informe no. 22590 la situación de los pobres con respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres...

136
Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto a la Prestación de Servicios Urbanos El caso de tres ciudades centroamericanas (Estudio en dos volúmenes) Volumen li: Informes por ciudad 3 de junio de 2002 Departamento Sectorial de Finanzas, Sector Privado e Infraestructura Departamento para América Central Oficina Regional América Latina y el Caribe Document of the Worid Bank Documento del Banco Mundial F - S P n ? ,. , o ,J Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Informe No. 22590

La Situación de los Pobres con Respecto ala Prestación de Servicios UrbanosEl caso de tres ciudades centroamericanas(Estudio en dos volúmenes) Volumen li: Informes por ciudad

3 de junio de 2002

Departamento Sectorial de Finanzas, Sector Privado e InfraestructuraDepartamento para América CentralOficina Regional América Latina y el Caribe

Document of the Worid Bank

Documento del Banco Mundial

F - S P n ? ,. , o ,J

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

MONEDA Y EQUIVALENCIASUS$ 1 = 1 Dólar (El Salvador)

US$ 1 = L 16.40 (lempiras, Honduras)US$ 1 = B/ 1 (balboa, Panamá)

AÑO FISCAL

1° de enero a 31 de diciembre para El Salvador, Honduras y Panamá

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

AMSS: Area Metropolitana de San Salvador

AMDC: Alcaldía Municipal del Distrito Central de Tegucigalpa

ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados de El Salvador

A1TT: Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá

BHN: Banco Hipotecario Nacional de Panamá

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CAESS: Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador

CAS: Estrategia de Asistencia a los Países (por sus siglas en inglés)

CDS: Estrategia de Desarrollo de Ciudad (por sus siglas en inglés)

COAMSS: Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador

CPSM: Área Urbana de Ciudad de Panamá y San Miguelito

DGT: Dirección General de Transporte de Honduras

DIMA: Dirección Metropolitana de Aseo de Panamá

ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras

ENV: Encuesta Nacional de Niveles de Vida de Panamá

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social

FONAPROVI: Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda de Honduras

FONAVIPO: Fondo Nacional para la Vivienda Popular de El Salvador

FOSOVI: Fondo Social para la Vivienda de Honduras

FSV: Fondo Social para la Vivienda de El Salvador

IDAAN: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales de Panamá

JICA: Agencia de Cooperación Internacional del Japón

LSMS: Metodología de Medición de las Condiciones de Vida (por sus siglas en

inglés)MEF: Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá

MIVI: Ministerio de Vivienda de Panamá

OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

PIB: Producto Interno Bruto

PPA: Paridad del Poder Adquisitivo

RAP: Régimen de Aportaciones Privadas de Honduras

SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Aguas y Alcantarillados de Honduras

SIG/GIS: Sistema de Información Geográfico

SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte X Vivienda de Honduras

USAID: Azencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VMT: Viceministerio de Transporte de El Salvador

VMVDU: Viceministerio de Vivienda X Desarrollo Urbano de El Salvador

WDI: Indicadores del Desarrollo Mundial

Vicepresidente: David de Ferranti

Directora de País: Donna Dowsett-Coirolo

Director Sectorial: Danny Leipziger

Gerente Sectorial: Maria Emilia Freire

Coordinadora de Equipo: Alexandra Ortiz

Page 3: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

RECONOCIMIENTOS

El presente estudio fue dirigido por Alexandra Ortiz (LCSFU). Conformaron el equipo: Tova Solo(LCSFU), Sumila Gulyani (AFTUI), Carlos Sobrado (LCSSP), Alberto Harth y Richard Tardanico(Consultores). Actuaron en calidad de revisores de los consultores: Alcira Kreimer (Gerente sectorial delTUDMM), Helena Ribe (Jefe sectorial LCSHD) y Jesko Henstchel (Economista Senior de AFTM3).Adicionalmente, lan Bannon (Economista principal de LCC2C), Norman Hicks (Jefe sectorial de LCSPP)y Abel Mejía (Gerente sectorial de LCSFW) enviaron comentarios escritos. Los siguientes colegasenviaron comentarios a un borrador anterior: Danny Leipziger (Director de LCSFP), María Emilia Freire(Gerente Sectorial Encargada de LCSFU) Marianne Fay (Economista Senior de LCSFP) Vitor Serra(Especialista Principal en Asuntos Urbanos de LCSFU), Mario Lungo (contraparte de El Salvador) yMario Martín (contraparte de Tegucigalpa). Comentarios oficiales al último borrador fueron presentadospor escrito por: Mario Lungo (director de OPAMSS, El Salvador), Nuvia de Jarpa (Directora de la Unidadde Política Social del MEF, Panamá), Rosa Elena de De La Cruz (Unidad de Política Social del MEF,Panamá), Juan Carlos Narváez (alcalde de Ciudad de Panamá), Carlos Bellido (profesor e investigador dela Universidad de Panamá), Jorge Hemández Alcerro (Ministro de Gobernación, Honduras). AntonioTrivizo y Lourdes Herrell (de LCSFU) prestaron asistencia administrativa.

Los equipos de contraparte en el campo (Mayo/99) fueron:

En el Área Metropolitana de San Salvador Mario Lungo, Director de la OPAMSS, Carlos Briones,Asesor del Ministro de Educación, Roberto Argüello, Consultor, Hugo Morán, Asesor del Presidente enAsuntos de Transporte, Roy Sandoval, Consultor.

En Tegucigalpa: Mauro Membreño, Asesor del Alcalde, Ricardo Flores, Director de CooperaciónInternacional de la Alcaldía, Julio Cárcamo, Gerente General de la Alcaldía, Fanny Mejía, Gerente deDesarrollo Social de la Alcaldía, Norman Zúñiga, Experto en Transportes de la Alcaldía, Milton Murillo,Desarrollo Urbano, Alcaldía

En Ciudad de Panamá: Darinel Espino, Jefe del Departamento de Planificación Urbana, Nuvia de Jarpa,Directora de la Unidad de Políticas Sociales del Ministerio ae Economía y Finanzas, Luis Campana,Asesor de Transporte de la Alcaldía, Luis Bustos, Subdirector de la Unidad de Desarrollo Urbano delMinisterio de Vivienda, Francisco Donadío, Departamento de Planeación Urbana

El presente estudio fue financiado por la Dirección Regional de Centroamérica (LCC2C), el ProgramaAlianza de Ciudades, el Programa de Agua y Saneamiento (EWDAP) y el Grupo Temático de Tierra yFinca Raíz

Page 4: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Page 5: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

LA SITUACIÓN DE LOS POBRES CON RESPECTO A LA PRESTACIÓN DESERVICIOS URBANOS: EL CASO DE TRES CIUDADES CENTROAMERICANAS

INDICE

VOLUMEN i: INFORMES POR CIUDAD

PRÓLOGO 1

L. ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

1. URBANIZACIÓN Y POBREZA EN EL SALVADOR 32. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y BARRIOS DEL AMSS 6A. Migración, crecimiento y movilidad de los hogares 6B. Educación y ocupación 7C. Características de los barrios 83. EL SUELO Y LA VIVIENDA 1 0A. Marco institucional 10B. Oferta de suelo y vivienda 11C. Financiación de la vivienda 13D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al suelo y la vivienda 13

4. SERVICIOS BÁSICOS 17A. Agua y saneamiento 17B. Electricidad 22C. Recolección de residuos sólidos 23D. Sistema de drenaje 255. TRANSPORTE PUBLICO 26A. Marco institucional 26B. Servicio de transporte público 27C. Costos y tarifas 28D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al transporte 29

II. TEGUCIGALPA

1. URBANIZACIÓN Y POBREZA EN HONDURAS 342. CARACTERíSTICAS DE LOS HOGARES Y LOS BARRIOS DE TEGUCIGALPA 36A. Migración, crecimiento y movilidad de los hogares 36B. Educación y ocupación 37C. Características de los barrios 383. EL SUELO Y LA VMENDA 40A. Marco institucional 40B. Oferta de suelo y vivienda 41C. Financiación de la vivienda 42D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al suelo y la vivienda 434. SERVICIOS BÁSICOS 48A. Agua y saneamiento 48B. Electricidad 53C. Recolección de residuos sólidos 54D. Sistema de drenaje 565. TRANSPORTE PÚBLICO 57A. Marco institucional 57B. Servicio de transporte público 57C. Costos y tarifas 59D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al transporte 60

Page 6: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

hL CIUDAD DE PANAMA Y SAN MIGUELITO

1. URBANIZACIÓN Y POBREZA EN PANAMÁ 63

2. EL SUELO Y LA VIVIENDA 67

A. Marco institucional 67

B. Oferta de suelo y vivienda 68

C. Financiación de la vivienda 69

D. Resultados de la ENV 97 respecto al suelo y la vivienda 70

3. SERVICIOS BÁSICOS 73

A. Agua y saneamiento 73

B. Electricidad 75

C. Recolección de residuos sólidos 76

4. TRANSPORTE PUBLICO 78

A. Marco institucional 78

B. Servicio de transporte público 78

ANEXOS1. Metodología de la encuesta

81

2. Cuestionario a los hogares 87

3. Indicadores de servicios básicos en varias ciudades 111

4. La ayuda internacional en El Salvador, Honduras y Panamá 113

TABLAS

PRÓLOGOAspectos sobre prestación de servicios analizados en el estudio 1

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR2.1 Características de los hogares por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 6

2.2 Características del empleo por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 8

2.3 Características de los barrios por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 9

3.1 Estado de tenencia de la propiedad por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 14

3.2 Características de la vivienda y pago mensual por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 15

20003.3 Parcelación y mejoras locativas por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 16

4.1 Servicio de agua por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 18

4.2 Saneamiento de aguas grises y residuales por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 21

4.3 Alumbrado público y electricidad por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 22

4.4 Servicio de recolección de residuos sólidos por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 24

4.5 Problemas asociados a la falta de drenaje por quintles de consumo doméstico en el AMSS, 2000 25

5.1 Tenencia de vehículo propio y uso del transporte público por quintiles de consumo doméstico en el 30

AMSS, 20005.2 Distancia, tiempo, costo del pasaje y frecuencia de los desplazamientos por quintiles de consumo 31

doméstico en el AMSS, 2000TEGUCIGALPA

2.1 Características de los hogares por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 36

2.2 Características del empleo por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 38

2.3 Características de los banios por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 39

3.1 Estado de tenencia de la propiedad por quintiles de consuno doméstico en Tegucigalpa, 2000 45

3.2 Características de la vivienda y pago mensual por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 46

20003.3 Parcelación y mejoras locativas por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 47

4.1 Servicio de agua por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 49

4.2 Saneamiento de aguas grises y residuales por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 52

4.3 Alumbrado público y electricidad por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 54

Page 7: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

4.4 Servicio de recolección de residuos sólidos por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 5520004.5 Problemas asociados a la falta de drenaje por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 565.1 Tenencia de vehículo propio y uso del transporte público por quintiles de consumo doméstico en 61Tegucigalpa, 20005.2 Distancia, tiempo, costo del pasaje y frecuencia del desplazamiento por quintiles de consumo 63doméstico en Tegucigalpa, 2000

CIUDAD DE PANAMA Y SAN MIGUELITO2.1 Estado de tenencia de la propiedad por quintiles de consumo doméstico en las zonas urbanas de 71CPSM, 19972.2 Características de la vivienda y pago mensual por quintiles de consumo doméstico en las zonas 72urbanas de CPSM, 19972.3 Parcelación y mejoras locativas por quintiles de consumo doméstico en las zonas urbanas de CPSM, 7219973.1 Servicio de agua por quintiles de consumo doméstico en las zonas urbanas de CPSM, 1997 743.2 Saneamiento de aguas residuales por quintiles de consumo doméstico en las zonas urbanas de 75CPSM, 19973.3 Servicio de energía eléctrica por quintiles de consumo doméstico en CSPM, 1997 763.4 Servicio de recolección de residuos sólidos por quintiles de consumo doméstico en CSPM, 1997 77

GRÁFICOS

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR1.1. Población urbana de San Salvador 1980 -1999 31.2 Crecimiento anual de la población urbana y del total de El Salvador, 1980 - 1999 31.3. Pobreza urbana, El Salvador, 1992 - 1998 42.1. Niveles de educación de jefes de hogar por quintiles de consumo doméstico, AMSS 2000 75.1. Medio de transporte por quintil de consumo doméstico y destino, AMSS 2000 31TEGUCIGALPA1.1 Población urbana de Honduras 1980-1999 341.2 Crecimiento anual de la población urbana y total, Honduras, 1980 - 1999 341.3 Pobreza urbana, Honduras, 1992 - 1998 352.1 Niveles de educación de jefes de hogar por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000 372.2 Problemas más apremiantes de los barrios según el género de la persona entrevistada 395.1. Medio de transporte por quintil de consumo doméstico y destino, Tegucigalpa 2000 62CIUDAD DE PANAMA Y SAN MIGUELITO1.1. Población urbana de Panamá 1980 -1999 651.2 Crecimiento anual de población urbana y población total, Panamá, 1980- 1999 65

RECUADROS

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR4.1. Programa de pobreza de la ANDA

204.2 Manejo de residuos sólidos en el Area Metropolitana de San Salvador 24TEGUCIGALPA3.1 Precariedad del catastro de Tegucigalpa 41

MAPAS

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR1.1 Area Metropolitana de San Salvador

5TEGUCIGALPA3.1 Tegucigalpa

44

Page 8: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas
Page 9: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

PRÓLOGO

Los siguientes informes se pueden consultar de manera independiente. Se han estructurado de formasimilar, con un primer capítulo que contiene información general sobre urbanización y pobreza en elrespectivo país y la respectiva ciudad, un segundo donde se analizan las características de los hogares ylos barrios de la ciudad, un tercer capítulo que trata sobre el acceso a la tierra y la vivienda, un cuartocapítulo sobre servicios básicos y un quinto capítulo que aborda el tema del transporte urbano. En el casode Ciudad de Panamá, el informe incluye únicamente los temas de tierra y vivienda, servicios básicos ytransporte, teniendo en cuenta que los datos correspondientes provienen de un estudio diferente, en el queno se midieron los mismos aspectos evaluados en el Área Metropolitana de San Salvador y en la ciudadde Tegucigalpa.

A cada servicio corresponde una descripción del marco institucional, así como una caracterización y unanálisis del suministro del mismo. Los siguientes aspectos relativos a la prestación de servicios públicosse incluyen sistemáticarnente: acceso, tiempo de espera para obtener el servicio, método de adquisicióndel servicio, cantidad, calidad, confiabilidad y cargo. Se ha dado especial relevancia al aspecto de lacalidad del servicio teniendo en cuenta que en las zonas urbanas el problema radica más en la calidad queen el acceso. En muchos casos, los hogares pobres urbanos registran lo que podría considerarse como unaalta cobertura de servicios, pero cuyas calidad y confiabilidad son muy bajas.

Aspectos sobre prestación de servicios analizados en el estudio

Aspecto del servicio Suelo y Vivienda Agua, saneamiento, Transporte Públicoalumbrado público yelectricidad, recolección deresiduos sólidos y drenaje

Acceso Régirnen de propiedad Conexión al proveedor de Sobrecupo en los busesservicio público

Tiempo de espem Años de autoconstrucción Uso de fuentes alternativas NApara obtener conexiónal servicioMétodo de Financiación Intervención pública contra NAadquisición del inversión privadaservicioCantidad Número de habitaciones Metro cúbico o Kwh Viajes /semana, distanciaCalidad Materiales, comodidades, Necesidad de hervir el agua, Tiempo de espera

hacinarniento distancia a la instalación,problemas específicos

Confiabilidad Seguridad de la tenencia Horas de servicio continuo SeguridadCargo Renta mensual o hipoteca Cargo mensual Valor del pasajeFuente: Compilación del autor, 2001.

!~~~~~~~~~~~~

Page 10: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas
Page 11: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

1. ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

2

Page 12: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas
Page 13: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

1. URBANIZACIÓN Y POBREZA EN EL SALVADOR

1.1 El Salvador se está convirtiendo rápidamente en un país urbano (Gráfico 1.l). De acuerdo con losindicadores de desarrollo mundial (WDI), en 1980 el 42% de la poblacíón vivía en zonas urbanas, tasaequivalente a 1,9 millones de personas. En 1999 esa tasa subió a 46%, o sea 2,9 millones de personas. Lapoblación urbana ha crecido a tasas anuales más altas que las de la población total, y en el períodocomprendido entre 1995 y 1999 se registró una diferencia aún mayor (Gráfico 1.2). Por consiguiente, haymotivos para creer que en los próximos años la urbanización continuará a un ritmo constante. De hecho,según pronósticos de la División de Población de las Naciones Unidas, en el año 2010 el 50% de lapoblación de El Salvador será urbana.

Gráfico 1.1 Gráfico 1.2Población urbana de El Salvador Crecimiento anual de la población1980-1999 urbana y total

El Salvador, 1980-1999

3 , 3.00%2.50%-

| 2 2n u2 OTapsa de crecqya v me poblacdon uAricna Ce50% En - F los pob. urbana1 participativos, elmantenimientodla udana 1.00% b Tasa de crec.0.50% e poblacióm total1960 1965 1990 1995 1999 j 0-5 85-90 90-95 95-99

Fuente: World Bank, varios añlos.

1.2 Con una densidad de 295 habitantes por kilómetro cuadrado, El Salvador es el país más pequeñoy, a la vez, más densamnente poblado de América Central. En los añíos 90, tra más de una década deconflicto civil, el país logró éxitos importantes, entre ellos el establecimiento de procesos democráticosparticipativos, el mantenimiento de la deuda extemna en un nivel bajo, la implementación de un programaintegral de privatización y un crecimniento económico sostenido. Su economía ha pasado progresivamentede la agricultura, que ofrece condiciones limitadas dada la estrechez del territorio, a los serviciosmanufactureros. De hecho, la agricultura pasó de representar el 27% del PIB en 1985, al 10% en 1999. Deotra parte, las exportaciones provenientes de la industria maquiladora y no tradicional han prosperadosignificativamente en los últimos años, lo cual ha contribuido a elevar el PIB per cápita de $1.570 en1995, a $1.920 en 1999.

1.3 Numerosos desastres naturales han azotado el país, incluyendo un fuerte terremoto en 1985, elhuracán Mitch en 1998 y dos terremotos más en 2001. El terremoto de 1985 afectó severamente la capitaldel país, San Salvador, mientras que el huracán Mitch y los terremotos recientes afectaron principalmentelas zonas rurales. Las catástrofes naturales han agravado la situación de la población salvadoreña máspobre y han puesto en evidencia la alta vulnerabilidad del país.

1.4 El conflicto civil cobró cerca de 75.000 vidas y dejó miles de personas desplazadas, huérfanas odiscapacitadas. También causó una migración masiva, principalmente hacia Estados Unidos; de hecho, alfinal del siglo pasado, aproximadarnente uno de cada cinco salvadoreños había emigrado al exterior. Lasremesas se convirtieron en una importante fuente de ingreso para el país, que estimuló el consumo internopero causó al mismo tiempo la llamada "enfermedad holandesa".

1.5 Si bien en El Salvador la pobreza sigue siendo un fenómeno básicamente rural, esta tendencia seha revertido en la medida en que ha aumentado la migración hacia las zonas urbanas debido a la

3

Page 14: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

decadencia en la agricultura y, más recientemente, a los desastres naturales acaecidos en el país. Mientras

en 1992 el 40% de la población pobre del país vivía en zonas urbanas, en 1998 este porcentaje aumentó a

46%. En cifras absolutas, en 1988 1,38 millones de pobres vivían en zonas urbanas. Un dato que llama la

atención es que, en términos generales, el incremento del índice de pobreza general en El Salvador, en el

período comprendido entre 1992 y 1998, fue causado por el aumento de la pobreza urbana (92%).

Gráfico 1.3Pob urbana

El Savador, 1992-1998

3.5

3

s1.5 .Tat Ps

05_1992 1998

Fuente: World Bank, 1994; World Bank varios años; y Trigueros et. al, 2000.

1.6 El área urbana más grande del país se concentra en su capital, San Salvador, y 13 municipios

aledaños que conforman el AMSS. El conflicto civil produjo importantes desplazamientos de la población

hacia el AMSS y las ciudades secundarias. Según datos de los censos de 1971 y 1992, el AMSS creció a

una tasa anual promedio de 4% entre uno y otro. Gran parte de ese crecimiento fue captado por

Soyapango y Apopa, ciudades que experimentaron tasas promedio de crecimiento anual de 13% y 15%

respectivamente, en gran parte debido a una combinación entre la posibilidad de acceso a los centros

industriales de empleo y el valor relativamente bajo de la tierra. A partir de ese momento, la población del

AMSS pasó de 1,4 millones en 1992 a casi dos millones de personas en 1999, es decir cerca del 70% del

total de la población urbana y 32% de la población del país'. La aglomeración urbana continúa creciendo

principalmente hacia Apopa, Nejapa y Tonacatepeque (al norte), San Martín (al oriente), el corredor de

Sonsonate (al occidente) y la carretera al nuevo aeropuerto (al sur). (Consúltese el mapa 1.1).

1.7 Según datos de la Universidad Centroamericana, el nivel de pobreza en el AMSS era de cerca del

23% en 19982, cifra que equivale al 15% de los pobres del país y que representa una concentración muy

alta de la población pobre en un área geográfico continua. La medida de bienestar calculada para este

estudio, es decir el consumo total per cápita/año en el AMSS, arroja los siguientes resultados:

Consumo total per cávita/aflo (en dólares americanos)Mínimo $ 135

Máximo $9.413Medio $2.086

1 Los datos sobre población total y población urbana en El Salvador fueron tomados de los WDI. La cifra correspondiente a la

población del AMSS es una proyección que usualmente utilizan diferentes organismos.

2 Su medida de bienestar es el ingreso, y la canasta familiar básica en las áreas urbanas es de $287 por familia al mes. Este nivel

de pobreza es muy conservador, ya que $287 mensuales por familia representan escasamente $2 dólares por persona al dia,

cantidad muy insuficiente para satisfacer las necesidades básicas.

4

Page 15: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Población Ror debaio de ciertos niveles de consumo% por debajo de un dólar per cápita/día 2,4%% por debajo de dos dólares per cápita/día 13,8%% por debajo tres dólares per cápita/día 28,3%

1.8 En promedio, el ingreso de los ciudadanos del área metropolitana de San Salvador es de $5,7 percápita/día; los mas pobres deben sobrevivir con 37 centavos de dólar per cápita/día y los más ricosconsumen $26/día. Casi el 30% de la población vive con $3 diarios.

Mapa 1.1. Área Metropolitana de San Salvador

EL AMSS Y SUS MUNICIPIOS

1. Nuevo San Salvador2- Arrue Cusc,1ar3. San Mrrcs

Se SwnSal-ad',

7- Apeqa_

9- Cuscatncingo

1*Soyapnano

12. ~/ .p;w '-

13- Tonacatept"ue

SJSS&BEASI C. TRA,

NORM

OqE4TALC]OCUJDEIDIAL

Fuente: OPAMSS

_5

Page 16: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

2. CARACTERíSTICAS DE LOS HOGARES Y BARRIOS DEL AMSS

2.1. En este capítulo se describen las condiciones de vida de las familias del AMSS y su percepción

sobre el barrio donde viven. Los datos revelan que los hogares pobres experimentan grandes desventajas

en términos del tamaño y el crecimiento de la familia, la movilidad dentro de la ciudad, los niveles de

educación y la participación en el mercado laboral. No obstante, al nivel de los barrios, los problemas son

similares en todos los grupos de consumo, siendo la violencia el factor más importante, seguida de la

dificultad de acceso a los servicios de agua y recolección de residuos sólidos.

A. Migración, crecimiento y movilidad de los hogares

2.2. Un porcentaje considerable de pobres establecieron su morada en diferentes regiones del país y

luego se trasladaron al AMSS (21%). Este porcentaje es ligeramente más bajo en el caso de las familias

de mejores ingresos (17%) pero, en términos generales, es alto en todos los quintiles. Gran parte de esta

migración se debe al conflicto civil que ha afectado a todos los grupos socioeconómicos, en especial de

las zonas rurales. Al preguntarles sobre la razón que los motivó a elegir el barrio donde viven, el principal

factor mencionado fue el "precio de la tierra" que, en este contexto, debe interpretarse como

disponibilidad de tierra (46%); respuesta natural, dadas sus limitaciones financieras. Puesto que los

pobres dependen más de sus comunidades para resolver problemas compartidos, el hecho de tener amigos

en ciertos barrios es otro factor importante que les motiva a decidir dónde vivir (27%).

Tabla 2.1. Características de los bogares por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica 01 Q2 Q3 Q5 Total

Lugar de origen de la familia- % en el AMSS 79 84 82 81 83 82

- % fuera del AMSS 21 16 18 19 17 18

Razones para seleccionar el barrio:- % por la cercanía a los amigos 27 25 23 20 15 22

- % por la ubicación de la casa 12 21 32 38 44 29

- % por el precio de la tierra 46 42 38 39 36 40

Tamaío de la familia (número de miembros) 5,7 4,7 4,3 3,8 3,4 4,4

Crecimiento de la familia- % de familias que crecieron el añío pasado 19 14 13 10 7 13

* Por nacimiento de bebés 80 83 75 79 76 79

* Porque recibieron a otras personas en la casa 20 17 25 21 24 21

- % porcentaje de familias que decrecieron el añopasado 8 13 13 10 10 11

% de familias con firmes intenciones detrasladarse de aquí al próximo año 6 6 6 9 9 7

Fuente: World Bank, 2001.

2.3 Los hogares pobres son más numerosos y registran un crecimiento más rápido que los hogares

ricos. En primer lugar, el tamaño del hogar es significativamente más grande en el primer quintil que en el

quinto (5,7 contra 3,4). En segundo lugar, se registra mayor crecimiento de los núcleos familiares en los

hogares pobres que en los ricos (19% contra 7%). Sin embargo, la composición del crecimiento no varía

mucho por grupo de consumo y se debe principalmente al nacimiento de un bebé (79%) y, en segundo

lugar, a la llegada de nuevos miembros de la familia a vivir bajo el mismo techo (21%). Si se combina el

6

Page 17: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

porcentaje de hogares que reportaron crecimiento con aquellas que reportaron el nacimiento de un bebé esposible inferir que la tasa de nacimiento es del 15% en el primer quintil contra 5% en el último quintil.Esto significa que el crecimiento natural de los hogares pobres es tres veces el de los hogares ricos, unaimportante consideración en términos de política.

2.4 Se observa una menor movilidad al interior de la ciudad por parte de la población pobre que de lapoblación rica, al menos a corto plazo. Tan sólo el 6% de los hogares pobres tienen intenciones firmes detrasladarse en el curso del próximo año, mientras que el 9% de los hogares ricos planean hacerlo. Estopuede asociarse con el hecho de que los hogares más pobres no tienen títulos de propiedad (consúltese elsiguiente capitulo sobre este tema) y, por consiguiente, encontrarían dificultades al intentar vender sucasa.

B. Educación y ocupación

2.5 Los pobres que viven en el Área Metropolitana de San Salvador tienen niveles de educación muybajos (Gráfico 2. 1). En el primer quintil, la mayoría de los jefes de hogar no tienen educación alguna o, enel mejor de los casos, han recibido educación primaria incompleta (75% de los casos). En contraste, en elquinto quintil la mayoría de los jefes de hogar han cursado por lo menos estudios universitariosincompletos (62%). El gráfico muestra claramente que la educación es un factor determinante de pobreza.De hecho, las regresiones exploratorias confirman que la educación es un factor significativo que explicala variación de la medida de bienestar.

Gráfico 2.1Niveles de educación de jefes de hogarpor quintiles de consumo doméstico

AMSS 2000

100%

80% 0- Universitarios60% incompletos y mnás

6 Secundanos40% -_ - - l r _ incompletos y más

N Primarios completos o20% - r- U U * | . incompletos0% *] | -i - 1 t . ONingún estudio

01 02 03 04 O5

Quinties

Fuente: Worid Banik, 2001.

2.6. Un porcentaje significativo de los jefes de hogar pobres no participa en el mercado laboral (33%);muchos de ellos permanecen en casa para ocuparse de su familia (22%) y algunos están desempleados ono hacen nada (8%) (tabla 2.2). Entre los ricos el panorama es diferente. La mayoría trabaja (81%) y unconsiderable 9% está retirado. El desempleo y las actividades hogarenas caracterizan a una pequeñaporción del total de familias ricas. Estos resultados se relacionan con el hecho de que en la poblaciónpobre se registra una tasa más alta de hogares donde la mujer es cabeza de familia (39%) que entre losricos (24%).

2.7. Las condiciones de trabajo de los ciudadanos más pobres del área metropolitana de San Salvadorson muy arduas. En primer lugar, un gran porcentaje de la población trabajadora es independiente (37%),

7

Page 18: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

lo que se asocia con una mayor inseguridad laboral, menos beneficios y la no afiliación al sistema de

seguridad social (42%). En segundo lugar, muchos trabajadores pobres trabajan medio tiempo (21%) y

muy pocos tienen trabajos secundarios (4%). La situación de los ricos es mejor, se observa un menor

porcentaje de personas independientes (23%), más personas que trabajan tiempo completo (88%), más

personas afiliadas al sistema de seguridad social (77%) y un porcentaje considerable de personas que

tienen trabajos secundarios (13%).

2.8 Una porción significativa de los pobres trabajan en el barrio donde viven o incluso en su propia

casa (18%). Para estas personas el barrio es muy importante ya que pasan la mayor parte del tiempo allí.

Esto también infunde un carácter diferente a las comunidades pobres, que tienden a ser microciudades

más replegadas hacia si mismas.

Tabla 2.2. Características del empleo por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica Q- Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Principal ocupación del jefe de hogar- % cuya principal ocupación es la administración del hogar 22 17 12 7 7 13

- % cuya principal ocupación es el estudio 0,4 0,4 0,77 1,0 0,7 0,6

- % cuya principal ocupación es el trabajo 67 72 1 74 81 73

- % de retirados 3 7 12 13 9 9

- % de desempleados 8 3 5 3 1 4

- % que no hacen nada 0,4 0,8 0 1,4 1,4 0,8

Tipo de empleo (todos los miembros empleados)- % de gerentes 1 1 3 4 7 4

- % de empleados 62 67 70 70 70 68

- % de independientes 37 31 27 25 23 28,

- % que trabajan sin remuneración 0,6 0 0,2 0,9 0,4 0,4

Condiciones de empleo (todos los miembros empleados):- % de trabajadores de tiempo completo 79 80 83 85 88 83

- % de afiliados al Seguro Social 43 52 63 67 77 61

- % con trabajo secundario 4 7 10 9 13 8

Ubicación del sitio de trabajo (todos los miembrosempleados): 10 11 1 0 9 7 9

- % que trabaja en casa 8 7 3 4 4 5

- % que trabaja en el barrio, mas no en la casa 56 54 58 62 64 59

- % que trabaja en la ciudad, mas no en el vecindario 26 29 30 26 26 27

- % que trabaja en una otra ciudad (la mayoría dentro delAMSS)

Fuente: World Bank, 2001.

C. Características de los barrios

2.9 Existe pleno consenso entre los diferentes quintiles en cuanto a los problemas más críticos de los

barrios: la violencia ocupa el primer lugar, con un porcentaje del 37%, el servicio de acueducto el

segundo lugar, con un 14%, y la recolección de residuos sólidos el tercero, con un porcentaje del 11%

(consúltese la tabla 2.3). La violencia parece ser un problema más relevante para los hogares acomodados

que para los más necesitados pero, sorprendentemente, el suministro de agua es percibido como un

problema mucho mayor para los ricos que para los pobres. La recolección de residuos sólidos, si bien

también es un problema generalizado, parece afectar más a las familias pobres. Al revisar los resultados

8

Page 19: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

por sexo del entrevistado no se encuentran diferencias; los tres problemas más críticos son los mismos,con porcentajes similares.

