informe pinabete

Upload: erqajr

Post on 14-Jul-2015

1.057 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO MODULOS III

TEMA: EVALUACIN DE ERAIZAMIENTO DE ESTACAS EN LA ESPECIE DE PINABETE abies guatemalensis Rehder, EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE, FINCA SACHAMACH DEL MUNICIPIO DE COBN, ALTA VERAPAZ.

RAUL DANIEL LEMUS DIAZ EDGAR RAL QUEZADA AGUILAR COBN A. V. ENERO 2011

2

NDICE

Resumen ............................................................................................................ 2 1. Introduccin .................................................................................................. 3 2. Objetivos ...................................................................................................... 4 3. Referente terico .......................................................................................... 5 3.1. Cultivo .................................................................................................... 5 3.1.1. Importancia Econmica ................................................................. 5 3.1.2. Distribucin Geogrfica ................................................................. 6 3.1.3. Taxonoma .................................................................................. 10 3.1.4. Descripcin morfolgica y anatmica .......................................... 11 3.1.5. Condiciones bioclimticas del cultivo .......................................... 12 3.1.6. Tecnologa del cultivo.................................................................. 14 3.2. Propagacin de estacas ....................................................................... 17 3.2.1. Hormonas.................................................................................... 25 3.2.2. Importancia ................................................................................. 26 3.2.3. Caractersticas generales ............................................................ 27 3.2.4. Tipos .......................................................................................... 28 3.2.5. Ventajas y desventajas ............................................................... 31 4. Referente metodolgico .............................................................................. 31 5. Metodologa ................................................................................................ 32 5.1. Descripcin del experimento ................................................................ 32 5.2. Variables respuesta .............................................................................. 35 5.3. Descripcin detallada de las actividades a realizar .............................. 36 6. Recursos ..................................................................................................... 42 7. Presentacin de resultados, anlisis y discusin ....................................... 44 8. Conclusiones .............................................................................................. 46 9. Recomendaciones ...................................................................................... 47 10. Bibliografa .................................................................................................. 48 11. Anexos ....................................................................................................... 51

i

Resumen

Como parte del curso de mdulos III (flores y follajes) de la carrera de agronoma del Centro Universitario del Norte, el cual juega un papel importante en el desarrollo del estudiante se llev cabo una investigacin titulada Evaluacin de Eraizamiento de Estacas en la Especie de Pinabete Abies guatemalensis Rehder con el fin proporcionar informacin la cual pueda

ayudar a esta especie en peligro de extincin.

Para ello como parte de la investigacin se tomaron en cuenta 5 aspectos los cuales fueron: parte del rbol, parte de la rama, tipo de hormonas, concentraciones de hormonas y tiempos de inmersin.

Como parte del rbol y parte de la rama se tom en cuenta el segundo tercio y tercer tercio, debido a la concentracin de hormonas que existe en las

distintas partes de las plantas, as como que tipo de hormonas tenan un mejor efecto sobre este especie siendo utilizadas para la investigacin el cido Indolbutrico, cido Naftalenactico, cido 2,4 Diclorofenoxiactico. Y utilizando las concentraciones de 100ppm, 200ppm y 300ppm para los 2 primeros cidos y para el ltimo las concentraciones 25 ppm, 40 ppm y 60 ppm. Con tiempos de inmersin en la soluciones los cuales fueron de 12, 24, 36 y 48 horas.

La obtencin de material vegetal utilizado fue en Huitan, Quetzaltenango, a 2600 msnm. Donde se recolectaron, seleccionaron y fueron transportadas las estacas hacia el lugar del experimento, en el cual fueron preparadas para las inmersiones en las soluciones correspondientes por cada tratamiento.

i

ii

Luego de la inmersin de las estacas fueron sembradas en una cama de 10 m. por 1 m, llena de 50% de arena de rio, 25% de tierra negra y 25% de broza. El cual posteriormente fue regado con una frecuencia de tres das. Despus de 100 das se levant el experimento en el cual se pudo apreciar que ninguno de los tratamientos tuvo resultados positivos debido a que no existieron brotes,

Estos resultados pudieron deberse a varios factores, entre estos las condiciones ambientales como temperatura y humedad relativa las cuales no son similares en el lugar de colecta y donde se llev a cabo el experimento.

ii

1. Introduccin

Con el pasar del tiempo, los recursos naturales en el pas se han ido perdiendo, el crecimiento demogrfico de la poblacin en busca de recursos ha hecho que distintas especies se han visto afectadas, entre ellas el pinabete (abies guatemalensis Rehder).

Uno de los principales recursos que se han visto afectados es el forestal, La explotacin de los rodales por parte de los madereros y de las personas que lo utilizan como lea y ornamento, otro factor que influye es la ampliacin de la frontera agrcola por parte de los campesinos, esto ha permitido que las poblaciones de esta especie se reduzcan considerablemente en Guatemala

El pinabete de Guatemala, tiene su importancia desde el punto de vista social y econmico, lo que hace que sea una de las especies forestales con mayor demandada a escala nacional. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior que su regeneracin natural, principalmente en poca navidea, por lo que es una especie en peligro de extincin y se ha declarado una especie protegida con lo que su corte y comercializacin se considera ilegal.

Por su baja regeneracin se considera importante realizar investigaciones las cuales ayuden a la multiplicacin de la especie, por lo que la reproduccin asexual se considera una alternativa a este problema, de manera que en la siguiente investigacin se toma en cuenta el aspecto de reproduccin asexual de estacas, para lograr esto se pretenden evaluar cinco factores los cuales afectan al enraizamiento como son: posicin de las estacas en el rbol, posicin de las estacas en la rama, tipos de hormonas enraizadoras, concentracin de hormonas, y tiempo de inmersin de las estacas dentro de las soluciones enraizadoras.

2

2. Objetivos: general y especifico

General

Generar informacin sobre el enraizamiento en la especie Abies guatemalensis Rehder, bajo las condiciones del Centro Universitario Del Norte De La Universidad De San Carlos De Guatemala.

Especifico

Establecer que hormona es la que tiene mejor efecto sobre el enraizamiento de estacas de la especie Abies guatemalensis Rehder.

Determinar cul es el efecto de las diferentes concentraciones de hormonas sobre el enraizamiento de estacas de la especie Abies guatemalensis Rehder

Identificar qu posicin en el rbol tiene mejor respuesta sobre el enraizamiento de estacas de la especie Abies guatemalensis Rehder.

Identificar que posicin en la rama tiene mejor respuesta sobre el enraizamiento de estacas de la especie Abies guatemalensis Rehder

Observar que tiempo de inmersin de las estacas dentro de las soluciones enraizardoras causa un mayor efecto sobre la especie.

3

3. Referente terico

3.1. Sobre el cultivo

3.1.1. Importancia Econmica La demanda de rboles navideos en Guatemala se ha estimado en alrededor de 125.000 unidades por ao. De este total, 120.000 (96 por ciento) son rboles hechos con ramas de pinabete. Los 5.000 rboles restantes son de ciprs cultivado para esta finalidad. La enorme demanda por el pinabete se debe, adems de la fragancia y formato caractersticos de la especie, al bajo costo del rbol. Cada rbol navideo de ciprs cuesta en promedio 100 $EE.UU., mientras que el costo del rbol hecho con ramas de pinabete vara de 12 a 18 $EE.UU. por unidad. Adems, existe una tradicin cultural de utilizar rboles de ramas de pinabete en lugar de ciprs.1 La demanda de pinabete se concentra en poco ms de un mes durante el ao. Por lo general, los rboles navideos se encuentran en el mercado en el perodo que va desde el 15 de noviembre hasta el 25 de diciembre. Se calcula que esta especie representa un ingreso bruto de unos dos millones de $EE.UU. en un perodo de 40 das.2 El pinabete de Guatemala, Abies guatemalensis Rehder, tiene su importancia desde el punto de vista econmico, lo que hace que sea una de las especies forestales demandada a escala nacional. La misma obedece a razones culturales y socioeconmicas, ya que es una especie forestal que en poca navidea su demanda se incrementa como rbol ornamental, debido a sus caractersticas morfolgicas, diseo de la planta, aroma caracterstico; as como

1 GUATEMALA - FAO: FAO Home, (En lnea), consultado el 20 de julio de 2010. Disponible en: www.fao.org/docrep/007/ae159s/ae159s06.htm 2 Ibd.

