informe numero 1 salida a empresa de semillas

13
INGENIERÍA POSCOSECHA GRANOS Y SEMILLAS INFORME # 1. VISITA A EMPRESA DE SEMILLAS SEMLATAM Presentado Por: Harold Rene Josa Z. Cód.: 410026 Oscar Fernando Ibarra Cód.: 409519 Deisy Lorena Hurtado Cód.: 407543 Danilo Aleksi Escobar Cód.: 409513 Diego Alejandro Peña Cód.: 310515 Didier Alberto Montero Cód.: 407542 Presentado A: GUILLERMO GIRALDO ÁVILA DOCENTE

Upload: aleksiescobar

Post on 29-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Semillas

TRANSCRIPT

INGENIERA POSCOSECHA GRANOS Y SEMILLASINFORME # 1. VISITA A EMPRESA DE SEMILLAS SEMLATAM

Presentado Por:

Harold Rene Josa Z. Cd.: 410026Oscar Fernando Ibarra Cd.: 409519Deisy Lorena Hurtado Cd.: 407543Danilo Aleksi Escobar Cd.: 409513Diego Alejandro Pea Cd.: 310515Didier Alberto Montero Cd.: 407542

Presentado A:

GUILLERMO GIRALDO VILADOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRAFACULTAS DE INGENIRIA Y ADMINISTRACIONINGENIERA DE POSCOSECHA DE GRANOS Y SEMILLASABRIL DE 2015IntroduccinLas operaciones de beneficio de semillas (secamiento, acondicionamiento y almacenamiento) son tareas requeridas para obtener lotes de semillas de alta calidad, con un mnimo de prdidas y en cantidades adecuadas para suplir las necesidades de los agricultores y la poblacin en general. la realizacin eficiente de estas operaciones demanda conocimientos tericos y prcticos bsicos.Adems de lo antes mencionado es importante tener muy encuenta el control interno de calidad en la unidad de beneficio de semillas ya que este es un requisito esencial en una empresa de semillas. En la comercializacin, la calidad es un factor de competencia de tal importancia que incluso debe figurar en el contrato de compra-venta de la semilla. Las razones son evidentes pues ningn agricultor perdonara ni confiara en el productor que le venda una semilla de baja calidad que luego implique daos morales y perdidas econmicas a la empresa. el control de calidad tambin es importante para verificar la eficiencia y la eficacia de la operacin de los equipos, para evitar prdidas innecesarias y mal funcionamiento o para detectar si la semilla presenta algn problema(CIAT.1992)De acuerdo con la FAO, este sistema de produccin consiste en las siguientes etapas, en las cuales participan tanto el sector pblico como privado: seleccin de la variedad, produccin de semillas, condicionamientos de las semillas, empaquetado, almacenamiento, control de calidad, certificacin y, finalmente, distribucin y comercializacin [1].Los hbridos son importados y producidos por casas comerciales internacionales como Monzanto, Dupond y Syngenta, mientras en Colombia, AGROSEMILLAS FENALCE, Semillas del Valle, entre otras, se producen variedades mejoradas, cuyo rendimiento es un poco menor y ms alta la susceptibilidad a ataques fitosanitarios [2].Por lo anterior, es significativo resaltar la importancia econmico-social que tiene a nivel nacional y regional la empresa semillas del VALLE y SEMLATAM puesto que se encuentran entre las empresas productoras de semilla certificadas y registradas en el ICA, que cuenta con nuevas tecnologas para ofrecer al cliente semillas de calidad, las cuales se presentaran detalladamente en este informe, dando a conocer los procesos observados dentro de las instalaciones de esta empresa.

OBJETIVOS.OBJETIVO GENERALRealizar una visita detallada a la unidad de beneficio de semillas de la empresa SEMLATAM con el propsito determinar las variables y principios ms importantes en las operaciones unitarias de : secamiento, acondicionamiento, almacenamiento y tratamiento ya estas son las operaciones bsicas para obtener una semilla de buena calidad con un mnimo de prdidas.

OBJETIVOS ESPECFICOS determinar las variables y principios ms importantes en la operacin de secamiento.

determinar las variables y principios ms importantes en la operacin de acondicionamiento.

determinar las variables y principios ms importantes en la operacin de almacenamiento

determinar las variables y principios ms importantes en la operacin de tratamiento.

Describir los principios bsicos del funcionamiento de las mquinas: Mesa de gravedad, separador de discos, separador de espirales y tratadora.

Discutir las ventajas y limitaciones en los procesos de beneficio de los lotes de semillas.

Describir los aspectos relacionados con las pruebas de calidad de las Semillas.