2.10 En los diferentes quintiles los barrios son muy estables; las familias viven en un mismo barriodurante 15 años en promedio 3. Este factor contribuye a dar cohesión a las familias con nivelesrelativamente altos de participación comunitaria. La participación es mucho más alta en la iglesiacatólica: 31%, seguida de otras iglesias: 23%. Los comités de desarrollo comunitario registran un índicede participación del 15%, mientras que en los grupos deportivos y culturales es del 7%4. La únicadiferencia notoria entre los quintiles es que la participación de la iglesia católica es más alta en el quintoquintil: del 41%, respecto del primer quintil, que registra un índice de participación del 24%. Al parecerotras iglesias son objeto de mayor popularidad entre los pobres. Al preguntarles qué organizaciones hancontribuido de forma más significativa a resolver los problemas comunitarios, el mejor puntaje loobtienen los comités de desarrollo comunitario con un índice de respuesta positiva del 28%; estatendencia se acentúa en los quintiles más bajos. A pesar de que se observa desigualdad en la participaciónde la iglesia católica, cerca el 16% de las familias de todos los quintiles manifiestan que les ha ayudadosignificativamente.

Tabla 2.3. Características de los barrios por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000Características

Ql Q2 Q3 Q4 QS TotalProblema más importante:- % que opina que la violencia es el problema más crítico 29 34 36 41 43 37- % que opina que el suministro de agua es el problema más 13 12 13 14 18 14crítico- % que opina que el servicio de recolección de residuos 10 9 19 10 6 11sólidos es el problema más criticoTiempo que llevan viviendo en el barrio(años): 16 16 16 14 13 15Organizaciones con participación frecuente de las familias- % de participación en actividades de la iglesia católica 24 22 33 33 41 31- % de participación en actividades de otras iglesias 26 30 22 21 16 23- % de participación en los comités de desarrollo comunitario 20 1 1 13 16 13 15- % de participación en grupos deportivos o culturales 10 7 6 7 3 7Organizaciones que han ayudado significativamente aresolver los problemas comunitarios:- % que opina que la iglesia católica ha ayudado de forma 13 18 17 13 17 16significativa- % que opina que otras iglesias han ayudado de forma 8 1 1 8 6 5 7significativa- % que opina que los comités desarrollo comunitario han 35 32 24 26 23 28ayudado significativamente- % que opina que los grupos deportivos y culturales han 4 6 4 5 2 4ayudado significativamente

Fuente: World Bank, 2001.

3 En el primer quintil la distribución es la siguiente: (0-5 años): 15,2%; (5-10 años): 18,2%; (10-15 años): 20,4%; (15+): 46,2 %4 Para efectos de comparación, en Cali, Colombia, las tasas de participación en las organizaciones comunitarias varian entre el8,3% y el 9,6% entre los diferentes quintiles de ingresos según un estudio reciente del Banco Mundial.

9

Page 20: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

3. EL SUELO Y LA VIVIENDA

3.1 Con relación a otras capitales de la región, el acceso al suelo y la vivienda por parte de los pobres

del Área Metropolitana de San Salvador ha sido más fácil. Esto se debe en parte a la relativa flexibilidad

de la regulación del suelo, a la oferta de vivienda para los más pobres a través de programas de las ONG,

a la acción de los urbanizadores informales y a la actitud positiva de las diferentes instancias

gubernamentales hacia la legalización de la tenencia de la tierra. A pesar de estos aspectos favorables, los

pobres deben encarar innumerables problemas, que incluyen: altos niveles de inseguridad en la tenencia,

baja calidad de la vivienda, altos índices de hacinamiento y falta de acceso a financiación fornal de

vivienda. Este capítulo se ha estructurado de la siguiente forna: en la primera sección se describe el

marco institucional, en la segunda se explora la estructura de la oferta de finca raíz y vivienda, en la

tercera se resumen los asuntos financieros más importantes. y en la última sección se exponen los

resultados de la encuesta de hogares.

A. Marco ínstitúcional

3.2. En el Salvador, el suelo y la vivienda son sectores muy dinámicos, en la actualidad objeto de

numerosas reformas. Los organismos tanto locales como nacionales y las ONG, entre otros, participan

activamente en el establecimiento de un marco institucional para estos sectores.

3.3. En octubre del año 2000, el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) anunció

una nueva política nacional de vivienda de amplio alcance para el país. Dicha política incluye:

financiación a través del mercado, subsidios para las familias de bajos ingresos, legalización de todas las

parcelaciones informales, certificación de los lotificadores informales, eliminación de la vivienda provista

directamente por el gobierno y un mayor control municipal sobre la regulación de la vivienda. Las

anteriores metas contrastan de forma marcada con los enfoques que tendían a ignorar asuntos como

titulación de la propiedad y urbanización informal, dos aspectos cruciales para los pobres. Para

implementar esta nueva política, el VMVDU continuará fijando límites de financiación y normas de

vivienda aplicables a las unidades construidas para familias de niveles de ingresos medios y bajos en todo

el país. Así mismo se propone fortalecer la Unidad de Asentamientos Humanos, encargada de crear y

administrar proyectos de vivienda destinados a los más pobres, incluida la titulación de la propiedad y los

programas de desarrollo urbano.

3.4 Desde los dos terremotos de 2001, el VMVDU ha centrado su atención en la reconstrucción de

115.000 unidades de vivienda destruidas o averiadas en todo el país, incluyendo el redireccionamiento del

programa de subsidios de vivienda para las personas afectadas. También ha participado en el

reasentamiento de los ocupantes ilegales de las laderas más vulnerables del AMSS, sujetas a derrumbes e

inundaciones.

3.5 El catastro y el registro de la propiedad raiz. Este es un aspecto clave del mercado de la vivienda

que mejorará notablemente en El Salvador una vez que el Centro Nacional de Registro (CNR), creado en

1994, culmine su proyecto a largo plazo destinado a configurar un sistema de catastro y registro

actualizado, autosostenido, computarizado, eficiente, transparente e integrado para cerca de 1,6 millones

de parcelas en el país. Hasta el momento el proyecto, financiado parcialmente por el Banco Mundial,

cubre el departamento de Sonsonate y adelanta actividades en Santa Ana y Ahuachapan. El propósito del

CNR es cubrir los 200 km2 del AMSS empezando a finales del año 2001, con un costo de $16 millones.

Se trata de resolver los actuales problemas de ineficiencia y acumulación de atrasos del Registro y

Catastro de San Salvador.

10

Page 21: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

3.6 Existe gran interés por mejorar la seguridad del régimen de tenencia de la tierra en el AMSS. ElInstituto de Libertad y Progreso (ILP), por ejemplo, es un instituto informal de titulación de bienes raícesque se ha inspirado en parte en los escritos del peruano Hemando de Soto. La principal contribución deeste instituto ha sido la titulación eficaz de la propiedad en el sector informal, ya sea que se trate deinvasiones o parcelaciones. En 1998 prestó asistencia a 5.200 familias de todo el país para la legalizaciónde sus propiedades, a un precio de U$ 92-132 por título. El ILP trabaja con grupos extensos de familias ala vez, en los llamados "proyectos de titulación". Cada proyecto tiene una duración aproximada de unaño. El ILP intenta acelerar el proceso y reducir costos subcontratando empresas del sector privado yorganizaciones no gubernamentales.

3.7. Con excepción de la capital, los gobiernos municipales del AMSS han ejercido poca influencia enel ordenamiento territorial y la vivienda. Esto se debe en parte a las limitaciones de recursos y depersonal, así como al hecho de que en El Salvador no se recaudan impuestos prediales. Por consiguiente,para efectos fiscales, la gestión territorial y la información sobre los bienes raíces (catastro) es irrelevante.De otra parte, el país se caracteriza por un alto nivel de centralización, lo que significa que los gobiernoslocales tienen pocas responsabilidades, básicamente representadas en la administración de los mercadospúblicos, la organización de los parqueaderos públicos, el funcionamiento de los mataderos, el aseo de lascalles y la recolección de los residuos sólidos. El municipio de San Salvador es el único gobierno localdel AMSS que maneja proyectos de ordenamiento territorial e infraestructura, que incluye la habilitaciónde ciertas zonas, la renovación de las áreas del centro de la ciudad y la actualización del catastro de SanSalvador.

3.8 Los alcaldes de San Salvador y de los municipios aledaños han comprendido la importancia de laplanificación metropolitana. Es así como en 1998 se creó el Consejo de Alcaldes del Área Metropolitanade San Salvador. Este se reúne semanalmente para intercambiar ideas sobre problemas comunes, paradescubrir temas de impacto metropolitano, adoptar políticas y determinar necesidades comunes deasistencia técnica. Estas últimas son canalizadas a través de la oficina de Planificación del ÁreaMetropolitana de San Salvador (OPAMSS), una organización única en Centroamérica que se ocupa de laplanificación y el desarrollo urbanos en el área metropolitana. Se financia con cuotas de permisos deconstrucción y parcelación, y ofrece a los municipios información, tecnología SIG/GIS y apoyo analíticopara sus actividades de planificación. También se encarga de racionalizar la prestación de los serviciosmetropolitanos que, a su vez, se prestan a economías de escala. En la actualidad cumple esta funciónúnicamente para lo que tiene que ver con la recolección de residuos sólidos (un estudio en esta materiafinanciado por la JICA está en etapa de cierre), pero en el futuro quizás también se aplique a desagües ytransporte.

3.9 La regulación de la tierra en el AMSS se ha simplificado desde la creación de la OPAMSS, perole falta aún mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a los cambios del mercado. De hecho, losconstructores y urbanistas se quejan de la cantidad de normas que deben cumplir, incluyendo las de laOPAMSS y las de los ministerios y compañías de servicios públicos. Se quejan de que deben cumplir másde 80 leyes y reglamentos, aunque no en forma simultánea, y que la aprobación de una solicitud puedetomar varios meses, lo cual incrementa el costo de la vivienda un 5%. De otra parte, las normas no sonpublicadas en un manual único, lo que genera confusión y demoras adicionales. El VMVDU, con elapoyo de la Cámara de la Construcción, propuso crear una autoridad única para el manejo de las normasde parcelación y construcción, denominada "ventanilla única".

B. Oferta de suelo y vivienda

3.10 El VMVDU calcula que en 1999 el déficit cuantitativo de vivienda en el AMSS era de 12.896unidades y el déficit cualitativo de 46.074 unidades. Este resultado indica que más que nueva vivienda lo

11

Page 22: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

que se requiere en el AMSS es modernizar y habilitar los barrios existentes que carecen de infraestructura

básica.

3.11 El sector fornal de la vivienda no se adapta a las necesidades de los residentes más pobres del

AMSS. Existen más de 300 urbanistas formales que compran tierra, la urbanizan y construyen unidades

de vivienda. Aunque aproximadamente una docena de ellos son grandes compañías, la mayoría son

empresas pequeñas. El segmento más bajo de su mercado corresponde a unidades de ingresos medios y

bajos que se venden a precios que oscilan entre $6.000 y $9.000. Se requiere de un ingreso de dos salarios

mínimos para comprar este tipo de vivienda. Las principales limitaciones de los urbanistas para que sea

viable reducir los costos es, precisamente, el costo y la disponibilidad del servicio de acueducto, la

lentitud de los procedimientos para la obtención de permisos de parcelación y la falta de financiación a

largo plazo. La producción anual de vivienda en este segmento fue de 1.300 unidades en 1999, cifra que

registró un descenso agudo con relación a 1994, cuando se registró una producción de 2.800 unidades. En

general, el sector formal de la vivienda está atravesando una crisis nacional generada por el colapso

económico de los últimos años; más de 20.000 unidades de todos los rangos de precios no se han podido

vender, la mayoría de ellas ubicadas en el AMSS.

3.12 Las ONG de vivienda han sido eficaces al ofrecer opciones de vivienda para los más pobres, pero

únicamente a pequeña escala. Manejan proyectos de vivienda de pequeña escala ya sea para construcción

de vivienda nueva, remodelación de vivienda usada o mejoramiento de la infraestructura. Estas ONG

movilizan fondos de donantes extranjeros y de iglesias internacionales, así como del Fondo Nacional para

la Vivienda Popular (FONAVIPO). Esta última fuente se describe de manera más detallada en la última

sección. Por lo general, los fondos mencionados se utilizan para iniciar proyectos de construcción, prestar

asistencia técnica a los clientes (farmilias o comunidades) y pagar la administración de los programas. Por

lo regular las familias que se benefician de estos programas ganan menos de dos salarios mínimos. Estas

reciben créditos preferenciales de corto plazo y ocasionalmente subsidios. Las tasas de desembolso son

altas, lo que permite la continuidad de los programas. La producción anual de vivienda financiada por las

ONG en el AMSS se calcula en 1.500 unidades. Si bien el impacto de los programas de estas ONG ha

sido leve en términos de número de hogares, ha sido importante para demostrar que el acceso a la

vivienda por parte de las familias de bajos ingresos es posible y que el uso de buenas prácticas de

recuperación de costos es clave para lograr la sostenibilidad.

3.13 El Salvador tiene un mercado infornal de finca raíz único y sumamente proactivo. La

Constitución de 1998 separó por primera vez el concepto de tenencia legal, del concepto de prestación de

servicios básicos. En la mayoría de países de América Latina, la tierra urbana no puede parcelarse

legalmente y venderse con miras a construir vivienda si no reúne los requisitos legales de provisión de

servicios básicos. El mismo concepto legal impide la prestación de servicios públicos a los terrenos que

no tienen titulación legal. Esta situación genera un círculo vicioso caracterizado por la imposibilidad de

los propietarios de los lotes de obtener títulos legales y al mismo tiempo la imposibilidad de obtener

acceso a los servicios por falta de títulos legales de propiedad. El Salvador ha trascendido este círculo y

posee en cambio un mercado informal de parcelación muy activo. Los parceladores informales o

"lotificadores" compran grandes terrenos, por lo general en zonas rurales, y los subdividen en pequeñoslotes que venden a la población más pobre a través de contratos de arrendamiento con derecho de compra.

Estos lotes no tienen servicios ni infraestructura, ni cumplen con las normas de parcelación. El costo de

un lote mediano es de $1.400, suma alcanzable para las familias que viven de un salario mínimo. Las

condiciones son muy favorables: sin intereses y sin cuota inicial. Al nivel nacional, hay cerca de 150

"lotificadores" en zonas rurales, de los cuales cuatro dominan el mercado. Aunque operan principalmente

en las zonas rurales, también cubren algunos de los municipios del área urbana de San Salvador. De otra

parte, vendieron en el pasado muchos lotes que hoy en día se han convertido en barrios enteros del

AMSS. Es dificil cuantificar la oferta de los parceladores informales ya que sus operaciones no aparecen

en los registros del sistema formal. El principal parcelador ofrece a sus clientes financiación general que

12

Page 23: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

puede usarse para la construcción o el mejoramiento de la vivienda. Esto se hace mediante el uso de unaespecie de tarjeta de crédito respaldada y asegurada por la compañía. La tasa de interés es del 30% anual,cifra considerable, y el lote respalda la deuda, lo que conlleva un riesgo importante.

C. Financiación de la vivienda

3.14 El Fondo Social para la Vivienda (FSV), principal fuente de financiación del país, no beneficia ala población salvadoreña mas pobre. La entidad ofrece créditos de vivienda a los empleados afiliados alsistema de fondos de pensiones. En el pasado, el FSV obtenía sus recursos aplicando una retención alsalario de cada afiliado, más una contribución del empleador. Tras la privatización del sistema depensiones en 1998, los fondos privados de pensiones empezaron a invertir directamente en el FSV. Esteofrece préstamos para compra de vivienda nueva, compra de vivienda usada, construcción, adecuación devivienda y adquisición de lotes y servicios. Los préstamos están sujetos a tasas de interés del 9% a unplazo de 15 a 25 años. El número de familias que se ha beneficiado de estos programas de crédito havariado de 8.200 familias en 1997 ($9,9 millones) a 3.800 familias en 1999 ($10,1 millones). La mayoríade ellas pertenecen a la categoría de familias pobres y familias de ingresos medios, que devengan entredos y tres salarios mínimos. Obviamente los trabajadores del sector informal están excluidos de estesistema.

3.15 El Fondo Nacional para la Vivienda Popular (FONAVIPO) no destina sus planes de financiacióna las familias más pobres. El FONAVIPO, un programa de subsidio orientado a grupos específicos, esmanejado a través de instituciones intermediarias autoriadas como ONG, bancos, urbanizadores einstituciones financieras. Antes de la dolarización, el FONAVIPO enfrentó serias dificultades como altastasas de interés - que hacían que el programa fuera poco atractivo para los intermediarios en mejorsituación fmanciera - y alto nivel de riesgo para las entidades intermediares restantes, en particular lasONG y los urbanizadores. Lo anterior acarrea tasas de interés aún más altas para los usuarios fmales delprograma y, en consecuencia, imposibilidad de acceso al FONAVIPO por parte de las familias quedevengan menos de dos salarios mínimos. Esto reduce el volumen de operaciones y deja un flujo de cajadeficiente: mientras en 1997 FONAVIPO prestó asistencia a 6.200 familias ($ 9,1 millones), en 1999únicamente atendió a 1.500 familias ($ 1,1 millones).

D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al suelo y la vivienda

3.16 Si bien la ocupación exclusiva de la propiedad es lo más común entre los pobres, cerca del 8% delos hogares pobres deben compartir su casa con otras personas (tabla 3. 1). Esto ocurre usualmente en lascasas viejas del centro de la ciudad, llamadas "mesones", donde se suelen instalar nuevos inmigrantesjóvenes. Cada hogar tiene un dormitorio y comparte todos los servicios y áreas comunes. Según losexpertos, una vez que estas familias empiezan a crecer encuentran cada vez más dificil vivir en espaciostan pequeños, así que deciden trasladarse, por lo general, a terrenos de invasión.

3.17 Un bajo porcentaje de pobres declaran vivir bajo tenencia infornal (19%), pero esta cifra puedehaberse subestimado teniendo en cuenta que muchas de las familias que dicen ser propietarias, carecen enrealidad de títulos de propiedad (52%)5. El arrendamiento con derecho de compra, una opción única en elSalvador, constituye una importante altemativa para los hogares más pobres (28%). Según este esquema,las familias tienen la opción de adquirir vivienda sin cuota inicial pagando una cuota mensual de

5 El porcentaje total de pobres que vive de manera informal puede calcularse de la siguiente forma: (52%/ con escasadocumentación) x 40 (porcentaje de propietarios) + 19% (informales) = 40%. Si el derecho de arriendo es considerado como unaopción insegura, el porcentaje asciende a 68%. Utilizando este mismo enfoque, las cifras correspondientes al conjunto de laciudad serian de 18% y 43%.

13

Page 24: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

arrendamiento por determinado período, tras el cual pueden convertirse en propietarios mediante el

traspaso del título de propiedad del inmueble. Los urbanistas informales utilizan ampliamente esta opción.

Debido a la falta de reglamentación, hay casos en los que los arrendatarios han intentado sin éxito vender

su porción de alquiler, perdiendo así años de inversión, y otros en los que los urbanistas informales han

hipotecado los inmuebles arrendados a terceros.

3.18 La mayoría de hogares pobres que no poseen títulos de propiedad no han intentado legalizar su

situación ya que dan por razón para esta situación el ser "informales" (63%), en oposición a que "el

procedimiento toma tiempo y es costoso". Una razón por la cual los hogares no consideran a la

legalización de la propiedad como una prioridad es porque en AMSS no hay antecedentes de desalojos.

Pero esta situación puede cambiar a medida que el suelo urbanizable se vuelva más escaso. Cuando los

hogares pobres tienen título de propiedad, por lo general lo registraron a nombre de la mujer (33%). Esto

se relaciona con el hecho de que en el primer quintil se observa una proporción alta de mujeres cabeza de

familia (39%). En el primer quintil un porcentaje relativamente bajo de escrituras se registra a nombre de

la pareja (13%) en comparación con la cifra del quinto quintil (24%).

Tabla 3.1 Estado de tenencia de la propiedad por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Características l Q2 Q3 Q4 **5 Total

% de hogares con ocupación exclusiva de la propiedad 92 93 96 97 99 95

- % que vive en arriendo 13 12 15 17 18 15

- % en arriendo con derecho de compra 28 27 24 25 21 25

- % que posee vivienda con hipoteca 1 3 3 4 6 3

- % que posee vivienda y ya terminó de pagarla 39 48 53 53 55 50

- % informal 19 10 4 2 0 7

Documentos (únicamente para propietarios)- % con título registrado 48 72 82 93 95 79

- % con título no registrado 8 67 7 3 1 5

- % con contrato de arrendamiento 2 0 0 0 0 1

- % con recibos de impuesto predial 2 1 1 0 1 1

- % con recibos de servicios 1 2 2 1 0 1

- % sin documentación 37 18 8 3 2 14

Razón para no tener documentos (únicamente para quienes no presentaron

documentos o presentaron documentación dudosa):- % que aduce que el procedimiento toma tiempo y es costoso 20 27 NA NA NA 27

-% que declara titularidad informal / ilegal 66 43 NA NA NA 53

Si existe título, a nombre de quien se registra- % que registra el título a nombre de la pareja 11 11 14 20 26 17

- % que registra el título a nombre de la mujer jefe de hogar 34 33 32 30 19 29

- % que registra el título a nombre del hombre jefe de hogar 27 25 35 32 37 32

Fuente: World Bank, 2001.Nota: NA = observaciones insuficientes

3.19 Aunque por lo general los pobres construyen sus casas con materiales permanentes (92%), la

mayoría de ellas carece de acceso vehicular (73%) (consúltese la tabla 3.2). De otra parte, una proporción

significativa de las calles de los barrios pobres no están asfaltadas (22%). Estos factores dificultan la

operación de los servicios urbanos como la recolección de residuos sólidos y el aseo de las calles. Se

observa un alto nivel de hacinamiento en los hogares pobres, donde en promedio cuatro personas duermen

en el mismo cuarto. Esto es casi cuatro veces mayor en las casas de los pobres que en las de los ricos. Este

14

Page 25: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

es un problema grave, ya que conlleva problemas de salud y promiscuidad. De otra parte, cerca de 25.000familias pobres (31%) tienen la ducha en el patio trasero o al exterior de la casa, lo que reduce laprivacidad y deja dudas sobre sus condiciones higiénicas. Un porcentaje pequeño aunque considerable depobres comparte la ducha (6%) y el baño (7%).

3.20 Los ricos pagan nueve veces más que los pobres por concepto de renta mensual, cifra ligeramentemás alta que el coeficiente diferencial de consumo promedio (1:7) (consúltese la tabla 3.3). La rentapromedio en el primer quintil es de $ 33 al mes. El 22% de las familias pobres que arriendan la viviendadicen pagar de forma no monetaria, otro posible indicio de informalidad.

3.21 Los pobres subdividen sus lotes con mucha mayor frecuencia que los ricos (11% contra 1%), ymanifiestan que lo hacen principalmente con el fin de ceder una porción de terreno a un miembro de lafamilia, usualmente un hijo o una hija (tabla 3.3). Tomadas en su conjunto, el 6% de todos los hogaresdeclaró haber parcelado sus lotes en los últimos cinco años. Esto significa que cada año se parcelan 4.800propiedades, volumen que se suma al atraso en el procesamiento de expedientes en los sistemas decatastro y registro.

3.22 En la mayoría de casos los pobres empiezan por adquirir el lote y van construyendo poco a pocosu casa, 64% de los hogares pobres dicen estar en esta situación contra únicamente 13% de los hogaresricos. Unas vez instalados, les toma aproximadamente cuatro años terminar la casa. En los últimos cincoaños, sólo unos pocos hogares pobres invirtieron en mejorar su vivienda (32%), aunque invirtieron en elloconsiderables sumas de dinero. Las mejoras se distribuyen por igual entre aumento del área de piso ymejoras locativas interiores. Con base en las respuestas de los encuestados el costo de las mejoras en unperíodo de cinco años varía entre $700 en promedio en el primer quintil y $3.808 en el quinto quintil. Sibien la diferencia entre estas cifras es significativa, es interesante observar que, en términos relativos, lospobres invierten sumas considerables en acondicionar su vivienda.

Tabla 3.2. Características de la vivienda y pago mensual por quintiles de consumo doméstico en el AMSS,2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalTipo de calle:- % de hogares situados en calles sin acceso vehicular directo 73 58 37 30 17 43- % de casas situadas en calles no asfaltadas 22 13 4 4 0 9

% de casas con muros hechos con materiales no permanentes 8 4 1 0 0 3

Número de habitaciones (#) 1,7 2,1 2,6 2,8 3,1 2,4

# personas/habitaciones 4 3 2 2 1 2% que se duchan en el patio trasero o fuera de la casa 31 18 8 6 2 13% que comparte la ducha con los vecinos 6 2 2 1 0 2% que comparte el baño con los vecinos 7 4 2 3 1 3Pago por la propíedad (sólo arrendatarios)- Cargo mensual en dólares 33 60 127 187 287 140- % de pago no monetario 24 16 7 4 1 11 Fuente: World Bank, 2001.

15

Page 26: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

3.23 En cuanto a las fuentes de financiación para efectuar dichas mejoras, la más importante en todos

los quintiles es, con mucho, el ahorro personal que utiliza el 65% de los hogares entrevistados. El segundo

puesto lo ocupan los préstamos de la banca privada, con una tasa de respuesta del 16%. Entre los pobres,

la ayuda de la familia y los amigos es una tercera fuente utilizada, con un 11% de tasa de respuesta. Este

último dato no sorprende si se tiene en cuenta el análisis de la sección anterior sobre fmanciación de

vivienda, los préstamos de instituciones públicas no constituyen una fuente importante para los pobres.

Tabla 3.3. Parcelación y mejoras locativas por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 QS Total

- % que parceló su propiedad en los últimos 5 años 11 9 4 4 1 6

Motivos para parcelar.- % que parcela para dar un pedazo a un miembro de 78 100 NA NA NA 87la familia- % que parcela para vender o arrendar 22 0 NA NA NA 11

Estado de la propiedad en el momento de ocuparla:- % de lotes no construidos o con construcción parcial 64 58 35 23 13 38- Años para terminar la construcción 4 6 7 5 10 6

Principales mejoras locativas efectuadas en losúltimos 5 años:- % sin mejoras 66 57 52 53 48 55- % que aumentó el área del piso 12 13 15 17 18 15- °/O que efectuó mejoras locativas interiores 10 16 19 17 22 17- % que efectuó mejoras exteriores 10 11 12 12 11 11

Gasto por concepto de mejorasMejoras en los últimos cinco años (dólares) 700 1.100 2.472 2.120 3.808 2.181

Fuente de financiación para mejoras:- % que usa el ahorro 63 66 64 61 72 65- % que recurre a préstno de entidad financiera 4 6 5 5 4 5pública 16- % que recurre a préstamo de banco privado 12 10 14 25 18- % que recurre a ayuda de la familia o los amigos 11 8 7 4 3 6- % que recurre a préstamo del empleador 2 6 2 0 0 2- % que recurre a otras fuentes 8 4 8 5 3 5

Fuente: World Bank, 2001.

16

Page 27: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

4. SERVICIOS BÁSICOS

4.1 Si bien es cierto que el acceso a los servicios básicos en el AMSS ha mejorado en los últimosaños, la calidad, la facilidad de adquisición y la capacidad de pago, en especial en el caso de los pobres,siguen siendo problemas críticos. Este capítulo aborda los siguientes temas: marco institucional, acceso,calidad y tarifas de agua, alcantarillado, electricidad, recolección de residuos sólidos y drenaje.

A. Agua y saneamiento

4.2 El marco institucional del servicio de agua y alcantarillado en el AMSS gira en torno a la entidadnacional de agua y alcantarillado, ANDA (Autoridad Nacional de Acueductos y Alcantarillado),propietaria y operadora de los acueductos de 182 municipios y de los alcantarillados de 82 de ellos. Ajuzgar por su patrón de inversión de los últimos cinco años, la principal preocupación de la ANDA hasido la reconstrucción de los sistemas de acueducto y alcantarillado destruidos por la guerra, por fuera deSan Salvador, con un 35% de inversión total. Durante este período, San Salvador ha sído beneficiario dedos préstamos, que representan el 27% de la inversión total.

4.3 Uno de los principales problemas que enfrenta el sector del agua es la falta de un ente reguladorque supervise la operación de la ANDA y otros pequeños proveedores, que establezca las tarifas y quecontrole la calidad. Otro problema lo constituye la frágil situación financiera y administrativa de laANDA, en particular la falta de recursos de inversión, que afecta de manera desproporcionada a lacreciente población pobre, además de la deficiente recuperación de costos. Por ello, a partir del final de laguerra civil, El Salvador ha venido sopesando la posibilidad de crear un programa de reformainstitucional para dividir la ANDA en compañías de acueducto y alcantarillado administradas por losmunicipios, así como para su posíble privatización.

4.4 Si bien puede afirmarse que el acceso al servicio de acueducto ha mejorado en los últimos diezaños en el AMSS, el 18% de los hogares más pobres, es decir cerca de 14.000 farnilias, aún carecen deeste servicio. Según las encuestas a los hogares el acceso a los servicios de la ANDA varía entre el 82%en el primer quintil y 97% en el quinto (Tabla 4.1). Los operadores privados atienden a un 3% de todoslos grupos socioeconómicos, con un porcentaje ligeramente más alto en el primer quintil (4%). De lasdemás fuentes, el agua embotellada es un complemento para todos los grupos, pero en particular para losmás acomodados. El grifo público es una alternativa para los más pobres, con un 10% de índice deacceso. En el Anexo 3 se comparan los indicadores de acceso en diferentes ciudades latinoamericanas.

4.5 Los pobres tienen que esperar más tiempo e incurrir en costos adicionales para obtener conexiónal servicio de acueducto. En primer lugar, un porcentaje considerable de hogares pobres deben esperarmás de cinco años después de instalarse para lograr la conexión a este servicio (30%). Tan sólo el 8% delos ricos viven una situación similar. En segundo lugar, la mayoría de hogares pobres recurren a la accióncomunitaria (60%), mientras que en el caso de los ricos son los urbanizadores quienes se encargan detramitar la conexión a los servicios (73%). Se observa que en los diferentes quintiles la accióngubernamental se clasifica como extremadarnente ineficaz, ya que únicamente el 2% de las familiasentrevistadas la mencionan. En tercer lugar, los pobres deben pagar más por la instalación, ya quemuchos de ellos obtienen acceso al servicio a través de programas especiales cuando ya llevaban muchotiempo viviendo en su casa. Por el contrario, los hogares adinerados pagan parte de este costo al comprarla vivienda.

1 7

Page 28: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 4.1. Servicio de agua por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 QS Total

Accesob- % de hogares con acceso a la ANDA 82 89 95 96 97 92

- % de hogares con acceso a operador privado 4 3 2 1 2 3

- % de hogares que usan carrotanque público/privado 3 2 3 1 0 2

- % de hogares que usan agua embotellada 16 33 55 71 77 50

- % de hogares que usan la pila o llave pública 10 4 1 1 0 3

% de hogares que tuvieron que esperar más de cinco años para 30 29 25 16 8 21

obtener el servicio (ANDA únicamente):

Cómo se adquirió el servicio (únicamente en el caso de la ANDA)

- % de hogares que adquirió el servicio gracias a la acción personal 21 18 29 28 19 23

- % de hogares que adquirió el servicio gracias a la acción comunal 60 50 20 13 2 29

- % de hogares que adquirió el servicio gracias a la acción 3 1 4 1 3 2

gubernamental- % de hogares que adquirió el servicio por intermedio de un 13 25 44 57 73 42

urbanizador privadoMonto pagado por la instalación (ANDA únicamente) (en dólares) 72 86 46 34 29 53

Horas de servicio continuo de agua (ANDA únicamente):- % con menos de 8 horas 23 21 30 25 28 24

- % con menos de 24 horas 32 40 50 50 52 45

% que toma agua de la ANDA sin hervir 72 64 48 26 28 47

M3 de consumo por mes/hogar (ANDA únicamente)7: 39 44 40 39 44 41

Cargo mensual (en dólares)- ANDA

8 10 11 11 12 10

- Consumo privado 4 6 7 6 5 5

- Otras fuentes 13 19 14 13 18 16

Tarifa promedio estimada (únicamente para ANDA) en dólars/M3 s 0,23 0,26 0,24 0,31 0,25 0,26

** únicamente para hogares que presentaron reciboFuente: World Bank, 2001.

4.6 Si bien la cobertura de la ANDA en si misma es relativamente alta, la calidad del servicio de

acueducto no lo es. La ANDA confirma que son pocas las zonas dentro del área metropolitana de San

Salvador que disponen de servicio de acueducto las 24 horas del día. En Soyapango, Ilopango y San

Marcos lo usual es disponer de agua ocho horas al día, mientras que en San Martín, Apopa, Nejapa y

Tonacatepeque el tiempo de servicio al dia es mucho menor. La encuesta a los hogares confirma que de

aquellos conectados a la ANDA, 45% tienen una cobertura de menos de 24 horas diarias, y 24% reciben

agua durante menos de ocho horas al día, resultado relativamente uniforme de un quintil a otro.