4

madera para uso en el hogar. Los mayores problemas que presentan los bosques de pinabete en Guatemala son: la baja capacidad de germinacin de la semilla y el corte de ramas donde se sitan los conos los cuales maduran en noviembre y diciembre. Otros problemas que influyen son: cambio de uso del suelo, pastoreo del sotobosque, extraccin de la madera y los incendios forestales.3

3.1.2. Distribucin Geogrfica

El gnero Abies constituye uno de los grupos ms grandes dentro de las conferas, comprendiendo cerca de 50 especies, las cuales integran las regiones boscosas altas del hemisferio norte y, se pueden encontrar respectivamente, en masas puras o asociadas con otras conferas como Picea, Tsuga, Pseudotsuga, Larix, Juniperus y Pinus. El gnero Abies tiene su habitat natural en Europa, Asia, Norte Amrica y la parte norte de Africa. El pinabete (Abies guatemalensis Redher) es la especie ms austral y se establece en poblaciones aisladas en las montaas de Guatemala y Mxico entre latitudes de 14 y 15 N. Incluso se le puede encontrar en las partes altas de Honduras y El Salvador.4

En las montaas del altiplano guatemalteco y en algunas montaas de Mxico. Se ha reportado pero sin evidencias en Honduras y El Salvador, desde 2400 y 3400 msnm.5

3

Efecto del acido giberlico, el acido clorhdrico y la estratificacin, sobre la germinacin de semillas de pinabete (abies guatemalensis rehder) (en lnea). Consultado el 19 de julio del 2010 disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2120.pdf 4 Adaptacin de un mtodo de embriognesis somtica para La regeneracin de embriones asexuales de pinabete (en lnea). Consultado el 20 de julio del 2010 disponible en: http://www.icta.gob.gt/fpdf/infop/bio_tec/pinabete2004.pdf 5 Manual para la produccin de plntulas de pinabete en vivero (Abies guatemalensis Rehder) en el occidente de Guatemala. (En lnea), consultado el 20 de julio de 2010. Disponible en : fausac.usac.edu.gt/CA/DESCARGA/2729.pdf

5

Fig. 1 Distribucin mundial del pinabete

Tiene una distribucin natural restringida al bosque montano de las zonas altas de Guatemala departamentos noroccidentales -

Huehuetenango, Solol, Totonicapn, Quetzaltenango, San Marcos, Jalapa, y Zacapa y El Progreso en La Sierra de las Minas), el sur de Mxico y algunos sitios de El Salvador (Chalatenango) y Honduras (Santa Brbara y Lempira). Crece a elevaciones de 1800- 4000 msnm, aunque en Guatemala la mayora se encuentra entre 27003600 msnm. Por encima de los 1800 msnm en Guatemala soporta heladas de noviembre a mayo. La precipitacin anual en estas reas oscila entre 1500-3000 mm.6

6

Abies guatemalensis Rehder (en lnea). Consultado el 26 de julio del 2010 disponible en: http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/abies_guatemalensis.pdf

6

Figura 2. DISTRIBUCIN APROXIMADA DE Abies guatemalensis EN CENTROAMRICA

Fuente:http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexo s/abies_guatemalensis.pdf

Cuadro 1. DIAGNSTICO DE LAS POBLACIONES DE PINABETE EN GUATEMALA. CONCEPTO DIMENSION OBSERVACIONES

Area de pinabete

25,255 ha

Area de influencia de pinabete

13,953 ha

Area total de bosque

39,208 ha

7

Area de distribucin original de pinabete Altura ms baja de presencia de pinabete Altura ms alta de presencia de pinabete Densidad ms alta de Pinabete

558,858 ha Sierra de las Minas

2,400 msnm

3,400 msnm

Cotzic, San Marcos

1,053 rboles/ha

Nuevo Salvador, Chiantla

Densidad ms baja de pinabete Regeneracin ms alta de pinabete Regeneracin ms baja de pinabete Presencia ms alta de pinabete

18 rboles/ha

Mataquescuintla, Jalapa

9,542 brinzales/ha

Chuatuj, Nebaj, Quich

0 brinzales ha

Totonicapn Todos Santos, Huehuetenango Mataquescuintla, Jalapa y Sierra de las Minas Totonicapn (Comunal y

100% (puro)

Presencia ms baja de pinabete

8% (mixto)

Bosque ms grande de pinabete Amenaza generalizada ms importante (efecto de largo plazo)

15,886 ha (63%)

Parcialidades)

Pastoreo y Desramado

General

Amenazas localizadas. En las reas donde estas amenazas estn presentes, son las ms importantes y pueden hacer

Cambio de uso del suelo, debilidad o proceso de desarticulacin social

Nuevo Salvador, Magdalena, Chiantla, San Mateo Ixtatn, San Juan Ixcoy, Palestina de los Altos, Quetzaltenango

que el bosque desaparezca a

8

corto o mediano plazo.

Comunal, municipal y en Rgimen de propiedad menor grado privado

(FUENTE CONAP 1999) http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2120.pdf

3.1.3. Taxonoma Cuadro 2. Clasificacin taxonmica del pinabete

Reino Sub-reino Divisin Sub-divisin Clase Orden Familia Genero Especie

Plantae Embryobionta Pinophyta Pinicae Pinopsida Pinales Pinaceae Abies Abies guatemalensis Rehder, 1939. Abies guatemalensis Lundell, 1940. Abies guatemalensis var. Tacanensis (Lundell) Martnez, 1948.

Nombre comn

Pinabete, Romerillo.

(Fuente: Garca. T. 1995) http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2120.pdf

9

3.1.4. Descripcin morfolgica y anatmica El Pinabete fue descrito por primera vez por Rehder como una especie guatemalteca nueva en 1939. Con anterioridad, se haba credo que era A. Religiosa (HBK) Schlect. Et Cham. Las descripciones taxonmicas del Abies guatemalensis fueron suministradas por Rehder (1939), Standley y Setymark (1958), Martnez (1963), reconoci dos variedades de Pinabete: Abies guatemalensis var. Tacanensis Lundell Martnez. Que se encuentra principalmente a lo largo de la frontera entre Mxico y Guatemala en Chiapas y San Marcos, y Abies guatemalensis var. Jaliscana Martnez. Fue identificada inicialmente en Jalisco y sus alrededores. rbol de hasta 50 m. de altura y 1.6 m. de dimetro. La copa cnica esta formada por ramas de color castao, verticiladas, en la parte superior erecta, en la parte media rectas y en la parte inferior colgante. Los rboles jvenes presentan abundante ramificacin.7

a. Hojas: En dos filas linealmente coriceas, semejan agujas rgidas, de color oscuro; las hojas nuevas son de color verde claro. b. Flores: Unisexuales, las flores femeninas de color rojo prpura. c. Cono: Madura en noviembre-diciembre, parado sobre las ramas sus escamas se desarrollan despus de la maduracin de las semillas, dejando en la rama el eje vertical del cono con las escamas bsales. De 8.5 11.5 cm. de largo y 4.5 a 5 cm. de dimetro, anchamente truncado. d. Ramas: Delgadas, cafs, verticiladas, erectas en la parte superior del rbol y colgantes en la parte inferior.

