, de la misma forma quelos telfonos mviles han eclipsado a los fijos? Reducir ladependencia de la madera como fuente de energa tendrabeneficios globales de conservacin, econmicos y sanitarios. 81. ROS: EL IMPACTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Los ecosistemas de agua dulce ocupan aproximadamente el 1 porDE LOS 160 ROS DE ciento de la superficie de la Tierra, pero son el hogar de cerca el 10 MS DE 1.000 KM por ciento de todas las especies animales conocidas (Abramovitz, 1996; McAllister et al., 1997). En virtud de su posicin en el paisaje,DE LONGITUD, SOLO estos ecosistemas conectan los biomas terrestres y costeros yUNOS 50 PERMANECEN proporcionan servicios vitales para la salud y estabilidad de lasLIBRES DE OBSTCULOS comunidades humanas, incluyendo pesqueras, agua para uso agrcola y domstico, regulacin del caudal hidrolgico, navegacin y comercio, control de la contaminacin y eliminacin de sustancias txicas (Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, 2005c). Pero numerosas presiones como el cambio del uso de la tierra, el uso del agua, el desarrollo de infraestructuras, la contaminacin y el cambio climtico global, de forma individual o conjunta, estn vulnerando la salud de los ros y lagos del mundo. El rpido desarrollo de las infraestructuras de gestin del agua, como presas, diques, azudes y trasvases, han dejado muy pocos ros enteramente libres. De los aproximadamente 160 ros mayores de 1.000 km de longitud que haba en 1900, solo cerca de 50 permanecen sin presas en su cauce principal (WWF, 2006a). Aunque est claro que estas infraestructuras ofrecen beneficios, como la energa hidrulica o los regados, esconden con frecuencia un coste para los ecosistemas acuticos y los servicios ecosistmicos que proporcionan. Para mantener la salud de los procesos naturales que ofrecen los ecosistemas de agua dulce - como el transporte de sedimentos y liberacin de nutrientes, que es fundamental para los agricultores de las llanuras de inundacin y deltas; la conectividad de las migraciones, vital para las pesqueras interiores; y el control de las Figura 50. Grfica del inundaciones, esencial para las ciudades ro abajo- es imperativonmero de ros sin reconocer la importancia de unos ros libres y desarrollar obstculos de ms de infraestructuras con una visin basada en la cuenca. 1.000 km de longitudTendencias desde antesde 1900 a la actualidad yNmero de grandes ros sin obstculosestimaciones para 202017520(lnea)