6 Los hogares pueden tener más de una fuente de agua; por consiguiente, el indice total de acceso puede ser > 100.

7 Los datos sobre consumo provenientes de otras fuentes resultaron poco confiables (excesiva variación y muchos valores

faltantes). Esto es comprensible puesto que la gente lleva un mejor registro de lo que paga que de lo que consume. Sin los

recibos, es dificil calcular el consumo.a Idealmente este análisis deberia discriimnarse por cargos fijos y variables, puesto que los subsidios otorgados a los pobres sólo

deben incluirse en la porción fija, de forma que el costo variable refleje las decisiones de consumo. Desafornunadamente, la

información sobre pagos no se discrimina de esta forma, y en el caso del Salvador los subsidios se incluyen en la porción

variable.

18

Page 29: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

4.7 La encuesta a los hogares revela que el 72% de las familias del quintil más bajo y 31 % del másalto beben agua del acueducto público sin hervir y sin ningún otro tratamiento. Al parecer las familiaspobres confian más en el acueducto público, o simplemente tienen menos opciones. A propósito de estetema, según la evaluación de agua potable y saneamiento adelantada por USAID/CARE/OPS en 1993,"aproximadamente el 90% del agua de superficie está altamente contaminada a causa de los desechosorgánicos, los agroquímicos, los residuos industriales y la erosión desproporcionada que resulta de la talairracional de los bosques". Según documentos del BID el 95% del agua de superficie del Salvador estácontaminada.

4.8 Las tarifas de los servicios de agua están compuestos por un cargo mínimo fijo, al que se lesuman cargos discriminados según tres niveles de consumo y aprovechamiento del espacio: residencial,industrial y comercial. Las instituciones que ofrecen beneficios sociales como las iglesias, los hospitales ylas escuelas, están amparadas bajo un régimen preferencial. La actual estructura de tarifas, establecida en1994, se concibió originalmente para cubrir operaciones corrientes y costos de mantenimiento, dejandopor fuera las inversiones. Aunque se suponía que se actualizaría cada seis meses, la base tarifaria nunca seactualizó, de forma que hoy en día no cubre ni siquiera una porción razonable de las operaciones y elmantenimiento. Por último, se presenta el problema de la medición, ya que muchas de las conexiones notienen contador y no se actualiza el catastro de consumidores. Por ese hecho, el 39% del consumo de aguano se registra y, según informes, esto genera un déficit comercial del 13%. La situación descrita ocasionaproblemas financieros a la ANDA y un claro deterioro de su infraestructura. Según el informe estadisticode la ANDA de 1999, entre el 20% y el 25% de los gastos de operación de los últimos cinco años noaparecen reflejados, sin contar la amortización de la inversión, que generalmente es asumida por elgobierno nacional. Además de financiar la inversión de la ANDA a través del Fondo General de laNación, el gobiemo subsidia el funcionamiento de la compañía, lo que indirectamente beneficia a loshogares más pudientes puesto que estos consumen más agua que los pobres.

4.9 El estudio de hogares demuestra que los pobres pagan casi lo mismo que los ricos por el agua queconsumen. En primer lugar, el consumo promedio mensual de agua por hogar no varía mucho entre ungrupo de consumo y otro, y se sitúa alrededor de 41 m3. Si bien el consumo per cápita es mucho más altoen el quinto quintil, el tamaño de la familia es mayor en el primero, lo que equilibra el consumo porhogar. Puesto que el consumo es relativamente constante y las tarifas se diferencian únicamente por nivelde consumo doméstico, el resultado es que, en promedio, los más ricos pagan únicamente 1,5 veces lo quepagan los más pobres. De hecho, la tarifa promedio estimada de la ANDA varia únicamente de $0.23 porm3 a $0.25 por m3. De otra parte, con respecto a los precios de la ANDA, otros estudios revelan que sibien hay una relación de 1:5 entre el nivel más bajo (20 m3) y el nivel más alto (40 m3), sólo el 8,1% delos hogares del primer quintil consume menos de 20 m3.

4.10 En segundo lugar los cargos mensuales de las fuentes alternas son más altos, probablementedebido a que la mitad de las familias entrevistadas consumen agua embotellada, que es costosa. Una vezmás, el resultado es que los ricos pagan únicamente 1,4 veces lo que pagan los pobres. En cuanto a losoperadores privados no puede concluirse nada defmitivo, puesto que no se dispone de datos de consumoconfiables con respecto a esta fuente. Lo más probable es que los cargos mensuales sean menores dadoque el consumo también es menor. En tercer lugar, sólo una tercera parte de las conexiones tienencontadores; éstos se averían con frecuencia y no reciben mantenimiento. Las familias que no disponen deun contador o que utilizan uno compartido y las que se abastecen en los pozos públicos pagan con base enun nivel estimado de consumo, que resulta un método bastante impreciso.

19

Page 30: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Recuadro 4.1. Programa de pobreza de la ANDA

En respuesta a las necesidades del Área Metropolitana de San Salvador, en 1995 la ANDA introdujo un

programa especial con ayuda de UNICEF y el Gobierno de Luxemburgo. En los últimos cinco años se han

beneficiado de este programa 125 comunidades de bajos ingresos, es decir cerca de 20.000 familias, con

proyectos especiales identificados por miembros de la comunidad. La ANDA lleva un inventario de las

comunidades que han solicitado servicios desde 1996 y la inclusión en el programa depende de la iniciativa y

la participación comunitarias. Los miembros de las comunidades contribuyen con mano de obra, supervisión y

materiales, trabajos realizados por adolescentes capacitados en plomería, construcción y sistemas de

mantenimiento - conexión de tuberías desde las cisternas del barrio hasta las conexiones domiciliarias y

sistemas simplificados de alcantarillado. Según los residentes entrevistados, se han producido cambios

significativos que pueden medirse en términos de ahorro en tiempo y dinero gracias al acueducto, y en

términos de instalación de alcantarillado sanitario y desagües en las casas. Según el director del proyecto de la

ANDA, la expansión y el mejoramiento de los servicios prestados a las comunidades de bajos ingresos es una

labor que arroja pérdidas y reviste muy poco interés para la ANDA, ya que las tarifas de conexión para las

comunidades de bajos ingresos no permiten recuperar los costos de inversión.

Fuente: Compilación del autor, 2001.

4.11 Pasando al tema del saneamiento, la situación de los pobres es, una vez más, desventajosa. En

primer lugar, un alto porcentaje de hogares pobres elimina las aguas grises en los patios traseros de las

casas, las calles o las quebradas del vecindario (un promedio del 26%), lo cual causa serios problemas

ambientales (tabla 4.2). En contraste, este porcentaje es nulo en el quinto quintil. De otra parte, gran

número de hogares pobres no tiene instalaciones sanitarias en sus casas y debe hacer uso de letrinas en los

patios trseros o en la parte exterior de la casa (33%). En el caso de los habitantes más pobres, la

eliminación de aguas residuales se hace principalmente en el alcantarillado público y usando un sistema

de letrinas (73% y 20%, respectivamente).

4.12 Tan sólo el 26% de los entrevistados del quintil más bajo tenía acceso al sistema de alcantarillado

público cuando se trasladaron a sus casas, en comparación con 62% del quintil de ingresos más altos. Los

hogares de bajos ingresos manifiestan que pagaron sumas sustancialmente más elevadas por la conexión

al sistema de alcantarillado público. El costo promedio era de $69 en el quintil más bajo, comparado con

una suma media de $11 en el quintil de consumo más alto. Las diferencias en los costos se explican por el

hecho de que en el caso de la mayoría de hogares más pobres (74%) no existía conexión al acueducto

cuando llegaron a ocupar el terreno. De hecho, muchos de ellos tuvieron que acudir a la acción individual

y comunal para obtener conexión a los sistemas existentes. Esto es mucho más costoso que instalar la

conexión en el momento de la construcción, antes de que las personas se instalen, lo que parece ser el

caso en la mayoría de los barrios ricos. De otra parte, en el caso de las familias ricas cuyos inmuebles ya

tenían conexión al acueducto y al alcantarillado en el momento de la compra, los costos correspondientes

ya estaban incluidos en el precio de la propiedad. También es importante anotar que la mayoría de

hogares pobres obtuvieron conexión en el período comprendido entre 1991 y 2000, mientras que las de

mejores ingresos lograron conexión antes de esta época, por lo cual la inflación puede cumplir un papel

importante para explicar estas brechas. Como en el caso del agua, el porcentaje de hogares que obtuvo

ayuda del gobiemo para la conexión a los servicios de alcantarillado público es extremadamente bajo:

1%.

20

Page 31: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 4.2. Saneamiento de aguas grises y residuales por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total- % de hogares que eliminan las aguas grises en el patio trasero, lacalle, las laderas:- de la ducha 25 16 8 4 0 11- del lavadero 26 17 9 4 1 11- de la cocina 27 17 8 4 0 11

Lugar donde los miembros del hogar orinan / defecan- % que tienen instalación sanitaria dentro de la casa 67 79 92 94 99 86- % que tienen instalación sanitaria o letrina en el patio trasero 28 16 6 4 1 11- % orinan /defecan en la parte exterior de la casa 5 5 2 3 0 3

Método de eliminación de aguas residuales:- % que utiliza instalación sanitaria conectada a alcantarilladopúblico 73 83 89 96 98 88- % que utiliza instalación sanitaria conectada a alcantarilladoprivado 5 2 2 1 1 3- % que utiliza instalación sanitaria conectada a pozo séptico 1 1 2 0 0 1- % que utiliza letrina 20 12 5 2 0 8- % que utiliza el patio trasero, la calle, una quebrada, etc. 2 2 1 0 0 1

Año en que se adquirió el sistema (ANDA únicamente):- % de casos en los que existía cuando la familia se instaló allí 26 35 53 61 62 48- % que lo adquirió antes de 1980 o en ese aio 6 12 18 14 13 13- % que lo adquirió el sistema entre 1981 y 1990 24 18 14 14 16 17- % que lo adquirió el sistema entre 1991 y 2000 44 35 15 11 9 22

Costos de adquisición (ANDA únicamente) (en dólares): 69 51 15 11 11 32

Cómo se adquirió el servicio ((ANDA únicamente):- % de hogares que adquirieron el servicio a través de la acciónpersonal 34 26 20 16 11 21- % de hogares que adquirieron el servicio a través de la acción

comunal 40 26 11 6 2 17- % de hogares que adquirieron el servicio a través de la accióngubernamental 1 3 2 1 3 2

- % de hogares que adquirieron el servicio a través de urbanista 21 37 62 75 81 56

Problemas con el sistema de saneamiento público (ANDAúnicamente)

- % que experimentan malos olores 7 7 6 7 7 7- % que experimentan desbordamientos 1 2 1 2 2 1- % que experimentan moscas 11 10 6 7 7 8- % sin problema 82 82 87 84 84 84Fuente: World Bank, 2001.

21

Page 32: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

B. Electricidad

4.13 El marco institucional del servicio de electricidad en El Salvador cambió hace tres años cuando

éste se privatizó. El suministro de energía en el AMSS depende de dos compañías privadas: Del Sur que

posee en concesión el 20% del área y que se limita a los municipios de Nueva San Salvador y Antiguo

Cuscatlán, y la Compañía de Alumbrado Eléctrico de El Salvador (CAEES) que cubre el 80% del área,

básicamente los demás municipios comprendidos en el AMSS. Según la CAEES, no hay listas de espera

de comunidades ni hogares que requieran conexión en el área atendida por esta compañía y las solicitudes

de servicio de conexión al sistema se atienden de manera inmediata. En términos generales, la

privatización de los servicios eléctricos en El Salvador se considera un éxito, sus precios son razonables y

el servicio es eficiente.

Tabla 4.3. Alumbrado público y electricidad por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Caracteristica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

% de hogares con alumbrado público en las calles 80 86 92 94 97 90

% de hogares con alumbrado público únicamente en los últimos 5 afnos 49 33 26 25 23 28

% con electricidad en la casa 99 99 100 100 100 99

Fuente de electricidad:- % que obtiene electricidad de una compañtia eléctrica 95 1000 100 100 100 98

- % que obtiene electricidad de su vecinos 4 0 0 0 2

Estado de los contadores de electricidad:- % de hogares con contador de electricidad que funciona bien 90 94 98 97 99 96

- % de hogares con contador de electricidad que no funciona 1 1 1 1 1 1

- % de hogares sin contador de electricidad 9 4 1 1 1 4

% que han experimentado apagones en los últimos seis meses 63 64 68 65 65 65

Problemas con el servicio eléctrico- % de hogares a los que se les ha averiado un electrodoméstico por

cambios de voltaje 13 20 24 20 28 21

- % que ha experimentado voltaje insuficiente para operar ciertoselectrodomésticos 8 9 4 7 7 7

- % con variación en la intensidad de la luz 21 16 14 19 15 15

- % sin problemas 58 53 59 54 51 55

- Cargo mensual (en dólares) 13 19 20 23 31 21

- Consumo (en Kwh) 95 122 126 156 191 135

- Tarifa estimada (en dólares ¡ Kwh) 0,13 0,15 0,17 0,14 0,15 0,15

* únicamente si se presentó recibo

Qué ocurre si no se paga la factura- % sujeto a suspensión del servicio 90 85 87 87 82 85

- % sujeto al pago de multa 8 13 12 12 16 13

- % de hogares que no se ven afectados 1 3 2 2 3 3

Fuente: World Bank, 200 1.

4.14 Las encuestas revelan que un porcentaje importante de hogares pobres no tienen alumbrado

público (20%) y que a muchos de ellos se les adjudicó la concesión hace poco tiempo (49%) (consúltese

tabla 4.3). La mayoría de hogares pobres dicen tener acceso a energía eléctrica (99%), pero esta cifra

esconde la existencia de conexiones ilegales ya que el 4% dependen de sus vecinos o de conexiones

22

Page 33: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

informales (inclusive esta cifra puede haberse subestimado, ya que a la gente no le gusta admitir que seconecta en forma ilegal), resultado que se correlaciona con la falta de contador en 10% de los hogares deeste quintil.

4.15 Si bien, según el estudio, el acceso al servicio de energía eléctrica parece ser prácticamenteuniversal, la calidad del servicio representa un problema en todos los quintiles. Únicamnente 55% de loshogares no refirió tener problemas con el servicio y 65% experimentó cortes de energía en los últimosseis meses. Por otra parte, las familias entrevistadas mencionaron problemas como: altibajos del fluidoeléctrico: 21%, voltaje insuficiente: 7% y titileo de la luz: 17%.

4.16 El estudio revela que los pobres pagan prácticamente el mismo precio por kwh consumido que losricos, a una tarifa estimada de $0,13 en el primer quintil contra $0,15 en el quinto quintil. Esto se explicapor el hecho de que las tarifas dependen únicamente del consumo y que éste es evidentemente elásticocon respecto al consumo agregado. Otro factor que debe considerarse es que la CAEES y Del Sur tienendiferentes tarifas y atienden áreas geográficas específicas. Ante la pregunta "¿qué ocurre si usted nopaga?", 90% de los entrevistados del primer quintil dice que les suspenden el servicio. Un dato interesantees que únicamente en el 82% de los hogares del quinto quintil se reportan suspensiones del servicio,mientras que los casos de sanciones son más numerosos.

C. Recolección de residuos sólidos

4.17 La recolección de residuos sólidos es responsabilidad del municipio, por lo cual en el AMSSoperan 14 compañías municipales, además de las compañías privadas. La eficiencia de estas compañías essumamente variable. En primer lugar, el costo general por concepto de recolección y eliminación debasuras varía entre $9/ton en Tonacatepeque y $54/ton en Antiguo Cuscatlán. En segundo lugar, SanSalvador, Nueva San Salvador, Ayutuxtepeque y San Marcos se caracterizan por costos muy elevados porpersona atendida. En tercer lugar, en términos de ingresos por concepto de recolección de residuos sólidosmenos gastos directos, ocho de las 14 compañías presentan resultados negativos: Mejicanos,Ayutuxtepeque, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Soyapango, Apopa, Nejapa y Tonacatepeque.

4.18 Una cantidad significativa de los hogares pobres encuestados no tiene acceso al serviciomunicipal de recolección de basuras puerta a puerta (28%). Muchos de ellos dependen del sistemamunicipal de recolección en un punto de transferencia (23%), otros utilizan el servicio de recolectoresprivados (2%) y un pequeño porcentaje admite que incinera las basuras o las bota en lotes baldíos, ríos,laderas o patios traseros (4%). Los hogares acaudalados usan con mayor frecuencia las compañías derecolección privadas aunque en términos generales el acceso es bajo (consúltese tabla 4.4.).

4.19 Un porcentaje muy alto de hogares pobres (71%) manifiesta haber experimentado algún tipo deproblema con los residuos sólidos: 28% mencionan apilamiento de basuras, 16% malos olores, 13%moscas y 13% ratas. En su mayoría estos índices son más altos en el primer quintil. Como dato curioso, latendencia parece revertirse con respecto a los precios, ya que los hogares ricos mencionan éste como unode los principales problemas con una frecuencia once veces mayor que los hogares pobres.

4.20 Las tarifas de los servicios de recolección de residuos sólidos, así como otros indicadores yamencionados son notoriamente variables de un municipio a otro. Las tarifas de vivienda por m2 al mesvarían de $0,006 en San Marcos a 0,017 en Mejicanos y 0,03 en San Salvador. Las tarifas se dividen enresidenciales y comerciales/industriales. Excepto en el caso de Ciudad Delgado y San Salvador, las tarifasde recolección no dependen de la cantidad de residuos sólidos producidos. La encuesta muestra que lospagos por concepto de servicios de recolección de residuos sólidos se diferencian claramente según elgrupo de consumo, en particular en lo referente a servicios municipales, ya sea puerta a puerta o en punto

23

Page 34: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

de trnsferencia. Las tarifas del servicio municipal con punto de transferencia y el servicio privado son

significativamente más bajos que los precios del servicio municipal puerta a puerta.

Recuadro 4.2. Manejo de residuos sólidos en el Area Metropolitana de San Salvador

Recientemente se contrató a una compañía consultora japonesa para diseñar un sistema de manejo de residuos

sólidos de todo el AMSS. La propuesta de la finna japonesa consiste en introducir la participación del sector

privado en la recolección de residuos sólidos a través de una concesión única que atendería el AMSS y

operaría en los barrios de ingresos más altos. Suponiendo que la concesión privada opere con modernos

camiones de recolección de basura que no pueden llegar a los barrios marginales de bajos ingresos, donde las

calles no están pavimentadas y la topografla es dificil, el consultor supone que estos barrios dependerían de

pequeñas empresas para la recolección de sus basuras. De acuerdo con la investigación del Banco (Bartone y

cols.), las microempresas de recolección de basuras deben atender un conjunto diverso de estratos (altos y

bajos) para garantizar su sostenibilidad financiera. Así pues, no es claro si las microempresas serán o no

viables si únicamente se les asigna un circuito de barrios de bajos ingresos.

Un nuevo relleno sanitario que atiende a diez de los 14 municipios del AMSS inició operaciones en 1999. Lo

administra un consorcio conformado por una firma canadiense y 10 municipios. El relleno sanitario fue

diseñado para atender éste y los municipios aledahos por un período de entre 20 y 25 años. La tarifa de

eliminación de basuras correspondiente a $16 por tonelada cúbica cubre los costos de operación y deja un

margen de inversión y rentabilidad. Este caso se cita como un ejemplo de coordinación y negociación

metropolitana exitosas. El proyecto incluye el futuro establecimiento de estaciones de transferencia donde se

efectuaría la separación de basuras, estaciones de producción de compost a partir de residuos orgánicos y la

adquisición de equipos para procesamiento de gas metano.

Fuente: Compilación del autor, 2001.

Tabla 4.4. Servicio de recolección de residuos sólidos por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 QS Total

Proveedor del servicio:-% que utiliza el servicio municipal puerta a puerta9 72 76 78 84 90 80

-% que utiliza el servicio municipal en un punto de transferencia 23 19 17 12 7 16

-% que depende de recolectores privados 2 2 5 6 4 4

-% que incinera la basura o la arroja a lotes, ríos, quebradas, patiotrasero, etc.. 4 6 3 1 0 2

Problemas con el servicio de recolección de residuos sólidos(independientemente del tipo de recolección):% que menciona problema de amontonamiento de basurs 28 25 24 22 21 24

% que menciona problema de malos olores 16 14 13 8 8 12

% que menciona problema de moscas 13 14 10 9 6 10

% que menciona problema de ratas 13 12 15 15 10 13

% que opina que la tarifa es demasiado alta 1 1 5 9 11 6

% que no experimenta ningún problema 28 31 31 35 42 33

Pago mensual (en dólares):- Recolección municipal puerta a puerta 2,8 3,7 4,4 4,6 5,7 4,2

- Recolección municipal en punto de transferencia 1,6 1,6 2,5 3,1 4,8 2,4

- Compañiía privada 1,5 2,4 1,5 1,9 1,8 1,8

Fuente: World Bank, 2001.

9 Este indicador incluye los hogares ubicados en calles sin acceso vehicular que tienen que depositar los residuos sólidos en la

calle más cercana por donde pasan los camiones de recolección de basuras.

24

Page 35: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

D. Sistema de drenaje

4.21 El marco institucional del drenaje de aguas lluvias no es muy claro ya que históricamente fueresponsabilidad de una división del Ministerio de Obras Públicas (MOP). En 1998, cuando se reformó elMinisterio y se creó el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), los asuntos relativosa drenajes no quedaron asignados a ninguna unidad. En abril de 1999, la Oficina de PlanificaciónMetropolitana (OPAMSS) y el VMVDU firmaron un acuerdo mediante el cual la OPAMSS adquirió laobligación de supervisar las condiciones de los drenajes en las nuevas urbanizaciones, como parte delproceso de expedición de permisos de construcción. La responsabilidad del mantenimiento y las mejorasfisicas del sistema de drenajes no se había definido pero, teniendo en cuenta su importancia, losmunicipios asumieron el liderazgo. Por consiguiente, se presenta un problema de superposición deresponsabilidades combinado a la falta de información global. Estudios detallados concluyen que elsistema de drenajes de aguas lluvias es una preocupación mayor en el AMSS, principalmente debido a lasinundaciones frecuentes y a los derrumbes ocasionales que ocurren en épocas de lluvia.

4.22 Las inundaciones afectan a todos los residentes del AMSS (10%), pero los derrumbes son unproblema específico de los pobres (18% contra 5%). De hecho, cerca de 6.500 familias de los quintiles 1y 2 (8% combinados) manifiestan haber tenido que reubicarse en los últimos años debido a inundacionesy derrumbes. Con los recientes terremotos se estima que la situación de los drenajes en el AMSS haempeorado debido al deterioro fisico de las estructuras subterráneas.

Tabla 4.5. Problemas asociados a la falta de drenaje por quintiles de consumo doméstico en el AMSS, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total-% que ha sufrido daños fisicos debido a:

- Inundaciones 10 11 11 9 7 10- derrumbes 18 15 9 5 5 10

% que tuvo que mudarse debido a inundaciones y otros desastres 3 5 2 0 0 2Fuente: World Bank, 2001.

25

Page 36: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5. TRANSPORTE PUBLICO

5.1 Como en otras capitales de la región, el transporte público en San Salvador y zonas aledañas es

deficiente. El servicio es prestado por proveedores del sector privado controlados por el gobierno central

con base en una estructura ineficaz e inviable desde el punto de vista financiero. Esto ocasiona problemas

tales como un mal servicio, un historial de seguridad deficiente y grandes congestiones, sobre todo en el

centro de la ciudad. Aunque el 70% de los desplazamientos diarios en el AMSS se efectúan en transporte

público, los niveles de motorización en la ciudad están creciendo en forma más acelerada que la misma

población (la motorización aumentó un 34% en los últimos tres años mientras el crecimiento poblacional

fue del 17% en ese mismo periodo; TAHAL, 2000). Esta situación causa seria preocupación por sus

efectos negativos en el crecimiento económico. Las secciones de este capítulo se han organizado así:

descripción del marco institucional, reseña sobre el servicio de transporte público en el AMSS,

comentario sobre costos y tarifas y, por último, análisis de los resultados de las encuestas a los hogares.

A. Marco institucional

5.2 A diferencia del sector vivienda, pocas instituciones tienen que ver con la formulación de

normas, leyes y políticas de transporte público. Del lado del gobierno, la agencia más importante es el

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, cuyos Viceininisterios de Obras

Públicas y Transporte tienen relación directa con el tema del transporte público.

5.3. En términos generales, el Viceministerio de Transporte (VMT) considera que la situación del

transporte público en el AMSS es caótica e inaceptable. y que puede mejorarse fortaleciendo las normas y

la gestión a través de la implantación de medidas como el estricto cumplimiento de las rutas y paraderos

señalados. Pero el VMT ha sido incapaz de llevar a cabo dichas reformas debido a que en él se concentran

demasiadas responsabilidades y a que dispone de un presupuesto muy limitado. El VMT, y más

específicamente su división de transporte terrestre, tiene a su cargo dos unidades que manejan el

transporte de pasajeros: (i) la división de transporte, encargada de funciones como concesión de nuevas

rutas, cambio de rutas existentes, determinación de horarios y tarifas, administración del subsidio de

gasolina, manejo de terminales de buses, tránsito, semáforos y señalización, así como todos los

procedimientos relacionados con el traspaso de la propiedad de los vehículos; y (ii) la división de tránsito,

a cargo de administrar las licencias o permisos de conducción y las placas vehiculares, y de hacer cumplir

las leyes del tránsito y mantener un registro de vehículos. En enero de 1999, el VMT concedió el sistema

de licencias para conductores y placas vehiculares a una compañía privada. Desde entonces, estos

procesos se han simplificado y agilizado.

5.4 Actualmente se discute una RroRuesta de modernización del sector transporte. Según esta

propuesta, habrá un Ministerio de Transporte independiente encargado de formular las políticas

relacionadas con el transporte, de hacer cumplir las normas, de estructurar cambios legales del sistema, de

planificar el uso y el mejoramiento de la estructura vial, de definir políticas de subsidios y sus

correspondientes mecanismos de fmanciación, y de vigilar la inversión pública. La nueva

Superintendencia de Transporte (ST) será un ente independiente encargado de regular la competencia del

transporte público, de establecer y vigilar tarifas y de garantizar el cabal cumplimiento de las medidas de

seguridad. El Nuevo Fondo Vial (FV) será un mecanismo financiero destinado a canalizar recursos para el

mantenimiento y el acondicionamiento de la infraestructura vial. Operará a través de impuestos a los

usuarios de carreteras. Por último, el Instituto Nacional de Carreteras (INC) estará a cargo de la

construcción, la rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial mediante contratos con el sector

privado.

26

Page 37: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5.5 El AMSS estudia un plan maestro de transDorte elaborado por una firmna consultora y centradoprincipalmente en mejorar la infraestructura vial gracias a la ampliación y construcción de vías, a un costode $1.300 millones. En términos de transporte público, se plantean diversas opciones que incluyen larecuperación de un tren obsoleto que va a lo largo de la vía entre Apopa y San Salvador, elestablecimiento de vías destinadas exclusivamente a buses y la construcción de un sistema de treneléctrico, todo lo anterior estimado en $850 millones. Aún no se ha defmido si se implementará dichoplan.

5.6 Si bien los municiDios no desempeñan una función ejecutora en el servicio del transporte público,el municipio de San Salvador ha empezado a participar en el sector a través de la racionalización delestacionamiento público en el centro de la ciudad y la designación y establecimiento de paraderos de busobligatorios. Si el gobierno central tuviera que implementar un sistema de transporte "al estilo del deCuritiba", como se ha debatido, probablemente la administración municipal tendría que sopesar laejecución del plan mencionado. La OPAMSS no participa directamente en la planificación del transportepero, como entidad de soporte técnico de los municipios metropolitanos, brinda asesoría sobre aspectos detransporte relacionados con la planificación urbana.

B. Servicio de transporte público

5.7 Los servicios de transporte público en el AMSS son suministrados en su totalidad por el sectorprivado. Existen aproximadamente 3.700 operadores la mayoría de los cuales posee únicamente uno odos vehículos. Los operadores por lo regular pertenecen a asociaciones que promueven y coordinanactividades relacionadas con el transporte público de pasajeros. Dependiendo de la estructura legal queelijan (empresas de sociedad general o limitada, o cooperativas), estas organizaciones tienen estructurasdiferentes y se rigen por distintas normas gubernamentales. Tomadas en su conjunto gozan de un gradosignificativo de poder y apalancamiento.

5.8 A diferencia de lo que opina el gobierno, los operadores sostienen que el sector estáexcesivamente reglamentado y que esto limita la prestación del servicio. Subrayan que las tarifasestablecidas por el gobierno son demasiado bajas. Así mismo mencionan la falta de acceso a créditosasequibles como la principal limitación para modemizar el sistema y la flota. Los operadores, así como elgobierno, consideran que existe excesiva competencia en el sector. El gobiemo no está expidiendopermisos de rutas adicionales y los operadores dicen estar perdiendo dinero.

5.9 Los operadores poseen una flota registrada de 5.304 buses y microbuses, de los cuales se calculaque el 82% está en funcionamiento. Se estima que la capacidad total diaria que ofrece la flota detransporte público es de 731.600 puestos. Los buses regulares representan el 54% del total de la flota y el71% de la capacidad diaria de puestos que ofrece el servicio urbano, mientras que los microbusesrepresentan el resto. El tiempo promedio de servicio de la flota de buses regulares es de 20 años, mientrasque el de los microbuses es de siete. Los buses regulares tienen altos costos de mantenimiento,permanecen un tiempo considerable fuera de servicio para efectos de reparación, contribuyensignificativamente a la contaminación del aire y se consideran como un riesgo a la seguridad. Se hapropuesto una ley que prohíba el uso de buses de más de 15 años para el servicio de transporte público. Sidicha ley se aprueba como se ha propuesto, cerca de 2.000 buses, el 72% de la flota registrada, deberásuspender sus operaciones.

5.10 El Viceministerio de Transporte (VMT) ha autorizado a proveedores privados a operar 159 rutasen el AMSS y, según sus registros, la flota de buses regulares efectúa en promedio 16.600 viajes al día.En comparación con el dato anterior, los resultados de un estudio reciente indican que actualmente hayaproximadamente 160 rutas en operación y que diariamente se efectúan 11.100 recorridos de bus,

27

Page 38: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

aproximadamente 33% menos que el estimativo del VMT (Tahal, 2000). Según el mismo estudio los

microbuses realizan otros 9.400 recorridos al día, para un total de 20.500 recorridos de bus por día.

5.11 De la red de 160 rutas, los buses cubren 88 y los microbuses 72. Aproximadamente el 84% de las

rutas se originan por fuera del municipio de San Salvador. Dos de los municipios que constituyen

importantes puntos de origen son Soyapango (25 rutas) y Mejicanos (27 rutas). El destino más importante

es San Salvador. El principal problema es que el 88% de las rutas terminan en el centro de la ciudad o lo

atraviesan. Esto ha producido una alta concentración de buses en la ciudad y ha exacerbado el problema

de congestión en el centro de San Salvador. En primer lugar, en algunas vías principales los buses

representan una proporción significativa del volumen total diario de vehículos. En segundo lugar, los

buses parquean en calles centrales estrechas y congestionadas debido a que no existe espacio de

estacionamiento específico para ellos. Esto produce bloqueos en el centro de la ciudad por la congestión

de buses a determinadas horas del día.