7

Efecto del acido giberlico, el acido clorhdrico y la estratificacin, sobre la germinacin de semillas de pinabete (abies guatemalensis rehder) (en lnea). Consultado el 19 de julio del 2010 disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2120.pdf

10

e. Corteza: La corteza de los rboles es gris-blanquecina y lisa; en los adultos caf-grisceo, ligeramente surcada y partida en placas no muy profundas. f. Uso: Su madera es menos apreciada, que la de P. Ayacahuite, sin embargo lo usan localmente los carpinteros para muebles. El follaje se usa mucho para adornos. Los rboles nuevos y sus ramas se venden mucho como rboles de navidad.8

Es un rbol siempre verde, de hasta 45 metros de altura y 1.5 metros de dimetro y forma simtrica. La corteza posee placas no muy pronunciadas, color castao, grisceo o rojizo. La copa es de forma piramidal o cnico-oblonga. Las hojas ascendentes son lineales,

brillantes y verde oscuras en el haz y plateadas en el envs; miden unos 3 centmetros de largo, dispuestas en forma de espiral, con la apariencia de estar colocadas en dos filas; con canales resinferos. La madera es Blanca hacia la albura, con tonalidades rojizas o rosadas hacia el duramen, posee grano recto, fcil de hendir, flexible, medianamente dura, fuerte y de limitada resistencia a la intemperie.9

3.1.5. Condiciones bioclimticas del cultivo

Es una especie en riesgo de extincin, que crece en bosques subtropicales templados hmedos en las altas montaas,

especialmente entre los 2700 y 3600 msnm. Es el abeto ms meridional de todo el continente americano. Requiere de una precipitacin anual de 1500 a 3000 mm. En lugares altos la especie soporta temperaturas bajo cero, la temperatura en los sitios de mayores poblaciones flucta entre 9 y 10 C. Se le encuentra en suelos

8

Efecto del acido giberlico, el acido clorhdrico y la estratificacin, sobre la germinacin de semillas de pinabete (abies guatemalensis rehder) (en lnea). Consultado el 19 de julio del 2010 disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2120.pdf 9 Abies guatemalensis Rehder, nota tcnica No.55 (en lnea) Consultado el 22 de julio del 2010 disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0008s/a0008s55.pdf

11

con ceniza volcnica, con texturas franco turboso, franco arcilloso o franco arenosos, pero con altos contenidos de materia orgnica. Se distribuye naturalmente desde el sur de Mxico hasta Guatemala, Honduras y algunas partes altas de El Salvador. Normalmente se le encuentra asociado con pino blanco (P. ayacahuite), P. rudis y ciprs (Cupressus sp).10

El Pinabete suele crecer asociada a Pinus ayacahuite, Cupressus lusitnica y Quercus spp. Tambin en rodales solos y bosques

templados. Se encuentra a menudo extensiones en altitudes comprendidas entre 2400 y 3400 msnm. sobre suelos frescos y de mediana profundidad. 11

Zonas de vida

Estas zonas incluyen: Bosque Muy Hmedo Montano Subtropical, Bosque Muy Hmedo Montano Bajo Subtropical y Bosque Montano Bajo Subtropical 12

Temperatura

La temperatura es un factor clave en la ecologa de la especie. Los rangos de temperatura ptimos para su desarrollo oscilan desde -4 C hasta 27 C. Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 7 C. 13

10

Abies guatemalensis Rehder, nota tcnica No.55 (en lnea) Consultado el 22 de julio del 2010 disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0008s/a0008s55.pdf11

Manual para la produccin de plntulas de pinabete en vivero (Abies guatemalensis Rehder) en el occidente de Guatemala. (En lnea), consultado el 20 de julio de 2010. Disponible en : fausac.usac.edu.gt/CA/DESCARGA/2729.pdf12 Bosque natural, Produccin comercial y control de la plaga del pulgn Mindarus guatemalensis en Abies Guatemalensis Rehder, en el Altiplano occidental de Guatemala. (en lnea), Consultado el 19 de julio del 2010. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2448.pdf 13

Ibid

12

Precipitacin pluvial

La precipitacin pluvial en los bosques naturales de pinabete, es variable de igual forma. Se estima que oscila entre los 600 mm (Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango) hasta los 2,500 mm, reportados para Totonicapn y Solol. Localidades de

Quetzaltenango y San Marcos, presentan precipitaciones entre los 1,000 y 1,500 mm al mismo tiempo.14

Humedad relativa

La humedad relativa para el buen desarrollo de la especie oscila alrededor del 80%. Las localidades donde se distribuye la especie, son en particular de gran altitud y de alta humedad. El 80% de humedad relativa es el ptimo, aunque existen oscilaciones, ms en la actualidad que existe constante cambio en el clima, debido a la proliferacin de fenmenos atmosfricos.15

3.1.6. Tecnologa del cultivo

Semilla

Los conos deben recogerse unos 10 das antes de que abran, pues al abrirse los conos se desintegran en el mismo rbol, dificultando la recoleccin. Los conos maduros se reconocen por cambiar de color a un verde oscuro o prpura y mostrar resina en el exterior. Los conos inmaduros muestran poco o nada de resina. Al abrir uno, las alitas ya son de color amarillento. Deben limpiarse y ponerse a secar en

14 Bosque natural, Produccin comercial y control de la plaga del pulgn Mindarus guatemalensis en Abies Guatemalensis Rehder, en el Altiplano occidental de Guatemala. (en lnea), Consultado el 19 de julio del 2010. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2448.pdf 15 Ibid

13

zarandas a la sombra en lugares con buena aireacin. Al secarse los conos se van abriendo y liberando la semilla, que queda retenida en las zarandas. Para terminar de obtener la semilla, se agitan y golpean unos con otros. Para eliminar las alitas, se remojan ligeramente las semillas y se frotan con las manos (para evitar que se quiebren, a hongos) o dentro de saquitos de tela.

hacindolas susceptibles

Luego, en una mesa se separan las semillas de basuras y trozos de alitas. Por cada 20-30 kg de conos se obtiene 1 kg de semilla (3000040000 semillas).16

La produccin de conos

Parece ser mayor cada 2-3 aos, los costos de recoleccin siendo muy elevados en los aos de baja produccin. La germinacin es casi siempre muy baja, alrededor del 15%. Para aumentar la germinacin, se recomienda colocar la semilla en papel hmedo a 4C por 40 das y luego usar cido giberlico a 200 ppm (mg/litro), obteniendo as hasta un 37% de germinacin. Tambin, el uso de la siguiente tcnica de estratificacin ha aumentado la germinacin de 10 a 30%: secar la semilla al sol durante 6-8 horas para bajar la humedad a 9-10%; 2) remojar la semilla con agua en una bolsa plstica y secar el exceso de agua; 3) almacenar la bolsa con la semilla mojada en una

refrigeradora (2-3C) durante 4 semanas. Hay que hacer un agujero en la bolsa para asegurar buena ventilacin; 4) despus de 4 semanas hay que sacar la semilla de la bolsa y secarla durante 2-3 horas (hasta que la superficie de la semilla est seca). Luego se vuelve a almacenar la semilla en bolsas plsticas secas en la refrigeradora durante 8 semanas ms.17

16

Abies guatemalensis Rehder (en lnea). Consultado el 26 de julio del 2010 disponible en: http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/abies_guatemalensis.pdf 17 ibd.

14

Propagacin:

La especie es de crecimiento lento en el vivero y puede durar hasta dos aos para alcanzar un tamao adecuado para plantar en el campo. La siembra se realiza de abril a mayo en cajas germinadoras, o directamente en bolsas con 2-3 semillas por bolsa. La germinacin ocurre a los 6-22 das, con repique de las cajas a bolsas 30-40 das despus de germinar. Durante esta fase inicial hay que proteger las semillas contra aves y roedores, con el uso de una malla.18

Plantacin:

Las plntulas son intolerantes a la sombra densa de los bosques maduros, requiriendo condiciones de alta iluminacin de los hbitats abiertos. El control del zacate en el primer ao parece ser crtico para una sobrevivencia y crecimiento adecuado (hasta 0.4 m en altura). Por su crecimiento lento las plantaciones deben ser destinadas a rboles de navidad.19

Manejo:

Al estimar el volumen de un rodal pies individuales para su aprovechamiento o realizar un plan de manejo, en Guatemala se logra una buena aproximacin usando ecuaciones de volumen, desarrolladas en la siguiente tabla20:

18

Abies guatemalensis Rehder (en lnea). Consultado el 26 de julio del 2010 disponible en: http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/abies_guatemalensis.pdf 19 ibd.20

Ibd.

