informe perversa luna de hiel

3
Informe de Apreciación Cinematográfica “PERVERSA LUNA DE HIEL” Michael Oñate ¿Hasta dónde podría llegar la degradación de una relación de pareja? Pareciera que Roman Polanski tenía la respuesta. Si tuviera que definir “Perversa Luna de Hiel” en una sola palabra diría que se trata de una cinta provocadora, que nos lleva a lo más oscuro del ser humano, que nos muestra como una pareja del más absoluto amor y desenfreno puede pasar a la humillación e indiferencia. Hay varios puntos a destacar en el film. En primer lugar la actuación de Peter Coyote, que en dos pies o en la silla de rueda es capaz de llenar la pantalla con su enigmática voz e inconfundible presencia, es realmente convincente en su papel de discapacitado “degenerado”. Por su parte Hugo Grant calza perfectamente en el papel del marido británico siempre correcto, sin ser una actuación brillante cumple con su cometido, mención especial merece su entrada al baile de año nuevo en el crucero…qué british!!! La estructura que le dio Polanski al film fue bastante acertada. Eso de mezclar el presente con el pasado a través de diferentes raccontos mediante los cuáles Oscar le relata su historia con Mimi a Nigel permite ir comprendiendo de a poco la psicología de los personajes, pues en un primer momento parecía que Oscar simplemente se vanagloriaba de su vida sexual con Mimi, pero en la medida que se suceden los relatos nos vamos dando cuenta de esa relación enfermiza de la pareja franconorteamericana. A la mitad de la película creemos que Oscar es un enfermo y abusador, pero en la medida

Upload: vicente-onate-cardenas

Post on 04-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe para el ramo de apreciación cinematográfica de la UMAG del film "Perversa Luna de Hiel".

TRANSCRIPT

Informe de Apreciación Cinematográfica

“PERVERSA LUNA DE HIEL”

Michael Oñate

¿Hasta dónde podría llegar la degradación de una relación de pareja? Pareciera que Roman Polanski tenía la respuesta.

Si tuviera que definir “Perversa Luna de Hiel” en una sola palabra diría que se trata de una cinta provocadora, que nos lleva a lo más oscuro del ser humano, que nos muestra como una pareja del más absoluto amor y desenfreno puede pasar a la humillación e indiferencia.

Hay varios puntos a destacar en el film. En primer lugar la actuación de Peter Coyote, que en dos pies o en la silla de rueda es capaz de llenar la pantalla con su enigmática voz e inconfundible presencia, es realmente convincente en su papel de discapacitado “degenerado”. Por su parte Hugo Grant calza perfectamente en el papel del marido británico siempre correcto, sin ser una actuación brillante cumple con su cometido, mención especial merece su entrada al baile de año nuevo en el crucero…qué british!!!

La estructura que le dio Polanski al film fue bastante acertada. Eso de mezclar el presente con el pasado a través de diferentes raccontos mediante los cuáles Oscar le relata su historia con Mimi a Nigel permite ir comprendiendo de a poco la psicología de los personajes, pues en un primer momento parecía que Oscar simplemente se vanagloriaba de su vida sexual con Mimi, pero en la medida que se suceden los relatos nos vamos dando cuenta de esa relación enfermiza de la pareja franconorteamericana. A la mitad de la película creemos que Oscar es un enfermo y abusador, pero en la medida que se acerca el final tenemos claro que Mimi tampoco es una “blanca paloma” como la creímos.

Hay escenas que me llamaron profundamente la atención. Una de las primeras es cuando se ven Mimi y Oscar en el bus, y la cámara sigue a Mimi en un primer plano teniendo de fondo las calles parisinas. Es una escena de una simpleza tremenda pero que sirve de presentación a la localidad en donde se desarrollará el drama de los protagonistas, es como que si las calles de París se transformaran en un actor más.

Es irónico el hecho de que éste escritor interpretado por Peter Coyote jamás haya podido publicar un libro, quizás no era tan bueno escribiendo como lo era hablando, pues su relato atrapa al “bueno” de Nigel que vuelve una y otra vez atraído por el premio que significaba Mimi, pero también por la historia que

trastocaba su ordenada vida y rigidez británica y desataba dentro de sí sus más bajas pasiones que hasta ese momento desconocía.

Faltó saber qué hacían en el barco Oscar y Mimi, cuáles fueron sus motivaciones para emprender ese viaje. ¿Por qué relatarle toda la historia a ese joven británico? Para mí era una especie de confesión. Oscar necesitaba desahogarse, compartir su vida, porque su relación con Mimi siempre la vivió entre cuatro paredes, no tenían amigos que supieran el tipo de relación que estaban llevando, de tal manera que ese viaje en alta mar para ellos también suponía un cambio, una nueva vida, pero no en esta vida.

Las escenas de contenido sexual, a pesar de lo chocante que puede resultar para algunas personas, porque sin dudas no se trata de un “sexo convencional”, están filmadas de tal manera que no parecen grotescas. Dentro de este conjunto de escenas, el baile de Mimi y su compañero en frente de su esposo minusválido me pareció una de las escenas más provocadoras, pues es el momento en que la mujer finalmente le “devuelve la mano” a Oscar, porque aún cuándo lo había dejado minusválido y lo dejaba sólo en las noches, ciertamente es en aquel momento cuándo Oscar se da cuenta de lo ínfimo que se puede llegar a ser, de lo humillado que se puede sentir un hombre. Crudamente notable.

Las localidades que se eligieron para da vida a esta historia no están escogidas al azar. La historia de amor se desarrolla en París, ciudad insigne para los amantes. Pero el desenlace se desarrolla en un crucero en el medio del mar. Y ya sabemos el significado que tiene el mar, un nuevo comienzo ¿para quién? Para todos ¿y en qué fecha? Año nuevo. Año nueva vida nueva. Y sin duda lo será para Nigel y Fiona, porque después de sus experiencias en el barco sin dudas sus vidas no volverán a ser las mismas. El saludo de año nuevo de la niña a la pareja al final de la película, ironía pura, su padre tenía razón, no es necesario ir a la India para “renovar” su relación.

Otro punto destacado de la película es la música de Vangelis, que a pesar de no estar altura de, por ejemplo, “1492: La Conquista del Paraíso”, logra a través de sus composiciones crear una atmósfera propicia para el desarrollo de la trama, y además hace todo un recorrido por la música pop y romántica de finales del siglo pasado.

Sin dudas y de acuerdo a lo aprendido en el curso, estamos frente a un cine de autor, en donde el director a través de su filmografía va plasmando toda una moralidad, una forma de ver la vida, de vivir la sexualidad y la vida de pareja, toca lo más profundo de la miseria humana, la fibra más íntima, los temores, las perversiones, los deseos, todo aquello que quizás todos llevamos dentro pero que no somos capaces de sacar afuera. Esta película es una bofetada a los convencionalismos, a las películas romanticonas o derechamente a las películas de tinte eróticas, este film no es ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.