5.12 Los buses y microbuses representan tan sólo el 2,2% del total de vehículos del AMSS, pero se

ven involucrados en cerca del 20% de los accidentes que allí ocurren. La alta tasa de accidentalidad del

transporte público contrasta con los datos estadísticos que se tienen de los países más desarrollados,

donde el transporte público tiende a ser el medio de transporte más seguro. El reciente estudio de Tahal

(2000) sostiene que muchos de los accidentes ocurren porque los conductores no respetan la señal de pare

ni los paraderos de bus. De otra parte, las personas atraviesan las calles para tomar el bus o al bajarse de

éste y en ese proceso son atropelladas por otros vehículos. Otro factor que contribuye a la alta tasa de

accidentalidad es la competencia entre buses que operan en la misma ruta - los operadores tienden a

competir entre si para transportar el mayor número de pasajeros. Otros factores son: sobrecupo, mal

estado de los buses, conductores sin licencia e incumplimiento de las reglas de tránsito.

5.13 No existen terminales ni parqueaderos para los buses que operan en el AMSS. Como se mencionó

antes, este es un problema que vale la pena resaltar ya que dichos vehículos parquean en las calles de la

ciudad creando una situación especialmente dificil en la ya congestionada zona del centro. Para las rutas

de bus interestatales existen en la ciudad tres terminales formales y dos informales. Tres terminales

adicionales atienden rutas que conectan a El Salvador con Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala.

La mayoría de estas terminales son instalaciones pequeñas con una infraestructura mínima, que

usualmente pertenecen y son administradas por entidades privadas.

C. Costos y tarifas

5.14 Uno de los principales problemas asociados con el transporte en el AMSS es la existencia de un

subsidio de gasolina diesel que ha afectado negativamente la eficiencia del servicio, aumentado el número

total de trayectos e incrementado la proporción de buses que viajan desocupados o con muy pocos

pasajeros. El costo financiero de los subsidios corre por cuenta del Ministerio de Economía y el VMT los

administra.

5.15 A la altura de mayo de 2000, los propietarios/operadores de buses recibían entre 400 y 600

galones de combustible subsidiado por bus por mes. El precio subsidiado se estableció en $0,22 por galón

aproximadamente (el precio real varia ligeramente cada mes) cuando la tasa del mercado en ese momento

era de $1,32 por galón. La cantidad de combustible subsidiado asignado al bus depende del tamaño del

mismo, del número de trayectos que realiza al mes y de la distancia que recorre. Un equipo de

despachadores vigila la frecuencia de los trayectos para garantizar que los operadores presten el servicio

según los términos acordados.

28

Page 39: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5.16 En 1997 el gobiemo aumentó la cantidad total de combustible subsidiado asignado al servicio debus e incrementó el umbral de 2,6 a 3,6 millones de galones al mes. En mayo de 2000, el subsidio de lagasolina le costaba al gobierno de $ 2,2 a 2,3 millones al mes. No obstante, el gobierno central haexpresado su intención de eliminar o, cuando menos, reducir el subsidio de gasolina debido a que elsistema es costoso, dificil de administrar y cada vez más corrupto.

5.17 En cuanto a los costos de operación. el estudio de TAHAL presenta un estimativo general conbase en una muestra de buses. Los resultados indican que el costo promedio de operación de un busregular es cercano a los $1,23 por kilómetro, del cual el 38% representa el costo variable y el 62% elcosto fijo. Los costos de operación de un midibus y de un minibus se estiman en $1,1 y $0,94,respectivamente -es decir, el costo total de operación por kilómetro es más bajo que el del bus regular. Ladiferencia radica en gran parte en que los costos variables de los midibuses y minibuses sonsignificativamente más bajos, ya que este tipo de transporte es más eficiente en términos de combustible,más nuevo y mejor mantenido. El subsidio de gasolina equivalente a entre el 11% y el 15% de los costosde operación estimados; en el caso de los buses regulares, el subsidio reduce el costo total de operación acerca de $1,1 por km.

5.18 El DasaLe se ha fijado en $ 0,17 por pasajero que, con el subsidio, equivale a $0,19 por pasajero.La tarifa no se basa en la distancia ni representa el costo de operación. La tarifa fija se aplica en un áreaextensa, lo que a menudo causa que se apliquen a los trayectos largos subsidios para distancias cortas. Deacuerdo con el estudio de TAHAL, para cubrir la totalidad de los costos de operación bajo el sistemaactual de tarifas (sin subsidio) es necesario transportar por lo menos 7 pasajeros por kilómetro. Con elsubsidio de gasolina, el promedio requerido es de 6 pasajeros por kilómetro.

D. Resultados de la encuesta de hogares con respecto al transporte

5.19 Aunque un alto porcentaje de la población del AMSS (43%) posee vehículo propio, el resultadoes muy desigual en términos de grupos de consumo, puesto que un 4% de los pobres y un 85% de losricos poseen vehículo (tabla 5.1). De éstos, el automóvil particular ocupa el primer lugar y el 41% de lamuestra de hogares encuestados posee por lo menos un automóvil. Esto es en gran parte un efecto de lasremesas de dinero que envían los salvadoreños residentes en los Estados Unidos a sus parientes en ElSalvador. De acuerdo con estadísticas nacionales, los salvadoreños utilizan el dinero de las remesas enprimer lugar para adquirir vivienda y en segundo para comprar vehículo. Por el contrario, sólo el 5% delas familias tiene bicicleta y tan sólo el 1% motocicleta.

5.20 El 100% de los pobres y el 69% de los ricos utilizan el servicio de transporte público. A pesar dela gran cantidad de personas que poseen su propio vehículo, la tasa de utilización general del serviciopúblico de bus es muy alta. De los 151 hogares (11%) de la muestra que no utilizan el sistema de buspúblico, el 54% expresa que prefieren utilizar su propio vehículo. Aproximadamente el 24% de personasdijeron no utilizar el bus porque lo consideran un medio de transporte inseguro.

5.21 Para los pobres del AMSS que utilizan regularmente este servicio las medidas clave quecontribuirían a mejorar el servicio de los buses son las siguientes: adquírir nuevos vehículos, mantener losexistentes en mejor estado, así como maximizar la seguridad y la prevención de accidentes. Estas son lasprincipales prioridades identificadas por todos los grupos de ingresos. Cerca del 18% votó por lareducción de la "congestión" de personas en los buses y, como dato curioso, sólo el 16% de losencuestados votaron por una reducción de las tarifas. Como era de esperarse, una proporción alta de lospobres (20%) consideró prioritario reducir las tarifas en comparación con los encuestados de los gruposde ingresos medio y alto. La reducción del tiempo de espera y la inclusión de nuevas rutas obtuvieronúnicamente el 9% de los votos.

29

Page 40: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 5.1. Tenencia de vehículo propio y uso del transporte público por quintiles de consumo domestico en el

AMSS, 2000

Característica Q 1 Q2 Q3 Q4 Q Total

% de hogares con vehículo propio 4 18 45 60 85 43

Tipo de vehículo que poseen:- % que posee bicicleta 1 4 6 6 9 5

- % que posee carro 2 16 43 59 84 41

- % que posee motocicleta 1 0 0 1 0 1

% de hogares en los que por lo menos un miembro de la familia utiliza 100 98 95 85 69 89

el transporte público de manera regular

Principales problemas del transporte público (según personas que no

lo utilizan):- % que opina que el servicio es inseguro NA NA NA 20 24 24

- % que prefiere utilizar su propio carro NA NA NA 56 51 54

Acciones que mejorarían el servicio:- % de quienes piensan que la primera prioridad es reducir el tiempo 10 11 8 8 7 9

de espera- % que opina que la primera prioridad es reducir el sobrecupo 13 14 20 16 30 18

- % que piensa que la primera prioridad es introducir nuevas rutas 10 9 8 9 9 9

- % que considera prioritario reducir las tarifas 20 18 17 18 11 17

- % que considera prioritario mejorar la seguridad 22 26 26 33 36 28

- % que considera prioritario adquirir nuevos buses y mantenerlos en

mejores condiciones 23 21 24 29 37 26

Fuente: World Bank, 2001.

5.22 La comunidad pobre por lo general utiliza el bus para ir al trabajo, al mercado o a las consultas

médicas, como puede verse en el gráfico 5.1. Específicamente, el 81% de los trabajadores primarios

pobres de la muestra dependen del microbús o del bus regular, mientras que esta tasa es del 23% en el

quinto quintil. El vehículo propio es el medio más importante de transporte para ir al trabajo, en particular

entre la población más pudiente (75%). Cerca del 16% de los más pobres y sólo el 3% de los más ricos

van al trabajo a pie.

5.23 La mayoría de niños pobres van al colegio y regresan a su casa a pie (78%), mientras que en el

quinto quintil la tasa correspondiente es tan sólo del 20%. Ninguno de los estudiantes más pobres va al

colegio en automóvil, mientras que la tasa correspondiente en el caso de las familias ricas es del 21%. Por

lo general los pobres utilizan el bus para ir al mercado y para recibir atención médica, si bien muchos de

ellos van a pie (39% y 42% respectivamente); los ricos utilizan su propio vehículo en la mayoría de los

casos (65% y 66% respectivamente).

5.24 El quintil más pobre gasta más tiempo desplazándose hacia el trabajo y el mercado en

comparación con el quintil más rico (tabla 5.2). El tiempo promedio de desplazamiento, incluyendo la

espera y el trayecto a pie, es de 52 minutos para los trabajadores primarios del primer quintil y de 41

minutos para los del quinto quintil. Esta aparente pequeña diferencia de ocho minutos por trayecto

equivale a 22 minutos al día y a 110 minutos en la semana. Aunque en el primer quintil el número de

estudiantes que se van a pie al colegio es mayor, las distancias recorridas son más largas para los

estudiantes del quinto quintil. Esto se debe quizás a que los más pobres van a escuelas públicas del barrio,

mientras que los ricos van a colegios privados ubicados en zonas más distantes.

30

Page 41: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Gráfico 5.1. Medio de transporte por quintil de consumo doméstico y destino AMSS, 2000

Desplazamiento al trabajo del Desplazamiento al esudio del principal estudianteprincipal trabajador100%

1090% 90%80% ~~~~~~~~~~~~~~80%70% 70%

Q1% 02% V3

04 0

40% ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~a 40%30%30 L20%

20%10% 00% 0%

0l 02 03 04 05 01 02 03 04 05Oemi

Quintil

Desplazamiento al esudio del principal estudiante Desplazamiento al esudio del principal estudiante100% Wd00

90% 90%90% 80%

70% 70%

T,0% CAPaj y 60% CAPouC r50% Q Q 50%

Dit 40% -ald0c m~sino30%

30 30%20% 20%

10% 10%

0% -%al 02 03 04 05 0u 02 03 04 05Cj~l

Q~l

Fuente: Worid Bank, 200 1.

Tabla 5.2. Distancia, tiempo, costo del pasaje y frecuencia de los desplazamientos por quintiles de consumodoméstico en el AMSS, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalDistancia al destino:-No. de minutos al trabajo 39 42 41 37 29 38z-No. de minutos al estudio 14 18 22 23 21 20-No. de minutos al mercado 21 21 19 17 16 19- No. de minutos al centro de salud 22 22 24 23 22 22Minutos esperando el bus y cainado hasta elparadero 13 13 11 10 12 12(únicamente para ir al trabajo)Pasaje (únicamente para transporte público y para 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3desplazamiento al trabajo) (dólares)-Frecuencia de trayectos al trabajo:

* %tqueova al trabajob 5veces por semana 19 19 36 42 35 30* % que va altrabajo 6veces por semn40 42 32 28 35 35* %gque va altrabajo 7veces por semana 124 1 9 113 112 1 0 115 jFuente: World Bank, 2001.

5.25 El precio del pasaje aumenta progresivamente por quintil, probablemente debido a la existenciade diferentes tipos de servicio de bus, incluyendo regular, minibuses, midibuses y microbuses. Lostrabajadores más pobres tienen que desplazarse a sus trabajos con mayor frecuencia que los más ricos:

3 1

Page 42: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

mientas el 43% de los trabajadores del primer quintil va seis veces por semana al trabajo, el 46% de los

trabajadores del quinto quintil van al trabajo cinco días a la semana.

32

Page 43: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

II. TEGUCIGALPA

33

Page 44: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas
Page 45: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

1. URBANIZACIÓN Y POBREZA EN HONDURAS

1.1 Honduras es el país centroamericano que registra el ritmo más acelerado de urbanización. En1980 el 36% de su población vivía en áreas urbanas, lo que equivalía a 1,3 millones de personas. En 1999,más de la mitad de la población del país vivía en zonas urbanas, para un total de 3,3 millones dehabitantes urbanos. (consúltese el gráfico 1.1). En las últimas décadas, las tasas de crecimiento anual de lapoblación urbana han sido consistentemente más altas que las de la población total (consúltese la Gráfico1.2). Si bien el pico de crecimiento poblacional urbano ocurrió en el período entre 1985 y 1990, con unatasa anual promedio de 5%, la urbanización ha continuado a un ritmo acelerado en los años siguientes ycontinuará siéndolo según proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, según lacual hacia el año 2010 más del 60% de la población de Honduras será urbana.

Gráfico 1.1 Gráfico 1.2Población urbana de Honduras Crecimiento anual1980 -1999 de la población urbana y total

Honduras, 1980 - 1999

6.00%-5.00% 2.5-

1.2 urndurasbes el segundo p ana 400% pobreOde América Central, con unPIBTasa crec.

1.5 - y uana Si Pob. urbana

1960 19vstro 199 199ió 199 80os añs88yacmeno elo-ñs90, 9sí 9evo5nircareteaecao

1.2 Hodrs- se seunotpaís má3pbr0d0Aérc Ceta,cnu-Bde$6 eáie

Honduras se ha propuesto mejorar sus indicadores macroeconómicos, fortalecer las institucionesdemocráticas y aumentar la transparencia.

1.3. Como en el caso de los demás países latinoamericanos, la agricultura ha decaído en Honduras,pasando de un 22% del PIB en 990 al 16% en 1999. Tras un período de crisis fiscales y externas quetuvieron lugar en la primera mitad de la década de los 90, en términos generales el rendimientoeconómico mejoró en 1997 y 1998. Pero a finales del año 1998, el huracán Mitch azotó al país, echandoatras el progreso logrado en los años anteriores, destruyendo la infraestructura y afectando a miles depersonas.

1.4 Las aas s tasas de urbanización en Honduras han hecho que la pobreza se convierta cada vez másen un fenómeno urbano, como se ilustra e enl gráfico 1.3. En 1992, los pobres urbanos representaban el40% de los pobres del país, tasa que en 1999 se elevó a 45%. En términos absolutos, esto significa que en1992 había 1,5 millones de pobres en las áreals urbana y que en 1999 esta cifra había aumentado a 1,9millones. El aumento de la pobreza urbana representó el 97% del aumento de la pobreza nacional en eseperíodo.

34

Page 46: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Grafico 1.3.Pobreza urbana, Tegucigalpa, 1992-1999

4.5- "4 ...-. 3.5 - -. =

ffi 2.5- . . _ Qtotal urbana2- .2 *total

01.5- ..E1 -z.-S.1

1992 1999

Fuente: World Bank, 2000 (c) y World Bank, varios años.

1.5 Según estimativos, Tegucigalpa tiene más de un millón de habitantes y en el período entre 1980 y1995 creció a una extraordinaria tasa anual promedio de 12%. Originalmente fueron dos ciudadesseparadas por un río, Comayaguela y Tegucigalpa, que en 1982 se unieron bajo un gobierno únicodenominado Distrito Central. El desarrollo urbano ha sido extensivo más que intensivo; algunos barrios seubicaron en áreas de muy dificil acceso. La ciudad está sujeta a desastres naturales, en particularinundaciones como la ocurrida tras el huracán Mitch en 1998, que dejó 180 muertos, 860 desaparecidos,250.000 personas afectadas, 3.300 casas parcialmente destruidas y 14 de los 20 puentes que conectan laciudad, destruidos. La topografía irregular y el crecimiento acelerado e informal hacen que losasentimientos de Tegucigalpa, en particular los más pobres, sean muy vulnerables al deterioro ambiental ya los desastres naturales.

1.6 No fue posible obtener datos oficiales sobre la pobreza nacional para el caso de Tegucigalpa. Acontinuación se presenta una estadística descriptiva de la medida de bienestar que se utiliza para efectosde este estudio, en términos del consumo total per cápita/año:

Consumo total per cápita/año (en dólares)

Mínimo $ 120Máximo $ 7.290Medio $ 1.711

Población según diferentes niveles de consumo

% por debajo de 1 dólar per cápita/día 4,4%% por debajo de 2 dólares per cápita/día 23,5%% por debajo de 3 dólares per cápita/día 40,8%

1.7 En promedio, los habitantes de Tegucigalpa viven con $4,7 per cápita al día; los más pobresdeben sobrevivir con 33 centavos de dólar por persona al día y los más ricos consumen $20 por persona aldía. Cerca del 40% de la población vive con $3 por persona al día.

35

Page 47: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

2. CARACTERISTICAS DE LOS HOGARES Y BARRIOS DE TEGUCIGALPA

2.1 En este capítulo se analizan las condiciones de vida de las familias de Tegucigalpa y cómo éstasperciben sus comunidades. El estudio revela que las familias pobres son numerosas, crecen a un ritmoacelerado y enfrentan diversos problemas, entre ellos, baja movilidad dentro de la ciudad, muy bajosniveles de educación y un alto grado de inseguridad laboral. Las diferencias entre el primer y el quintoquintiles en todos estos aspectos son considerables. Los problemas más críticos de los barrios pobres son,según la encuesta, servicio deficiente de agua, violencia y mal estado de las vías.

A. Migración, crecimiento y movilidad de las familias

2.2 En términos generales, la migración a Tegucigalpa no es un fenómeno particularnente generalizadoentre los pobres. De hecho, según la encuesta, alrededor del 13% de los hogares entrevistados es de fuerade Tegucigalpa y este porcentaje es relativamente constante en todos los quintiles (tabla 2.1). EnHonduras no hubo un conflicto civil que acelerara la migración hacia las ciudades. Por consiguiente, laprincipal razón de esa tendencia parece ser de índole económica. El factor "precio de la tierra" es el queen primera instancia motiva a los pobres a elegir el barrio donde vivir, que en este contexto debeentenderse más como disponibilidad de tierra (64%). El segundo factor que motiva a elegir barrio es la"proximidad de amigos" (24%). La principal limitación de los pobres es de tipo económico, porconsiguiente la disponibilidad de tierra a precios razonables o la opción de la invasión de terrenos es elfactor que rige la selección del barrio. Debido a que los pobres deben enfrentar problemas sustanciales enlos barrios, es importante tener amigos o parientes en el vecindario.

Tabla 2.1. Características de los hogares por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 TotalLugar de origen de la familia (°)- % Tegucigalpa 87 86 88 89 88 88- % fuera de Tegucigalpa 13 14 12 11 14 13Razones para elegir barrio (%):- % de familias que eligen el barrio por cercania de amigos 24 22 15 17 12 18- % de familias que eligen el barrio por ubicación de la casa 6 11 16 22 33 17- % de familias que eligen el barrio por el precio de la tierra 64 62 63 57 50 59

Tamaño de la familia (número de personas) 7 5 5 4 4 5

Crecimiento de la familia (%)- % de hogares que aumentaron el año pasado 21 19 10 14 6 14* por nacimiento de niños 84 80 64 78 63 77* porque acogieron a otras personas 16 20 36 22 37 23- % de hogares que disminuyeron de tamaño el año pasado 4 5 6 5 8 6- % con intención firne de trasladarse el año entrante 6 6 9 7 12 8Fuente: World Bank 2001.

2.3 Los hogares pobres de Tegucigalpa son numerosas y crecen a un ritmo acelerado. El tamarlo delos hogares es de 7 miembros en el primer quintil y de sólo 4 en el quinto. De otra parte, el crecimientonatural es alto entre los pobres: el tamaño del 21% de los hogares del primer quintil aumentó el añopasado, 84% de ellas debido al nacimiento de un niño. La situación de los ricos es muy diferente:únicamente el 6% de los hogares del quinto quintil dicen haber aumentado y de éstas, el 63% debido alnacimiento de un niño. Esto significa que la tasa de nacimientos en las familias más pobres es del 18% y,

36

Page 48: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

en las más ricas, del 4%. En otras palabras, los pobres crecen cuatro veces más rápido que los ricos, locual tiene implicaciones en la planificación tanto fisica como social.

2.4 El porcentaje de familias que dijeron haber recibido a otras personas en su casa el año pasado esrelativamente alto, en particular en los quintiles 3, 4 y 5. Este hecho es interesante no sólo en Tegucigalpasino en otras ciudades grandes de América Latina que enfrentan dificiles condiciones económicas. Sepresenta el caso ya sea de familias enteras que regresan a vivir con los padres o de los padres que semudan a vivir con sus hijos ya adultos. Esta es una forma alterna de protección social.

2.5 A corto plazo los pobres tienen menos movilidad dentro de la ciudad que los ricos. Tan sólo un6% de las familias más pobres informó tener firmes intenciones de mudarse en el transcurso del añosiguiente, a pesar de los numerosos problemas que existen en sus barrios.

B. Educación y Ocupación

2.6 En Tegucigalpa los pobres tienen grandes limitaciones en términos de educación. La granmayoría de jefes de familia pobres (75%) declaran no haber recibido ninguna educación o, a lo sumo,haber cursado primaria (consúltese el gráfico 2.1). Sólo el 22% de los jefes de hogar del primer quintilhan cursado algunos años de secundaria; en contraste, el 70% de los jefes de hogar mas ricos poseenestudios universitarios. Las regresiones estadísticas confinnan que la educación es uno de los factoresmás importantes que explica los niveles acumulados de consumo.

Gráfico 2.1.

Niveles de educadón de jefes de hogarespor quintiles de consumo doméstico

Tegucilpa

100%80%- |3Universitara y

Nivel secundario60%- . (SaiP$to40%- __ _ -

20%-- Primana completo0% m _ompleto

Ql 02 Q3 Q4 Q5 Total DNinguno

Quintiles

Fuente: Worid Bank, 2001.

2.7 La mayoría de hombres y mujeres jefes de hogar trabajan (77%), pero un porcentaje significativose queda en casa para ocuparse de la familia (17%) (consúltese la tabla 2.2). Muy pocos dicen serdesempleados (4%), pero un gran porcentaje de las personas empleadas no están amparadas por el segurosocial (66%). Si bien el 71% de los pobres tiene trabajo, únicamente el 34% están afiliados al sistema deseguridad social, lo que significa que los empleadores no ofrecen protección laboral. En contraste, entrelos ricos, la tasa de empleados (66%) es prácticamente igual a la tasa de afiliados al sistema de segurosocial (64%). Los ricos gozan además de otros privilegios: más cargos ejecutivos (9% contra 3%), unatasa más alta de empleo tiempo completo (91% contra 86%), un porcentaje más alto de empleossecundarios (16% contra 4%). Una porción considerable de los pobres trabajan en sus barrios (16%) y

37

Page 49: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

muy pocos trabajan fuera de la ciudad (3%). No se advierte variación significativa de este resultado entrelos diferentes quintiles.

Tabla 2.2. Características del empleo por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalPrincipal ocupación del jefe de hogar (%)- % cuya principal ocupación es la administración del hogar 17 18 12 8 6 12- % cuya principal ocupación es el estudio 0 0,4 0 1,3 0 0,3- % cuya principal ocupación es el trabajo 77 73 79 80 86 79- % de retirados 1 3 6 7 7 5- % de desempleados 4 3 3 3 0 3-% de desocupados 2 2 2 0 0 1

Tipo de empleo (todos los miembros empleados) (%)- % de ejecutivos 3 3 6 9 9 6- % de empleados 71 75 71 74 66 71- % de independientes 25 22 21 18 25 22- % que trabajan sin remuneración 1 0 1 0 0 1Condiciones del empleo (todos los miembros empleados):- % que trabaja tiempo completo 86 90 91 91 91 89- % afiliado al Sistema de Seguro Social 34 50 59 62 64 53-%con un trabajo secundario 4 6 7 14 16 9Lugar del trabajo (todos los miembros empleados):- % que trabaja en casa 8 10 9 6 7 8- % que trabaja en el barrio 8 5 5 3 6 5- % que trabaja en la ciudad 82 81 82 88 83 83- % que trabaja en otra ciudad 3 4 5 3 5 4Fuente: World Bank, 2001.

C. Características de los barrios

2.8 El problema mas crítico de los barrios pobres es el acceso al servicio de agua (25% de losentrevistados pobres clasificó a éste como su mayor problema), seguido de la violencia (19%) y el malestado de las vías (9%) (tabla 2.3). En los barrios más ricos la opinión es diferente: la violencia es elproblema la más grave (23%), seguido de la falta de áreas de recreación (10%) y la deficiencia deltransporte (9%). Cuando se analizaron estos datos por género y no por quintiles, se hallaron algunasdiferencias (consúltese el gráfico 2.2). En primer lugar la violencia aparece como el peor problema paralos hombres; es la opinión del 28% de los hombres contra 19% de las mujeres. En segundo lugar, elproblema más crítico para el 15% de las mujeres y el 12% de los hombres tiene que ver con el servicio deagua. Por último, 8% de las mujeres y 4% de los hombres entrevistados consideran que el transporte es elproblema más grave.

2.9 Los barrios pobres parecen estar bien consolidados pero la participación comunitaria en ellos esrelativamente baja. Según la encuesta, los hogares viven en el mismo barrio durante 17 años en promedio,un período relativamente largo. No obstante, su participación en las asociaciones de vecinos es bastantebaja: tan sólo el 19% participa en la categoría "otras iglesias", 9% en "la iglesia católica", 8% en "juntasde acción comunal" y un 3% en "grupos deportivos y culturales". La bajá participación puede estarrelacionada con a la poca eficacia de las organizaciones comunitarias. Únicamente el 24% de las familiasdel primer quintil opinan que las juntas de acción comunal han contribuido a mejorar los barrios de formasustancial.

38

Page 50: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Gráfico 2.2. Problemas más apremiantes de los barrios según el género de la persona entrevistadaTegucigalpa, 2000

30% .--.

25% -_ .

C>B 20% . .-

' 15% - _ , | íE Hombres

1 - S _ . i * M ujeres

10% --

5%-

0%

tp 0~~~

Fuente: Worid Bank, 2001.

Tabla 2.3. Características de los barrios por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Caracteristica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Principales problemas (%)- % de hogares que opinan que la violencia es el problema más crítico 19 22 22 22 23 21

- % de hogares que opinan que la prestación del servicio de agua es el más critico 25 17 12 9 6 14

- % de hogares que opinan que el mal estado de las vías es el problema más critico 9 9 8 6 3 7

- % de hogares que opinan que la deficiencia del transporte es el problema más crítico 3 6 8 9 9 7

- % de hogares que opinan que la falta de áreas de recreación es el problema más crítico 1 4 6 9 10 6

- % de hogares que opinan que la recolección de residuos sólidos es el problema más 3 4 10 8 5 6

critico.

Tiempo que llevan viviendo en el barrio (años) 17 17 15 15 13 15

Participación de las familias en las asociaciones de vecinos (%)- % que participa frecuentemente en actividades de la iglesia católica 11 12 18 22 17 16

- % que participa en actividades de otras iglesias 19 17 10 9 11 13

- % que participa en juntas de acción comunal 9 5 6 6 6 6

- % que participa en grupos deportivos o culturales 3 2 3 1 2 2

Organizaciones que han ayudado significativamente a resolver los problemas de la

comunidad (%):- % que piensa que la iglesia católica ha ayudado significativamente 14 12 13 17 11 15

- % que piensa que otras iglesias han ayudado significativamente 9 12 12 11 6 lo

- % que piensa que las juntas de acción comunal han ayudado significativamente 24 18 16 16 13 17

- % que piensa que los grupos deportivos o culturales han ayudado significativamente 3 2 3 1 2 2

Fuente: Worid Bank, 2001.

39

Page 51: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

3. EL SUELO Y LA VIVENDA

3.1 En contraste con lo que ocurre en Ciudad de Panamá, donde la zona del canal ofreceposibilidades de urbanización, y en el AMSS, donde existe un mercado de finca raíz activo, enTegucigalpa el acceso al suelo urbanizado y a la vivienda ha sido muy limitado para los pobres. Laslimitaciones de acceso al suelo y la vivienda se debe a: (i) áreas muy limitadas de suelo urbanizable conuna topografía aceptable y viabilidad de servicios urbanos; (ii) la pequeña escala de las operaciones de losurbanistas formales e informales y de las ONG; (iii) una financiación hipotecaria a largo plazorestringida, (iv) catastro ineficiente y desactualizado que causa conflictos de derechos de propiedad; y (v)planificación municipal deficiente y escasa coordinación entre los gobiernos local y central. En estecapítulo se exploran los asuntos mencionados en cuatro secciones: en la primera se describe el marcoinstitucional; en la segunda la estructura de la oferta de tierra y vivienda; la tercera trata sobre lafinanciación de vivienda y en la última se resumen los resultados de la encuesta de hogares.

A. Marco institucional

3.2 El acceso de los pobres a la finca raíz y la vivienda en Tegucigalpa es muy dificil. Esto se debe enparte al deficiente marco institucional conformado por un amplio espectro de entes gubernamentales,nacionales y locales, compañías de servicios públicos, la banca, urbanizadores, contratistas y ONG, loscuales operan con muy poca coordinación y planificación.

3.3 La formulación y la aplicación de las políticas de vivienda en Honduras han sido deficientesdebido a que la entidad responsable, el Departamento de Vivienda, que hace parte de la Secretaría deObras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), carece de capacidad técnica y estructura operativa,y no coordina sus actividades con los municipios y las ONG. Gracias al apoyo técnico y financiero delKfW alemán, se creó una unidad de proyectos de vivienda, que aún no ha iniciado operaciones. Comoresultado, no existe una política oficial de vivienda en el país.

3.4 A pesar de las innumerables dificultades, el Distrito Central de Te2ucigalpa (el municipio) es unactor que puede incidir en los mercados de finca raíz urbana. Entre sus responsabilidades se cuentan:regulación de la tierra, catastro y registro de la propiedad, administración de los mercados públicos ycementerios, funcionamiento de los mataderos, operación vial, mantenimiento y construcción, recolecciónde residuos sólidos y drenaje. El distrito cuenta con personal y recursos limitados y una capacidadadministrativa insuficiente. Otra debilidad del distrito es la falta de información precisa sobre el suelo(consúltese el recuadro 3.1), los servicios y, en particular, la pobreza. Recientemente se creó undepartamento social pero éste carece de los recursos minimos para evaluar los niveles de pobreza y eldéficit de servicios.

3.5 A diferencia de El Salvador, en Honduras sí existe el impuesto Dredial. que se administra en formadescentralizada. En la actualidad representa 3,5 por L 1.0001' del avalúo catastral en zonas urbanas. Apesar del bajo avalúo de los bienes raíces y, por consiguiente, de los módicos impuestos, 50% de lospropietarios de vivienda son morosos. El ingreso por concepto de impuesto predial representa el 30% delingreso distrital, y constituye la segunda fuente más importante de ingresos después del impuesto deindustria y comercio. Inclusive se estima que, de actualizarse la información del registro, este ingresopodría ser cuatro veces mayor. Además del impuesto predial, el distrito puede cobrar un impuesto devalorización para financiar proyectos de pavimentación de las calles, drenajes de aguas lluvias ymejoramiento del sistema de alcantarillado en comunidades formales de bajos ingresos, a solicitud de las

l0 Cuado se hizo la encuesta la tasa de cambio era de USS 1 = 15,1 lempiras

40

Page 52: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

mismas. El sistema de valorización de obras públicas ha sido más reactivo a las solicitudes que proactivo

para iniciar proyectos.