15

DPA (cm) con corteza 30 35 40 45 20 25 30 30 Altura (m)

Volumen (m3) 0.59 1.03 1.64 2.09

Fuente: Abies guatemalensis Rehder (en lnea). Consultado el 26 de julio del 201 disponible en: http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/abies_guatem alensis.pdf

Turno y crecimiento

En rodales naturales en Guatemala y Mxico se encuentra con densidades entre 200-300 rboles/ha con rea basal de 18-21 m2/ha. Los crecimientos anuales en rboles de 50-65 aos fueron de 0.6-0.7 cm dimetro y 0.36-0.46 m de altura. Se estima un promedio de 12.2 m3/ha/ao, generando un ingreso de $338/ha.21

3.2. Propagacin por estacas

La propagacin por estacas consiste en encontrar brotes ramas o races de la planta, las cuales se colocan en una cama enraizadora con el fin de logar la emisin de races y bortacion de la parte aeria, hasta obtener una nueva planta. No todas las partes vejetativas de la planta arbrea sirven para estacas, las de fcil enraizamiento se obtienen de madera dura y las de difcil enraizamiento de madera tierna. Se define como madera dura, aquellas ramas de un o mas aos de edad y madera tierna las ramas menores de un ao de edad, que aun se encuentran en proceso de

21

Abies guatemalensis Rehder (en lnea). Consultado el 26 de julio del 2010 disponible en: http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/abies_guatemalensis.pdf

16

crecimiento y plena actividad fisiolgica cuando se trae de madera dura, se deben obtener de quellas ramas maduras que correspondan a zonas basles de las mismas, debido a que la garanta de su prendimiento es mayor. La emisin de races en las plantas que no tienen esta facultad o que el brote de races es deficiente se puede inducir con el uso de productos hormonales.22

Propagacin Vegetativa a travs de estacas

Las principales tcnicas son el enraizamiento de estacas y acodos, los injertos y el cultivo de tejidos (propagacin in vitro). De estos el mas empleado e importante es el de estacas de tallo para la propagacin de rboles y arbusto ornamentales, como tambin para la propagacin en invernaderos de cultivos flor ales y de diversos frutales (Hartmann et al.,

2002). Segn Wells (1979), esta tcnica de propagacin es una de las ms utilizadas a nivel prctico y posee una gran importancia econmica, son mltiples las razones y ventajas que este mtodo de propagacin puede presentar al momento de aplicarlo. La manera de ejecutarlo es cortando de la planta madre una porcin de tallo colocndolas en condiciones ambientales favorables para inducir a la formacin de raic es, obteniendo una planta nueva, independiente, que en la mayora de los casos es idntica a la planta madre (Hartmann et al ., 2002). 23

Factores que Afectan el Enraizamiento de Estacas

El enraizamiento de las estacas se ve afectado por diferentes factores

22

Propagacin asexual de plantas (en lnea) consultado el 20 de julio del 2010. Disponible en :http://books.google.com.gt/books?id=lK_KuQR9H8AC&printsec=frontcover&dq=ventajas%20de%20hormonas%2 0vegetales&source=gbs_slider_thumb#v=onepage&q&f=false 23 Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

17

como son:

Tipos de estacas

Las estacas de tallo representan las mejores estructuras de enraizamiento, ya que por lo general tienen suficiente tejido parenquim atico para permitir el proceso de formacin de los primordios de races (Weaver, 1989). En las plantas leosas se pueden obtener estacas de madera dura, las cuales favorecen mucho al establecimiento de plantas en zonas que se requieren una reforestacin rpida y barata. Adems, se usan como patrones de rboles frutales. 24

Las estacas de madera semidura se recomiendan el corte en horas de la maana para mantener los tallos turgentes y con una longitud entre 7 a 15 cm, el corte basal se hace debajo de un nudo, dejndole hojas en la parte superior. En caso de ser las hojas muy grandes se recomienda cortarlas a la mitad para disminuir la prdida de agua. Por otra parte, las estacas de madera blandas se caracterizan por la facilidad y rapidez con la que enrazan, pero requieren una mayor atencin tanto fitosanitario como ambiental.25

As mismo, las estacas herbceas se preparan con una longitud de 7 a 12 cm., con hojas en la parte superior, este tipo de estacas requiere los mismos cuidados que las estacas de madera blanda, pero necesitando mayor humedad, ya que su velocidad de deshidratacin es mas mayor (Hartmann et al ., 2002).26

24 25 26

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

Ibd. Ibd.

18

Auxinas

La hormona vegetal acido indolactico (AIA) es la auxina natural fabricada por la planta que interviene en la formacin de races en las estaca. A travs del tiempo se ha logrado sintetizar compuestos capaces de estimular (inducir) o de acelerar la formacin de raices como son el acido indolbutirico (AIB) y el acido naftalenactico (ANA) (Wells, 1979; Hartmann et al., 2002).27

Las auxinas favorecen la iniciacin de races adventicias y por esta razn son usadas en la propagacin comercial a travs de estacas de tallos y acodos (Barcel et al ., 2005 y Hartmann et al. , 2002). Entre la ms usada se encuentra el AIB, la cual es un producto qumico persistente, pues se des plaza muy poco y se retiene cerca del sitio de aplicacin, resultando muy eficaz como estimulante de la formacin de races (Weaver, 1989; Lira, 1994). El AIB produce un sistema de races fuertes y fibros as. Adems es menos toxico que ANA y mas favorable que el AIA, (Ramrez y Rojas, 1987). Sealaron que la mayora de los compuestos auxinicos aumentan el peso y numero de races.28

A menudo, las mezclas de sustancias estimuladoras del enraizamiento son ms efectivas que cualquiera de sus componentes aislados. Se ha

observado que cuando en cierto nmero de especies muy diferentes se us una mezcla de partes iguales de cido indol butrico y cido naftalenactico, se encontr que induca un mayor porcentaje de enraizamiento y mas produccin de races por estaca que cada material por separado (Hartmann et al ., 2002).29

27 28 29

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

Ibd. Ibd.

19

Estos mismos autores indicaron que para uso general en el enraizamiento de estacas de tallo en la mayora de las especies de plantas, es muy recomendado el cido indol butrico y en otras ocasiones el cido naftalenactico. Para determinar cual regulador tiene mejores resultados y en que concentracin ptima influye en el enraizamiento de una especie, es necesario realizar pruebas preliminares.30

Son numerosos los autores que han investigado el efecto de reguladores auxinicos sobre el enraizamiento de diversas especies:

Trabajando bajo condiciones de neblina, Daz (2000) evalu el efecto del tipo de estacas de tallo, dosis de auxinas y dos sustratos sobre el enraizamiento del garbancillo (Duranta repens), obteniendo las mejores respuestas al emplear estaca de madera blanda y estacas de semidura tratadas con 1000 ppm de AIB.31

Ramrez (2004) evalu el efecto del AIB y lesiones en la base y el tipo de estacas de Icaco (Chrysobalanus icaco L.) presentando en las estacas apicales con lesiones y con 10000 ppm de AIB, obtuvo un 96% de enraizamiento. En la subapicales sin lesiones con regulador un 100% de enraizamiento, mientras que en la apicales y subapicales sin tratamiento de lesiones y AIB no emitieron raices.32

As mismo, Kryvenki, (2007) evaluando el efecto de tres reguladores de crecimiento (AIB), (ANA), (AIA), sobre estacas (apical y subapical) de Stevia rebaudiana (Hierba dulce), comprob que los tratamientos no

tuvieron efecto sobre las estacas apicales y para las subapicales el mejor resultado en cuanto crecimiento de raices se logr con la aplicacin de

30 31 32

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

Ibd. Ibd.