CONTEXTO DE LA EMPRESA.Semillas SEMLATAM es una empresa agroindustrial que ofrece diseo, desarrollo y comercializacin de alta calidad, rendimiento y tecnologa para satisfacer las necesidades del sector agrcola a nivel nacional e internacionalAdems tiene como objetivos posicionarse en el mercado agrcola/forestal con empresas innovadoras y de alta tecnologa para cumplir las necesidades del consumidor con valores de calidad, confianza y profesionalismo.

HISTORIAEn los comienzos de 1900, la familia de los socios fundadores ya eran importantes agricultores del valle central de chile. Desde 1979 ellos comenzaron con la multiplicacin de semillas hibridas de maz. Hoy son uno de los ms importantes procesadores de semillas del pas. Poseen numerosos predios destinados a la produccin de semillas, adems de otros importantes negocios e inversiones en el mercado financiero.

PROCESO DE PRODUCCION DE SEMILLAS COMERCIALES.

Operacin unitaria de secado en semillas.Las semillas para poder ser sembradas y almacenadas se tienen que secar anteriormente, si no se hace esta labor la semilla se pudre y trae consigo la putrefaccin de la misma. El contenido de humedad de una semilla para ser secada oscila entre el 10 y el 12 %; el objetivo principal del secado de semillas es reducir el contenido de humedad.Existen formas para el secamiento de semillas donde las ms importantes son: Secado al aire: La semilla es secada al aire y a temperaturas del medio ambiente donde podrn permanecer viables por algunos aos. Secado en estufa: Se emplean estufas calentadas y ventiladas artificialmente para secar la semilla. El principio de estas estufas es que el aire caliente circula en una cmara donde est la semilla, el aire debe de circular uniformemente dentro del cuarto y no superar los 50 grados Celsius ya que la semilla se morira; el aire debe de estar ms seco que la semilla.SECADORA:Se utiliza una secadora de 8 tiendas, en la secadora se utiliza aire por medio de un ventilador donde la temperatura es de 39-40C; se utilizan fases para el secamiento ptimo de semillas. 1ra fase: El sistema de secamiento es de 36 a los 40C previamente, por la parte de debajo de las semillas puestas en el horno pasa aire caliente hasta completar 48 horas en este proceso, pasadas las 48 horas se invierte el proceso donde el aire ingresa a las semillas por la parte de arriba.

2da fase: En esta fase el sistema de secamiento se hace de 18 a 22C y se hace de 24 a 26 horas siguientes a la fase uno.

Equipos usados. MAZ : Es la mquina bsica utilizada para el beneficio de semillas con lo cual se logra una buena limpieza y acondicionamiento de stas. Dichas mquinas cuentan con unas zarandas las cuales se clasifican en: Perforaciones oblongas: se especifican en cualquiera de los sistemas de unidades por el ancho y la longitud de perforacin Perforaciones triangulares: se especifican por la longitud de un lado del tringulo equiltero o por el dimetro de crculo inscrito en el tringulo.

En la empresa de semillas se ampliaron los conocimientos en cuanto a la clasificacin de las MAZ, las cuales operaban con perforaciones oblongas de manera intercalada, es decir, la segunda y la cuarta zaranda son clasificadoras y la primera y la tercera son desbrozadoras; los contaminantes ms grandes (hojas, tallos, vainas, tuzas) quedan retenidas en la primera zaranda, y los ms pequeos (polvo, tierra, granos partidos) se separan al pasar a travs de la segunda.

Mesa de gravedad o separador por peso especfico.La mesa de gravedad debe ser ubicada antes de la tratadora, en un lugar donde el flujo de la semilla haya finalizado. Esta mesa adems de limpiar el lote, puede mejorar su calidad fisiolgica a partir de la separacin de semillas o materiales de menor peso especfico..Separador de disco.Este separador es utilizado para hacer separaciones por longitud. Dicho separador es poco utilizado por problemas de distribucin y precio; adems su separacin no es de buena calidad. en esta operacin reporta un porcentaje de prdidas de 5%.