Recuadro 3.1. Precariedad del catastro de Tegucigalpa

La oficina de catastro distrital carece de los mínimos recursos para efectuar su trabajo, en particular entérminos de personal, presupuesto y sistemas de información. El catastro de la ciudad se basa enaerofotogmfias de 1978 tomadas por consultores norteamericanos. No se han hecho actualizaciones y laúnica esperanza de mejorar los datos gráficos básicos es a través del trabajo del Departamento deGeología de Estados Unidos (USGS), para identificar las áreas de riesgo de la ciudad. El catastro sólotiene información de 135.000 lotes de un total estimado de 300.000. Sólo se tiene informaciónactualizada del 60% de ellos. El avalúo catastral se actualiza cada cinco años y se negocia con lospropietarios de finca raíz y las asociaciones comerciales. Cuando el predio no está registrado, el avalúose basa en datos suministrados por el propietario. Por consiguiente, el valor de las propiedades tiende asubestimarse en gran proporción. Por otra parte no hay coordinación entre la oficina de catastro distritaly el registro nacional, que depende de la Corte Suprema de Justicia.

El distrito no lleva un registro adecuado de las tierras que pertenecen al municipio y este problemaempeora cada día a medida que se presentan nuevas invasiones, en particular en los ejidos (tierras depropiedad comunal, una figura heredada del viejo sistema colonial). Debido a complejos resquicioslegales, los ejidos pueden registrarse múltiples veces, lo que genera controversias legales y la pérdidade estos bienes raíces por parte del distrito.

Fuente: Compilación del autor, 2001.

3.6 La regulación del suelo es prácticamente inexistente en Tegucigalpa. Desde mediados de los años

70 existen planes sobre ordenamiento territorial, pero éstos carecen de base legal para que sea posible

exigir su estricto cumplimiento. Como resultado de ello no existe el ordenamiento territorial como tal y

los cambios en el mismo resultan únicamente debido a protestas en los barrios cuando se considera que

determinado uso afecta a los vecinos.

B. Oferta de suelo y vivienda

3.7 Parte del problema de vivienda es que no se puede analizar la situación actual a ciencia cierta ya

que no existe un sistema de información centralizado y confiable para el sector. La producción anual de

vivienda formal en Tegucigalpa se estima en cerca de 3.000 unidades. Teniendo en cuenta el actual estado

de la inforrnación, es dificil cuantificar el déficit de vivienda en Tegucigalpa, pero la Cámara Hondureña

de la Industria de la Construcción considera que asciende a 70.000 unidades en el país. No obstante, un

estudio fmanciado por el BID calcula que más de la mitad de los inmuebles carecen ya sea de registro de

propiedad o, por lo menos, de un servicio básico, lo que causa un déficit cualitativo muy alto.

3.8 El más importante Rroarama de vivienda urbana Rara hogares de baios ingresos a nivel nacional

ha tenido dificultades para legalizar la tenencia de la tierra en los asentamientos existentes, donde la

rehabilitación es el propósito principal, y para garantizar cobertura de servicios básicos en las nuevas

urbanizaciones. El Programa Integral de Mejoramiento Habitacional Urbano (PR.IMHJUR) es

administrado por SOPTRAVI y fue desarrollado con apoyo alemán. Este programa integral de

mejoramiento de los asentamientos urbanos está destinado a familias de salarios correspondientes a 0,5 y

hasta tres veces la canasta familiar básica, funciona en cuatro ciudades y brinda apoyo a 2.000 familias al

afío. La mora es baja en comparación con otros programas que reciben apoyo público. En Tegucigalpa, el

PRIMHUR ha trabajado con 90 de 150 asentamientos informales; las familias contribuyen con ahorro,

materiales y mano de obra al mejoramiento de su comunidad. Sin embargo se han presentado dificultades

41

Page 53: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

para legalizar la tenencia de la tierra y la escasez de agua potable, problemas éstos que han entorpecido elritmo del programa. De hecho, justo después del huracán Mitch el PRIMHUR dejó de construir cerca de2.500 unidades planificadas, debido en especial a las limitaciones resultantes de la catástrofe natural.

3.9 El programa municipal de legalización y ordenamiento de la tierra (PROLOTE) en los barriosmás pobres de Tegucigalpa no es sostenible. Si bien el programa pudo procesar cerca de 4.000 lotes yofrecer acceso a vivienda a 25.000 personas a un costo de tan sólo L 0,70/m2 , el subsidio fue excesivo ylas moras tan altas que se produjo una escalada de disputas legales que forzaron al gobierno a intervenir ya cancelar por decreto las deudas pendientes.

3.10 El segmento más bajo del mercado que ofrecen los parceladores formales exige devengar por lomenos tres salarios mínimos, condición que excluye a la población más pobre. Existen varias docenas deparceladores formales que compran tierra, la urbanizan y construyen unidades de vivienda a través deproyectos que van desde menos de 100 hasta 2.000 unidades al año. El grueso de esta producción devivienda es fmanciado a través de FONAPROVI (consúltese más adelante) y el RAP. Las principaleslimitantes de los urbanizadores para reducir costos son: (i) el costo y la disponibilidad de la tierra y elagua; (i) trámites demorados (pueden tomar más de un año), permisos de parcelación que dependen delEstado, de las compañías de agua y electricidad y del Ministerio del Medio Ambiente; y (iii) falta definanciación a largo plazo.

3.11 Las ONG de vivienda en Tegucigalpa cuentan con una oferta limitada de vivienda para los máspobres. De hecho, existen pocas ONG de vivienda con programas activos en Tegucigalpa, muchas de lascuales se iniciaron a finales de los años 80 cuando la USAID fmanció líneas de crédito a bajo interés tantopara la construcción de vivienda nueva como para el acondicionamiento de vivienda usada. Después delhuracán Mitch, estas ONG construyeron y entregaron cerca de 5.000 viviendas gracias a fondos dedonación, pero no ofrecían mecanismos sostenibles de financiación; algunas de ellas cerraron susprogramas y dejaron un legado de paternalismo y resultados insostenibles.

3.12 A diferencia del AMSS, en Tegucigalpa no existe un mercado organizado del suelo informal. Haytres tipos de urbanizadores informales: (i) familias individuales o pequeños grupos de familias que seinstalan en terrenos públicos ("ejidos") o derechos de servidumbre; (ii) invasiones organizadas de cientosde familias lideradas por organizaciones profesionales y (iii) "urbanizadores" conocidos que seaprovechan de la falta de actualización del registro de bienes raíces, de la duplicación de títulos o de lausurpación de terrenos públicos y los venden simultáneamente varias veces a través de compañíasficticias para evitar que el sistema legal registre las transacciones. Teniendo en cuenta la escasez de tierraurbanizable en Tegucigalpa, éstas resultan ser iniciativas muy rentables.

C. Financiación de la vivienda

3.13 El Fondo Social de Vivienda iFOSOVI), creado en 1992, sólo administra conjuntamente conotras entidades, programas de vivienda de impacto moderado para familias de bajos ingresos. ConSOPTRAVI administra el PRIMHUR y con el Distrito administra a PROLOTE. A pesar del apoyocontinuo de la cooperación alemana, estos programas han tenido un impacto limitado y el papel deFOSOVI ha ido disminuyendo en forma constante.

3.14 Si bien el Régimen de ARortaciones (RAP) genera la considerable suma de L 200 millones al año,no favorece a los más pobres de Tegucigalpa. Fue creado en 1992 como una institución encargada decanalizar fondos al sector de la vivienda. El RAP obtiene sus recursos de contribuciones mensuales de lostrabajadores (1,5% de sus salarios) sumado al de los empleadores. Toda compañía con diez empleados omás debe contribuir al sistema. La Junta Directiva del RAP tiene representación del gobierno, de los

42

Page 54: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

empleadores y de los empleados. El RAP canaliza los fondos a través de diversas instituciones fmancierasy beneficia indirectamente a las familias con préstamos para compra de terreno, adquisición de vivienda,adecuación de vivienda y refinanciación de hipotecas. Aunque, por ley, todos los empleados debencontribuir, los más pobres, que no tienen acceso al mercado formal de vivienda tampoco pueden acceder a

los fondos del RAP. El RAP también les presta a los urbanizadores para proyectos de vivienda sinintermediarios. Desde la perspectiva del RAP, el principal problema de Tegucigalpa es la falta de suelo

urbanizable y de agua.

3.15 El Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (FONAPROVI) tampoco beneficia a los máspobres. Fue creado en 1997 para canalizar fondos de organismos multilaterales y bilaterales y delgobierno nacional al sector de la vivienda. Tal como el RAP, FONAPROVI presta directamente a losurbanizadores e indirectamente a las familias a través de instituciones financieras. Si bien FONAPROVIpresta la considerable suma de L 500 millones al año, esto no es suficiente para satisfacer la demanda.Aunque FONAPROVI también está abierta a las ONG, éstas no pueden participar de manera eficaz en el

sistema ya que no cumplen con las conservadoras condiciones de FONAPROVI, en particular con

respecto a las garantías.

D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al suelo y la vivienda

3.16 Aunque en términos generales la ocupación exclusiva de la propiedad es muy alta en Tegucigalpa(97%), cerca de un 8% de los más pobres, es decir 3.200 familias, comparten su domicilio (tabla 3.1) conpersonas ajenas a la familia nuclear. Muchas de estas familias viven en piezas arrendadas que no cumplencon las normas mínimas de salubridad. El alquiler mensual oscila entre L 60 y L 100. Cada cuarto es

habitado por una familia entera de cinco personas. Después del huracán Mitch que destruyó innumerablesunidades de vivienda, y ante la oferta limitada de vivienda nueva, esta opción de ocupación ha adquiridoaún más importancia, lo que ha incrementado la demanda de los servicios del DepartamentoAdministrativo de Inquilinato (DAI).

3.17 La mayoría de los pobres declararon ser propietarios de la totalidad de su vivienda (73%), peroeste resultado debe considerarse con cautela pues los entrevistados tienden a manifestar que poseenvivienda cuando en realidad muchas veces ocupan terrenos ilegales, y porque temen la acción del

gobierno. Tan sólo un 4% de las familias del primer quintil declararon ser informales, cifra claramentesubestimada. De hecho, cuando se revisó la documentación de quienes dicen ser propietarios de suvivienda, únicamente el 53% de los hogares del primer quintil poseían escritura de propiedad, lo que

significa que el 47% no poseía documentación o su documentación era insuficiente. Esta es una medidamás apropiada para determinar el grado de informalidad.

3.18 Hay poca información sobre los barrios informales de Tegucigalpa. La oficina de desarrollosocial del municipio no posee datos sobre niveles de pobreza ni déficit de servicios. Si bien en un informedel BID se menciona que más del 60% de la población en Tegucigalpa vive en distritos marginales o

informales, en un documento interno elaborado por la firma Hondureña ESA Consultores se estima queese porcentaje es en realidad del 30%/o. Puesto que no existe un catastro adecuado ni tampoco estudiossistemáticos sobre la materia, las cifras sólo pueden ser aproximadas. De otra parte, habría que defmir quése entiende por "informalidad". No obstante, este estudio tiende a alinearse más con el estimativoconservador, ya que el indice registrado de tenencia informal es de 18%1í. En el mapa que aparece a

continuación se puede observar la localización aproximada de los barrios informales de Tegucigalpa, de

acuerdo con un estudio adelantado por PADCO para el BID.

" Esta cifra proviene de: 22% (porcentaje con documentación escasa en todos los quintiles) x 70 (porcentaje de propietarios de

vivienda en general) + 3% (informal) = 18%/. Respecto a la población pobre, la tasa estimada equivalente es de 40/.

43

Page 55: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Mapa 3.1. Tegucigalpa

Gráfisca 1? tK 4 rTEGUCIGALPA

I -w

Fuente: PADCO, 1998.

3.19 Al preguntarles por qué no tienen títulos de propiedad, la mayoría de los encuestados de losquintiles 1 y 2 (los únicos quintiles donde realmente esto es significativo) dicen que viven enasentamientos informales o ilegales. Únicamente unos pocos hogares de estos grupos informan que elprocedimiento toma demasiado tiempo y es muy costoso, lo que probablemente significa que no hanintentado legalizar su situación. Los pobres registran las escrituras de propiedad a nombre del hombre omujer cabeza de familia (43% y 42% respectivamente). Sorprende el bajo porcentaje de escriturasregistradas a nombre de la pareja de tan sólo el 4%, en comparación con la cifra equivalente en el quintoquintil de 16%. Esto ocurre a pesar del hecho que el 70% de los jefes de hogar del primer quintildeclararon ser casados o vivir con una pareja.

3.20 Las casas de los más pobres están situadas en calles que ya sea no están asfaltadas (87%) o notienen acceso vehicular directo (35%), lo que dificulta la llegada a los barrios pobres (consúltese la tabla3.2). De hecho, este hallazgo confirma la percepción de las familias pobres que declaran como tercerproblema más crítico el "mal estado de las vías" (consúltese el capítulo anterior). La situación de lasfamilias más pudientes, si bien es mejor en términos de calidad de las vías (únicamente el 5% de las casasestán situadas en calles no asfaltadas) es igualmente preocupante en cuanto al acceso vehicular (29%carece de éste). Esto a la vez puede relacionarse con la deficiencia del sistema de transporte, problemaque ocupa el tercer lugar en importancia para las familias ricas.

44

Page 56: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 3.1. Estado de tenencia de la propiedad por consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 |Total

% de familias que ocupan la propiedad en forma exclusiva 92 96 97 99 98 97

Tenencia de la propiedad (%)- % de hogares que viven en alquiler 18 17 25 26 21 21- % de hogares que tienen contrato de arriendo con derecho de 2 5 7 8 4 5

compra 2 2 7 10 15 7- % de hogares que tienen vivienda con hipoteca 73 69 60 54 59 63

- % de hogares que ya terminó de pagar su vivienda 4 6 1 1 0 3

- % informal

Documentos (únicamente propietarios de vivienda)- % con titulo registrado 53 70 86 92 92 78

- % con título no registrado 6 4 5 3 5 5

- % con contrato de arrendamiento con derecho a compra 2 2 1 1 1 1

- % con recibo de impuesto predial 5 5 2 2 0 3

- % con recibos de servicios 4 2 0 0 0 2

- % sin documentación 19 11 2 1 1 7

Motivo que se aduce para no mostrar documentos (únicamente paraquienes tienen documentación escasa o nula)- % que declara que el procedimiento es prolongado y dispendioso 12 18 NA NA NA 14

- % que declara tenencia informal /ilegal 83 73 NA NA NA 51

Si existe escritura, a nombre de quien se ha registrado (%)- % de hogares que registran la escritura a nombre de la pareja 5 7 9 13 14 10

- % de hogares que registra la escritura a nombre de la mujer jefe de 41 40 36 41 41 40

hogar- % de hogares que registra la escritura a nombre del hombre jefe de 45 42 43 41 41 42

hogar _ _ _

Fuente: World Bank, 2001.

3.21 Si bien la mayoría de casas pobres están construidas con materiales permanentes (96%), el nivel

de hacinamiento es muy alto: en promedio, cuatro personas duermen en el mismo cuarto. Como contraste,

entre los ricos la proporción es de una persona por habitación. asimismo, una porción significativa de los

pobres (80%) tienen la ducha en el patio trasero o fuera de la casa, prácticamente sin ninguna privacidad.

En forma similar, el 8% de los pobres comparten la ducha y el sanitario con sus vecinos. Estas precarias

condiciones de alojamiento causan problemas de higiene y promiscuidad.

3.22 Los pobres pagan una quinta parte de lo que pagan los ricos por concepto de arriendo, una

proporción considerable dado que el coeficiente diferencial de consumo agregado se encuentra en el

orden de 1:7,6. Para entender la razón de tan pequeña diferencia en los arriendos, es útil observar el dato

equivalente en el AMSS. Mientras en Tegucigalpa los arriendos varían entre $34 y $156, en el AMSS se

encuentran en un rango entre $33 a $287. Por consiguiente, la pequeña diferencia en los arriendo entre

pobres y ricos de Tegucigalpa se explica por los módicos arriendos que sufragan los estratos altos.

45

Page 57: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 3.2. Características de la vivienda y pago mensual por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa,2000

Caracteristica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalTipo de calle (%)- % casas situadas en calle sin acceso vehicular directo 35 36 42 32 29 35- % casas situadas en calles no asfaltadas 87 65 36 14 5 41

- % Casas con paredes hechas de materiales no permanentes 4 4 1 1 0 2

Número de habitaciones 1.9 2.4 2.7 3 3.3 2.7

Número de personas/habitación 4 3 2 2 1 2

% con ducha en el patrio trasero o fuera de la casa 80 50 21 6 0 3 1

% que comparte la ducha con sus vecinos 8 4 1 0 0 3

% que comparte el sanitario con sus vecinos 7 4 1 0 0 3

Cargo por concepto de vivienda (únicamente paraanrendatarios)- pago mensual en lempiras 517 884 1,393 1,998 2,363 1,592- % que no paga en dinero 19 22 3 5 2 9

Fuente: World Bank, 2001.

3.23 Si bien la mayoría de hogares pobres no parcelan sus lotes, cerca del 7% lo hacen y en todos loscasos aducen que lo hacen para cederle una porción de tierra a un miembro de la familia (100%). En otrosquintiles el índice de parcelación es mas bajo aunque también es considerable. En total, el 5% de todas lasfamilias declararon haber parcelado sus lotes en los últimos cinco años (consúltese la tabla 3.3), lo quesignifica que cerca de 2.000 propiedades son subdivididas cada año. Teniendo en cuenta la ineficienciadel catastro, la acumulación de atrasos crece exponencialmente.

3.24 La autoconstrucción es una alternativa muy importante para la adquisición de vivienda entre lospobres; el 74% de éstos menciona encontrarse en esta situación en comparación con únicamente el 15%de los ricos. A las familias pobres les toma en promedio siete años terminar de construir su casa. Una vezterminada, pocas invierten en mejoras locativas: únicamente el 19% declaran haber transformado su casaen los últimos cinco años, mientras que 41% de las familias ricas lo han hecho. Las mejoras consisten enampliar el área o hacer obras al interior o al exterior de la casa. Los costos de acondicionamiento devivienda sobre un período de cinco años varían entre L 19.816 en el primer quintil y L 72.157 en elúltimo, es decir en una proporción de 1:4, una vez más, no se observa una diferencia muy significativa, almenos si se compara con las diferencias en el consumo total. Esto significa que aunque pocas familiaspobres mejoraron su vivienda, las que lo hicieron gastaron en ello considerables surnas de dinero.

3.25 Las fuentes de financiación para mejoras de vivienda entre las familias pobres son las siguientes:primero, ahorros (62%), segundo, en un porcentaje mucho menor, préstamos de bancos privados (11%) ytercero, familia y amigos (6%). Los créditos de instituciones públicas sólo representan 1% de las fuentes alas que recurren los hogares pobres. Un mayor porcentaje de ricos obtiene préstamos de la banca privada(24%) y de instituciones públicas (11%).

46

Page 58: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 3.3. Parcelación y mejoras locativas por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Caracteristica Ql Q2 Q3 Q4 QS Total

% hogares que han parcelado su lote en los 7 6 4 6 3 5

últimos cinco años

Razones para parcelar (%):- % que parcela para dar una parte de terreno a 100 55 50 67 50 70

un miembro de la familia

Condiciones del sitio al momento del traslado:- % sin construir o con construcción parcial 74 54 37 25 15 42

- No. de años para terminar la construcción 7 7 8 4 7 7

Principal mejora en los últimos cinco años:- % sin mejoras- % que aumentó el área del piso 81 65 61 60 59 65

- % que efectuó mejoras internas 4 12 6 7 6 7

- % que efectuó mejoras exteriores 8 12 14 13 12 123 6 11 13 16 10

Monto invertido en mejoras locativas en losúltimos cinco años (en lempiras) 19,816 28,646 24,383 35,649 72,157 39,513

Fuente de financiación para mejoras (%)- % de hogares que utilizó ahorros 62 63 60 61 63 63

- % de hogares que utilizó préstamo deinstitución pública 1 10 15 10 11 11

- % de hogares que utilizó prstamo privado 11 17 21 23 24 20

- % de hogares que utilizó ayuda de familiares oamigos 6 5 4 5 1 4

- % de hogares que utilizó préstamos deempleador 4 1 1 1 1 2

Fuente: World Bank, 2001.

47

Page 59: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

4. SERVICIOS BASICOS

4.1 Es difícil obtener información completa y consistente sobre la prestación de servicios urbanos enTegucigalpa, pero todo parece indicar que existen serias deficiencias y una brecha creciente y continuadaen cuanto a la cobertura y la calidad de los servicios de agua, saneamiento y recolección de residuossólidos. Los barrios pobres se encuentran con frecuencia atrapados en un círculo vicioso; deben legalizarsus títulos de propiedad para que les adjudiquen la conexión a los servicios públicos pero, a la vez, unpredio sin servicios no puede legalizarse. Incluso en el caso de los hogares que disponen de servicios, lasdeficiencias significan que deben gastar tiempo y dinero considerables para compensar las diferencias. Eneste capítulo se abordan cada uno de estos servicios, y se describe su marco institucional, la cobertura, lacalidad del servicio y las tarifas correspondientes.

A. Agua y saneamiento

4.2 El marco institucional del servicio de agua y saneamiento en Honduras se caracteriza por laincertidumbre. Actualmente fragmentado en una serie de entidades, todas aparentemente en transición, elsector atraviesa en estos momentos una de sus reorganizaciones periódicas. El Servicio AutónomoNacional de Aguas y Alcantarillados (SANAA) se creó en la década de los 60 con el objeto de operar lossistemas de agua y saneamiento en Honduras a escala nacional. Sin embargo, no todos los municipiosestuvieron de acuerdo en centralizar el servicio y la transferencia de activos al SANAA dejó brechasimportantes.

4.3 El SANAA introdujo una política para devolver los acueductos a los gobiernos locales quedemostrasen capacidad administrativa. Hasta el momento, SANAA es propietario y administrador de lossistemas de agua y alcantarillado de Tegucigalpa, pero sus actividades se han visto obstaculizadas por sucreciente incertidumbre institucional y su reducido presupuesto de inversión para el saneamiento y elsistema de agua de la ciudad. Según los acuerdos con el BID el SANAA deberá devolver la gestión de lossistemas de agua y alcantarillado al municipio dentro de un lapso de tiempo flexible. Por otra parte, elBID fmancia en este momento una serie de estudios con miras a una privatización futura del sistemacapitalino de agua y saneamiento.

4.4 La situación institucional inspira poco optimismo. Si el municipio asume las operaciones de aguay saneamiento que viene realizando el SANAA deberá contar con apoyo considerable para mantener lossistemas existentes, sin hablar del mejoramiento de las deficiencias heredadas, o intentar extender susservicios para satisfacer la nueva demanda. Con un sistema privatizado en el futuro, es poco claro quienserá el responsable de los barrios urbanos informales, que según estimativos incluyen a una gran porciónde los barrios de Tegucigalpa.

4.5. Un vasto porcentaje de los hogares más pobres de Tegucigalpa (38%) no tienen acceso a losservicios de acueducto del SANAA (consúltese la tabla 4.1), cifra que contrasta con la correspondiente alos hogares ricos (2%). De hecho, inclusive la estadística actual según la cual 62% de los hogares máspobres tendrían conexión al acueducto puede no ser correcta, ya que incluye a las 130.000 personas (queequivalente a 25.000 familias o medio quintil) cubiertas por el programa especial del SANAA paranuevos asentamientos (Unidad Ejecutiva de Desarrollo de Barios, UEBD), que se abastecen a través deuna tubería conectada a tanques de almacenamiento abastecidos por camiones de agua del SANAA. Estosprestan (según la norma establecida) una hora de servicio cada cuatro días, o dos horas y media porsemana (recuadro 4.1). Los operadores privados son vistos como una buena alternativa para los pobres; loutilizan 20% de los hogares del primer quintil y 9% del segundo. El agua se suministra en carrotanquespúblicos y privados a 19% de los hogares más pobres. El uso de agua embotellada es bastante importante

48

Page 60: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

en Tegucigalpa en general, pero únicamente el 12% de los pobres utilizan esta opción en comparación

con el 70% de los hogares más pudientes. La llave o pila pública no es una alternativa importante para los

pobres ya que tan sólo el 3% de los hogares dicen utilizarla. (Favor referirse al Anexo 3 para ver una

comparación de los indicadores de acceso en las diferentes ciudades latinoamericanas).

Tabla 4.1. Servicio de agua por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 | TotalAcceso a`- % de hogares con acceso al SANAA 62 81 95 98 98 87- % de hogares con acceso a operador privado 20 9 3 1 2 7- % de hogares que se abastecen de carrotanque públicolprivado 19 10 2 0 0 6- % de hogares que usan agua embotellada 12 29 49 63 70 44- % de hogares que se abastecen de llaves o pilas públicas 3 1 0 0 0 1

% que tienen que esperar más de 5 años para obtener conexión al servicio22 20 11 12 7 14

Cómo se adquirió el servicio (SANAA únicamente)- % de hogares que adquirieron el servicio gracias a la acción personal 13 14 7 7 4 8- % de hogares que adquirieron el servicio gracias a la acción comunal 58 34 15 6 1 19

- % de hogares que adquirieron el servicio gracias a la acción gubernamental4 6 9 4 2 5

- % de hogares que adquirieron el servicio por intermedio del urbanizador 15 34 53 69 85 55

Cuánto se pagó por la instalación (SANAA únicamente) (en lempiras) 363 313 98 131 26 165

Horas de servicio continuo de agua (SANAA únicamente)- % con menos de 8 horas 55 37 32 23 22 31- % con menos de 24 horas 82 71 83 80 73 81

% de hogares que toman agua sin hervir (SANAA únicamente): 32 23 11 2 3 12

m' de consumo por hogar/mes (únicamente agua de SANAA)13: 35 35 43 53 55 47

Pago mensual (en lempiras)- SANAA 40 50 63 88 111 72- operador privado- otras fuentes

Tarifa promedio calculada (únicamente en el caso de SANAA) en lempiras' 4 2.1 1.9 2.3 1.6 2.4 2

** únicamente hogares que presentaron el reciboFuente: World Bank, 2001.

4.6 Los pobres tienen que esperar más tiempo a que les adjudiquen conexión al acueducto público y

deben incurrir en costos adicionales. Más del 20% de los hogares pobres dicen haber tenido que esperar

más de cinco años para obtener su conexión, lo que representa un tiempo significativo. Este porcentaje

disminuye en los quintiles más altos. Los pobres deben recurrir a la acción comunal para obtener sus

conexiones (58%), mientras que algunos dependen de los urbanizadores privados (15%) o de su acción

individual (13%). Por el contrario, los ricos por lo general adquieren su vivienda con la conexión ya

12 Es probable que los hogares usen más de una fuente de agua; por consiguiente, el indice total de acceso puede ser mayor a100.13 La información sobre consumo de otras fuentes es poco confiable (excesiva variación y valores faltantes). Esto escomprensible teniendo en cuenta que la gente lleva un mejor registro de lo que paga que de lo que consume. Sin recibos, es dificil

estimar el consumo.14 Idealmente cste análisis debería discriminar cargos fijos y variables, puesto que los subsidios otorgados a los pobres sólo

deben incluirse en la porción fija, y permitir que el costo variable refleje las decisiones de consumo. Desafortunadamente, la

información de pago no se discrinina de esta forma y en el caso de Honduras los subsidios se aplican a la porción variable.

49

Page 61: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

instalada (85). Esto explica las diferencias en el pago de la instalación: los pobres pagan por este servicioa través de prograrnas especiales una vez que se han instalado en su vivienda, mientras que los ricos lopagan incluido en el precio de la propiedad, al igual que el agua y otros servicios públicos.

4.7 La calidad de los servicios de agua del SANAA destinados a los pobres es muy deficiente; el 55%de los hogares del primer quintil dicen disponer de este servicio durante menos de ocho horas al día y el82% menos de 24 horas al día. Si bien los ricos se encuentran en mejor situación, tampoco están cubiertosen su totalidad. De hecho, la irregularidad en la distribución del agua es una característica de la vidaurbana en Honduras. El informe más reciente del grupo de trabajo conjunto sobre agua y saneamientoencabezado por la OPS afirma que solo en zonas rurales y cuatro ciudades secundarias la poblacióndispone de 24 horas de servicio. El servicio de agua se suministra en promedio seis horas al día en lasáreas urbanas (consúltese el recuadro 4.1).

4.8 La calidad del agua del SANAA tampoco es buena, a juzgar por el alto porcentaje de hogaresricos que hierven el agua antes de consumirla: 97%. De otra parte, los pobres que reciben la mismacalidad de agua dicen hervirla sólo en 68% de los casos, probablemente porque el proceso implica ungasto importante de energía.

4.9 La estructura de tarifas del SANAA es similar a la de la ANDA. Se basa en un cargo fijo mínimoy un cargo variable adicional que depende de la cantidad de m3 consumidos. La tarifa unitaria por m3 sediscrimina en las siguientes cuatro categorías según el tipo de uso que se le de al espacio: residencial,comercial, industrial y gubernamental. El agua de las llaves o pilas públicas tiene una configuración detarifas diferente. El servicio de saneamiento cuesta 25% del total del cargo por concepto de agua. Engeneral las tarifas son extremadamente bajas y no alcanzan a cubrir los servicios de operación. De hechoel SANAA depende casi por completo de subsidios del gobierno central.

4.10 Los pobres pagan casi tanto como los ricos por m3 de agua consumida: L 2,1/ m3 contra L 2,4/ m 3 .Esto puede explicarse por el hecho de que las tarifas residenciales se diferencian únicamente por elconsumo y que las tarifas subsidiadas, que corresponden a menos de 20 m3 de consumo se aplicanúnicamente a una pequeiía proporción de los hogares de los primeros quintiles. Sin embargo, lo que seconcluye es que si los pobres pueden pagar el agua a L 2/ m3, ciertamente los ricos pueden pagar muchomás por este servicio. El consumo en metros cúbicos muestra una tendencia esperada: los hogares de losquintiles bajos consumen mucho menos que los de los quintiles más altos. Estas cifras son altamenteconfiables ya que los entrevistadores tenían la instrucción estricta de tomar esta información únicamente apartir de los recibos de agua. Tan solo 245 hogares de una muestra de 1.200 presentó el recibo. Los pagosmensuales al SANAA varían desde L 40 hasta L 111, es decir siguiendo una relación de 1:2,8. Fueimposible obtener información sobre pagos mensuales de otras fuentes en Tegucigalpa y, porconsiguiente, no se puede verificar la hipótesis de que las fuentes altemativas de agua son más costosas,en particular para los pobres.

4.11 Teniendo en cuenta que las alternativas de saneamiento son pocas, más de la mitad de los hogaresmás pobres desechan las aguas grises en los patios traseros, las calles o las laderas vecinas (consúltese latabla 4.2). Considerando que esta proporción puede haberse subestimado, el saneamiento de aguas grisesen Tegucigalpa representa un problema importante que afecta a la población pobre.

4.12 Un alto porcentaje de los hogares pobres no tienen instalación sanitaria en su domicilio (75%) y lamayoría utiliza letrinas (69%). Como contraste, el 100% de los hogares del quinto quintil tienen bañodentro de la casa. El 10% de los hogares del primer quintil, es decir cerca de 4.000 familias, admitierondesechar las aguas residuales en los patios traseros, las quebradas o las calles, mientras que la mayoría(49%) usa la letrina como método de desecho. Tan sólo el 37% de los más pobres tienen conexión alalcantarillado público.

50

Page 62: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Recuadro 4.1. La Unidad Ejecutiva de Desarrollo de Barrios - UEBD - Programa especial para lospobres

Desde mediados de los años 80 la UEBD ha sido la principal fuente de agua y saneamiento de los distritos debajos ingresos. La UEBD, financiada por donantes europeos a través de UNICEF, ha creado un equipo de"promotores" al interior del SANAA, que por una parte educan a las comunidades marginales en loconcerniente a la conservación y el saneamiento del agua, y por otra organizan comités de aguas paradesarrollar y administrar los programas de cistemas comunitarias. Una vez definido el proyecto, los comitéslocales de aguas deben recaudar entre 10 y 15% del total de los costos y contribuir con mano de obra. Loscomités reembolsan los costos restantes de la inversión al fondo rotatorio de la UEBD para agua ysaneamiento, sin intereses, durante un período de ocho a diez años. Los comités de agua también calculan yrecaudan los cargos mensuales de los hogares de acuerdo con la amortización de la inversión y los costos deoperación, incluida la factura de agua del SANAA y de otros proveedores privados. La UEBD afirma haberadelantado más de 130 proyectos que habrían beneficiado a un total de 160.000 personas ayudándoles aconseguir conexiones a sus casas basadas en sistemas alternativos de suministro de agua.

