informe olpesa

35
I. INTRODUCCIÓN A nivel mundial, dentro de las plantas oleaginosas, la palma aceitera (Elaeis guineensis, Jacq) es la de mayor rendimiento en toneladas métricas (TM) de aceite por hectárea (ha), esta planta es conocida también como palma africana; y en los últimos 80 años su cultivo se ha expandido en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y América del Sur. El cultivo de la palma aceitera en el Perú, se inicia en la década de la década 1960 - 1970, promocionado por el Estado, a través del Ministerio de Agricultura - Proyecto de Colonización, Tingo María-Tocache- Campanilla. El Proyecto estableció una plantación piloto de 200 has, en la localidad de Tananta, Distrito y Provincia de Tocache, Departamento de San Martín. La palma aceitera se adaptó muy bien a las condiciones de clima y suelos de la zona, con esta experiencia positiva, se ampliaron las superficies cultivadas y se constituyó la Empresa Estatal para la Explotación y Desarrollo de la Palma Aceitera S.A. -EMDEPALMA, que logro instalar 5,250 ha y una planta extractora de aceite con capacidad de extracción de 20 TM/RFF/hora. En la década del 80 se constituyó, en el Distrito de Uchiza, Provincia de Tocache, la empresa privada palmas de Espino S.A. perteneciente al Grupo Económico Romero. En década del 2000- 2010, inicia un nuevo proyecto en la zona de Caynarachi, Distrito de Caynarachi, Provincia de Lamas, Región san Martín, logra instalar 750 ha y una planta extractora de 6 TM/RFF/hora Los ex trabajadores de la empresa EMDEPALMA, agrupados en la Asociación Central de Palmicultores de Tocache- ACEPAT, inician un proyecto de rehabilitación y ampliación de nuevas áreas de palma aceitera, reciben asistencia técnica del Programa de Naciones de lucha 1

Upload: jhonathan-jean-pierre-paredes-bautista

Post on 27-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME OLPESA

I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, dentro de las plantas oleaginosas, la palma aceitera (Elaeis guineensis, Jacq) es la de mayor rendimiento en toneladas métricas (TM) de aceite por hectárea (ha), esta planta es conocida también como palma africana; y en los últimos 80 años su cultivo se ha expandido en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y América del Sur.

El cultivo de la palma aceitera en el Perú, se inicia en la década de la década 1960 - 1970, promocionado por el Estado, a través del Ministerio de Agricultura - Proyecto de Colonización, Tingo María-Tocache-Campanilla. El Proyecto estableció una plantación piloto de 200 has, en la localidad de Tananta, Distrito y Provincia de Tocache, Departamento de San Martín. La palma aceitera se adaptó muy bien a las condiciones de clima y suelos de la zona, con esta experiencia positiva, se ampliaron las superficies cultivadas y se constituyó la Empresa Estatal para la Explotación y Desarrollo de la Palma Aceitera S.A. -EMDEPALMA, que logro instalar 5,250 ha y una planta extractora de aceite con capacidad de extracción de 20 TM/RFF/hora.

En la década del 80 se constituyó, en el Distrito de Uchiza, Provincia de Tocache, la empresa privada palmas de Espino S.A. perteneciente al Grupo Económico Romero.

En década del 2000- 2010, inicia un nuevo proyecto en la zona de Caynarachi, Distrito de Caynarachi, Provincia de Lamas, Región san Martín, logra instalar 750 ha y una planta extractora de 6 TM/RFF/hora

Los ex trabajadores de la empresa EMDEPALMA, agrupados en la Asociación Central de Palmicultores de Tocache- ACEPAT, inician un proyecto de rehabilitación y ampliación de nuevas áreas de palma aceitera, reciben asistencia técnica del Programa de Naciones de lucha Contra las Drogas –UNODC, actualmente tienen 5,840 ha cultivadas y una planta extractora de 10 TM/RFF/hora.

En la década de los 90, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-UNOPS, inicia un proyecto en la zona de Neshuya, Distrito de Campo Verde, Región Ucayali, con pequeños agricultores, a razón de 5 ha por familia, logrando instalar 1,350 ha y una planta extractora de 6 TM/RFF/hora.

