informe no formal

19
Proyecto de apoyo escolar Institución: I.E.S “P.A.Sirolli” Carrera : Profesorado de Educación Primaria Espacio curricular : Práctica IV: Residencia Lugar de la instancia no formal : Centro Vecinal “Los Olivos” PRACTICANTE/RESIDENTE: Chaile María Belén GRADOS: 2º / 3º/ 5º Curso: 4 º 1ª

Upload: maria-belen-chaile

Post on 07-Jan-2017

78 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe no formal

Proyecto de apoyo escolar Institución: I.E.S “P.A.Sirolli”

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Espacio curricular: Práctica IV: Residencia

Lugar de la instancia no formal: Centro Vecinal “Los Olivos”

PRACTICANTE/RESIDENTE: Chaile María Belén GRADOS: 2º / 3º/ 5º

Curso: 4º 1ª

Justificación del Proyecto:

Page 2: Informe no formal

La educación es un derecho al que todos debemos acceder, y una herramienta fundamental para el cambio social, cultural, económico de los alumnos/as ya sea en el ámbito formal o no formal; ya que a partir de esto los niños fortalecen los contenidos construyendo su propia experiencia.

De este modo creemos que la inserción y la continuidad de los niños/as en el sistema formal de educación son primordiales para asegurar la inclusión social, actual y futura. El favorecer en nuestra comunidad la integración plena en el Proyecto de Apoyo Escolar (PAE) a aquellos estudiantes de la escuela “Monseñor Roberto José Tavella “ubicada en el departamento de General Güemes es fundamental porque deseamos asumir como futuras docentes el desafío de brindar apoyo escolar gratuito a niños/as en el ámbito no formal; además colaborar en la escolarización de estos con un trabajo en equipo.

A menudo, hemos observado situaciones del aula donde se presentan niños que, sin tener mayores trastornos de comprensión, presentan dificultades de aprendizaje. No pueden resolver, como pretende usualmente la escuela, sus trabajos; necesitan aprender de otra manera, con un poco más de tiempo, o con un poco más de ayuda.

Es común entonces, encontrarnos con el supuesto de que existen algunas dificultades en los alumnos que se pueden superar con la ayuda de un mayor que pueda explicarles más allá de los límites del aula; es decir seria como un volver a trabajar lo hecho en la escuela.

Objetivos:

Page 3: Informe no formal

Construir estrategias de aprendizajes que le permitan a niños/as en edad escolar primaria apropiarse de los contenidos de manera significativa.

Contribuir a la formación de sujetos autónomos y al fortalecimiento de su autoestima.

Fortalecer el área de matemáticas y de lengua dependiendo de las necesidades de cada niño/a.

Reforzar la tarea escolar, buscando otras alternativas a lo enseñado.

Destinatarios:Este proyecto de apoyo escolar va dirigido a niños y niñas de 2º, 3 y 5º grado

Page 4: Informe no formal

derivados de la escuela “Monseñor Roberto José Tavella” ubicada en el barrio Los Olivos del departamento de General Güemes.Dicha escuela se encuentra instalada en Bº Los Olivos uno de los populosos y antiguos de Güemes, fue la primer escuela provincial, y contó con una matrícula de 90 alumnos en su primer año.

Agentes involucrados:

Page 5: Informe no formal

RecursosEn esta instancia los recursos son fundamentales porque constituyen herramientas para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Humanos:

I.E.S "P.A.SIROLLI"

Municipalidad de General Gûemes a

travès de la direcciòn de

cultura

Proyecto de apoyo escolar Practicantes

/residentes

Padres de familia

Escuela primaria

"Monseñor Josè Tavella"

Page 6: Informe no formal

Estudiantes residentes del Instituto de Enseñanza Superior “P.A.Sirolli”.

Un coordinador pedagógico: Tutor o docente de prácticas IV residencia

Un coordinador operativo: Personal de la Dirección de Cultura.

Materiales: Espacio físico: Centro Vecinal “Los Olivos”

Insumos: tizas, marcadores, papel afiche, cuadernos, libros, pizarrón, juegos didácticos; cartulinas, afiches, papel crepe, cartones, plasticola, tijeras, lápiz negro, lápices de colores; entre otros.

Estrategias didácticas:Las estrategias son un conjunto de procedimientos adoptados en técnicas de enseñanza que tienen por objetivo llevar a un buen término la acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Las siguientes estrategias fueron seleccionadas para el programa de apoyo escolar:

Trabajos individuales. Trabajos grupales. Utilización de libros de cuentos.

Page 7: Informe no formal

Construcción de títeres para mejor comprensión (narración de los cuentos) Juegos con la rayuela para aprender las tablas. Utilización de juego didáctico como el bingo para fortalecer los números y

letras. observación: La practicante/residente orienta intencionalmente y

activamente la atención de los alumnos/as. Utilización de materiales concretos. Diálogos entre los alumnos. Dictado de palabras, oraciones y textos para reforzar la escritura.

Actividades:Para el área de lengua:

Psicomotricidad y musicoterapia:

Se incentivaban a los niños poniéndoles música baja para que el ambiente sea más fructífero y pasivo y mejorar la atención, el sentido especial y el de la orientación, la agilidad y la cooperación.

Manualidades y construcción de libros:

Realización de títeres, colorear o pintar con tempera, además de las fotocopias; decorar la pared del centro vecinal con los nombres de los chicos, fechas de cumpleaños, abecedario, las tablas; elaborado de forma manual por los niños.