A pesar de la gran ayuda que ha prestado, el programa dista mucho de ser perfecto. Los hogares atendidospagan una tarifa de agua más alta y reciben menos que aquellos conectados al acueducto aun cuandorepresentan a una población de menores ingresos. El SANAA cobra cinco veces la tarifa domiciliaria más baja(L 3,5/m3 en lugar de L 0,07/m3) por concepto de agua suministrada en carrotanques, y los comités de aguacobran a los residentes una suma adicional por costos de mantenimiento y distribución. La UEBD informa quecon estos sistemas alternativos las comunidades "marginales' normalmente reciben agua dos veces a lasemana o cada cuatro días durante una hora, dependiendo de los métodos de servicio.

¿Qué significa tener agua una hora cada 4 días?

En los barrios Abraham Lincoln y Centano II donde la UEBD instaló un tanque de almacenamiento, un pozo yuna bomba para llevar agua por tubería a cada casa, los residentes obtienen tres litros diarios por miembro defamilia. Tres litros alcanzan básicamente para cocinar y beber (después de hervir el agua para café y sopa) yno es suficiente para lavar la ropa o baiíarse. Los residentes de Abraham Lincoln son afortunados porque cercadel barrio corre una quebrada donde pueden lavar la ropa. Sin embargo, para la mayoría ir a la quebrada y-regresar les representa 20 minutos. Los residentes empleados en el servicio doméstico o en turismo puedeneventualmente bafiarse en su sitio de trabajo, pero la mayoría utiliza un platón en el patio trasero de la casacon medio litro de agua que toma de un tanque o tambor de almacenamiento. A un costo de L 30 a L 45 (entre$2,10 y 3,40) mensuales los residentes pagan aproximadamente L4-7 ($0,30-0,50) por metro cúbico. Si bien elcosto del metro cúbico es considerablemente menor que en Nueva York, en los barrios Abraham Lincoln yCentano II es entre cuatro y diez veces mayor que la tarifa del SANAA (si bien altamente subsidiada). De otraparte, los residentes de Abraham Lincoln y Centeno II complementan el suministro de agua bombeada conagua que compran en los carrotanques privados a precios estimados entre 10 y 15 veces el precio estándar delSANAA. Usualmente toman Coca Cola o bebidas embotelladas para satisfacer la sed pero éstos, al serdiuréticos, por lo general producen más sed o susceptibilidad a congestión y enfermedades en el largo plazo.

Fuente: Compilación del autor, 2001.

4.13 Al igual que para el servicio de agua, los pobres tienen que esperar durante más tiempo e incurriren costos adicionales para obtener conexión al alcantarillado sanitario. En primer lugar, según la encuesta,el 32% de los hogares mas pobres instaló su conexión entre 1981 y 2000, mientras que sólo el 7% de losricos tuvo que hacerlo. En segundo lugar, los pobres adquirieron el servicio principalmente a través de laacción comunal (38%), mientras que los ricos lo hicieron por intermedio del urbanizador (75%). En tercerlugar, los pobres pagan mucho más por la conexión al servicio de alcantarillado que los ricos. Esto seexplica por el hecho de que la mayoría de los pobres logra que se les adjudique la conexión cuando yallevan varios años viviendo en su propiedad, mientras que los ricos compran la vivienda con servicios ya

51

Page 63: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

instalados, incluidos los de saneamiento. Así pues, los costos correspondientes están incluidos en elprecio de la propiedad.

4.14 Más del 800% de los hogares dicen no experimentar problemas con el servicio de alcantarillado delSANAA. Se observa una variación entre los quintiles, aunque los pobres reclaman menos que los ricos.Para los hogares pobres el principal problema son las moscas (para el 12%), seguido de malos olores(para el 8%) y de los desbordamientos (para el 6%).

Tabla 4.2. Saneamiento de aguas grises y residuales por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total- % de hogares que desechan las aguas grises en el patio trasero, lacalle, las quebradas 55 29 7 2 0 19- agua de la ducha 55 29 7 2 0 19- agua del lavadero 54 30 8 2 0 19- agua de la cocinaLugar donde los miembros del hogar orinan/defecan- % con baño dentro de la casa 25 56 81 94 100 71- % con baiooletrina en el patio trasero 69 40 18 6 0 27- % que orinan /defecan en la parte exterior de la casa 6 3 0 0 0 2

Método de eliminación de aguas residuales:- % que utiliza instalación sanitaria conectada a alcantarillado 37 66 90 98 99 78público 4 2 1 1 0 2- % que utiliza instalación sanitaria conectada a alcantarillado 0 10 0 0 0 0privado 49 25 7 0 0 16- % que utiliza instalación sanitaria conectada a pozo séptico 10 7 2 1 0 4- % que utiliza letrina- % que utiliza el patio trasero, la calle, una quebrada, etc.

Año en que se adquirió el sistema (SANAA únicamente):- % que lo adquirió antes de 1980 o en ese aio 8 9 8 8 9 8- % que lo adquirió entre 1981 y 1990 22 8 5 7 7 8- % que lo adquirió entre 1991 y 2000 10 7 6 2 0 4- % que no sabe 61 76 81 83 84 79

Costos de adquisición (SANAA únicamente) (en lempiras): 1.404 1.244 978 987 229 1.102

Cómo se adquirió el servicio (SANAA únicamente)- % de hogares que adquirieron el servicio a través de la acción 18 15 10 9 5 10personal- % de hogares que adquirieron el servicio a través de la acción 38 22 11 6 1 12comunal- % de hogares que adquirieron el servicio a través de la acción 6 6 6 3 3 4gubernamental- % de hogares que adquirieron el servicio por intermedio del 23 39 49 62 75 55urbanizador

Problemas experimentados con el sistema de saneamiento públicomunicipal (SANAA únicamente)

- % de hogares que se quejan de malos olores 8 9 13 8 7 9- % de hogares que se quejan de desbordamientos 6 1 2 2 2 2- % de hogares que se quejan de presencia de moscas 12 7 9 5 4 7- % de hogares que no experimentan ningún problema 74 82 76 83 87 82Fuente: World Bank, 2001.

52

Page 64: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

B. Electricidad

4.15 Al igual que en el caso del agua y el saneamiento, el servicio de electricidad también está sujeto ala incertidumbre institucional. Se ha planteado una discusión política acerca de la posibilidad de disolverla Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), formada en los años 1960. El objetivo sería crearcompañías separadas para la producción, distribución, medición y facturación, y vender o ceder unaconcesión a operadores privados. Si bien la concesión o los contratos para las áreas principales avanzalentamente, las funciones de medición de la ENEE han sido contratadas externamente desde comienzosdel año 2000. Según el nuevo esquema, las comunidades rurales quedan cubiertas por la ENEE, pero lascomunidades urbanas informales no son tenidas en cuenta.

4.16 A diferencia del servicio de agua y alcantarillado, la electricidad no atrae la atención de las ONGni de los donantes externos. Las ONG consultadas afirman que la mayoría de asentamientos de diez yquince años tienen electricidad (ilegal o informal) independientemente de su situación legal. Pero al igualque la ENEE, cuentan con escasa información sobre la situación de las comunidades informales que hansurgido en la última década.

4.17 En los últimos cinco años la ENEE ha concentrado la inversión en la electrificación rural con elapoyo del Fondo de Electrificación Rural. Las nuevas conexiones de las zonas urbanas son financiadaspor los propietarios, principalmente por los urbanizadores. La ENEE considera los altos costos deinversión y la ilegalidad como los principales obstáculos para el desarrollo del servicio de energíaeléctrica en las zonas urbanas. Aun cuando se cumplan los requerimientos legales y de planificación, laENEE instala conexiones eléctricas únicamente dentro de un radio de 300 metros de un poste existente.Los costos que implica extender las lineas principales corren por cuenta de los consumidores. Losmedidores se alquilan a L 50/mes. Una vez conectados, los hogares pagan una tarifa basada en elconsumo.

4.18 Aunque la gran mayoría de barrios pobres tiene alumbrado público en las calles (97%), lasfamilias han tenido que esperar varios años para obtener el servicio (consúltese la tabla 4.3). De hecho,hasta un 47% de los hogares del primer quintil y un 24% de los del segundo quintil tienen este serviciotan sólo desde hace cinco años. El acceso a la electricidad es generalizado; se observan tasas del 100% enlos quintiles 3, 4 y 5. En el primer quintil el 6% de los hogares no cuenta con electricidad, mientras que enel segundo quintil tan solo el 2% carece de este servicio. Mientras numerosos segmentos de asentamientospobres carecen de agua y alcantarillado, no ocurre lo mismo con la electricidad. La fuente de electricidadque se cita en la mayoría de los casos es la compañía eléctrica. Prácticamente nadie admite tenerconexiones informales. Sin embargo, el 9% de los hogares más pobres admiten no tener medidor, unposible indicio de informalidad.

4.19 Cerca de un tercio de los hogares más pobres (32%) dice tener algún tipo de problemarelacionado con el servicio de la electricidad. Los problemas que con mayor frecuencia se mencionan sonaltibajos de voltaje, voltaje insuficiente y variabilidad en la intensidad de la luz. Como la ENEE loreconoce, la calidad del servicio varía de acuerdo con el tipo de conexión. Los servicios "ilegales" yclandestinos tienden a ser intermitentes y deficientes, al igual que la electricidad vendida en bloques a losbarrios de menores recursos.

4.20 En cuanto a los precios. las tarifas de electricidad están diseñadas para subsidiar a los que utilizanmenos de 300 kwhlmes. El sistema resultante favorece a los hogares de ingresos medios y altos querepresentan el 85% de los beneficiarios del subsidio, de acuerdo con el diagnóstico de pobreza adelantadopor el Banco Mundial. La naturaleza regresiva del subsidio significa que a la ENEE, que recibe L280

53

Page 65: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

millones al año en transferencias del presupuesto nacional para poder ofrecer este subsidio, no le interesamejorar la eficiencia para reducir la intermitencia del fluido eléctrico, porque, en una u otra forma, nigana ni pierde, como tampoco tiene que sufrir las pérdidas que implica aumentar la cantidad deconexiones en los barrios de bajos ingresos.. El estudio sobre los hogares revela que los pobres paganprácticamente los mismo que los ricos por cada Kwh consumido, de L 1,6/Kwh contra L 1,9/Kwh.

Tabla 43. Alumbrado público y electricidad por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 1 Q5 Total- % con alumbrado público 97 99 100 100 100 99

- % que cuenta con alumbrado en la calle únicamente desde hace cinco 47 24 13 3 0 22años

- % con electricidad en la casa 94 98 100 100 100 99

Fuente de energía- % que obtiene electricidad de la compaflía eléctrica 97 96 100 100 100 98- % que obtiene electricidad de los vecinos 1 0 0 0 0 0- % con conexión informal 1 4 0 0 0 1

Existencia de contador de electricidad:- % con contador en buen estado 90 94 99 99 100 96- % con contador que no funciona bien 1 0 0 0 0 0- % sin contador de electricidad 9 6 1 0 0 3

% que ha experimentado cortes de energía en los últimos seis meses 75 73 70 66 72 71

Problemas con el servicio de energía:- % de hogares donde se ha averiado algún electrodoméstico porproblemas de voltaje 19 21 22 24 27 22- % de hogares donde el voltaje es insuficiente para operar determinadoselectrodomésticos 5 7 6 2 4 5- % con variación en la intensidad de la luz 9 12 14 10 10 11- % que no ha experimentado problemas 68 61 59 63 60 62

- Pago mensual (en lempiras) 104 163 204 297 327 222- Consumo (Kwh) 142 211 238 254 283 224- Tarifa calculada (en lempiras/Kwh) 1,6 0,8 1,5 1,4 1,9 1,4* únicamente si mostraron recibo

Qué ocurre si no se paga la factura:- % de hogares donde se suspende el servicio 93 96 99 97 99 97- % de hogares que deben pagar sanción 0 0 0 0 0 0- % que no sufren repercusiones 7 4 1 2 1 3

Fuente: World Bank, 2001.

C. Recolección de residuos sólidos

4.21 Marco institucional. El municipio de Tegucigalpa administra la recolección y eliminación debasuras pero, como en los tres servicios anteriores, éste también se encuentra en proceso de transición aun sistema que contará con la participación del sector privado. En un estudio en curso financiado gracias aun préstamo del BID, se recomienda crear una concesión privada para la recolección de basuras.Tegucigalpa se inclina por la opción de la concesión con la esperanza de reducir su gasto anual de L 56

54

Page 66: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

millones anuales por concepto de recolección de basuras. Este estudio propone que los barrios con vías deacceso no pavimentadas o en áreas particularmente escarpadas utilicen microempresas para la recolecciónde sus basuras y su entrega en un punto de transferencia intermedio. Aunque atractiva en teoría, estapropuesta puede ser dificil de poner en práctica. Investigaciones adelantadas por el Banco Mundial revelaque las microempresas pueden ser muy eficientes en la recolección y eliminación de basuras en losbarrios de bajos ingresos, pero que requieren de una cantidad importante de clientes de altos ingresos parasobrevivir en términos económicos.

4.22 A diferencia del AMSS donde los gobiernos municipales han invertido en una solución a largoplazo para recolectar los residuos sólidos a nivel metropolitano, Tegucigalpa sólo cuenta con un botaderolegal y un relleno sanitario abierto sin control sanitario, con acceso irrestricto y a punto de copar sucapacidad.

4.23 La cobertura en servicios de recolección de residuos sólidos puerta a puerta a nivel municipalpara los pobres es baja (41%). De hecho en los quintiles 2 y 3 también se observan bajas tasas decobertura (65% y 78% respectivamente). Por el contrario, el 95% de los hogares del quinto quintil cuentacon servicio de recolección de residuos sólidos (consúltese la tabla 4.4). Una alternativa para los pobres esla recolección municipal en un punto de transferencia, opción que utiliza el 17% de los hogares del primerquintil. Pero el resultado más sorprendente es la tasa de hogares del primer quintil que admite incinerarlas basuras o arrojarlas en lotes, quebradas y patios traseros: 49% en total. En el AMSS la cifraequivalente era tan sólo del 3%. Considerando que estos porcentajes se subestiman puesto que a la genteno le gusta admitir ese tipo de prácticas, la recolección de residuos sólidos parece ser un problema críticopara los habitantes pobres de Tegucigalpa.

Tabla 4.4. Servicio de recolección de residuos sólidos por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa,2000

Característica Q iQ2Q3 Q4 QS TotalProveedor del servicio- % que cuenta con recolección municipal puerta a puerta 41 65 78 91 95 74- % que utiliza recolección municipal en un punto de transferencia 17 15 12 6 3 11- % que utiliza recolectores privados 0 0 2 0 1 1- % que arroja las basuras en lotes, ríos, quebradas, patio trasero o que lasincinera 49 21 9 3 0 16

Problemas del servicio de recolección de residuos sólidos(independientemente del tipo de recolección):% que experimenta amontonamiento de basura 32 31 24 16 15 24% que experimenta malos olores 20 13 12 9 10 12% que menciona problema de moscas 12 11 12 9 6 10% que menciona problema de ratas 3 7 8 5 7 6% que opina que la tarifa es demasiado alta 1 0 1 2 0 1% que no tiene problemas 30 34 40 57 60 44

Pago mensual por- recolección municipal puerta a puerta 17 24 28 47 48 36- recolección municipal en punto de transferencia 2 13 11 6 4 8- servicio prestado por compañías privadas de recolección 0 13 53 0 27 _33

Fuente: World Bank, 2001.

4.24 Las deficiencias mencionadas se traducen en mayores problemas de -higiene en los barrios máspobres. En orden de importancia, estos problemas son los siguientes: amontonamiento de basuras (32%),

55

Page 67: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

malos olores (20%) y moscas (12%). Salvo algunas excepciones, las tarifas no son consideradas como unproblema en ninguno de los quintiles.

4.25 El Dago mensual por el servicio puerta a puerta varía entre L 17 y L 48 (de $1,1 a $3,2). Ladiferencia es relativamente pequeña; los ricos pagan en promedio sólo tres veces lo que pagan los pobresa pesar de registrar un consumo global agregado 8,5 veces mayor. Estas tarifas son muy bajas, lo queprobablemente explica por qué nadie reclama. La recolección municipal en los puntos de transferencia yla realizada por compañías privadas de recolección son sustancialmente más económicas, aunque lospagos varían entre los diferentes grupos de consumo.

D. Sistemas de drenaje

4.26 Marco institucional. Como en el caso del AMSS, la responsabilidad de mantener y mejorar elsistema de drenaje no está claramente asignado. En principio el SANAA se encarga del saneamiento y eldistrito de los drenajes. Sin embargo, los canales a veces están mezclados, lo cual crea confusión entérminos de quién debe mantenerlos. Después del huracán Mitch el acceso a los drenajes de agua lluvia ya las medidas tendientes a prevenir los derrumbes figuran cada vez más en la agenda municipal. Si bienlos barrios de bajos ingresos son particularmente vulnerables a las inundaciones y los derrumbes, y losbarrios de Tegucigalpa son particularmente precarios, aún deben perfeccionarse los sistemas de drenaje yotras medidas de alivio.

4.27 Un significativo 7% de los hogares más pobres informa haber sufrido daños a raíz de lasinundaciones ocurridas en los últimos cinco años (consúltese la tabla 4.5). El huracán Mitch es quizá laprincipal causa de estos siniestros. Los derrumbes, que resultan muchas veces de las inundaciones, hansido aún más destructores y han afectado al 22% de la población más pobre. Como en el caso del AMSS,el problema de drenaje afecta considerablemente a la población pobre.

Tabla 4.5. Problemas asociados a la falta de drenaje por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa,2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 | Q5 Total% que ha sufrido danos fisicos debido a:- inundaciones 17 17 13 12 7 13- derrumbes 22 21 15 12 9 16Fuente: World Bank, 2001.

56

Page 68: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5. TRANSPORTE PUBLICO

5.1 Un gran porcentaje de los tegucigalpenses (más del 80%) depende del transporte público parallevar a cabo sus actividades diarias. Desafortunadamente, el sistema de transporte público es muyineficiente. Los servicios son prestados en su totalidad por el sector privado, mientras que el gobiemocentral es el ente regulador y ofrece subsidios importantes. A pesar de estos últimos, la calidad delservicio de buses es deficiente, la cobertura limitada, las tasas de accidentalidad muy altas y la congestiónexcesiva, especialmente en el centro de la ciudad. El huracán Mitch empeoró la red vial que ya estabadeteriorada y destruyó algunos de los puentes del área central de la ciudad. Esto también ha agravado elproblema de congestión y convertido el traslado de los ciudadanos a sus sitios de trabajo, en especial delos pobres, en un problema crítico. Este capítulo abarca: asuntos institucionales, proveedores detransporte, costos y precios, y análisis de los resultados de la encuesta de hogares.

A. Marco institucional

5.2 El organismo que maneja la prestación del servicio de transporte público en la ciudad y el país esmuy ineficiente; presenta exceso de personal y recursos muy limitados. La Dirección General deTransporte (DGT) de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), que dependedel gobierno central, tiene una nómina de 250 personas incluido el personal ubicado en las tres oficinasregionales de la Ceiba, San Pedro Sula y Choluteca. La DGT es responsable de establecer las rutas de losbuses, conceder permisos de operación y administrar el sistema de subsidios. Las decisiones técnicas setoman con base en consideraciones políticas, en especial lo concerniente a la adjudicación de permisos.Las oficinas de la DGT sufrieron graves daños a raíz del huracán Mitch: se destruyeron computadores,discos, archivos de papel con información sobre planificación de transporte, mapas viales y registros deoperación, entre otros bienes. En consecuencia, las actividades de planificación se vieron seriamenteafectadas y los operadores ilegales han sacado ventaja de esta situación para operar buses sin permiso.Desde hace un tiempo se viene discutiendo la posibilidad de descentalizar el transporte público, perohasta el momento no ha habido verdadera voluntad política ni se ha llegado a un consenso para llevar acabo dicha reforma.

5.3 El municiRio de TegucigalDa no tiene control directo sobre el transporte público pero influye enla calidad de los servicios mucho más que lo que influyen los municipios del Área Metropolitana de SanSalvador. El municipio es responsable del mantenimiento, la operación y la construcción de vías, asícomo de los semáforos y de la señalización. Controla las políticas que rigen el ordenamiento territorial,los paraderos de bus y los parqueaderos. El proyecto de desarrollo municipal del BID incluye asistenciatécnica para: (i) planificación de infraestructura vial; (i) mejoramiento de los procedimientos decontratación; y (iii) creación de un fondo central de transporte distrital para canalizar los ingresos de todoslos sectores y su uso con base en prioridades acordadas previamente. El programa de inversión delproyecto financiará la rehabilitación de los segmentos de la red vial en malas condiciones y laconstrucción de nuevas vías de acuerdo con el plan de inversión municipal.

B. Servicio de transporte público

5.4 Como se mencionó antes, los servicios de transporte público son prestados en su totalidad por elsector privado. Una mayoría de los oReradores privados son dueños de uno o dos vehículos; unos sieteoperadores poseen flotas más grandes. La mayoría de ellos se han organizado en cooperativas osindicatos, pero un número significativo no se ha afiliado a ninguna organización y opera de manera

57

Page 69: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

independiente. COTRACOPL e ITHSA son dos de los sindicatos más grandes, con 115 y 165 miembrosrespectivamente y una flota de cerca de 300 buses cada uno.

5.5 Tomadas en su conjunto, hay entre 40 y 65 "empresas" de transporte público subsidiado (cadasindicato cuenta como una entidad) con una flota estimada de 800 a 1.015 buses regulares. La flota esvieja y obsoleta - únicamente 1% de los buses tiene menos de cinco años, 67% doce años y 32% más de20. Muchos de ellos son buses de segunda importados de los Estado Unidos. Los funcionarios delgobierno calculan que cerca del 85% de la flota se encuentra en malas condiciones debido a la antiguedady la falta de mantenimiento.

5.6 Los buses regulares operan en 80-100 ruts que pueden dividirse en cuatro zonas principales: sur(101 buses), suroriente (145 buses), oriente (232 buses) y nororiente (172 buses). La mayoría de rutas sonradiales, es decir que se originan y terminan justo por fuera del centro comercial de la ciudad. Antes delhuracán Mitch, todas las rutas de buses atravesaban el centro. Después del huracán el gobiemo prohibió elpaso de los buses por el centro de la ciudad. Para muchos pasajeros esto ha aumentado el tiempo y elcosto del trayecto ya que ahora tienen que hacer un cambio de bus y pagar doble pasaje. Muchospasajeros han optado por caminar en lugar de pagar ese costo adicional.

5.7 Además de la flota de buses regulares subsidiados, hay entre 500 y 600 microbuses, entre 1.250 y2.000 taxis colectivos y 4.500 taxis regulares. Los microbuses, cuya flota ha crecido notablemente,conectan los suburbios entre si y prestan cada vez mayor servicio hacia el centro de la ciudad. Los taxisoperan en unas 26 rutas fijas y cobran un pasaje fijo por pasajero. Aunque no reciben subsidios deoperación de parte del gobierno, los microbuses y los taxis colectivos son parte importante del sistema detransporte público, y con frecuencia compiten directamente con el servicio de buses subsidiados.

5.8 Estudios anteriores sobre transporte público en Tegucigalpa subrayan el hecho de que laestructura de propiedad y la operación del sistema de buses es muy problemática y constituye unobstáculo mayor para la reforma y el mejoramiento del servicio. En términos más específicos, laexistencia de cientos de propietarios individuales o empresas que poseen uno o dos buses dificulta enextremo la planificación y coordinación de los servicios de bus. De otra parte, muchos propietarios hanadoptado un sistema de alquiler de buses a una tarifa diaria fija (por ejemplo de L 300/día) y el conductory su asistente se distribuyen el dinero recaudado en pasajes. Para los propietarios, este enfoque elimina losproblemas asociados al reporte y el control de recaudos. Sin embargo, es un sistema extremadamentefragmentado, donde cada bus funciona como un negocio independiente manejado por un conductor y unasistente que trabajan con una meta a corto plazo basada en la maximización de pasajeros y dinero portrayecto. Bajo este esquema, los propietarios ignoran la utilidad de sus buses ya que en realidad no sabencuál es el ingreso que se recauda diariamente.

5.9 De otra parte, la DGT ha adjudicado muchos más permisos que los estrictamente necesarios. Conla pérdida de información causada por el huracán Mitch, esta situación se ha agravado ya que muchosbuses circulan sin permiso y evaden los impuestos de registro. Esta sobreoferta no ofrece estímulos a losoperadores para mejorar el servicio ni el mantenimiento de su flota.

5.10 El sistema actual presenta los siguientes problemas operativos: al competir por pasajeros, losconductores tienden a incumplir las reglas del tráfico y, con frecuencia, esto significa poner en riesgo laseguridad de los pasajeros. Los conductores tampoco respetan las rutas sefñaladas ni los horarios ni losparaderos. A un nivel más amplio, se rompe el vínculo entre costos, rentabilidad y calidad del servicio. Alperder control sobre los costos y los ingresos, los propietarios tienen pocos incentivos para invertir enmantener y mejorar la calidad del servicio. Además, en un sistema tan fragmentado es dificil equilibrar laoferta y la demanda, por consiguiente, en ciertas rutas hay excesiva oferta mientras que en otras no hay

58

Page 70: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

suficientes buses. De forma similar, en las horas pico se observa deficiencia de la oferta y el resto del díay durante los fines de semana, exceso de la misma.

5.11 En un informe sobre transporte público financiado por el Ministerio Francés de Educación eInvestigación se menciona que en ciertos segmentos de mercado y en ciertas rutas hay excesivacompetencia, no solamente entre los buses regulares sino también entre diferentes tipos de transportemasivo como buses, microbuses y taxis colectivos. Lo anterior quiere decir que hay competencia entrediferentes formas de transporte dentro de rutas y mercados similares. Al mismo tiempo, no existesuficiente diversidad de oferta para satisfacer la demanda de los diferentes segmentos del mercado. Esteanálisis contribuye a conciliar evaluaciones aparentemente contradictorias: la noción del gobierno de queexiste excesiva oferta y el argumento de la JICA de que los servicios de transporte público en la ciudadson insuficientes.

5.12 Se estima que en 1995 el ingreso promedio fue de L 178/día/ bus y que la tasa promedio derentabilidad fue del 26%. De acuerdo con los datos de los funcionarios del gobierno y los propietarios delos buses, la demanda y los volúmenes de pasajeros descendieron después del huracán Mitch. Antes delhuracán, el volumen aproximado era de 1.150 pasajeros /día/bus, cifra que ha descendido a unos 850pasajeros/día/ bus. Esto se debe en parte a que los buses no pueden transitar dentro del CCC y han perdidolos pasajeros que viajaban cortas distancias hacia el centro de la ciudad y dentro de esa zona. Lospropietarios de buses se quejan de que las tasas de rentabilidad son bajas y que es usual que hayacompaiiías que trabajen a pérdida.

5.13 Aunque existen terminales de buses y microbuses al inicio y al final de las rutas, no hay unainfraestructura que incluya área de espera para los buses, entrada y salida señalizada e instalaciones deservicios para los pasajeros. La mayoría de los Raraderos de bus no tiene área de espera con techo nitableros de información. Desde 1998 el gobierno emprendió la adjudicación de concesiones a firmasprivadas para construir paraderos de bus hechos de fibra de vidrio. A cambio de financiar y construir estosparaderos, los inversionistas privados obtienen el derecho de hacer publicidad allí durante 20 años.

C. Costos y tarifas

5.14 El gobierno fija el precio del pasaie de bus regular, que desde septiembre de 1999 es de L 1,15($0,08) por trayecto. El gobierno contribuye con una suma adicional de L 0,50 por pasajero en calidad desubsidio de operación. La tarifa no varía con la distancia ni se basa en costos reales de operación. Encomparación, los microbuses cobran entre L 1,3 y L 2,0 dependiendo de la ruta y la distancia, los taxiscolectivos L 4,0 y los buses del servicio especial donde viaja un pasajero por puesto cobran L 3,0 porpersona.

5.15 El subsidio equivale a L 550/día/bus y se calcula en L 0,5 por pasajero, tomando como base entre1.100 y 1.150 pasajeros al día"5. El costo financiero del subsidio es asumido directamente por elMinisterio de Finanzas y se suma al presupuesto anual de la ciudad. En 1999, este subsidio le costó algobierno central L 114 millones ($10 millones), un monto muy significativo si se tiene en cuenta que elpresupuesto anual total de Tegucigalpa es de L 340 a 400 millones.

5.16 La DGT de la SOPTRAVI administra y vigila el sistema de subsidio, que exige que cada bussubsidiado funcione por lo menos 20 días al mes y complete cuatro trayectos de ida y vuelta por díalaboral. En la actualidad cerca de 80 empleados gubernamentales trabajan en la administración del

15 El costo anual aproximado del subsidio puede calcularse como: 1.100-1.150 pasajeros /bus /día x 20 días x 1.000buses x 550 Lmp /bus /día = L 132-138 millones.

59

Page 71: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

sistema de subsidios, incluido un equipo de personal de camnpo que vigila el volumen diario de pasajerosy el número de trayectos de ida y vuelta realizados por los buses. La administración de este subsidio lecuesta a SOPTRAVI entre L 4,0 y L 5,0 millones al año. El hecho de que el subsidio dependa del númerode trayectos y no de la cantidad de pasajeros eleva el número de trayectos con baja ocupación.

5.17 SOPTRAVI estima que para garantizar la recuperación de costos. los operadores deben recaudaraproximadamente L 12 por kilómetro/vehículo. La tarifa necesaria para recuperar los costos depende delnúmero de pasajeros, pero se estima en un rango entre L 2,0 y L 2,5 por persona. En los nuevos busesseriía necesario cobrar tarifas más altas para garantizar que se recuperen los costos.

5.18 Los únicos estimativos que contribuyen a calcular los costos operativos han sido tomados delestudio francés. En este estudio se señala que los buses recorren un promedio de 123 km./ vehículo/día yconsumen en promedio 18 galones de gasolina diarios. El tiempo promedio de un trayecto de ida y vueltaes de una hora y la mayoría de buses hacen cuatro de éstos al día.

D. Resultados de la encuesta de hogares respecto al transporte

5.19 Aunque un alto porcentaje de tegucigalpenses tienen vehículo propio (41%), existen enormesdiferencias entre los distintos quintiles de consumo; únicamente 8% de personas del primer quintil tienenautomóvil mientras que en el quinto quintil la proporción es del 79% (consúltese la tabla 5.1). De hecho,la brecha es especialmente notoria entre los quintiles 2 y 3, ya que en este último la cifra prácticamente setriplica. La cantidad de bicicletas y motocicletas es baja en la ciudad. Diversas razones explican por quélas bicicletas se usan poco en las ciudades centroamericanas: (i) topografia desigual; (ii) inseguridad; y(iii) falta de infraestructura de ciclorrutas y estacionamiento para las bicicletas.

5.20 Los pobres dependen casi por completo del transporte público para acudir a sus sitios de trabajo:97% de los hogares del primer quintil declaran que por lo menos un miembro de la familia utiliza eltransporte público regularmente. Si bien en términos generales el uso del transporte público también esalto en los demás quintiles, entre la población más pudiente este porcentaje desciende al 50%. Lanaturaleza y magnitud de la demanda de transporte público en Tegucigalpa no se ha estudiado a fondo y,por consiguiente, no se tiene un conocimiento adecuado de esta problemática. En 1995 se adelantó unestudio sobre transporte público en la ciudad, que incluyó una encuesta sobre el uso de transporte a26.750 personas, de la que se dedujo que el bus era el medio de transporte más importante y representabaen ese momento el 44% de todos los viajes (JICA, 1996). Este estudio también encontró que la cantidadpromedio de pasajeros era de 100 personas/bus/trayecto y que el número promedio de pasajeros era de 25personas por bus.