1

Page 2: INFORME OLPESA

II. OBJETIVO:

Poner al servicio y conocimiento a los alumnos de la Carrera Profesional de Agronomía y personas interesadas en el tema sobre aspectos técnicos y productivos del cultivo de Palma Aceitera como el área de producción de aceite.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, se desarrolla hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de aceite por hectárea. La palma de aceite es una monocotiledónea. Su cultivo tarda, entre 2 y 3 años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante 25 años o más. La palma se clasifica en variedades que se caracterizan principalmente por la forma, el color, la composición del fruto, y la forma de la hoja. Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 m del suelo. Sólo las raíces de anclaje se profundizan. Tronco o estipe: con un solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes, denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud. Hojas: de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,5 m de largo y se ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más. Inflorescencia: produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es un espádice formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas. Fruto: drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados. Las partes del fruto son: estigma, exocarpo, mesocarpo o pulpa, endocarpo o cuesco, endospermo o almendra y embrión. 

 Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin embargo, se distinguen las siguientes variedades:

2

Page 3: INFORME OLPESA

Dura: su fruto tiene un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas, y es generalmente delgado.

Pinífera: no tiene endocarpo. La almendra es desnuda. El mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran porción del fruto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante cruces con otras variedades.

Ténera: es el híbrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un anillo con fibras (FAO, 2006).

3.2. CLASIFICACION TAXONÓMICA

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Liliopsida

Subclase : Commelinidae

Orden : Arecales

Familia : Arecaceae

Subfamilia : Coryphoideae

Género : Elaeis

Especie : Elaeis guineensis

(WIKIPEDIA, 2014)

3.3. POST – COSECHA

Recepción del fruto: los racimos que llegan a las instalaciones de la planta de beneficio son pesados y según los criterios de la empresa se establece el tipo de control para evaluar la calidad del fruto. Los racimos generalmente se descargan en una plataforma de recibo y, mediante un sistema de tolvas se alimentan las vagonetas. Una vez cargadas, estas se trasladan por medio de

3

Page 4: INFORME OLPESA

rieles a la zona de esterilización. En lo posible se deben mejorar los controles para eliminar las impurezas (arena, piedra) porque causan desgaste y daños en los equipos de extracción de aceite.

Esterilización: la esterilización se realiza en autoclaves de diferente capacidad por medio de vapor de agua saturada a presiones relativamente bajas, durante más o menos 90 minutos, aumentando y disminuyendo la presión. Este proceso acelera el ablandamiento de la unión de los frutos, lo cual facilita la separación, la extracción del aceite y el desprendimiento de la almendra. Mediante este proceso de esterilización se inactiva la enzima lipasa para controlar los ácidos grasos libres. Así como las autoclaves disponen de líneas de entrada de vapor también los dispositivos de salida para los condensados. Estos son los primeros efluentes y contienen aceite, impurezas de diferentes formas y materia orgánica. Generalmente son conducidos por los canales de los tanques, donde se hace una recuperación significativa de aceite. en algunas plantas, el proceso de esterilización es automático.

Desfrutamíento: este proceso se realiza en el tambor desfrutador para separar, mediante un proceso mecánico, el fruto de la tusa o raquis. El fruto es transportado mediante sinfines de elevadores a los digestores. Las tusas o raquis son conducidos por medio de bandas transportadoras y se recolectan para disponerlas en los cultivos, donde se inicia su descomposición y la incorporación de sus elementos en el suelo, para luego ser absorbidos como nutrientes por las palmas.

Digestión prensado: los frutos son macerados hasta formar una masa homogénea blanda para extraer el aceite mediante prensa que separan la torta (compuesto de fibra, cuesco y nueces) y el aceite crudo. El compuesto aceitoso pasa por bombeo al proceso de decantación y clarificación. La torta o parte sólida pasa a desfibración para separar las nueces que van a un proceso de secado en un silo y se lleva a palmistería. La fibra se usa como combustible de las calderas que generan vapor de agua que necesita la planta.

Clarificación: se realiza mediante una separación estática o dinámica de fases por diferencia de densidades.La clarificación puede hacerse por sistemas estáticos en tanques circulares verticales, en tanques cuadrangulares horizontales o también puede hacerse por sistemas dinámicos, tales como centrífugas o “decanters”. El aceite clarificado pasa a los tanques sedimentadotes donde las partículas pesadas se van decantando por reposo, Así se separa de la mezcla lodosa restante que pasa a las centrífugas deslodadoras.

4

Page 5: INFORME OLPESA

Secado: el aceite pasa a secado para disminuir la humedad bien sea por calentamiento en un tanque o por sistema de secamiento atmosférico o al vacío.