Luego se ubicaron a los alumnos en la misma mesa para propiciar la conducta de cada uno y también para que haya una mejor convivencia ya que todos eran de diferentes edades.

Posteriormente se planteaban situaciones problemáticas para que los alumnos/as piensen cuál podría ser la posible solución del hecho. (realizando la lectura de un cuento).

Dictado de textos cortos y largos para reforzar la motricidad de las manos y mejorar la caligrafía. Animación a la lectura:

Para motivar la lectura de los libros es fundamental presentarles a los chicos libros que despierten su curiosidad sobre de qué se va a tratar el mismo; por esta misma razón esta deben tener colores, imágenes llamativas, saber seleccionar los mismos según el grupo clase.

Teatro y expresión corporal:

Page 8: Informe no formal

A través de la lectura del cuento “La historia de los flamencos” los alumnos, posteriormente realizaron títeres de los personajes más importantes del mismo para la re narración; en el cual los niños ocupaban papeles importantes de estos personajes.

Cuenta cuentos:

Como mencione anteriormente cada vez que se le leía un cuento a los niños era para mejorar su compresión y además después de este representaciones dramáticas con apoyo de títeres elaborados de forma manual por los niños.

Para el área de matemática:

Juegos didácticos:

Se utilizó el juego de la rayuela para que los niños aprendan las tablas dependiendo del grado.

Se utilizó el juego de los bingos para mejorar los números y las letras en todas las clases mayormente luego de terminar las actividades propuestas.

Apoyo de materiales concretos:

Fichas elaboradas por los alumnos con los números. Operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división en el

cuaderno y en el pizarrón. Escalas de numeración. Escritura de los nombres de los números.

Temporalización:

Las clases de apoyo se realizaban los días martes y jueves en el centro vecinal los Olivos, por la mañana a horas 9:30 hasta 11:00 horas.

La fecha de inicio de la clases de apoyo fueron el 14/ 04 del corriente año y la fecha de culminación del proyecto fue el 30/ 06 del corriente año.

Evaluación del proyecto:Fortalezas:

La fortalezas que tuve fue que ya tenía experiencia en el ámbito formal, y esto me ayudo para afrontar lo del ámbito no formal ya que los niños

Page 9: Informe no formal

derivados de la escuela necesitaban una gran ayuda porque eran niños/as con necesidades educativas muy elevadas.

Tener una pareja pedagógica que me ayudara con el trabajo. Tener a disposición los padres de familia para cualquier situación con sus

hijos. Poseer recursos didácticos necesarios.

Oportunidades:

La única y gran oportunidad que tuve fue dar clases de apoyo a niños/as y tener la posibilidad de hacerlo y que los mismos hayan llegado a comprender lo que me proponía y además que lograron avanzar mucho con los contenidos.

También el autoestima de ellos se levantó mucho porque se encontraban en un ambiente positivo y que les daba el espacio de opinar, reflexionar, criticar, entre otras cosas libremente, sin que sientan burlas o prejuicios por parte de los otros estudiantes.

Debilidades:

Nos sentirse capaz de cumplir con los objetivos deseados porque este proyecto se presentó como un desafío.

Amenazas:

No tener el establecimiento en condiciones para desempeñar el proyecto; Realizaban otras actividades comunitarias y destrozaban las cosas

realizadas con los chicos. No tener el apoyo de la coordinadoras como realmente correspondía.

Exámenes diagnósticos…

Page 10: Informe no formal

Trabajos de los talleres integrados…

Page 11: Informe no formal

Trabajos de sistematización.

Page 12: Informe no formal

Informes de diagnósticos…

Page 13: Informe no formal

Diagnóstico inicial: Se realizó el día 19 de abril del corriente año por motivos que los alumnos

recién iniciaban las clases normalmente. Los niños que accedieron al proyecto pertenecían a 2º, 3º y 5º grado; por la

misma razón la directora del establecimiento de donde los chicos eran derivados nos comunicó que los alumnos necesitaban ayuda con la lecto-escritura y en las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y

Page 14: Informe no formal

división. Por lo tanto nuestro examen diagnóstico inicial para los alumnos se basó en:

Reconocer las vocales…. Leer:

MA – ME –MI-MO-MU

PA-PE-PI-PO-PU

LA-LE-LI-LO-LU

Construir una historia y contársela a la seño:

Con respecto a matemática, se le colocaron en el cuaderno a los alumnos operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. Primeramente de las más fáciles a las más difíciles.

Diagnóstico de proceso: Se le realizaron a los niños actividades como por ejemplo: operaciones

básicas en el pizarrón y a través de la rayuela como medio de motivación para repasar las tablas.

Con respecto a legua ser realizaron lecturas de cuentos u otro tipo de texto para ver qué comprendían los niños, de esta forma pasaban a contar la

A E I O U

Page 15: Informe no formal

historia sin ningún problema y además después de eso dibujar o realizar una secuencia de la misma.

Aparte de esto se realizaron dictados de textos cortos y largos para reforzar la caligrafía y a través de esto los niños representaron con dibujo lo que entendían del texto.

Diagnóstico de cierre: Básicamente el diagnóstico de cierre se basó en las actividades que

realizaban los niños/as a comparación desde el momento que iniciaron en abril del corriente año.

En conclusión esta etapa no formal trajo beneficios fructíferos de modo que la práctica docente ya sea formal o no; nos permite desarrollar destrezas, habilidades, conocimientos académicos y personales.

Para realizar un buen trabajo es necesario organizarse de manera correcta por medio de una planificación didáctica ya que nos indica los objetivos y las actividades que debemos utilizar para lograrlo.