20

2000 mg/l de AIB y 1000 mg/l de ANA, bajo condiciones semicontroladas de invernadero en un lapso de 45 a 50 das. 33

Ambientes de Propagacin

Durante la propagacin asexual por estacas de tallo con hojas estas requieren de condiciones ambientales especiales, que permitan mantener viva la estaca durante el tiempo requerido para que se desarrolle el nuevo sistema radical, Por lo tanto, con el uso de los ambientes de propagacin se hace posible enraizar estacas con una superficie foliar considerable; permitiendo con ello la produccin de plantas en corto tiempo. (Hartmann et al., 2002).34

El ambiente de propagacin es un factor determinante en la respuesta del enraizamiento, as como tambin lo son la edad y el genotipo de la planta madre, por ello se han desarrollado diversos locales y equipos, con el fin de crear las condiciones que permitan el enraizamiento de (Mastalerz, 1977; Peer, 2001).35 estacas

Entre lo ambientes de propagacin ms utilizados estn:

Tneles Plsticos o Cmara Hmeda.

Es una instalacin, cuya estructura esta hecha con cubierta de plstico y cabillas metlicas dobladas en arcos de medio punto, de tal forma que los extremos pueden incrustarse en el terreno para la fijacin, formando un ambiente interior desprovisto de ventilacin, lo cual origina

33 34 35

Ibd. Ibd.

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

21

altas temperaturas y condensacin de humedad (Castell et al. , 1983). Adems de maximizar la insolacin diaria que reciben los cultivos (De Pedro y Vicente, 1988). El flujo de radiacin solar en su interior vara de acuerdo al material usado para cubrirlo. La cantidad de radiacin influye sobre el desarrollo de las races en las estacas, al promover la fotosntesis, as como tambin, la brotacin de yemas (Mastalerz, 1977).36

La conservacin de calor en el interior del tnel es un factor beneficioso para el desarrollo de cultivos durante el invierno. Sin embargo, debe evitarse por todos los medios que esta temperatura sea excesiva, ya que puede dar lugar a enfermedades y perjudicar el desarrollo de la planta. Segn Loach (1988), en ausencia de un control ambiental adecuado, el enraizamiento resulta difcil, pudiendo observarse variabilidad en el proceso o en algunos casos fallas en el mismo. 37

Cioffi (2004), evalu el efecto de las concentraciones de ANA en estacas apicales y subapicales de Ucaro negro (Bucida spinosa Jenn) bajo el mayor porcentaje de

condiciones de cmara hmeda, obteniendo subapicales mostraron mayor sobrevivencia.38

enraizamiento en las apicales con regulador, mientras que las estacas

Vergel (2005), propago exitosamente Rodocactus bleo , tanto bajo condiciones de umbrculo como de cmara hmeda, presentando los

porcentajes de enraizamiento y sobrevivencia del 100% en todos los tratamientos bajo el umbrculo mediante la utilizacin de estacas apicales con la menor dosis de AIB.39

Romano (2006) evalu el efecto de la cmara hmeda, dos tipos de36

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea).

consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf .37 38 39

Ibd. Ibd.

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

22

regulador (AIB y ANA) en estacas subapicales de Petunia

(Plumbago

capensis). Obteniendo un alto porcentaje sobrevivencia y enraizamiento en estacas con la utilizacin de regulador. Mientras que Prez (2006), bajo el mismo ambiente utilizando estacas apicales y subapicales de cepillo rojo ( Callistemon speciosus), encontr el mayor porcentaje de sobrevivencia y enraizamiento en las estacas apicales.40

Propagador de Neblina o Mist

Es un equipo de propagacin que asperja en forma intermitente finas partculas de agua, conservando la humedad relativa alta, a la vez que mantiene una pelcula de agua sobre la superficie de las hojas y tallo de las estacas, la cual al evaporarse, reduce la temperatura interna de las hojas y por tanto la transpiracin y respiracin, reduciendo el consumo de carbohidratos y estimulando la produccin de hormonas necesarias para la iniciacin de las races (Hartmann et al., 2002; Serrano, 1990; Loach, 1988; Mastalerz, 1977). 41

Bucci et al . (2001) evaluaron el efecto de dos reguladores (AIB y ANA) sobre el enraizamiento de estacas de la variedad de Isabel segunda

(Thumbergia grandiflora), obtenindose los mejores resultados con la aplicacin de reguladores, bajo las condiciones del propagador de neblina. A su vez, Mrquez (2002) evalu el efecto de la auxina en los (propagador de neblina y cmara hmeda) sobre el enraizamiento de estacas de paraguita chino ( Holmskioldia sangunea Retz ), obteniendo los mejores resultados en cuanto a longitud y numero de raices en estacas tratadas con el regulador bajo la cmara hmeda, mientras la mayor sobrevivencia y enraizamiento en el propagador de neblina. 42

40 4142

Ibd. Ibd.

Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

23

Biasi y Acosta (2003) obtuvieron menor nmero y volumen de raices en estacas apicales de Lippia alba , debido que fueron muy sensibles a la deshidratacin de manera que no hubiesen sobrevivido sin la condicin de nebulizacion constante que se le aplico. Saln (2006) evalu el efecto del ANA en estacas apicales y subapicales de Pilea microphylla en las subapicales.43 bajo

umbrculo, obteniendo el mayor cantidad de raices en las apicales y menor

3.2.1. Hormonas El desarrollo normal de una planta depende de la interaccin de factores externos: luz, nutrientes, agua y temperatura, entre otros, e internos: hormonas. Las hormonas se han definido como

compuestos naturales que poseen la propiedad de regular procesos fisiolgicos en concentraciones muy por debajo de la de otros compuestos (nutrientes, vitaminas) y que en dosis ms altas los afectaran.44 El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongacin de las clulas. El proceso de rizogensis est ntimamente ligado con la divisin celular, siendo prctica normal en horticultura y, sobre todo, en los viveros, aplicar auxinas a los esquejes para favorecer el enraizamiento.45 Las auxinas son usadas para la propagacin comercial de tallos y acodos por que favorecen la iniciacin de races adventicias. Entre la auxina ms usada se encuentra el cido Indol Butrico (AIB), la cual es un producto qumico persistente, ya que se desplaza muy poco y se

43 44 45

Ibd. Auxinas, (En lnea), consultado el 28 de julio de 2010. Disponible en: www.monografias.com Biografias Ibd.

24

retiene muy cerca del sitio de aplicacin, lo que da lugar a que sea un estimulante muy eficaz de la formacin de races.46

3.2.2. Importancia Una caracterstica sorprendente de la auxina es la

fuerte polaridad exhibida en su transporte a travs de la planta. La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de energa, alejndose en forma basiptala desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lmina foliar hacia la base del pecolo parece tambin prevenir la abscisin. La auxina ha sido implicada en la regulacin de un nmero de procesos fisiolgicos.

Promueve el crecimiento y diferenciacin celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta,

Estimulan el crecimiento y maduracin de:

frutas, floracin, senectud, geotropismo,

La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las clulas de esa zona crezcan ms que las

correspondientes clulas que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototrofismo.46 Efecto del cido Indol Butrico y el ambiente de propagacin en la multiplicacin de cinco especies medicinales. (En lnea), consultado el 29 de julio del 2010. Disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/Bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

25

Retardan la cada de hojas, flores y frutos jvenes

El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso de eventos fisiolgicos no es an conocido. Durante la elongacin celular inducida por la auxina se piensa que acta por medio de un efecto rpido sobre el mecanismo de la bomba de protones ATPasa en la membrana plasmtica, y un efecto secundario mediado por la sntesis de enzimas.47

3.2.3. Caractersticas generales

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la ms altas concentraciones se localizan en las regiones meristemticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molcula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se encuentra metablicamente unida a otros compuestos de bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentracin de auxina libre en plantas vara de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la concentracin de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente ms elevada.48

3.2.4. Tipos Las principales auxinas que tienen actividad en la generacin de races, tambin conocidas como hormonas de enraizamiento, y que se pueden conseguir en el mercado son:

1. El Acido indol butrico conocido por su acrnimo AIB.47

Hormonas de las plantas (en lnea). Consultado el 25 de julio del 2010. Disponible en : http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm48

Ibd.