Almacenamiento: una vez realizados los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es llevado a los tanques de almacenamiento para ser despachado a las industrias procesadoras.

Deslodado: las aguas aceitosas se tamizan y pasan por centrífugas deslodadoras para recuperar el aceite y separar las aguas efluentes. Esta agua ya no tiene ningún contenido de aceite recuperable, por lo tanto pasan a las piscinas de desaceitado para continuar con el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Desfibración y Trituración: la mezcla compuesta por fibra y nueces, que se seca a una humedad requerida es conducida mediante sinfines para la separación. La separación es un proceso neumático, donde se utiliza una columna vertical a través de la cual pasa un flujo de aire ascendente a una velocidad determinada que toda la fibra sube y las nueces caen al fondo de la columna de separación. Las nueces pasan al tambor pulidor para separarlas de impurezas y de este van al silo de almacenamiento, donde se secan para facilitar el rompimiento de la cáscara y poder recuperar la almendra contenida en ella.

Palmistería: las nueces secas provenientes de los silos de almacenamiento van a un tambor provisto de mallas, en donde se realiza su clasificación por tamaños antes de enviarlas a las rompedoras. Mediante un proceso de separación neumática y de fuerzas centrífugas se separa la almendra de la cáscara.  La almendra pasa silo de secado y empaque. De esta manera se obtiene el aceite de palmiste que se utiliza en la industria para confitería, helados, jabones finos, cremas humectantes etc. La torta que queda se usa para preparar concentrados para alimento del ganado vacuno.La cáscara o cuesco se puede usar como combustible en las calderas o para adecuación y mantenimiento de las vías internas en las plantaciones (FAO, 2006).

3.4. TRANSFORMACIÓN

En la siguiente figura se presenta el diagrama del flujo del proceso de extracción de aceite de palma, donde se destacan los principales productos y subproductos.

 

5

Page 6: INFORME OLPESA

6

Page 7: INFORME OLPESA

Subproductos sólidos: los subproductos sólidos generados por el proceso de extracción son de gran importancia por su composición, para ser utilizados en su totalidad como bioabonos y como combustibles principalmente. La porción equivalente en porcentajes, sus características y valores se presentan en la siguiente figura.

 

(FAO, 2006).

3.5. SITUACIÓN NACIONAL DE LA PALMA ACEITERA – 2012

Región

En Producción

(has)

En Crecimiento

(has)

Superficie total

(has)

1. San Martín 16,191.0 12,466.0 29,657.0

Tocache 5,724.0 5,120.0 10,844.0

Caynarachi 633.0 1,300.0 1,933.0

7

Page 8: INFORME OLPESA

Uchiza 8,500.0 4,260.0 12,760.0

Pólvora 1,334.0 1,486.0 2,820.0

Nuevo Progreso 300.0 300.0

2. Ucayali 10.035,0 7.759,6 17794,7

Aguaytía 1.600,0 1.000,0 2600,0

Irazola 3.981,5 2.214,0 6195,6

Nueva Requena 25,0 800,0 825,0

Curimana 1.262,0 469,2 1731,2

Campo Verde 3.166,5 3.276,4 6442,9

3. Huánuco 400.0 1,000.0 1,400.0

Honoria 0.0 500.0 500.0

Tournavista 400.0 500.0 900.0

4. Loreto 2,800.0 6,543.0 8,343.0

Yurimaguas 1,800.0 6,043.0 7,843.0

Contamana 0.0 300.0 300.0

Nauta 0.0 200.0 200.0

TOTAL 29,373.0 27,718.0 57,111.6

Fuente: *MINAG 2012: AA - Tocache, ASPASH, Caynarachi, INDUPALSA, Diagnóstico palma

3.6. EVOLUCIÓN DEL CULTIVO PALMA ACEITERA - HA CULTIVADAS

Año/ Región

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

San Martín 15,880 20,994 21,179 25,661 28,658 29,650 29657,0

Ucayali 6,641 3,214 10,573 12,102 12,699 14,168 17794,7

Huánuco - 250 750 1,000 1,000 1,000 1400,0

Loreto 1,250 1,250 1,750 5,900 7,844 9,343 8343,0

TOTAL 23,771 25,708 34,252 44,663 50,201 54,181 57194,7

Fuente: AA de Tocache, Aguaytia, Pucallpa, Yurimaguas

3.7. PALMA ACEITERA NACIONAL - MAYO 2012

Región Palma en producción

RFF (TM) Aceite crudo

8

Page 9: INFORME OLPESA

(ha) TM

San Martín 16.500,0 206.250,0 49.500,0

Ucayali 10.035,0 109.274,2 26.255,8

Huánuco 400,0 4.800,0 1.152,0

Loreto 5.800,0 69.600,0 16.704,0

TOTAL 32.735,0 389.924,2 93.611,8

Fuente: DGCA – MINAG, 2012

(MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2012).