5.21 Quienes no usan el transporte público dicen que prefieren utilizar su propio vehículo. Cerca del21% de los hogares que no utilizan el bus consideran que es inseguro y otro 18% que es incómodo. Deotra parte, según los usuarios y no usuarios de bus, las medidas prioritarias que mejorarian el servicio son:mejorar la seguridad (27%), disminuir el exceso de pasajeros (24%), reducir el tiempo de espera (14%),comprar nuevos buses y mantenerlos en buen estado (13%), agregar nuevas rutas (11%) y reducir el costodel pasaje (10%). El orden de prioridad de estas medidas es similar en todos los quintiles.

60

Page 72: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 5.1. Tenencia de vehículo propio y uso del transporte público por quintiles de consumo doméstico enTegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total- % de familias con vehículo propio 12 21 42 65 80 44

Tipo de vehículo que poseen (%)- % con bicicleta 4 6 3 5 3 4- % con automóvil 8 16 40 63 79 41- % con motocicleta 0 2 2 1 2 1

% de hogares donde por lo menos un miembro de la familia utilizaregularmente el transporte público 97 94 90 78 50 82

Principales problemas del transporte público (según personas que no lousan): 0 7 17 46 41 36- % que prefiere usar su propio automóvil 0 13 25 17 25 21- % que piensa que el servicio es inseguro 0 20 13 23 18 18- % que piensa que el servicio es incómodo

Medidas que mejorarían el servicio: 14 15 14 15 13 14- % que opina que la primera prioridad es reducir el tiempo de espera- % que opina que la primera prioridad es disminuir el exceso de pasajeros 20 22 27 21 30 24- % que opina que la primera prioridad es agregar nuevas rutas 12 12 12 11 10 11- % que opina que la primera prioridad es reducir el costo del pasaje 19 10 6 9 4 9- % que opina que la primera prioridad es mejorar la seguridad 19 28 28 32 29 27- % que opina que la primera prioridad es comprar nuevos buses y

mantenerlos en mejor estado. 16 13 14 11 12 13Fuente: World Bank, 2001.

5.22 Los pobres dependen del bus para la mayoría de sus traslados diarios, en particular paratrasladarse al trabajo (78%) y al mercado (71%) al centro de salud (48%). Para todos estos trayectos,caminar es una alternativa usual: 15% van a pie al trabajo, 24% al mercado y 48% al centro de salud. Encontraste, los ricos utilizan el auto para todos sus traslados excepto para ir al colegio: 75% lo utiliza paradesplazarse al trabajo, 65% para ir al mercado y 68% para ir al centro de salud (consúltese el gráfico 5.1).

5.23 Para ir al colegio y regresar a casa, los niñios más pobres van predominantemente a pie (69%),mientras que los más ricos utilizan el bus escolar (45%). Esta tendencia se asocia con el hecho de que losniños pobres van a colegios públicos situados en sus barrios de residencia mientras que la mayoría deniños ricos asisten a colegios privados que ofrecen servicio de bus escolar.

61

Page 73: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Gráfico 5.1. Medio de transporte por quintil de consumo doméstico ydestino, Tegucigalpa, 2000

Desplazamiento del pncipal trabajador al sitio de trabajo Trasado al estudio de un alumno de prinaria

;0% __ __100%190% 90a^ - 8~~~~~~~~~~~~0%

70% rr 0 e 70de wd wz 0 % aA ee^ H50 sW1mo 50% e Vee~ai40% ]n40% - JaTaoM e30% Oa0s20% 20%10% 1o%o% 0% * -

0l 02 03 04 05 a1 02 03 04 os

pbs3m . 1min.l a 28 pn cent l o al

% 70b % V

20% 27A~~~~~~~~~~~~~~0

50,' - 0,'al ce m _ os ela~flo

único msalvro para i suir los pobres (1rmn.contren 27distncias poalmást largas que los ri ños pobrúlesel

asisten a escuelas públicas del vecindario mientras que los niñios ricos estudian en instituciones másdistantes.

5.25 Los pobres camninan en promedio 18 minutos al punto de transbordo y deben esperar allíaproximadamente 5 minutos más que los ricos. Si se agregan estos 5 minutos a los 5 minutos dediferencia en el traslado, esto significa una diferencia de 20 minutos al día, o sea de 100 minutos dediferencia a la semana. El pasaje aumenta considerablemente con el nivel de consumo ya que en losquintiles 3, 4 y 5 se utiliza con más frecuencia el taxi compartido que en los quintiles 1 y 2. La mayoría detrabajadores pobres van al trabajo seis veces a la semana: el 60%, mientras que los trabajadores de estratoalto van al trabajo cinco veces a la semana: el 45%.

62

I ~~~~~Istantes

Page 74: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 5.2. Distancia, tiempo, costo del pasaje, frecuencia del desplazamiento por quintiles de consumodoméstico en Tegucigalpa, 2000

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Distancia al destino (min.)- al trabajo 37 35 29 33 32 33- al estudio 17 18 24 29 27 23- al mercado 32 29 23 20 19 24- al centro de salud 28 26 21 23 22 24

Minutos esperando y caminando hasta el paradero(únicamente para ir al trabajo (min.) 18 17 13 15 13 16

Pasaje 4.7 6.5 11.2 23.6 15.1 10.6(únicamente de transporte público para ir al trabajo (en lempiras)

Frecuencia de los desplazamientos al trabajo- % que va 5 veces a la semana 15 27 37 43 44 33- % que va 6 veces a la semana 60 39 35 33 28 39- % que va 7 veces a la semana 10 14 9 7 6 9

Fuente: World Bank, 2001.

63

Page 75: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

m. CIUDAD DE PANAMA Y SAN MIGUELITO

64

Page 76: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas
Page 77: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

1. URBANIZACIÓN Y POBREZA EN PANAMÁ

1.1 En comparación con otros países de la región, es poco lo que se sabe del sector urbano enPanamá. En 1980, el 54% de la población (un total de un poco menos de un millón de personas). vivía enáreas urbanas. Para 1999 el 56% de la población era urbana, lo que equivalía a 1,5 millones de habitantes(gráfico 1.1). Aunque en Panamá la urbanización se ha mantenido a un ritmo estable, su tasa decrecimiento ha sido relativarnente moderada. Por lo tanto, la dinámica de la urbanización es muy diferentea la que se observa en El Salvador y en Honduras, donde el período de 1980 a 1999 mostró unconsiderable crecimiento urbano. En términos del crecimiento urbano anual, la población urbana havenido creciendo a tasas más altas que la población total, con excepción del período de 1980 a 1985,aunque la brecha ha venido disminuyendo en forma constante (gráfico 1.2).

Gráfico 1.1. Gráfico 1.2.Población Urbana en Panamá Crecimiento anual de población urbana y total

1980-1999 Panamá 1980-1999

1.8 4.00%a1.6 - 3.50% -

0r 1.4 8 3 00% -1.2 2.50% -ci Crecimiento de

es 1 d l pTotal pobli 2.00 Población urb.0.8 - urana*Total, crecimniento

la 1.50 de población0.4 1.00% 0O.2 - 0.50%

o - - * -, 0.00% 1980 1985 1990 1995 1999 80-85 85-90 90-95 95-99

Fuente: World Bank, varios añlos

1.2 Una interesante característica de la urbanización en Panamá es el alto grado de primacía urbana;es decir, la mayor parte de la población urbana está concentrada en una ciudad. Se calcula que el 4 1% dela población del país vive en Ciudad de Panamá, la capital. Como comparación, en El Salvador eseindicador es del 22%, mientras que en Honduras es del 15%. Estos porcentajes son aún mayores si seincluyen las zonas suburbanas.

1.3 Panamá es, ante todo, una economía de servicios de fuertes vínculos con los mercadosinternacionales, principalmente a través de la banca, los servicios legales, los seguros, el transporte decarga y el comercio, en especial en la Zona Franca de Colón. Los servicios representan el 76% del PIB,mientras que la agricultura representa apenas el 10% y la industria el 15%. El Canal de Panamá hadesempeñado un papel clave en el desarrollo de la economía del país y tendrá un papel igualmenteimportante en su futuro económico. Panamá asumió el pleno control del Canal el 10 de enero de 2000, através de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La ACP absorbió el personal y los activos de laadministradora anterior, la Comisión del Canal de Panamá (CCP), una entidad estadounidense sin ánimode lucro. Mucho antes de la entrega oficial de la administración del Canal, Estados Unidos le habíavenido devolviendo al Gobierno de Panamá grandes extensiones de terrenos en la Región Interoceánica,540 millas cuadradas (1.398 kilómetros cuadrados). Para promover el desarrollo del área y atraer a losinversionistas extranjeros se creó, en 1993, la Autoridad de la Región Interoceánica.

1.4 En 1997 se realizó un análisis detallado de la pobreza basado en una encuesta de niveles de vida(ENV) adelantado por el Ministro de Economía y Finanzas con el apoyo del Banco Mundial. El estudiomostró que, en Panamá, la pobreza es más un fenómeno rural que urbano, con el 65% de la población

65

Page 78: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

rural en la categoría de pobreza, mientras que en el área urbana este porcentaje es de sólo el 15%. En

cifras absolutas, esto significa que hay 230.000 pobres urbanos que representan el 23% del total de pobres

del país. Sin embargo, es imnportante enfrentar el problema de la pobreza en Panamá porque: (i) cerca del

25% de la población urbana se agrupa justo por encima de la línea de pobreza y, por consiguiente, es muy

vulnerable y (ii) la migración a centros urbanos, ante todo a Ciudad de Panamá, continuará dándose en los

próximos años.

1.5 Sin embargo, en Panamá la desigualdad es tan grave como la pobreza: a pesar de un PIB per

cápita relativamente alto, de $3.080, en 1997 el coeficiente Gini fue de 0,6, uno de los más altos del

mundo, con 0,56 en las área rurales y de 0,53 en las áreas urbanas.

1.6 El área metropolitana de Ciudad de Panamá está compuesta por la capital del país y las áreas

urbanas de San Miguelito, Arraiján y Chorrera, con una población combinada calculada en más de un

millón de habitantes. En los últimos cinco años, la población de Ciudad de Panamá ha venido creciendo a

una tasa anual del 2%. Las áreas circundantes han mostrado un crecimiento más acelerado, en especial

Arraiján, donde ha habido muchas invasiones desde la reversión de las tierras que antes tenía Estados

Unidos.

1.7 Según la ENV de 1997, el 12% de la población de Ciudad de Panamá y San Miguelito (CPSM)

estaba por debajo del nivel de pobreza de $905 de consumo total per cápita por año. A continuación se

presentan las estadísticas de las medidas del bienestar

Consumo total per cáaita por año (en dólares)

Mínimo $ 223Máximo $23.324Medio $ 3.547

Población por debaio de determninados niveles de consumo

% por debajo de 1 dólar per cápita por día 0,7%% por debajo de 2 dólares per cápita por día 4,4%% por debajo de 3 dólares per cápita por día 13,8%

1.8 En promedio, los ciudadanos de CPSM viven con $10 per cápita/día, mientras que los más pobres

sobreviven con 61 centavos de dólar per cápita/día y los más ricos consumen cerca de $64 per cápita/día.

Alrededor del 14% de la población vive con $3 per cápita/día.

66

Page 79: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

2. EL SUELO Y LA VIVENDA

2.1 Panamá es un país altamente centralizado en el que la mayoría de decisiones sobre políticaterritorial y de vivienda se toman a nivel nacional, sin participación de las autoridades locales. Lascondiciones del sector de la vivienda en Panamá son de naturaleza mixta. De una parte, se observa unafalta de directrices y una cantidad considerable de migrantes que buscan vivienda nueva. De otra, seadvierten condiciones favorables como: (i) bajo nivel de inflación; (ii) ingreso per cápita alto con relacióna los demás países centroamericanos; (iii) sector bancario desarrollado; (iv) sector de la construcciónactivo; (iv) programa nacional de subsidios de vivienda que, si bien no está bien focalizado, ha aumentadola capacidad de adquisición de vivienda por parte de los empleados del sector formal; y (v) disponibilidadde terrenos residenciales. Este capítulo se ha organizado de la siguiente forma: en la primera sección sedescribe el marco institucional; en la segunda se explora la estructura de la oferta de fmca raíz y vivienda;en la tercera se resumen los mecanismos de subsidios y financiación y, en la última, se comentan algunosindicadores sobre los hogares panameños. ó

A. Marco ixstitucional

2.2 El marco institucional del mercado de la tierra y la vivienda en Panamá requiere de importantesreformas para descentralizar y modernizar el sector.

2.3 El Ministerio de Vivienda (MIVI) se ha dedicado a ejecutar programas de vivienda, cuando suprincipal función debería ser la de fijar políticas y administrar su marco regulatorio. A diferencia de lamayoría de entidades nacionales de vivienda en América Latina, el MlVI tiene como funciones: (i) aplicartasas de interés preferenciales para préstamos hipotecarios subsidiados; (i) ejecutar varios programas,entre ellos tres financiados por el BID: Parvis, Provisa y Profinco; (iii) reglamentar los asentamientosilegales, habilitar unidades de vivienda, construir casas unifamiliares e instalar servicios en los lotes, asícomo otorgar préstamos para mejoramiento de la vivienda, y (iv) supervisar la ejecución del planmetropolitano para la región capitalina. Los programas de vivienda del M1VI se han ejecutado a través delBanco Hipotecario Nacional (consúltese la sección C). Dichos programas (consúltese la sección B), asícomo el BHN, podrían ser mucho más eficaces si el MIVI funcionara más como ente facilitador queejecutor.

2.4 El registro de las transacciones de finca raíz ha tenido muchos problemas, entre ellos: falta derecursos, equipos obsoletos, trámites y requisitos engorrosos y organización ineficiente. En 1998 elRegistro Público, inició un programa de modernización con miras a: (i) descentralizar sus operaciones aseis oficinas regionales; (ii) sistematizar la información y (iii) agilizar el proceso de registro. Comoresultado del programa mencionado, el Registro Público habría registrado 80% de las propiedades a nivelnacional y reducido el proceso de registro de la propiedad raíz a cinco días hábiles. Aún así lainformación no siempre se mantiene al día. En la actualidad el Registro se usa primordialmente paraidentificar clientes de servicios, como recolección de residuos sólidos y alumbrado público.

2.5 El sistema nacional de catastro es administrado en su totalidad por la Dirección de Catastro delMinisterio de Economía y Finanzas, sin ninguna participación de los gobiernos municipales. El catastro esmuy ineficiente. De hecho, se estima que sólo 40% de los inmuebles de los distritos de Panamá y SanMiguelito aparecen en los libros. Los archivos de papel deben transportarse fisicamente de las oficinas decatastro a las oficinas de registro público. De otra parte, la unidad no cuenta con suficiente personal; losúnicos tres abogados que laboran allí no dan abasto para tramitar los cerca de 2.000 expedientes

16 Este capítulo se basa en entrevistas a proveedores públicos y privados de tierra, vivienda y finanzas en Panamá.También se basa en Angel, 2000, y Conway et. al, 1996.

67

Page 80: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

atrasados, además de unas 100 nuevas propiedades que deben agregarse mensualmente. Gracias a un

fondo español, el Ministerio adjudicó recientemente un contrato para modernizar el sistema de

información con nuevas fotografias aéreas y mapas elaborados con los sistemas de información

geográfico (SIG/GIS). Así mismo, planea contratar el mantenimiento del sistema de catastro para los

próxianos cinco años. El Banco Mundial también está cofinanciando un proyecto para modernizar el

registro y el catastro.

2.6 El principal interés del Ministerio en el catastro es de carácter fiscal, ya que el imRuesto predial se

administra a este nivel. Si bien únicamente las propiedades no agrícolas se gravan con el impuesto

predial, el último avalúo de las mismas se efectuó hace casi treinta años. Por otra parte, muchos predios

están exentos de impuesto o su pago está en mora, y el Ministerio no dispone de personal para hacer

seguimiento a los casos de mora. Se estima que sin cambiar las tasas el actual ingreso tributario de $40

millones podría incrementarse en por lo menos $100 millones, si se moderniza la administración fiscal.

2.7 El Municipio de Panamá no tiene que ver con la oferta de suelo y vivienda. Sus funciones se

limitan básicamente a la administración de los servicios comunitarios, parques, cementerios y mercados,

así como a la prestación de servicios de recolección de residuos sólidos. A diferencia de otras ciudades de

la región, no administra ninguno de los siguientes rubros: catastro, sistema de recaudo del impuesto

predial, normas territoriales urbanas y proceso de planificación urbana.

B. Oferta de suelo y vivienda

2.8 Según informe de la Cámara Panameña de la Construcción, la producción de vivienda formal fue

de 8.000 unidades en 1999, correspondiente a los cinco distritos urbanos: Panamá, San Miguelito,

Arraiján, Chorreras y Colón. El gobierno estima que hay un déficit de vivienda de 187.000 unidades en

todo el país, pero que éste corresponde en su mayor parte a la necesidad de nueva vivienda y únicamente

una pequeña porción a deficiencias cualitativas. De hecho, la mayoría de indicadores de calidad de la

vivienda en el área metropolitana de Ciudad de Panamá reflejan una calidad adecuada. El principal

problema del área capitalina es proveer vivienda a la gran cantidad de inmigrantes que llegan

constantemente de las zonas rurales.

2.9 El MVI comenzó lentamente dos de los tres programas de vivienda fmianciados por el BID. El

proyecto se inició en 1996, con un total de $42 millones para financiar tres programas y una importante

reforma institucional. De los programas respaldados por el BID, el único que funciona actualmente es el

PARVIS, un subsidio de vivienda de $1.500 por familia destinado a 15.000 familias y con un presupuesto

total de $34,5 millones. Los demás programas de vivienda del MIVI son menos importantes e incluyen:

(a) adecuación de 700 viviendas con problemas de hacinamiento, que tendrá un costo aproximado de

$14.000 por unidad; (b) construcción de aproximadamente 150 unidades unifamiliares al año, a un costo

aproximado de $9.000 por unidad; (c) lotes y servicios, igualmente cerca de 150/año y con un costo de

$1.000 por sitio con conexión a servicios; (d) programa de legalización en el área metropolitana de

Ciudad de Panamá, con un costo directo de $800 por unidad; (e) programa de "kits" de materiales de

construcción constituido por un subsidio único de $1.700 por familia para adquirir un "kit" de

construcción básico para una casa de 36 m2 con tres cuartos; (f) préstamos para mejoramiento de vivienda

a $ 1,000 por unidad; y (g) tasas de interés preferenciales para viviendas que cuesten menos de $62.500.

2.10 En Panamá los urbanizadores formales son muy activos y han logrado adelantarse cada vez más

al crecimiento de la población. Afirnan que el 58% de las casas unifamiliares y el 15% de los

apartamentos construidos en 1999 se vendieron a menos de $20.000, suma asequible para el 92% de las

familias del área metropolitana de Ciudad de Panamá. Para poder comprar este tipo de vivienda se

requieren ingresos equivalentes a un salario mínimo, en comparación con tres salarios que se requieren en

68

Page 81: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

los casos equivalentes del AMSS y Tegucigalpa. La gran facilidad de acceso a la vivienda formal enPanamá se debe a dos factores: (i) la tierra es accesible y por consiguiente asequible; y (ii) la existencia degenerosos subsidios gubernamentales y tasas de interés preferenciales. La principal limitación de losurbanizadores parecen ser los servicios primarios, en particular de acueducto y alcantarillado. Un granurbanizador que invirtió $ 110 millones en un complejo de vivienda de gran magnitud, ha esperado más deun año para obtener conexión al servicio de agua.

2.11 Al parecer las ONG dedicadas a asuntos de vivienda ejecutan un número limitado de proyectos dedesarrollo de suelo y construcción de vivienda. Aunque la ONG Instituto Panameño de Urbanismo haparticipado en proyectos de pequeña escala en los tugurios a través de organizaciones comunitarias, secentra más en la investigación y la capacitación. Otra ONG, la Fundación Panameña de ViviendaCooperativa (FUNDAVICO) ha trabajado en Panamá desde 1960 y manejado algunos programas devivienda con relativo éxito.

2.12 Según el MIVI no se ha producido un desarrollo territorial informal a una escala organizada yamplia como en el caso del Área Metropolitana de San Salvador. No obstante, se cree que en lossusburbios hay lotes con conexión parcial a servicios que se venden a precios entre $800 y $1.500 porlote. En la periferia del área metropolitana se presentan invasiones de pequeña y mediana escalaprotagonizadas por inmigrantes recién llegados. Estas invasiones representan alrededor del 12% de lapoblación", que equivale aproximadamente a 130.000 personas, una cifra muy baja si se le compara conla de la mayoría de capitales latinoamericanas. No obstante, en las áreas revertidas del Canal se hanpresentado de forma rápida y continua varias pequeñas invasiones organizadas, en particular en el área deArraijan; esto representa un desafio importante a los planes gubemrnamentales destinados a proteger estasáreas.

C. Financiación de la vivienda

2.13 En esta sección se describen los programas del Banco Hipotecario Nacional y de la bancaprivada, los principales proveedores de fmanciación de vivienda. Los préstamos hipotecarios se ofrecenpara períodos de 25 a 30 años a una tasa hipotecaria nominal de 9,7%. Las familias de ingresos medios ybajos empleadas en el sector formal tienen acceso a un subsidio gubernamental a tasas de interés de 4 a 5puntos porcentuales. Si bien estas tasas de interés preferenciales tienden a ser regresivas considerando queno están disponibles para los trabajadores independientes, propietarios de microempresas y noasalariados, han contribuido a elevar los niveles de acceso al mercado del sector privado.

2.14 El gobiemo contempla la liquídación del Banco HiRotecario Nacional (BHN), la principal entidadfinanciadora de los programas de vivienda del MIVI. Como en el caso de otros bancos hipotecarioslatinoamericanos patrocinados por el gobierno, algunas de las actividades del BHN tienen que ver con lafinanciación de obras de desarrollo urbano, la construcción de vivienda y las hipotecas a largo plazo. ElBHN ha sido una institución muy ineficiente, lo que se refleja en el hecho de que ha dejado de otorgarpréstamos y, con dificultad, se ha dedicado exclusivamente a recuperar antiguas deudas. En 1999 sucartera estaba constituida por cerca de 40.000 préstamos hipotecarios y 17.000 préstamos paraacondicionamiento de vivienda. La mayoría de préstamos hipotecarios eran por menos de $10.000, enpromedio $3.700, y cerca de la mitad presentaban mora de por lo menos tres meses. Una pequeñaproporción estaba constituida por hipotecas superiores a los $10.000, en promedio $14.500, y 40%/opresentaban mora de tres meses o más. Las tasas de interés son altamente subsidiadas, en particular en el

17 No es claro qué se entiende exactamente por informalidad en este contexto. Podría ser la falta de títulos legales depropiedad, o falta de servicios básicos, o una combinación de ambos. Las ciudades que monitorean este aspecto de lavida urbana han establecido una serie de indicadores cuantitativos precisos para definir diferentes grados de"informalidad" o "marginalidad".

69

Page 82: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

caso de los apartamentos, cuyas tasas son tan sólo de 3%. Aún no es claro cual será el nuevo papel del

MIVI tras la liquidación del BHN, puesto que tendría que trasladar todos sus esquemas de financiación y

subsidios de vivienda al sector de la banca comercial.

2.15 El sector de la banca privada en Panamá es eficiente, competitivo y, en el caso de los préstamos

hipotecarios, accesible a las familias de bajos y medianos ingresos a través del programa de subsidios de

vivienda. Por ejemplo, el Banco General, el banco comercial más activo en el área de financiación de

vivienda para familias de bajos ingresos, aprueba cerca de 700 créditos al año. Las familias de bajos

ingresos acceden a créditos comerciales a largo plazo a tasas de interés subsidiadas.

D. Resultados de la ENV 97 respecto al suelo y la vivienda

2.16 Un significativo 8% de los pobres que viven en Ciudad de Panamá y San Miguelito (CPSM), es

decir unas 4.700 familias, comparten la vivienda (consúltese la tabla 2.1), en edificios sellados o

abandonados, construidos originalmente para albergar a los trabajadores del Canal, o en barracas situadas

en el centro de la ciudad. Estos edificios ofrecen condiciones de vida insalubres y corren el riesgo de

derrumbarse. Curundú, un barrio donde están situados muchos de estos inmuebles, presenta altos niveles

de violencia, drogadicción y prostitución.

2.17 La mayoría de familias más pobres declaran ser propietarias (42%) y muy pocas dicen ser

arrendatarias (14%). De otra parte, la categoría "poseen vivienda con hipoteca" representa a una mayor

cantidad de familias pobres que en el caso de las otras dos ciudades estudiadas; de hecho, 28% de los

hogares del primer quintil pertenece a esta categoría. Esto puede deberse al hecho de que en Panamá el

mercado de la vivienda es más activo y existen mayores oportunidades de financiación a largo plazo.

2.18 Si bien sólo el 8% de los pobres declaran tener una vivienda informal, 45% de quienes afirman

ser propietarios no poseen título de propiedad. Esto significaría que el 37%í8 de los pobres pertenecen al

régimen de tenencia informal, porcentaje que resulta más bajo que en los casos del AMSS y Tegucigalpa,

aunque aún así la cifra es consideraible. Los resultados muestran que, al contrario de lo que se piensa,

existe un grado importante de informalidad en CPSM que, de hecho, duplica prácticamente la cifra del

MIvi.

2.19 Cuando los pobres tienen título de propiedad, por lo regular lo registran a nombre del hombre jefe

de hogar (38%), de la mujer jefe de hogar (28%) y muy pocos a nombre de la "pareja" (3%). La

propiedad conjunta es más frecuente en los quintiles altos y la diferencia entre hombres y mujeres

disminuye con el consumo agregado.

2.20 Si bien la mayoría de casas de CPSM se construyen con materiales permanentes, (91%), las

diferencias entre los diferentes quintiles son notables: mientras en el 9% de las casas del primer quintil las

paredes están hechas con materiales no permanentes, sólo en el 1% de las casas del siguiente quintil y en

ninguna de las de los demás quintiles ocurre lo mismo (consúltese la tabla 2.2). El hacinamiento en las

familias pobres es tan alto como en el AMSS y Tegucigalpa; cuatro personas duermen en cada cuarto,

mientras que el quinto quintil cada persona tiene su propio cuarto. El hacinamiento se asocia con

problemas sociales, de higiene y de salud. Los pobres pagan en promedio $58 mensuales de arriendo,

mientras que los ricos pagan $317, una diferencia de 1:5.5. Esta cifra contrasta con el diferencial de

consumo global de 1:9.4.

la Esta cifra se calcula de la siguiente forma: 0,45 (porcentaje sin escrituras ) x 64 (porcentaje de propietarios con

escritura) + 8% (que se declaran informales).

70

Page 83: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 2.1. Estado de tenencia de la propiedad por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

% de ocupación exclusiva 92 94 97 97 99 96

Régimen de propiedad- % que arrienda 14 19 26 25 25 22- % de propietarios con hipoteca 22 27 28 33 31 28- % de propietarios que ya pagaron la totalidad de la vivienda 42 43 40 37 41 41- % informales 8 4 3 2 1 3

Documentos (únicamente para propietarios de vivienda)- % con escritura registrada /o en proceso 55 55 69 76 85 68- % con escritura no registrada 8 9 6 6 4 7- % con recibos de servicios 22 21 17 14 8 16- % sin documentación 16 15 8 5 3 9

Cuando hay escritura a nombre de quién se registra- % que registra la escritura bajo el nombre de la pareja 3 5 13 18 20 13- % que registra la escritura bajo el nombre de la mujer jefe de hogar 28 28 18 24 32 26- % que registra la escritura bajo el nombre del hombre jefe del hogar 38 41 46 40 32 39

Fuente: Panamá ENV, 1997

2.21 La auto construcción es una forma muy importante de adquisición de vivienda para los pobres;70% de las familias del primer quintil dicen haber construido sus casas total o parcialmente luego deinstalarse en su lote (tabla 2.3). Esta cifra es equivalente a la que se registra en el AMSS y enTegucigalpa. En el último año, 26% de las familias pobres invirtieron en obras de mejoramiento devivienda, la mayoría en mejoras locativas (28%), otras en ampliar la superficie del piso (16%) y unospocos hicieron mejoras externas (6%). El costo de las mejoras fue de $512 en promedio, una sumaconsiderable cuya principal fuente de financiación fue el ahorro: 82%, seguida de ayuda de la familia ylos amigos: 16%. Los préstamos de la banca privada y las instituciones públicas representan 10% y 6%respectivamente. El porcentaje de préstamos de instituciones públicas es considerablemente más alto queen el AMSS y en Tegucigalpa, lo que confirma que para los pobres el acceso a la vivienda y la posibilidadde efectuar mejoras son relativamente más viables en Panamá.

71

Page 84: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 2.2. Caracteristicas de la vivienda y pago mensualpor quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Característica Ql Q2Q3 Q4 QS Total

- % de casas con paredes hechas con materiales no permanentes 9 1 1 0 0 2

Número de habitaciones (#) 1 2 2 2 3 2

Número de personas Ihabitación 4 3 2 2 1 2

Cargos (únicamente arrendatarios)- cuota mensual en dólares 58 72 107 138 317 150

Renta estimada (propietarios y otros) (en dólares) 63 119 194 301 656 262Fuente: Panamá ENV, 1997

Tabla 2.3. Parcelación y mejoras locativas por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Caracteristica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Estado del sitio a la llegada de la familia:- % sin construcción o con construcción parcial

70 58 43 28 23 44

Mejora locativa principal en el último año:- % que no realizó mejoras 74 65 63 69 71 68- % que realizó ampliación 16 20 18 18 13 17- % que realizó mejoras en el interior de la casa 28 36 33 35 23 31- % que realizó mejoras extemas 6 9 9 10 7 8

Gasto correspondiente a mejoras (dólares) 512 1423 1359 2666 2836 1784

Fuente de financiación para realizar las mejoras- % de hogares que utilizó ahorros 82 82 81 77 75 79- % de hogares que recurrió a préstamo de una institución privada 6 6 10 10 7 8- % de hogares que recurrió a un préstamo de la banca privada 10 19 19 20 11 16- % de hogares que recurrió a la ayuda de familiares o amigos. 16 10 9 9.6 5 10Fuente: Panamá ENV, 1997

72

Page 85: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

3. SERVICIOS BÁSICOS

3.1 En Panamá no se dispone de información completa o consitente sobre la prestación de serviciosurbanos, pero lo que sí es claro es que existe una brecha creciente en los servicios de los suburbios de SanMiguelito, Arraiján, Tocumen y otros lugares de la zona del Canal donde los asentamientos informalescrecen a un ritmo acelerado. Este capitulo contiene información básica sobre acceso, calidad y tarifas deagua, saneamiento, electricidad y recolección de residuos sólidos.

A. Agua y saneamiento

3.2 El marco institucional de los servicios de agua y saneamiento en Panamá ha sido hasta hoy muycentralizado. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es responsable de prestarlos servicios a las poblaciones urbanas de Panamá. En vista de la baja cobertura del servicio dealcantarillado y la irregularidad en la prestación del servicio de agua, el gobierno anterior decidióprivatizar el IDAAN. Los objetivos de la participación del sector privado en la prestación de los serviciosde agua y alcantarillado eran los siguientes: (i) mejorar la calidad y la cobertura del servicio; (ii) mejorarla eficiencia del funcionamiento del IDAAN; (iii) eliminar el actual esquema de subsidios y (iv)introducir tecnologías de punta en la producción y prestación de los servicios. Pero a pesar del esfuerzoconcertado por lograr la participación del sector privado en la administración del sector del agua y elalcantarillado, que implicó la creación de una comisión especial y la elaboración de un estudio financiadopor el Banco Mundial'9 , es poco probable que en el futuro próximo se produzcan cambios importantes enla gestión de este sector, debido en gran parte a desacuerdos políticos.

3.3 - Contrario a las expectativas, una porción considerable de las familias más pobres (12%) no tienenacceso al servicio del IDAAN. En el otro extremo, todos los hogares del quinto quintil están conectados alacueducto público (tabla 3.1). A diferencia del AMSS y Tegucigalpa, en el caso de CPSM todas lasdemás fuentes de agua son insignificantes: los operadores privados representan una opción sólo para un6% de los hogares más pobres, a la vez que sólo el 4% de los hogares del primer quintil se abastecen de lallave o pila pública. Consúltese en el Anexo 3 una comparación de los indicadores de acceso en lasdiferentes ciudades latinoamericanas.