26

2. El cido naftaleno actico conocido como ANA.

Estas auxinas se pueden adquirir como soluciones lquidas, geles o en forma de polvo, con diferentes concentraciones y de muchas marcas comerciales diferentes.49

El uso de las auxinas es relativamante reciente, y a cada momento se publican resultados en todas partes del mundo de pruebas experimentales desarrolladas en el enraizamniento de estacas con el uso de estas hormonas. Al evaluar los diferentes trabajos, se puede llega a la conclusin de que los resultados finales entre unos y otros son errticos, y hasta contradictorios, lo que demuestra que en el proceso de enraizamiento existen otros muchos factores influyentes, que lo hacen complejo y hasta impredecible. Aun en este ambiente de incertidumbre, las auxinas han sido mas y mas utilizadas en el enraizamiento, ya que en la abrumadora mayora de los casos resultan beneficiosas y aceleradoras del proceso.

De la informacin tcnica que brindan los fabricantes de los productos comerciales, en una buena parte de los casos, se puede determinar con alguna seguridad la ventaja de su uso con ciertas estacas, as como la forma de tratamiento y la concentracin adecuada.50

La mas universalmente utilizada hasta hoy es el AIB, que se vende comnmente para su uso domstico como un polvo blanco con diferentes concentraciones, que van desde 100 ppm (partes por milln) hasta 1000 ppm y mas.51

49

Enraizar estacas difciles. (en lnea). Consultado el 29 de julio del 2010. Disponible en: http://www.sabelotodo.org/hagalousted/enraizarestacas.html 50 Ibd. 51 Enraizar estacas difciles. (en lnea). Consultado el 29 de julio del 2010. Disponible en: http://www.sabelotodo.org/hagalousted/enraizarestacas.html

27

Este mplio espectro de concentraciones se debe a que las estacas son muy sensibles a la concentracin del AIB, de manera que en este caso no puede utilizarse la regla de que, "si las auxinas aumentan la generacin de races, mientas mas mejor". Y, de hecho, en muchos casos un exceso de concentracin de auxinas, lejos de ayudar, matan la estaca rpidamente, o, en caso contario, si no se llega a la concentracin adecuada la estaca muere antes de producir races.52 En los casos donde no se tenga informacin sobre la utilidad del uso de auxinas, as como su concentracin, lo mejor es tratar de enraizar diferentes estacas con diferentes concentraciones y adems utilizar algunas sin auxinas como testigos.53

Estrucuras quimicas de las auxinas sinteticas

52 53

Ibd. Ibd.

28

cido Indolbutrico (AIB): Regulador de crecimiento tipo auxina muy utilizado para enraizamiento de estaquillas dada la mayor estabilidad frente a la luz y temperatura que el AIA.54 cido Naftalenactico (ANA): Regulador de crecimiento de sntesis, tipo auxina, utilizado en el cultivo de tejidos vegetales y en enraizamiento de estaquillas.55 cido 2,4 Diclorofenoxiactico (2,4 D): Compuesto de sntesis con actividad auxinica, utilizado para inducir crecimiento en medios de cultivo. herbicida.56

A dosis altas se utiliza como

3.2.5. Ventajas y desventajas Con todos los sistemas de propagacin la propagacin por estacas presenta ventajas y desventajas, dentro de las ventajas se tienen: fcil procesamiento de propagacin y rpida propagacin de plantas, de una solo planta se obtienen un gran numero de nuevas plantas, se requiere de poco espacio para realizar la propagacin, bajo costo en la propagacin y su manejo, homogeneidad de las nuevas plantas obtenidas, no se presentan problemas de incompatibilidades en la propagacin. Conservacin de caractersticas genticas. Las desventajas que puede presentar el mtodo son susceptibilidad a condiciones desfavorables, especialmente en el rea radicular, no es posible manejar caractersticas genticas que permitan obtener plantas pequeas y precoces y bajo porcentaje de rendimiento en algunas especies.5754

Diccionario forestal Escrito por S. E. C. F., Sociedad Espaola de Ciencias Forestales (en lnea). Consultado el 27 de julio del 2010. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=Cy-Frn9k6QC&pg=PA14&dq=cido+Indolbutrico&hl=es&ei=MBdPTKWnKsP88 Aat7qzlDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwATgU#v=onepage&q&f=false 55 Ibd. 56 ibd. 57 Propagacin asexual de plantas (en lnea) consultado el 20 de julio del 2010. Disponible en : http://books.google.com.gt/books?id=lK_KuQR9H8AC&printsec=frontcover&dq=ventajas%20de%20hormonas%2 0vegetales&source=gbs_slider_thumb#v=onepage&q&f=false

29

4. Referente metodolgico

Ubicacin Geogrfica La presente investigacin se realizaro en el Centro Universitario del Norte CUNOR, que se ubica en la Finca Sachamach, jurisdiccin del municipio de Cobn, departamento de Alta Verapaz. Que dista a 210 km. de la ciudad capital Sobre la ruta CA -14 y esta localizada entre 1621 latitud Norte y 9022 longitud Oeste.

Caractersticas Ecolgicas Esta zona de vida segn el sistema de Holdridge, se relaciona a la de un Bosque Muy Hmedo Subtropical (fro) y segn la calificacin de Thorthwaite, describe que el rea presenta un clima templado, vegetacin natural.58 con una abundante

Caractersticas Climticas El rea experimental se encuentra a una altura de 1,315 msnm. Con una precipitacin pluvial anual de 2,200.70 mm, temperatura media anual de 18.2 C y humedad relativa media anual de 84 por ciento.59

Caractersticas Edficas El material madre es piedra caliza, relieve inclinado, drenaje interno moderado, color caf muy oscuro, textura franco arcillosa y espesor aproximado de 35 centmetros promediado, los suelos son profundos, textura media, estructura en bloque y bloques de formacin, consistencia compacta, segn Simons.

58

Cruz, JR. de la. 1976. Clasificacin de zonas de vida de Guatemala, basada en el sistema de Holdridge. Guatemala. INAFOR. 42 p. 59 Cruz, JR. de la. 1976. Clasificacin de zonas de vida de Guatemala, basada en el sistema de Holdridge. Guatemala. INAFOR. 42 p.

30

5. Metodologa

5.1. Descripcin del experimento El experimento contara de un anlisis de 5 factores los cuales afectan al enraizamiento de estacas.

Estos factores son: Lugar de las estacas en el rbol Lugar de las estacas en la rama Tipos de hormonas Concentracin de hormonas Tiempo de inmersin en la solucin enraizadora De cada uno de estos factores se tomaran en cuenta los siguientes aspectos: Lugar de las estacas en el rbol 2do tercio del rbol 3er tercio del rbol Lugar de las estacas en la rama 2do tercio de la rama 3er tercio de la rama Tipos de hormonas acido Indolbutrico acido Naftalenactico cido 2,4 Diclorofenoxiactico

31

Concentracin de hormonas

AIB y ANA 100 ppm 200 ppm 300 ppm

2,4 D 25 ppm 40 ppm 60 ppm

Tiempo de inmersin en la solucin enraizadora

AIB y ANA 100 ppm 200 ppm 300 ppm

2,4 D 25 ppm 40 ppm 60 ppm

Tiempo de inmersin 36 y 48 hrs. 12, 24, 36 y 48 hrs. 12 y 24 hrs.

De estos factores se obtienen los 96 tratamientos los cuales contaran con 6 repeticiones haciendo un total de estacas de 576.

32

Por lo que los tratamientos a evaluar quedan de la siguiente forma:

300 ppm

12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21 T22 T23 T24

AIB

200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

300 ppm

3er tercio del rbol

3er tercio de la rama ANA 200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

60 ppm

2,4 D

40 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

25 ppm

36 hrs. 48 hrs.