3.8. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES DE

PRODUCTORES

Nº Nombre de la AsociaciónNº de

AsociacionesNº

Socios

1Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde - ASCEPERU

10 317

1Asociación de Productores Agropecuarios los Luchadores Apalmen

1 50

2Asociación de Productores Agropecuarios Santa Catalina

1 50

3Asociación de Productores de Palma Aceitera de Campo Verde

1 50

4 Asociación de Palmicultores El Cóndor (*) 1 50

5Asociación de Palmicultores Agropecuarios Fuente de Vida- APAFV

1 50

6 Asociación de Productores Adra Los Vencedores 1 50

7Asociación de Palmicultores Agropecuarios Ecomusa Palmeco

1 17

8

Asociación de Productores ºAgropecuarios y Forestales Valle del Mantaro 1 50

9Asociación de Productores Agropecuarios de Vista Alegre

1 50

10Asociación Agroforestal Caserío Primavera km. 4 Alexander Von Humboldt

1 50

9

Page 10: INFORME OLPESA

   

2Comité Central de Productores de Ucayali – COCEPU

9 657

1 Comité de Parceleros Las Palmeras de Ucayali 1 83

2 Comité de Palmicultores de Nuevo San Pedro 1 92

3 Comité de Palmicultores Abejaico 1 40

4 Comité de Palmicultores la Merced de Neshuya 1 92

5Comité de Palmicultores Agroindustriales El Maronal

1 80

6 Comité de Palmicultores Villa Mercedes 1 70

7 Comité de Palmicultores Agropecuarios La Unión y el Milagro

1 68

8 Comité de Palmicultores Monte de los Olivos 1 83

9 Comité de Palmicultores Nuevo San Martin 1 49

       

3Asociación Palmicultores Nueva Requena - ASPANURE

6 160

1 Comité Palmicultores 9 de Febrero 1 25

2Comité Palmicultores Agricolas El Sol (ASPASOL)

125

3 Comité Palmicultores Nuevo Paraíso 1 30

4 Comité Manejo Ambiental Palmeras Zapotillo 1 15

5 Comité Palmicultores Nueva Requena 1 40

6 Comité de Productores Agrarios Sarita Colonia 1 25

       

4Asociación de Palmicultores de Shambillo – Aguaytía - ASPASH.

13 320

1 Comité de Palmicultores Rio Blanco 1 26

2 Comité de Palmicultores Rio Negro 1 16

3 Comité de PalmicultoresShambillo A 1 37

4 Comité de Palmicultores Shambillo B 1 31

5 Comité de Palmicultores Alto Shambillo 1 9

6 Comité Agropecuario Selva Turística 1 26

10

Page 11: INFORME OLPESA

7 Comité Agropecuario Erika -Libertad 1 24

8 Comité de Palmicultores Boquerón 1 19

9 Comité de Palmicultores Mediación 1 35

10 Comité de Palmicultores Micaela Bastidas 1 35

11 Comité de Palmicultores Andrés Avelino Cáceres 1 18

12 Comité de Productores Agropecuarios Paujil 1 29

13 Comité Agropecuario Shambo 1 15

   

5 Asociaciones que no tiene afiliación alguna 22 1098

1 Comité Palmicultores Agroindustriales Pueblo Libre

1 114

2Comité Palmicultores Agroindustriales Bajo Tahuayo

1 110

3Comité Palmicultores Agroindustriales Nuevo San Martin

1 114

4Comité Palmicultores Agroindustriales La Libertad de Pasarraya

1 112

5Comité de Productores Agropecuarios los Progresistas.

1 83

6Comité de Productores Agroindustriales el Triunfo APAIET.

