informe número 2- margarita porete

7
Informe n°2: Margarita Porete “El espejo de las almas simples” Capítulos 60-67 Gavriloff, Ivan Vladimir Lic. en Filosofía UNT 2015 En el presente informe se analizará cómo el alma anonadada, aquella alma que Margarita Porete considera la única capaz de llevar a cabo un contacto sin mediaciones con el Absoluto se despide tanto de las virtudes como de la propia Razón de ella. Para dar cuenta de esto deberemos repasar brevemente los estadios del alma como así también las tres muertes que el alma debe realizar. En la estructura literaria del amor cortés, el personaje caracterizado y nombrado como “Amor” es quien da las pautas para conseguir un Alma anonadada para un contacto directo con Dios o como lo denomina Porete, el Lejoscerca. Para que el alma sea considerada anonadada, condición para que ésta se encuentre con el Lejoscerca sin ningún intermediario anteponiéndose ante ellos debe morir tres veces, nos dice amor. La primera muerte es la “muerte del pecado” para que “no permanezcan en ella (el alma) ni color, ni sabor, ni olor de cualquier cosa que Dios prohíba en su Ley.” El alma que quiere ser anonadada debe dejar de lado todos los pecados, no debe [1]

Upload: ivan-gavriloff

Post on 11-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

porete

TRANSCRIPT

Informe n2: Margarita Porete El espejo de las almas simples Captulos 60-67Gavriloff, Ivan Vladimir

Lic. en Filosofa

UNT

2015En el presente informe se analizar cmo el alma anonadada, aquella alma que Margarita Porete considera la nica capaz de llevar a cabo un contacto sin mediaciones con el Absoluto se despide tanto de las virtudes como de la propia Razn de ella. Para dar cuenta de esto deberemos repasar brevemente los estadios del alma como as tambin las tres muertes que el alma debe realizar.

En la estructura literaria del amor corts, el personaje caracterizado y nombrado como Amor es quien da las pautas para conseguir un Alma anonadada para un contacto directo con Dios o como lo denomina Porete, el Lejoscerca.

Para que el alma sea considerada anonadada, condicin para que sta se encuentre con el Lejoscerca sin ningn intermediario anteponindose ante ellos debe morir tres veces, nos dice amor. La primera muerte es la muerte del pecado para que no permanezcan en ella (el alma) ni color, ni sabor, ni olor de cualquier cosa que Dios prohba en su Ley. El alma que quiere ser anonadada debe dejar de lado todos los pecados, no debe pecar bajo ninguna circunstancia a tal punto que no debe tener memoria de las veces que ha pecado, porque si est recuerda cuantas veces a pecado, an as el pecado se encuentra inscripta en ella. El alma se encuentra en la primera muerte, desnuda de todo pecado para poder arroparse de la gloria que le es otorgada por el Absoluto una vez que el alma lo alcance a l.

Quien han realizado esta primera muerte, han nacido en una vida de gracia, slo cumplen con el mandato de Dios, con los mandamientos que l ha dado a los hombres. Todas sus acciones estn regidas por esas leyes y las realizan conforme a ellas. Sin embargo, para Margarita Porete, esta muerte no es suficiente ya que por ms gua que tengan respecto de los mandamientos, estas almas Quieren honores y se sienten perdidos si se les desprecia () Aman la riqueza y les duele ser pobres; y si son ricos, les duele perder riquezas, pero se guarda siempre de pecado al no querer amar sus riquezas.(...) Y si aman alegra y reposo placenteros, se guardan del desorden. Sin nunca pecar, estas hacen an hacen referencia a si mismas para su propia salvacin, tienen ciertas pasiones con respecto a las acciones que llevan a cabo, aman o desprecian la fortuna material que tienen en el presente. Son pequeos, pocos en la tierra quienes llevan esa muerte a cabo pero sern pequeos en el cielo, no en el sentido de cantidad sino en su manera de salvarse.

En cuanto slo les interesa salvarse a ellos mismos por ellos mismos, Margarita los llama villanos ya que tratan a la salvacin del alma, a poder estar con el Absoluto como una mercadera, como un objeto que tiene su uso y su cambio. Para ellos cada accin debe tener una reaccin, una recompensa, se manejan bajo una lgica de la deuda, si uno hace algo debe, en algn momento recibir algo por lo que ha hecho.

A la anterior muerte le sobreviene otra muerte la cual lleva al alma a la vida del espritu. En esta muerta es una superacin de la anterior ya que no hay mediacin alguna entre el alma y la deidad, debido a esta relacin que lleva el Alma con la deidad, de una unin de amantes y fuego abrasado que arde sin fuelle, el alma no sufre por ningn recuerdo, ni quiere nada por s ni por la deidad.

As como estn las tres muertes, tambin el alma tiene siete estados para llegar a ser un alma anonadada. Las caractersticas principales entre s de los estados es que son inconmensurables, son incomparables entre ellos. Usando palabras de Margarita, tienen la misma relacin que existe entre una gota de agua y la inmensidad del mar. Sin embargo los siete estados pueden agruparse: los cuatro primeros el Alma an est en servidumbre, el quinto estado el alma vive en libertad de caridad y el sexto y el sptimo hacen referencia a la gloria del Lejoscerca; primero como una sutil manifestacin, el segundo es el absoluto mismo que hace nacer el sexto estado para que el Alma se abra a l.