33

300 ppm

12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

T25 T26 T27 T28 T29 T30 T31 T32 T33 T34 T35 T36 T37 T38 T39 T40 T41 T42 T43 T44 T45 T46 T47 T48

AIB

200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

300 ppm

3er tercio del rbol

2do tercio de la rama ANA 200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

60 ppm

2,4 D

40 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

25 ppm

36 hrs. 48 hrs.

34

300 ppm

12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

T49 T50 T51 T52 T53 T54 T55 T56 T57 T58 T59 T60 T61 T62 T63 T64 T65 T66 T67 T68 T69 T70 T71 T72

AIB

200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

300 ppm

2do tercio del rbol

3er tercio de la rama ANA 200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

60 ppm

2,4 D

40 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

25 ppm

36 hrs. 48 hrs.

35

300 ppm

12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

T73 T74 T75 T76 T77 T78 T79 T80 T81 T82 T83 T84 T85 T86 T87 T88 T89 T90 T91 T92 T93 T94 T95 T96

AIB

200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

300 ppm

2do tercio del rbol

2do tercio de la rama ANA 200 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

100 ppm

36 hrs. 48 hrs. 12 hrs. 24 hrs. 12 hrs.

60 ppm

2,4 D

40 ppm

24 hrs. 36 hrs. 48 hrs.

25 ppmFuente: Elaboracin propia . 5.2. Variables respuesta

36 hrs. 48 hrs.

36

Porcentaje de plantas con raz. Longitud de Races. Numero de races. Caractersticas cualitativas de las races.

5.3. Descripcin detallada de las actividades a realizadas 5.3.1. Obtencin de ramas de pinabete Las ramas de pinabete se obtuvieron de Huitn,

Quetzaltenango, que se encuentra ubicada en la longitud es de 913835 y la latitud es de 150253 a una altitud de 4500msnm.

FOTOGRAFA 1. Preparacin de estacas.

Tomada por: Daniel Lemus. Ao 2010.

37

Para obtener las estacas se cortaron ramas del rbol y se clasificaron por tercer tercio y segundo tercio del rbol, estas se trasportaron hacia un lugar bajo sombra donde fueron medias, cortadas y clasificadas segn el tercio de la rama (tercer tercio y segundo tercio), estableciendo 4 grupos de 150 estacas que fueron parte media del rbol, parte apical del rbol, parte media de la rama y parte apical de la rama, haciendo un total de 600 estacas para su transporte. FOTOGRAFIA 2 CLASIFICACION DE ESTACAS.

Tomada por: Edgar Ral Quezada. Ao 2010. Las cuales se trasportaron dentro de cajas plsticas con papel peridico humedecido durante todo el tiempo de transporte que fue de 20 horas. 5.3.2. Preparacin de Camas enraizadoras Las camas enraizadoras se prepararon a partir del suelo y se elaboraron con tablas y la cama midi de aproximadamente de diez metros de largo por un metro de ancho y un grosor aproximado de veinticinco centmetros.

38

5.3.3. Elaboracin del sustrato

El sustrato se realiz a partir de mezcla de 50% de tierra + 25% de arena+ 25% de broza. La cual se desinfecto partir de productos qumicos, insecticidas y fungicidas. 5.3.4. Preparacin de soluciones enraizadoras

Las soluciones enraizadoras se prepararon en las siguientes concentraciones segn la hormona, se estimaron los clculos correspondientes para cada solucin de las cuales se obtuvieron las siguientes soluciones:

Hormona

Concentracin Cantidad 100 ppm 8 16 8 8 16 8 8 16 8

Solucin preparada 2lt. 4lt. 2lt. 2lt. 4lt. 2lt. 2lt. 4lt. 2lt.

AIB

200 ppm 200 ppm 100 ppm

ANA

200 ppm 200 ppm 25 ppm

2,4 D

40 ppm 60 ppm

39

FOTOGRAFA 3. PREPARACIN DE SOLUCIONES ENRAIZADORAS.

Tomada por: Edgar Ral Quezada. Ao 2010 Clculos:

AIB Y ANA 2 lt. A 100ppm * 100 partes * 1000ml * 1gr = 0.2 g. para 1 litro a 100ppm 1000000 1tl. 1ml 4 lt. A 200ppm * 200 partes * 1000ml * 1gr = 0.8 g. para 1 litro a 100ppm 1000000 1tl. 1ml 2 lt. A 300ppm * 300 partes * 1000ml * 1gr = 0.6 g. para 1 litro a 100ppm 1000000 1tl. 1ml 2,4 D 2 lt. A 25ppm * 25 partes * 1000ml * 78 = 0.04 ml. para 1 litro a 100ppm 1000000 1tl. 100 4 lt. A 40ppm * 40 partes * 1000ml * 78 = 0.12 ml. para 1 litro a 100ppm 1000000 1tl. 100 2 lt. A 60ppm * 60 partes * 1000ml * 78 = 0.10 ml. para 1 litro a 100ppm 1000000 1tl. 100

40

5.3.5. Inmersin de estacas Se prepararon las estacas cortndoles unos 5cm. de las puntas a manera de evitar el cierre de los tubos clivosos y se realiz el corte en forma diagonal y posteriormente se sumergieron en las soluciones ya preparadas.

FOTOTGRAFIA 4. INMERSION DE ESTACAS.

Tomada por: Edgar Ral Quezada. Ao 2010

La inmersin se realiz en diferentes tiempos en cada una de las soluciones, cuyas inmersiones por solucin fueron:

AIB 100 ppm 200 ppm 300 ppm

ANA 100 ppm 200 ppm 300 ppm

2,4 D 25 ppm 40 ppm 60 ppm

Tiempo de inmersin 36 y 48 hrs. 12, 24, 36 y 48 hrs. 12 y 24 hrs.

41

5.3.6. Siembra de estacas

La siembra se efectu en las camas enraizadoras segn como fueron saliendo de la inmersin, por lo que se sembraron primero las de 12 horas y as posteriormente hasta llegar a las de 48 horas, a una distancia de 10cm por 10cm y se identificaron por tratamientos.

FOTOGRAFIA 5. SIEMBRA DE ESTACAS.

Tomada por: Daniel Lemus. Ao 2010. 5.3.7. Riegos, monitoreo y control

Los riegos se realizaron en forma constante con una frecuencia 3 das, el monitoreo y control se realiz con esta frecuencia a manera de no tener problemas ni complicaciones durante el experimento.

42

FOTOGRAFA 6. CONTROL PERIDICO.

Tomada por: Edgar Ral Quezada. Ao 2010

6. Recursos Fsicos: Materiales y equipo a utilizar: Invernadero de la Granja Agrcola del CUNOR. Camas enraizadoras Hormonas (AIB, ANA y 2,4 D) Sustrato Estacas de pinabete Equipo de laboratorio

Econmicos: El estudio fue financiado por el estudiante, adquiriendo lo necesario con su propio capital para poder llevar a cabo el estudio.

43

Cuadro No. 1 Costo en quetzales de insumos utilizados en la investigacin.

CANTIDAD 300 10 5 1 1

DESCRIPCIN Estacas de Pinabete (Abies Guatemalensis Reahed) IBA 2,4-D ANA Gestin y Tramites de permiso Viaje para obtener estacas

UNIDAD ------gramos Lts. gramo -------------

PRECIO/UNIT. 1.50 75.00 45.00 Donado -----1200

TOTAL 450.00 75.00 45.00 00.00 500.00 1200.00

TOTAL

2270.00

Fuente: Elaboracin propia.

44

Presentacin, Anlisis Y Discusin De Resultados

Resultados

En la investigacin se obtuvieron resultados negativos ya que no se pudo medir o establecer ninguna de las variables respuestas, ya que no hubo respuesta de los materiales evaluados a los diferentes tratamientos bajo las condiciones evaluadas.

El material se fue secando de sin ningn patrn aparente a partir de los 12 das desde la siembra, se empez a mostrar en una forma generalizada para todo el experimento no importando el tratamiento, notndose que mientras ms delgada era la estaca ms rpido mora o secaba.