1 35

7 Comité de Palmicultores Miguel Grau. 1 36

8 Comité de Productores Agropecuarios Vida Nueva

1 18

9 Asociación Palmicultores Unión centro Raya 1 97

10Comité Productores Agropecuarios la Palma de Oro

1 31

11Comité de Productores Agropec. las Palmeras de Tibecocha

1 39

12Comité Productores Agropecuarios Yerbas Buenas

1 28

13Comité Productores Agropecuarios Nueva Fortaleza

1 25

14Comité Productores Agrope y Forestales Las Américas

1 26

15 Comité Productores Agropecuarios la Ponderosa 1 27

11

Page 12: INFORME OLPESA

16 Comité Agropecuario San Andrés de Neshuya 1 27

17 Comité Ex Trabajadores Sais Túpac Amaru Nº 1 1 25

18 Comité Palmicultores Tres Unidos 1 27

19 Comité Palmicultores Palmira 1 24

20 Comité Palmicultores Túpac Amaru Limón 1 33

21Comité de Productores Agrop. las Palmas de la Merced

1 35

22 Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer 1 32

     

 Empresas privadas que producen RFF de palma aceitera

9 9

1 Biodiesel Ucayali SRL km 50 interior 22 1 1

2 Palmagro SRL km. 34 CFB 1 1

3Nuestra señora Virgen de Guadalupe SAC km. 70 CFB

1 1

4 Golfagro SAC Km72 interior 10 1 1

5 San Cristóbal SAC Km 74 1 1

6Rodas Bosmediano km 18 Carr. Neshuya Curimana

1 1

7 Fundo Alan km 65 CFB 1 1

8 Raúl Solano km 49 C,F,B 1 1

TOTAL CADENA PRODUCTIVA PALMA ACEITERA 68 2.560

Fuente: INEI 2012

(INEI, 2012)

3.9. PERÚ: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PALMA

ACEITERA

12

Page 13: INFORME OLPESA

(FAO, 2006)

3.10. DATOS DE OLPESA

Oleaginosas del Perú S.A. | Olpesa

RUC: 20450219801

Razón Social: OLEAGINOSAS DEL PERU S.A.

Página Web: http://www.oleaginosasdelperu.com

Nombre Comercial: Olpesa

Tipo Empresa: Sociedad Anónima

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Abril / 2007

Actividad Comercial: Elaboración de aceite y grasas

Organización madre: Asociación Central de Palmicultores de la

Provincia de Tocache (ACEPAT) RUC: 20404175913

CIIU: 15142

Nº de trabajadores: 58

Dirección Legal: Caserío Villa Palma Nro. S/n Centro Poblado

Nuevo Bambamarca (por Carretera Fernando Belaunde Km 640)

Distrito / Ciudad: Tocache

Provincia: Tocache

Departamento: San Martin

Teléfonos: 042 551287, 042 552041, 949850272

GERENTE GENERAL: HOYOS CÁRDENAS ARTURO

DIRECTOR: ESLAVA LIMO ENRIQUE ANGEL

DIRECTOR: SANCHEZ FALCON NESTOR

DIRECTOR: TOLENTINO VARGAS LILIANA

El 4 de enero del año 2007 se constituyó la empresa OLEAGINOSAS DEL PERÚ S.A. (OLPESA) con la finalidad de comercializar la producción agrícola de racimos de la fruta fresca (RFF) de la palma de aceite de los socios, y percibir el valor agregado de la fase primaria de la industrialización de la palma.

13

Page 14: INFORME OLPESA

Actualmente el 54% del accionariado corresponde a ACEPAT (accionista mayoritario).

La Asociación central de Palmicultores de la Provincia de Tocache - ACEPAT, se constituyó el 13 de Noviembre de 1,996; elevado a escritura pública el 17 de Abril de 1997, inscrita el 06 de Junio de 1997 en la Partida electrónica Nª 11000573 de los Registros Públicos de la zona Registral de Juanjui, Región San Martín, con Registro Único de Contribuyentes Nº 20404175913.

Es una asociación sin fines de lucro, constituida por 18 asociaciones de base con 819 socios cultivadores (de los cuales 217 son mujeres y 602 varones) de palma aceitera con un promedio de 5 hectáreas cada uno, los cuales fueron instalados con el apoyo de la cooperación internacional y recursos propios (SUNAT, 2014).

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:

4.1. MATERIALES

Cuaderno de apuntes

Lapicero

Cámara fotográfica

Movilidad propia

Materia prima (frutos maduros de palma)

Fábrica procesadora de aceites de palma.