Tanto los estados del alma como las tres muertes nos dan instrumentos suficientes para entender como es el proceso por el cual el Alma adquiere su capacidad de anonadamiento y es gracias a esa capacidad que puede entablar una relacin con el Absoluto de manera que no haya ningn intermediario entre ambos. Por otro lado, nos permite entender de cierta figura que Margarita menciona como aquellas personas que toman el asiento en la alta montaa y que estn por encima de los vientos y las lluvias. Hace referencia a las almas que estn completamente desprendidas del mundo cotidiano, de las afecciones que ste mundo les puede traer como tambin de la lgica mercantilista con respecto a la salvacin. Se encuentran en lo alto de la montaa porque es el lugar donde pueden encontrarse con el absoluto, y ese lugar es un lugar privilegiado pues ningn otro se sienta ms que ellos. Ante tal descripcin, Razn, pregunta acerca de la tarea que tienen la Vergenza, el Temor y la Razn misma en esas almas. La respuesta de Amor ante la pregunta es que las tres debern llevar a cabo la tarea de ser las porteras, de ser guardianas de la puerta del alma ante todo lo que entre en ella, pero slo sern eso, simples porteras de ninguna manera pueden guiar al Alma, si el Alma llegado el caso de pedirle auxilio slo sern en su carcter de guardianas. Debe ser as ya que el Alma se encuentra vestida de una vida divina por lo que la gua de las virtudes como de la Razn no le es necesaria.

El alma termina por despedir a la Razn y a las Virtudes, ya no son ellas quienes guan el camino de la salvacin, sino la vida del espritu y el Amor divino. El alma misma se regocija ante el cambio de roles de sus facultades. Como hemos visto, en el quinto estado del alma ya deja de estar en servidumbre y pasa a ser un alma libre, completamente abierta como aquellas almas que se sientan en la cima de la montaa y no son afectadas por nada. Este descubrimiento del autentico camino para llegar al Absoluto le es dado por el Absoluto mismo, operando como Espritu Santo, esta leccin no ha sido escrita por mano de hombre, sino que viene del Espritu Santo que la ha escrito maravillosamente, y es el Alma su preciado pergamino. Gracias a la vestimenta de ese amor divino, que para poder vestirse de l, el alma tuvo que despojarse del pecado, de las virtudes y de la razn es que ha comprendido el verdadero camino para llegar al absoluto. Un camino dado por el absoluto mismo, es el amor divino quien viste al alma, el alma no se viste con el amor divino, no es algo que proceda de ella, sino que ella es receptiva de ese amor gracias a su desnudez. As funciona la escuela divina, a boca cerrada, de forma que el sentido humano no puede ponerla en palabras. Las lecciones otorgadas por amor no pueden ser transmitidas sobre la base de una racionalidad ni ser inscriptas en ninguna de las virtudes, por ende el alma no debe obedecer a ellas. En ltima instancia que demande una accin del alma es una mediacin entre ella y el Absoluto.

Ante los argumentos expuestos por Margarita podemos criticarle que si bien la Razn como las virtudes conllevan una cierta servidumbre del alma para con ellas, el hecho de escribir todo el Espejo de las almas simples en alguna medida hace uso de cierta racionalidad y de la exposicin del discurso a travs de un lenguaje. Si bien el lenguaje que ella usa es su lengua materna, el francs medieval, el cual es una lengua que en ese momento no tiene una gramtica escrita, confeccionada y reglada como el latn, la lengua de la iglesia y de los intelectuales. Al escribir todo el libro, ella misma realiza todo un itinerario para llevar al alma a ser una alma anodada, un itinerario que tiene cierta lgica interna, por ende un cierto uso de la razn en la composicin misma de la obra.

Al razonamiento esgrimido en el prrafo anterior podemos anteponer otro, el que Margarita Porete para poder llegar a su concepcin de alma anonadada, para poder despedirse de las virtudes como de la razn tuvo que realizar el camino para luego desandarlo, borrarlo, para poder aplicar a l toda una deconsctruccin hasta que el alma llegue a estar desnuda y pueda ser vestida del amor divino. Para poder llegar a investirse del amor divino del Lejoscerca, esa alma tuvo que transitar por la servidumbre de las virtudes, estar al servicio de la razn, tuvo que tener en cuenta la lgica mercantilista de la salvacin, entre otros itinerarios para poder desprenderse de todos ellos a travs de su propia voluntad pero porque ella los ha vivido intensamente y ha entendido, gracias al amor divino, que esos caminos no son los autnticos, ya sea porque ella se encuentre mediada para llegar al absoluto, ya se porque la salvacin obtenida es pequea en comparacin a la salvacin otorgada por el vestido del amor divino. La descontruccin que aplica Margarita tiene como propsito volver al alma a Dios, para ello slo tiene que ser alma sin ninguna facultad propia de ella, un alma pobre y desnuda, que ha tenido varias formas de llegar a l, varias escaleras que la dirigieron al absoluto pero que ninguna es autentica ni siquiera su propsito de llegar al absoluto por s misma.

Esa alma anodada segn margarita est en Dios Padre, est conjuntamente con el absoluto, ha llegado a su propsito a travs de una deconstruccion de s misma como persona, como ser, guiada por el amor divino. De est manera podemos comprender mejor que las concepciones del Absoluto como Lejoscerca o como Olvido.

[4]