Se pudo notar que las estacas que estuvieron 48 horas en inmersin fueron las que tardaron ms en secarse y en cambiar de color comparadas con los tratamientos de 12, 24 y 36 horas.

La mayor cantidad de las estacas permanecieron hmedas hasta el momento de levantar el experimento y todos los tratamientos presentaron defoliacin a partir del mes y medio desde la siembra. No se presentaron brotes de ningn tipo en los tratamientos evaluados.

45

Discusin de Resultados

Los resultados fueron afectados grandemente por diferentes factores ambientales y fisiolgicos de la planta.

Entre estos se puede mencionar la Altitud, esta es una diferencia de 1300 msnm del lugar de colecta de las estacas y donde se realiz el experimento, se obtuvieron las estacas que estaba a una altura aproximada de 2600 msnm, comparndola con Cobn que est a 1300msnm.

Otro factor que afecto el material evaluado fue el tiempo de transporte, ya que la distancia del lugar de colecta y del lugar del experimento es muy grande ya que fueron aproximadamente 21 horas desde Huitan,Quetzaltenango hasta Cobn, A.V. a pesar de que el material estuvo dentro de cajas plsticas con papel humedeci sufrieron un estrs por el tiempo del viaje.

Con el fin de minimizar los daos a la estaca fue cortada 5cm. Ya que la cantidad de resina que contiene la planta es demasiada y puede cerrar los tubos cribosos del floema impidiendo efectuar las acciones metablicas de la especie.

Otro factor climtico es la Temperatura imprescindible en la investigacin, ya que la especie se desarrolla en condiciones de temperatura diferentes al lugar donde se realiz la investigacin; durante los meses del experimento existieron das calurosos los cuales afectaron a la especie.

La Humedad Relativa es diferente en la plantacin donde se recolecto el material vegetativo a donde se implemento el experimento. No se le pudieron dar las condiciones ideales de humedad para que fuera similar al lugar de recoleccin.

46

CONCLUCIONES

No se obtuvieron brotes dentro de los tratamientos evaluados, por lo que no se pudieron obtener datos con respecto a que parte del rbol, parte de la rama, tiempo de inmersin, concentracin de hormonas y tipo de hormonas, para ver cul de estas tenan una mejor reaccin.

No se presentaron las condiciones ideales para realizar el experimento.

El 2,4D tiene propiedades de enraizadorpero no se mostr ningn resultado positivo en el experimento.

Mientras ms delgada es la estaca ms rpido se seca y presenta decoloracin.

Al estar mayor tiempo de inmersin la estaca tarda ms en secarse y mantiene ms tiempo el color.

Durante la Investigacin se cometieron una serie de errores que pudieron haber afectado, como lo fueron el largo tiempo de transporte que no es recomendable para especies leosas, el lugar en el cual se llev a cabo la investigacin no estaba condicionado desde el inicio, No se llev un buen control sobre la humedad relativa y la temperatura.

47

RECOMENDACIONES

Que la investigacin se realice en el lugar de recolecta del material para tener un menor sesgo durante la investigacin.

Que el tiempo de transporte no sea tan largo para poder obtener mejores resultados.

Intentar con ms concentraciones de hormonas y con ms tiempos de inmersin.

Hacer pruebas de otros tipos de reproduccin asexual como acodos. Considerar en futuras investigacin la poca ms propicia para recoleccin de material, as como tamao de esquejes, tipo de corte y profundidad a colocar las estacas.

Si la investigacin no se hace en el lugar de recoleccin, procurar que se tengan las condiciones similares en altura, humedad relativa, temperatura en el sitio donde se llevara a cabo el experimento.

Despus de extraer el material vegetativo del rbol, procurar que no transcurra mucho tiempo para ser sumergido en la solucin enraizante.

Utilizar concentraciones mas fuertes para las estacas con IBA que es el enraizador por excelencia de especies leosas.

Probar el 2,4D como enraizador en diferentes concentraciones en otrotipo de especies leosas hasta encontrar cual es la dosis ideal y asi poder aplicarla al pinabete

48

BIBLIOGRAFA Auxinas, (En lnea), consultado el 28 de julio de 2010. Disponible en: www.monografias.com Biografias Cruz, JR. de la. 1976. Clasificacin de zonas de vida de Guatemala, basada en el sistema de Holdridge. Guatemala. INAFOR. 42 p Diccionario forestal Escrito por S. E. C. F., Sociedad Espaola de Ciencias Forestales (en lnea). Consultado el 27 de julio del 2010. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=Cy-Frn9k6QC&pg=PA14&dq=cido+Indolbutrico&hl=es&ei =MBdPTKWnKsP88Aat7qzlDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2 &ved=0CCsQ6AEwATgU#v=onepage&q&f=false Hormonas vegetales. (en lnea). Consultado el 21 de julio del 2010. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm Hormonas de las plantas (en lnea). Consultado el 25 de julio del 2010. Disponible en : http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm Propagacin asexual de plantas (en lnea) consultado el 20 de julio del 2010. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=lK_KuQR9H8AC&printsec=frontcover& dq=ventajas%20de%20hormonas%20vegetales&source=gbs_slider_thumb #v=onepage&q&f=false Abies guatemalensis Rehder (en lnea). Consultado el 26 de julio del 201 disponible en:

49

http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos /abies_guatemalensis.pdf Abies guatemalensis Rehder, nota tcnica No.55 (en lnea). Consultado el 22 de julio del 201 disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0008s/a0008s55.pdf Efecto del acido giberlico, el acido clorhdrico y la estratificacin, sobre la germinacin de semillas de pinabete (abies guatemalensis rehder) (en lnea). Consultado el 19 de julio del 201 disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2120.pdf Adaptacin de un mtodo de embriognesis somtica para La regeneracin de embriones asexuales de pinabete (en lnea). Consultado el 20 de julio del 201 disponible en: http://www.icta.gob.gt/fpdf/infop/bio_tec/pinabete2004.pdf Enraizar estacas difciles. (en lnea). Consultado el 29 de julio del 2010. Disponible en: http://www.sabelotodo.org/hagalousted/enraizarestacas.html Efecto del acido indol butirico y el ambiente de propagacion en la multiplicacion de cinco especies medicinales. (en linea). consultado el 27 de julio del 2010. disponible en: http://bibagr.ucla.edu.ve/db/bvetucla/edocs/tesis_pdf/sivira_silvia.pdf

Bosque natural, Produccin comercial y control de la plaga del pulgn Mindarus guatemalensis en Abies Guatemalensis Rehder, en el Altiplano occidental de Guatemala. (en lnea), Consultado el 19 de julio del 2010. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2448.pdf

50

Manual para la produccin de plntulas de pinabete en vivero (Abies guatemalensis Rehder) en el occidente de Guatemala. (En lnea), consultado el 20 de julio de 2010. Disponible en : fausac.usac.edu.gt/CA/DESCARGA/2729.pdf GUATEMALA - FAO: FAO Home, (En lnea), consultado el 20 de julio de 2010. Disponible en: www.fao.org/docrep/007/ae159s/ae159s06.htm -

51

ANEXOS.

Fotografa 7 Huitan, Quetzaltenango.

Fotografa 8 Recoleccin de ramas.

Tomada por: Daniel Lemus. Ao 2010 Tomada por: Daniel Lemus. Ao 2010 Fotografa 9 Pinabete de 2 aos.

Fotografa 10 Clasificacin de ramas.

Tomada por: Edgar Quezada. Ao 2010. Tomada por: Edgar Quezada. Ao 2010.

52 Fotografa 9. Transporte de ramas.

Fotografa 10 Transcurso del experimento

Tomada por: Edgar Quezada. Ao 2010.

Tomada por: Daniel Lemus. Ao 2010 Fotografa 12 Fotografa 11 Cortado de ramas Avance del experimento

Tomada por: Edgar Quezada. Ao 2010.

Tomada por: Edgar Quezada. Ao 2010.