4.2. METODOLOGÍA

El método que se utilizó en la práctica fue práctico – teórico, y se

realizó en Oleaginosas del Perú S.A. (OLPESA) ubicado en el

Caserío Villa Palma Nro. S/n Centro Poblado Nuevo Bambamarca

(por Carretera Fernando Belaunde Km 640), que se encaja dentro de

una investigación ya que está encaminada a la resolución de

problemas prácticos, con un margen de generalización limitada; el

cultivo en el que se hizo la práctica es Palma aceitera, bajo la

dirección del Ing. Iván Tello Reátegui.

14

Page 15: INFORME OLPESA

V. RESULTADOS

Oleaginosas del Perú S.A. es una empresa que gracias a la asociatividad y gestión empresarial rural viene produciendo más de 35,033 toneladas de racimos de frutas frescas (RFF), de palma aceitera para extraer aceite crudo y comercializarlo a nivel nacional.

Actualmente la empresa está conformada por mil 500 pequeños y medianos productores, los cuales generan más de 7,500 puestos de trabajo de manera directa e indirecta en toda la provincia.

Oleaginosas del Perú se formó con 300 productores, ex trabajadores de la fenecida Ex EMDEPALMA (empresa estatal), que instaló la primera planta extractora en el Perú, sociedad que quebró a causa del narcoterrorismo y a malos manejos gerenciales.

Por ello, con la asesoría y capacitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el apoyo de los especialistas del ministerio de Agricultura (MINAG), se transfirió los terrenos y la infraestructura de la fábrica a los ex trabajadores de EMDEPALMA para que éstos desarrollen un proyecto de rehabilitación e instalación de nuevas plantaciones de palma aceitera.

Los productores se organizaron en la Asociación Central de Palmicultores de Tocache – ACEPAT, adquirieron el terreno de la ex fábrica y se constituyeron en la empresa Oleaginosas del Perú S.A. OLPESA. Este fortalecimiento de la asociatividad, les permitió recibir un financiamiento de AGROBANCO para la compra de maquinarias y equipos para procesar los RFF y la extracción de aceite de palma.

A la fecha, Oleaginosas del Perú S.A. – OLPESA, comercializa su producción de 7,964 TM de aceite de palma en Lima, producto que se utiliza en la elaboración de alimentos, mantecas para panaderías, pastelería, chocolatería, heladería, aceites de cocina, así como para frituras y fabricación de jabones.

El gerente general de la empresa precisó que los productores perciben actualmente ingresos per cápita de aproximadamente US$ 1000 al mes, a diferencia del año 2000 en donde las ganancias no superaban los 200 dólares por agricultor.

Cuentan con el certificado JASA (Análisis de Peligro y Puntos Críticos y Control); además de sus etapas o fases de proceso de extracción de aceite como es la balanza, plataforma de descarga, vagones,

15

Page 16: INFORME OLPESA

esterilizador, desfrutador, prensado, clarificador, tanques de lodo, tanques de almacenamiento y palmistería.

VI. DISCUSIONES

Luego de recorrer las instalaciones de OLPESA podemos confirmar que

cuenta con todo lo necesario para la extracción de aceite de palma

aceitera ya sea en temas de maquinaria y/o personal capacitado, sin

embargo La empresa Oleaginosas del Perú S.A ha ido afrontando difíciles

situaciones en los últimos años, ya sea esto por diversos factores como

asociativos, administrativos, económicos, productivos etc.; siendo el factor

productivo un condicionante para el cumplimiento de las metas, objetivos

y una mayor competitividad en el mercado.

Uno de los limitantes que ha condicionado esta situación, es la

inestabilidad de sus procesos productivos asumiendo muchas veces

costos de producción innecesarios que se generan como consecuencia

de eventos exógenos y endógenos que en algunos casos se podría

controlar y en otros casos son generados desde el interior de la

organización.

VII. CONCLUSIONES

Se concentra principalmente en brindar servicios a los socios para que

puedan mejorar su actividad productiva, la venta del producto final la

realiza OLPESA. La planta industrial de OLPESA tiene una capacidad

para procesar treinta toneladas métricas de racimos del fruto fresco por

hora. La ACEPAT, junto con OLPESA representan una interesante y

compleja estructura diseñada para definir roles en una unidad empresarial

y social, la asociación se encarga de proveer de servicios técnicos para

asegurar la producción, y la Sociedad Anónima OLPESA se encarga de

procesar y comercializar el aceite crudo de la palma de la siguiente

manera:

16

Page 17: INFORME OLPESA

1. ÁREA DE ACEITE EN CRUDO

Balanza: para ordenar los frutos maduros, verdes y sobre maduros;

y el pesaje debe ser de 500tn y se pesa de 10tn en 10tn.