Tratadora.Se utilizan para tratar la semilla con productos qumicos que la protegen contra hongos, bacterias, insectos y otras plagas.La mquina se debe instalar a nivel y de forma que las semillas pueden fluir por la planta de beneficio, pasando o no a travs de la tratadora.ClasificacinA desgrane el maz llega luego del proceso de secamiento y de haber rebajado su humedad al 11%, la maquina desgrana por presin y friccin entre ellos, luego se pasa por la pre limpiadora la cual utiliza unos cilindros con perforaciones y en la clasificacin se usa un tamao de orificio de 1/64 in; las semillas se separan por tamao y por forma, en la punta son de forma redonda y en el centro son aplanados, esta caracterstica que posee la semilla de maz es importante en el tipo de siembra seleccionada en la siembra manual se prefieren los granos de la punta o sea los redondos y en la siembra mecnica se prefieren los granos planos para que la maquina tenga una mayor facilidad de sujecin; la mquina de aire separa los granos ms livianos arriba.Se sacan muestras para hacer un ensayo de semillas y verificar que las operaciones ya realizadas no hayan afectado alguno de los atributos de la semilla de maz.AlmacenamientoLas semillas se empacan en sacos con una capacidad de 1ton y tambin en pequeas tulas de maz hibrido, estas bolsas se almacenan a temperatura ambiente y con una humedad igual a la del ambiente, es importante destacar el uso de palet bajo el almacenamiento, para evitar que la semillas este en contacto directo con el suelo que le puede transferir inconvenientes y adems dificulta la tarea del montacargas.Tratamiento y empaque.Antes de sellar la bolsa con las semillas previamente se le aade un veneno especial utilizando 10L/Ton semilla de color rojo con el fin de evitar si cualquier plaga infiltrada no cause daos a las semillas ya empacadas en decir tiene un efecto fungicida y tambin sirve como indicativo de que esta semilla no es para consumo sino que solo es destinada para siembra luego la semilla cae en una tolva de recepcin cuyo extremo se encuentra un saco de capacidad significativa.VENTAJAS DEL BENEFICIO DE SEMILLAS

Las operaciones de beneficio de semillas (secamiento, acondicionamiento, almacenamiento) son tareas que permiten la obtencin de lotes de semillas de alta calidad, con un mnimo de prdidas y en cantidades adecuadas para suplir las necesidades de los consumidores. La realizacin armoniosa y eficiente de estas operaciones demanda conocimientos tericos y prcticos bsicos, lo que hace que el personal sea ms capacitado. Aplicacin de productos de mejor calidad y en menores cantidades. Garantiza al comprador de semillas (agricultores, campesinos, etc.) la obtencin de semillas con ciertas condiciones de calidad como por ejemplo que dicha calidad sea como mnimo del 95%, y pues esto asegura la germinacin de las semillas en el campo.

LIMITACIONES: las normas que exigen la distribucin de semillas las cuales se encuentren certificada y que cumplan con lo ms altos estndares de calidad. Otra limitacin puede estar basada en que cuando las semillas han pasado por distintos procesos y llega a la mesa de gravedad all es donde se encuentran las prdidas ms altas dentro de la produccin.

PRUEBAS DE CALIDAD Es importante destacar que la empresa no posee laboratorio para realizar las respectivas pruebas de acuerdo a la normativa, pero ellos realizan algunas pruebas sencillas pero eficaces para dar por concretado que las semillas que producen son de calidad.Una vez dispuestas las semillas en la planta se realizan pruebas sencillas de calidad, y se le realiza para el caso del maz, se procede a se realiza la maquila, esta consiste en registrar el peso de la mazorca completa, posteriormente se procede a realizar un tamizado en la zaranda que les permite separar las semillas planas de las redondas y de esta forma poder hacer una estimacin de la clasificacin del lote. Y luego si se pasa a realizar los tratamientos de acondicionamiento.

Pruebas de vigor. Esta prueba consiste en disponer las semillas en un panel de tierra previamente esterilizada se dejan incubando durante cuatro (4) das y en el cuarto de germinacin a una temperatura determinada, en esta parte se observa si la plntula tiene todas sus estructuras bien desarrolladas. Pruebas de envejecimiento acelerado. Esta prueba lo que permite determinar es en qu tiempo las semillas se empiezan a deteriorar, sometindolas a temperaturas y/o condiciones extremas. Prueba de germinacin. Esta prueba se realiza usando como medio un papel especifico previamente humedecido en donde se colocan las semillas se dejan durante 4-5 das a una temperatura de 25C y posteriormente se lee de acuerdo a la formacin de las estructuras de la plntula. como no lo han enseado en clase Para el caso de las semillas pequeas como el de las hortalizas se utiliza el papel en forma de fuller es decir con pliegues se inoculan a la misma temperatura y tiempo y se realiza su posterior lectura.

CONCLUSIONES.La visita a SEMLATAM fue una oportunidad muy provechosa para lograr compensar los conocimientos adquiridos en clase, pues muchos de los temas tratados fueron vistos en prctica por esta empresa, tambin se pudo apreciar como su trabajo tiene importancia en la agricultura, que por sus estudios agronmicos sobre maz han proporcionado mejoras en los hbridos de semillas, porque la calidad de la semillas tiene un gran importancia en los cultivos y por ende una mejora en la produccin permite el crecimiento en la economa de nuestro pas..

BIBLIOGRAFIASemillas para Siembra de Maz, Trigo, Sorgo y Frijol. (2011). Consultado en la web:http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADaSemillas(oct11)vf.pdf. (Consultado el 29 de abril del 2014).Documento maz tecnificado en Colombia. DANE. Consultado en la web:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/maiz_tecnificado.pdf. (Consultado el 29 de abril del 2014).