Plataforma de descarga: son de madera y metálico, la de madera

se coloca cuando hay sobreprotección y la metálica cuando no lo

hay y recepciona 25,5tn cada tolva con un motor de 10hp y 1200pci

y se evalúa los frutos.

Vagones: transporta 2,75tn de fruto, consta de una polea loca que

lo jala de un motor de un cabestran.

Esterilización: ingresan 6 vagones en el esterilizador para inactivar

la encima lipasa del fruto y amenorar su acides a 50 ºC por una

hora.

Desfrutador: es un tambor de volteo para separar los frutos del

raquis, el fruto cae a la porta baja a un sinfín y pasan al malaxador,

o sea, al fruto le va a licuar para que facilite la obtención del aceite

en crudo.

Prensado: se extrae el aceite crudo del fruto, y separa la fibra de la

nuez, donde el aceite cae a un pre-clarificador, y la fibra y la nuez

para al rompetorta.

Clarificador: por sedimentación separa el lodo del aceite, el lodo va

al tanque de lodo y aceite al sedimentador; además para retirar el

agua y la humedad que no debe pasar el 3%.

Tanque de lodo: por fuerza centrífuga se recupera el aceite del

lodo.

Tanque de almacenamiento: cuentan con 2 tanque de 500tn c/u

2. ÁREA DE PALMISTERÍA

17

Page 18: INFORME OLPESA

Se encuentra el rompetorta y desfibrador.

Cuenta además con una poza de oxidación que almacena 200ppm; por lo

tanto OLPESA elabora 3 productos:

1. Aceite crudo de palma: para consumo humano (ácido palmítico)

2. Aceite crudo de palmiste: para cosméticos, jabones, etc. (ácido

láutico).

3. Harina de palmiste: utilizado para la alimentación de ganado y cerdo

(20% de proteína).

VIII. RECOMENDACIONES

Que las instituciones que se dedican a la asesoría y financiamiento de

las empresas elaboren materiales apropiados para el apoyo en este

sector y en general el área industrial.

Que se establezcan mecanismos de control de los costos y gestión de

OLPESA, de modo que facilite la determinación de costos, el

establecimiento de los precios, nivel de producción y mantenimiento

de la maquinas.

IX. BIBLIOGRAFÍA MULTIMEDIA (CD)

18

Page 19: INFORME OLPESA

IX. BIBLIOGRAFÍA

www.es.wikipedia.org/wiki/Elaeis_guineensis

www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/

pfrescos/PALMADEACEITE.HTM

www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-produccion-

nacional-feb-2014.pdf

www.minag.gob.pe/portal/casos/6824-se-incrementa-al-100-produccion-

de-palma-aceitera-gracias-a-asociatividad-y-gestion-empresarial-

en-tocache

www.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias

19

Page 20: INFORME OLPESA

ANEXOS

FOTO 01. EN LAS INSTALACIONES DE OLPESA

FOTO 02. BALANZA

20

Page 21: INFORME OLPESA

FOTO 03. PLATAFORMA DE MADERA

21

Page 22: INFORME OLPESA

FOTO 04. PLATAFORMA DE METAL

FOTO 05. COMPUERTAS DE SALIDA DE FRUTOS Y RACIMOS DE PALMA

22

Page 23: INFORME OLPESA

FOTO 06. VAGONES

FOTO 07. ESTERILIZADOR

23

Page 24: INFORME OLPESA

FOTO 08. DESFRUTADO

FOTO 09. INSTALACIONES DE LA FÁBRICA

24

Page 25: INFORME OLPESA

FOTO 10. SALA DE EXTRACCIÓN Y PRENSADO

FOTO 11. PRE-CLAROFICADOR

FOTO 12. CLARIFICADOR

25

Page 26: INFORME OLPESA

FOTO 13. ACEITE CRUDO DE PALMA ACEITERA

FOTO 14. TANQUES DE ALMACENAMIENTO

26

Page 27: INFORME OLPESA

FOTO 15. TORTA DE PALMISTE

FOTO 16. CALDERA

27

Page 28: INFORME OLPESA

FOTO 17. TRATAMIENTO DE EFLUENTES

FOTO 18. DIAGRAMA DE LA ELABORACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

28