3.4 Un porcentaje significativo de las familias más pobres tienen agua durante menos de 24 horas aldía (34%) y muchas de ellas durante menos de 8 horas (15%). Estos indicadores mejoransignificativamente con el consumo agregado, tanto así que sólo el 2% de los hogares más acomodadostienen servicio durante menos de 8 horas y 7% durante menos de 24 horas. Las tasas de cobertura delIDAAN son independientes de la cantidad de horas de servicio continuo al día en las comunidades. En elnivel inferior del listado de calidad del servicio, nueve barrios de Arraiján y 29 de Tocumen reciben aguaun día a la semana de un carrotanque cisterna que suministra entre 1 10 y 180 galones por familia. Otrosdiez barrios tienen acceso al servicio de acueducto un día a la semana durante cuatro horas. El "ServicioParcial" incluye cuarenta barrios en Arraiján, la mayoría de los cuales recibe agua tres días a la semana,cuatro horas al día, aunque hay uno de ellos que tiene servicio de agua únicamente un día a la semana yotro, seis días a la semana. En el resto del área metropolitana de Ciudad de Panamá unos ochenta barriosreciben servicio parcial.

3.5 En general las familias toman agua del IDAAN sin hervir, un indicio de su buena calidad. Losusuarios pobres pagan en promedio $9 al mes, mientras que los consumidores de los estratos más altospagan $20. Esta diferencia es baja teniendo en cuenta que los hogares del quinto quintil registran un

19 Halcrow, 1998.

73

Page 86: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

bienestar acumulado 9 veces mayor que los hogares del primer quintil. Un porcentaje significativo .defamilias, el 20%, no pagan nada por el agua que consumen. A la vez, esta tasa es dos veces mayor que en

el AMSS y Tegucigalpa.

3.6 Según el estudio de Halcrow la actual tarifa promedio es de $0,32 por metro cúbico paracualquier nivel de consumo y no hay cargo fijo. El estudio propone los siguientes cambios: (i) establecerun cargo fijo mensual de $3,50; (ii) fijar tarifas por metro cúbico que aumenten según el rango deconsumo, a un valor promedio de $0,16 por metro cúbico; (iii) cobrar un sobrecosto de $0,5 por conceptode alcantarillado; (iv) cobrar otro cargo adicional de $0,15 por concepto de tratamiento de aguasresiduales y (v) aplicar un subsidio gubernamental destinado a la población del nivel más bajo deingresos. Otro problema reportado en el estudio de Halcrow es el alto volumen de agua no contabilizada,que era de 28% en 1997 en el Area Metropolitana de Ciudad de Panamá y de 35% en 1998.

Tabla 3.1. Servicio de agua por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

Acceso:- % de hogares con acceso al IDAAN 88 98 98 100 100 97- % de hogares con acceso a operador privado 6 1 2 0 0 2- % de hogares con acceso a pozo privado 1 0 0 0 0 0- % de hogares con acceso a la llave o pila pública 4 0 0 0 0 1

Horas de servicio continuo de agua (IDAAN únicamente):- % con menos de 8 horas 15 10 9 4 2 8- % con menos de 24 horas 34 28 20 14 7 20

% que toma agua de IDAAN sin hervir 94 96 94 95 93 94

Pago mensual (en dólares). Todas las fuentes 9 15 15 16 20 16-% que no paga 54 24 11 6 5 20-% cuyo pago va incluido en el arriendo 8 13 21 18 21 16

Fuentc: Panmá ENV, 1997

3.7 Un porcentaje muy bajo de hogares del grupo más pobre (38%) tienen instalación sanitaria dentrode la casa. La mayoría de los pobres deben usar letrina (53%) y otras opciones al exterior de la casa (9%).

Estas cifras contrastan con la situación que se observa en el quinto quintil, donde el 97% de los hogarestienen instalación sanitaria dentro de la casa (tabla 3.2). Un total de 7% de los hogares más pobresadmiten que desechan las aguas residuales en los patios traseros, la calle o las quebradas. Así pues, al

contrario de lo que se piensa, la prestación servicios a los barrios pobres del área metropolitana de ciudadde Panamá es muy deficiente. De hecho, los ingenieros del IDAAN afirman que la inversión en

saneamiento en los últimos quince años ha sido escasa. Según el estudio de Halcrow se estima que seránecesario efectuar una inversión del orden de $476 millones para poder responder al crecimiento de la

población previsto para los próximos diez años, así como para cubrir en un 75% las necesidadesnacionales en materia de saneamiento.

74

Page 87: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 3.2. Saneamiento de aguas residuales por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalLugar donde las personas orinan/defecan- % con instalación sanitaria dentro de la casa 38 64 79 89 97 74- % con instalación sanitaria o letrina en el patio trasero 53 31 18 9 2 22- % orinan/defecan en la parte exterior de la casa 9 5 3 2 1 4

Método de eliminación de aguas residuales:- % que utiliza instalación sanitaria conectada al alcantarillado público 40 61 75 83 92 70- % que utiliza instalación sanitaria conectada a un pozo séptico 7 18 15 11 7 12- % que utiliza letrina 46 20 10 6 1 17- % que utiliza el patio trasero, la calle, una quebrada, etc. 7 2 0 0 0 2

-% que utiliza baño compartido 24 24 15 11 3 15Fuente: Panamá ENV, 1997

B. Electricidad

3.8 El marco institucional del servicio de electricidad en Panamá es similar al de El Salvador. EnPanamá, el servicio ha sido administrado desde 1997 por dos concesionarios privados. EDEMET-EDECHI opera en las áreas de la Región Metropolitana de Panamá, las provincias occidentales yChiriquí, cubriendo así el 70% de la población urbana. El 30% restante es atendido por ELECTRA. LaOficina de Electrificación Rural, principalmente financiada por el fondo social FIS, cubre las zonasrurales. En promedio el FIS apoya 20 nuevos proyectos al año para suministro autosuficiente de energía.

3.9 Según EDEMET-EDECHI, antes de la concesión no se habían recopilado datos sobre cobertura.Los entrevistados consideran que la cobertura se acerca al 100% en los centros urbanos, pero suponen quelos asentamientos informales de Arraijan, Tocumen y algunos lugares de los territorios revertidos notienen electricidad. Así mismo mencionan la existencia de conexiones ilegales a la red principal en áreascomo Zona Roja, Curundú y Chorrillo del Área Metropolitana de Ciudad de Panamá.

3.10 Se advierten problemas de calidad del servicio en algunos barrios identificados dentro del AreaMetropolitana de Ciudad de Panamá como "barrios carenciados". Se trata en su mayoría de conjuntos deapartamentos ya sea con sobrecarga de conexiones, o con conexiones inadecuadas que deben serreparadas de inmediato. EDEMET-EDECHI ha imnplementado un programa destinado a "regularizar" elservicio en Curundú. Se estima que dicho programa cubre a cerca de 1.000 familias, que representan el80% de este barrio. Si el programa resulta exitoso, se planea ampliarlo a Chorrillo, Barrazas y Santa Cruz.

3.11 Las tarifas se dividen en tres categorías, dependiendo del voltaje. Cada categoría consta de dosgrupos de consumo: uno de menos y otro de más 100 Kwh. A cada categoría y a cada grupo lecorresponde un cargo fijo y una tarifa variable por Kwh. Según las compañiías, las tarifas cubren el 1000/odel costo de operación. Los resultados de la ENV indican que un alto porcentaje de la población, el 15%,no paga servicio de electricidad (tabla 3.3). En el caso de la población más pobre, este porcentaje se elevaa 44%. Los anteriores porcentajes son mucho mayores a los equivalentes del AMSS y Tegucigalpa. Estehecho junto con el resultado equivalente en materia de agua indicaría un posible paternalismo en laprestación de los servicios públicos. El pago mensual varía entre $16 y $59 del primer al último quintil,con un rango de consumo de electricidad entre 140 y 388 Kwh. La tarifa promedio estimada es de$0,14/Kwh, con una ligera variación entre los quintiles, lo que significa que, en promedio, los pobrespagan prácticamnente lo mismo por Kwh que los ricos.

75

Page 88: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 3.3. Servicio de energía eléctrica por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Característica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 Total

% de hogares con electricidad en la casa 93 98 99 99 100 98

- Cargo mensual (dólares) 16 23 29 35 59 35* No pagan 44 19 8 4 2 15

- Consumo (Kwh) 140 199 262 255 388 270

- Tarifa deducida (dólares/Kwh) 0.15 0.13 0.13 0.15 0.14 0.14

Fuente: Panamá ENV, 1997

C. Recolección de residuos sólidos

3.12 En los últimos dos años, el marco institucional que se aplica al servicio de recolección de

residuos sólidos ha sido objeto de diversas reformas. La Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA), que

se encarga de la recolección de basuras en la mayor parte de las zonas urbanas de Panamá, ha sido

radicalmente modificada como resultado de la aplicación de la Ley No. 41 que rige desde agosto de 1999.

Esta última dispone la creación de tres Departamentos Municipales de Saneamiento Urbano en los

municipios atendidos anteriormente por la DIMA (Ciudad de Panamá, San Miguelito y Colón), así como

la transferencia de los activos y operadores de la DIMA. Hasta el momento el proceso de

descentralización ha funcionado con éxito, si bien el Departamento de Saneamiento Urbano de Ciudad de

Panamá continúa prestando asistencia a su contraparte en San Miguelito. A su vez, los departamentos

municipales se van descentralizando en la medida en que se vinculan con los coordinadores de

saneamiento de las juntas de cada uno de los barrios que conforman los municipios. Dos de los mayores

programas en recolección de residuos sólidos en Ciudad de Panamá han sido limpieza de calles y

mejoramiento de la flota de vehículos recolectores.

3.13 Uno de los principales problemas que enfrenta el área metropolitana de Ciudad de Panamá en esta

materia es el manejo de los desechos peligrosos y los residuos hospitalarios. Un estudio adelantado por el

Ministerio de Economía y Finanzas propone diseñar un marco legislativo y regulatorio para el manejo de

este tipo especial de desechos, así como la participación del sector privado en la recolección y

eliminación de los mismos. Otro problema tiene que ver con el relleno sanitario de Cerro Patacón, el

único que existe para el área metropolitana de Ciudad de Panamá y cuyo cierre está previsto para el año

2005. El relleno no alcanza a cubrir el volumen de residuos sólidos que se produce en la zona y su

operación es ineficiente. Uno de los problemas más apremiantes es que la capa superior que cubre los

residuos es demasiado delgada y, por consiguiente, no logra controlar adecuadamente la emisión de gases.

Esta situación causó un incendio masivo en enero de 1998, cuyas emanaciones cubrieron la ciudad

durante tres días. Desde que DIMA fue descentralizado, Ciudad de Panamá ha invertido recursos en

modernizar la operación técnica de Cerro Patacón.

3.14 Las compañías privadas de recolección y eliminación de basuras trabajan al tiempo con las

compañías municipales, atendiendo nichos especiales y compitiendo con ellas. Se estima que en el Área

Metropolitana de Ciudad de Panamá, las compañías privadas evacúan el 40% del total de basuras,

incluidos los residuos residenciales, industriales y comerciales. Ese porcentaje es aún mayor en los

suburbios como Pacora (50%) y Chilibre (100%). En Colón, la participación del sector privado cubre el

48% de las basuras. De otra parte, la zona franca es atendida en su totalidad por compañías privadas de

recolección de basuras. Por fuera de las zonas cubiertas por la DIMA, la participación privada alcanza un

90% en Arraiján y un 73% en La Chorrera.

76

Page 89: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

3.15 Los resultados de la ENV indican que la mayoría de los grupos residenciales de CPSM (92%)continúan estando cubiertos por el DIMA aunque un gran porcentaje de los hogares más pobres, 20%, nolo está. Muchos desechan las basuras en lotes, ríos o patios traseros, o la incineran (18%). Estosindicadores muestran que, aunque el indicador de cubrimiento global es más alto en Ciudad de Panamá ySan Miguelito que en el AMSS y Tegucigalpa, la situación de los hogares más pobres es igualmente mala.

Tabla 3.4. Servicio de recolección de residuos sólidos por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Careteristica Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalProveedor de servicio:

-% con recolección municipal puerta a puerta 80 90 93 96 99 92-% que depende de recolectores privados 2 2 1 1 0 1-% que desecha los residuos en lotes, ríos, quebradas, patios traseros, o los 18 7 6 3 0 7incinera

Fuente: Panamá ENV, 1997

77

Page 90: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

4. TRANSPORTE PUBLICO

4.1 Al igual que en otras ciudades de América Central, el transporte público en Ciudad de Panamá esun servicio que presta exclusivamente el sector privado. Comparado con Tegucigalpa y San Salvador, elsistema de transporte público en Ciudad de Panamá ofrece un nivel de servicio más alto, pero representaun número menor de viajes totales (47%). Esta menor participación del transporte público puede ser elreflejo de los mayores niveles de ingreso de Ciudad de Panamá. A diferencia de Honduras y El Salvador,el gobierno panameño no ofrece subsidios a los operadores privados de los servicios de transportepúblico. Aunque la ciudad cuenta con varias modalidades de transporte público - buses norrnales,microbuses, chivas, buses SACA, buses suburbanos y taxis - este capítulo se centra en los buses normalesy en el sistema dentro del cual operan. Además, presenta un breve esquema de los intereses del gobierno ylas propuestas de un sistema de tránsito masivo.

A. Marco institucional

4.2 Antes de 1999, había tres entidades encargadas de los distintos aspectos del transporte público. ElMinisterio de Obras Públicas (MOP) era responsable de las obras fisicas y la administración de tránsito.La Dirección de la Policía de Tráfico (conocido también como Dirección de Transporte) bajo el Ministrode Gobiemo y Justicia (MGJ), era el encargado de emitir y administrar las licencias que necesitaban lospropietarios de los buses para prestar el servicio de transporte público. Como entidad a cargo tanto de lapolicía de tránsito como de la policía en general, el MGJ era responsable de la administración y el controlde las licencias.

4.3 En 1999 el gobiemo creó una nueva entidad, la AMl- (Autoridad de Tránsito y TransporteTerrestre), que combina las funciones del MOP con las de administración del transporte de parte del MGJ.Fuera de las funciones de policía de tránsito que siguen a cargo del MGJ, la AMTT tiene la plenaresponsabilidad del manejo y la reglamentación de la prestación del servicio de transporte público. Es unaentidad autónoma con una nómina de cerca de 600 empleados, 300 de los cuales están en Ciudad dePanamá. Sus principales funciones son la planificación y el establecimiento de reglas y normas para eltransporte. Cuenta con dos unidades funcionales, la de planeación y la de operaciones, que se centran enel manejo del tránsito y la expedición y control de licencias. En cuanto a la inversión en transporte, laAm es responsable de decidir su naturaleza, escala y ubicación, y el MOP se encarga de la construccióny ejecución de las obras fisicas necesarias. En realidad, debido a las restricciones en las capacidades de laAm, es el MOP, y no esta entidad, el que se encarga de los estudios que se están llevando a cabo paradeterminar la viabilidad y las opciones de un sistema de tránsito masivo para la ciudad.

B. Servicio de transporte público

4.4 El servicio de buses públicos en Ciudad de Panamá se basa en un sistema de licencias o cuposotorgadas por el gobiemo al propietario de un bus para cubrir una determinada ruta. El gobierno no haexpedido muchas nuevas licencias en los últimos tiempos y hay un mercado no oficial para las mismas -con un precio que oscila entre $5.000 y $15.000, según la ruta. Por lo general, los dueños de los busesalquilan su flota de vehículos a operadores o conductores a una tarifa fija acordada, por lo general entre$50 y $70 por día. El conductor y su ayudante pagan el combustible y se quedan con el producido de lospasajes que reciben de los pasajeros, mientras que el dueño es responsable del seguro, el mantenimiento ylos impuestos. Este sistema da lugar a problemas predecibles, similares a los que se encuentran enciudades como Tegucigalpa y San Salvador. En términos específicos, cada bus funciona como un negocio

78

Page 91: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

independiente manejado por el conductor y su ayudante, quienes trabajan con la meta a corto plazo demaximizar el número de pasajeros y los pasajes recaudados en cada viaje. Al competir por los pasajeros,los conductores tienden a desatender las normas de tránsito y con frecuencia ponen en juego la seguridadde los usuarios. A un nivel más amplio, se rompe el vínculo entre el costo, la utilidad y la calidad delservicio. Al perder el control de los costos y los ingresos, los propietarios se sienten poco motivados arealizar inversiones importantes en el mantenimiento de los buses y mejoras en la calidad del servicio. Sinembargo, como lo muestra el análisis que se hace a continuación, el sistema de transporte público enCiudad de Panamá funciona mucho mejor que los de Tegucigalpa y San Salvador.

4.5 En lo que se refiere a la oferta, hay 2.545 buses registrados, 1.303 de los cuales se encuentran enoperación. Estos buses cubren 40 rutas dentro de la ciudad con una longitud promedio de 40 km.2 Lafrecuencia del servicio varía entre tres y diez vehículos por hora, con un promedio de cerca de sietevehículos por hora, lo que es relativamente alto.23 Dado el alto número y la frecuencia de buses por ruta,los tiempos de espera son cortos (12 minutos en promedio). Más específicamente, el tiempo de espera esde aproximadamente 6 minutos en el 38% de las rutas, 12 minutos en el 36% y 17 minutos en el 28%.Estos datos indican que el nivel de servicio es bastante alto en la mayoría de las rutas dentro de la ciudad.

4.6 Los datos sobre la operación de los buses indican que en el 85% de las rutas los buses hacen de 5a 7 viajes de ida y vuelta por bus por día, con un promedio de 239 kilómetros por bus por día. El usopromedio por bus, en cuanto a distancia recorrida es de casi el doble del de Tegucigalpa y se ajusta a laregla general de que, en los países en desarrollo, los buses deben cubrir entre 200 y 250 km por día.

4.7 En cuanto a la demanda, el estudio de Renardet (1999) calcula que se realizan 358.943 viajes enla hora pico de la mañana, 47% (168.676) de los cuales se hacen en transporte público y 31% enautomóviles particulares. 24 Del total de viajes en transporte público, los buses representan el 80%, lostaxis el 9%/o y los buses de SACA el 6%. En otras palabras, los buses normales representan el 37%(134.467) del total de los viajes durante la hora pico de la mañana.

4.8 El volumen de viajes en Ciudad de Panamá se calcula en unos 3 millones de pasajeros por lkn pordía. Diez rutas representan el 43% del total de pasajeros por km (1,3 millones de pasajeros por km), el51 % del total de vehículos por km y el 80% del total de pasajeros por km por vehículo-hora en la ciudad.En otras palabras, el volumen de tráfico se concentra en unas pocas vías de la ciudad. La razón principalde esta concentración son las actividades comerciales localizadas en estas vías y el hecho de que lasmismas son las principales rutas de acceso a algunos de los barrios periféricos.

4.9 Los datos provenientes de una encuesta a usuarios realizada por un diario local, respalda elconcepto de que el servicio de transporte público en Ciudad de Panamá es al menos satisfactorio (y, porconsiguiente, mejor que el de la mayoría de las demás ciudades de la región). De los 1.023 usuarios debus que respondieron la encuesta, el 20% dijo estar insatisfecho con el servicio de transporte público, el24% dijo estar bastante satisfecho y el 54% restante dijo estar satisfecho o altamente satisfecho con elservicio.25

4.10 El gobierno intenta meiorar la operación del actual sistema de transporte público aún más.Consciente de que el sector privado puede desempeñar un papel importante en la operación de terminalesy rutas, ya ha expedido una ley que permite que todas las rutas y terminales de buses sean operadas comoconcesiones por operadores privados. Para facilitar la aplicación de esta ley y minimizar los efectosadversos en los actuales dueños y operadores de buses, y la oposición de los mismos, el gobierno está

2 Los datos sobre la oferta y los cálculos de la demanda se han tomado del estudio de Renardet (1999) que calculólos datos de la oferta sobre la base de datos provenientes de estudios de campo, y los de la demanda con base enresultados de simulación del modelo TRANUS.23 Cerca de 30% de las rutas (12) tiene una frecuencia de servicio de 3 vehículos/hora, lo que indica que el nivel deservicio es relativamente bueno.24 Renardet4 1999.25 Articulo de un diario local de mayo 23 de 2000.

79

Page 92: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

tratando de incluirlos en el nuevo sistema. Más específicamente, está instando a los operadoresindividuales de los buses y las licencias a que se organicen en empresas más grandes y liciten por lasconcesiones de rutas y a que manejen cada ruta en forma más sistemática. La idea es crear competenciaentre los distintos operadores de rutas del mercado, pero limitar dicha competencia en rutas determinadas.

4.11 Según la asociación de propietarios de buses (Cámara Nacional del Transporte), los operadoresindividuales ya están organizados en "compañías" - hay 74 firmas registradas en Ciudad de Panamá yunas 150 en todo el país. La más grande de las 74 compañias que operan en la ciudad es un sindicato de120 propietarios de buses y la más pequeñia de estas compañiías agrupa a 12 propietarios. El siguiente pasoconsiste en lograr que estas firmas liciten y comiencen a competir por las concesiones de las rutas cuandoel gobierno las saque al mercado y que aprendan a operar sus rutas como una gran empresa comercial.

4.12 En lo que concieme a la infraestructura fisica, como paraderos y terminales de buses, la Ciudadde Panamá está mucho mejor que otras ciudades de la región. El estudio de Renardet (1999) recomienda:(a) mejorar las terminales existentes y construir nuevas terminales en la periferia que sirvan de puntos detransferencia para los pasajeros entre los buses suburbanos y los urbanos, ante todo para contribuir areducir el número de buses que transitan por el centro de la ciudad, (b) adoptar un diseño uniforme deparadero y estación de bus y (c) introducir un sistema moderno de información, sobre todo en losparaderos de los buses, para ayudar a los usuarios a programar y realizar sus desplazamientos en estesistema de transporte. Renardet recomienda que sea el sector privado, bajo concesión del gobierno, el quefinancie, construya y opere las nuevas terminales. En cuanto a las mejoras en los paraderos de los buses,Renardet sugiere que pueden ser manejados en su totalidad por el gobierno o contratados con el sector-privado.

4.13 Además, el estudio de Renardet recomienda enfáticamente la creación de carriles exclusivamentededicados al transporte público y su informe preliminar de febrero de 1999 desarrolla en detalle la idea, eldiseño y las alternativas para elaborar un piloto del concepto de los carriles dedicados en una de lasprincipales rutas de transporte de la ciudad. El gobierno está considerando la propuesta junto con losresultados del estudio sobre las altemativas de tránsito masivo para la ciudad.

4.14 El estudio que se está adelantando sobre tránsito masivo, financiado por el gobiemo francés yadministrado por el MOP, comprende cinco fases. En mayo de 2000 el estudio estaba en su primera fase,que consiste en la selección de la vía de transporte. Se habían identificado dos vías y la siguiente fase,relacionada con las tecnologías altemativas, estaba comenzando. El equipo encargado del estudio prevéun sistema de tren ligero basado en tranvías con plataformas bajas que transiten por carriles dedicados envías principales y que cuenten con el apoyo de un sistema de servicio de buses alimentadores. La idea esotorgar una concesión a un operador privado que pueda cobrar tarifas diseñadas para cubrir los costos,reconociendo que, para ciertos sectores, el gobiemo puede tener que otorgar subsidios.

4.15 El valor del Rasaie para el servicio regular de bus lo fija el gobierno y la tarifa estándar es de$0,15 por pasajero por viaje. Los estudiantes, los niños (de 8 años y menores) y las personas mayorespagan una tarifa reducida de $0,10 por viaje. Las tarifas son más altas para los buses expresos, lossuburbanos y los que ofrecen servicios de lujo (de $0,40 a $0,75 para algunas rutas suburbanas, de $0,60 a$0,70 para buses con aire acondicionado, de $1,50 a $1,80 en las carreteras donde hay que pagar dospeajes, etc.) Para el servicio normal de buses urbanos, la tarifa no varía con la distancia y no se basa enlos costos reales de operación. Sin embargo, los propietarios advierten que la tarifa no ha cambiado desdehace varios años aunque sus costos se han ido incrementando durante ese mismo tiempo. Según lospropietarios de los buses, uno de los problemas clave es su falta de acceso a una financiación a costosrazonables, pues dicen estar pagando tasas de interés del 15% al 24%.

80

Page 93: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Anexo 1

Metodología de la encuesta

El estudio combina tres fuentes de información: (i) una encuesta de hogares especialmente diseñada para esteestudio; (ii) entrevistas a entidades, comunidades y empresas seleccionadas, relacionadas con los temas estudiados y(iii) un análisis de la bibliografia disponible. En este anexo se resume la metodologia de la encuesta.

A. Encuesta de hogares

La encuesta de hogares, específicamente elaborada para el presente estudio, se adelantó en Tegucigalpa (en 1200hogares) y en el Area Metropolitana de San Salvador (en 1.426 hogares) entre octubre y noviembre de 2000. Dosterremotos sacudieron a El Salvador, en enero y febrero de 2001 pero, debido al momento oportuno de la realizaciónde la encuesta, no se reflejaron en las respuestas los efectos de estos desastres naturales. La encuesta fue elaboradapor la empresa costaricense Unimer. Todos los entrevistadores que trabajaron en el Área Metropolitana de SanSalvador y en la ciudad de Tegucigalpa fueron capacitados en las oficinas de Unimer en San Salvador a fin deasegurar la uniformidad de criterios en cuanto a selección de las familias, la formulación de preguntas y lacodificación de las respuestas. Las encuestas experimentales se efectuaron en San Salvador a finales de septiembrede 2000. El trabajo de campo tuvo lugar de manera simultánea en las dos ciudades.

Al cuestionario, diseñado por los miembros del equipo y las contrapartes, lo conforman 10 módulos: laidentificación de la familia y del entrevistado, observaciones sobre viviendas/calles, situación del barrio,condiciones de la vivienda, agua, saneamiento y alcantarillado, recolección de desechos sólidos, electricidad,transporte, características de los miembros de la familia y, por último, gastos y consumo (consúltese el Anexo 2).

Las encuestas se basan en muestras estratificadas y multietápicas de hogares. Los segmentos censales sirvieroncomo unidad primaria de muestreo. Cada segmento del censo es clasificado en un nivel socioeconómico: bajomarginal, medio bajo, medio o medio alto. Estos niveles socioeconómicos constituyen los estratos. En la primeraetapa se agruparon todos los segmentos del censo según su correspondiente estrato socioeconómico. Dentro de cadaestrato se seleccionaron segmentos del censo en proporción a su tamaño, cerciorándose de que el número de hogaresque representan correspondan a la proporción de cada estrato en la ciudad respectiva (consúltese la tabla siguiente).En la segunda etapa, los hogares se seleccionaron en forma aleatoria dentro de cada unidad primaria de muestreo. Laponderación de los datos compensa las discrepancias que haya entre la mezcla proporcional de los estratosefectivamente encuestados y su proporción estimada de la población de cada ciudad. En cada una de las familiasseleccionadas, se entrevistó únicamente a adultos mayores de 18 ahos con buen conocimiento de la problemática sushogares.

Una limitante de las encuestas tanto de San Salvador como de Tegucigalpa es que ambas incluyeron únicamente laszonas definidas como "urbanas" por las agencias estadisticas de los respectivos paises. Esto significa que lamayoría de los barrios visitados están consolidados y relativamente bien conectados con las principales institucionesy con la infraestructura de la ciudad. Los hogares ubicados en las zonas periurbanas no se incluyeron en la muestray, por lo tanto, nada se puede inferir de ello en el presente estudio. Se presume que dichas zonas contienen en formadesproporcionada migrantes que participan en actividades agrícolas y cuya conexión con la ciudad es precaria. Paramantener la coherencia, en el caso de Panamá la muestra seleccionada se refinó para que incluyese únicamentezonas urbanas.En el caso de Ciudad de Panamá utilizamos datos de la Encuesta de Niveles de vida (ENV) de 1997. La ENVcubretodo el país y es representativo de varias zonas, incluidas las áreas urbanas de Ciudad de Panamá (Distrito 9) y SanMiguelito (Distrito 7), que corresponden a la Provincia de Panamá. El estudio cuenta con 1.411 observaciones condatos completos. Es importante tener presente que la encuesta de Panamá tiene una estructura distinta y que a losentrevistadores se les impartió una capacitación diferente, lo cual hace imposible realizar comparaciones estrictascon las de las otras dos ciudades. Además se da una diferencia de tiempo. Sin embargo, se pueden identificarfácilmente algunas tendencias que sí son comparables a las de sus equivalentes del Área Metropolitana de SanSalvador y Tegucigalpa.

81

Page 94: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 1. Encuesta de hogares: distribución de las muestras de San Salvador y Tegucigalpa

Clasificación socioeconómica de % de hogares No. de hogareshogares del último de la muestra

censoSan Salvador (censo de 1992)

Medio/alto 15% 183 (12,8%)Medio 37% 438 (30,7%)Medio bajo 40% 503 (35,3%)Bajo marginal 8% 302 (21,2%)

Total San Salvador 1.426

Tegucigalpa 1/Medio/alto 27,4% 320 (27%)Medio 20,6% 350 (29%)Medio bajo 37% 350 (29%)Bajo marginal 15% 180 (15%)

Total Tegucigalpa _ _1.200

Fuente: Compilación del autor, 2001.1/ Estimativos obtenidos utilizando el censo de 1986 y las encuestas a hogares de 1997

B. Medida de bienestar

Para analizar el acceso de la población pobre a los servicios urbanos, es necesario establecer en primer lugarquiénes son los pobres. Con este fin se creó una medida del bienestar. Aunque no hay una cifra que mida elbienestar de manera perfecta, el Banco Mundial utiliza bien sea el ingreso o el consumo agregado. En este estudio sedecidió utilizar el segundo de estos como medida del bienestar global, teniendo en cuenta que: (i) las personas jefesde familia consideran que el ingreso es un elemento que es más de su ámbito privado y se sienten incómodossuministrando esta información; (ii) los hogares de altos ingresos deliberadamente subestiman la cantidad querealmente devengan; (iii) donde hay un sector informal grande, como en este caso, a las personas jefes de familia lescuesta trabajo diferenciar el ingreso familiar del de su negocio y (iv) el consumo ofrece una medida más continuadel bienestar que el ingreso, dado que el primero no está sujeto a cambios en el corto plazo.

El objetivo de este estudio no era medir la pobreza en sí misma. Más bien se propoma analizar la relación que hayentre la pobreza y el acceso a los servicios públicos. De esta manera, el consumo agregado constituye una versiónmuy simplificada de los agregados de consumo de los utilizados en LSMS. Nuestra intención no era determinar laslíneas de pobreza con base en la canasta de alimentos, sino que simplemente clasificamos a los hogares de acuerdocon sus niveles de bienestar. En este orden de ideas, los resultados se presentan por quintiles de consumo y no porgrupos de pobreza. Incluimos, sólo como referencia, las lineas de pobreza que utiliza la entidad nacionalcorrespondiente encargada de las estadísticas de cada país, explicando en cada caso cuál es la línea de pobreza queellas emplean.

C. Construcción del consumo agregado

Los componentes específicos del consumo agregado son:

Valor del consumo corresDondiente a la viviendao Valor del uso de la vivienda

Para quienes viven en alquiler se utilizaron directamente los arriendos mensuales (pregunta iv.3.). Entodos los demás casos (propietarios de inmuebles, arrendatarios informales y personas que viven enarriendo con derecho de compra), se les asignó el valor del arriendo. Con este fin, se calculó una

82

Page 95: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

regresión múltiple utilizando los datos de los arrendatarios (pregunta iv.2 =1). Los resultados de lasregresiones de AMSS y Tegucigalpa también se ilustran a continuación.

- AMSS:

Ln (renta)= 4,4 + 0,009Y + 0,663NSE + 0,040J + 0, 133 HE + 0,139CCErrores estándar: (0,014) (0,048) (0,017) (0,039) (0,061)

N=583 F= 189.66 Adj R-0.618

donde:Renta = Alquiler mensual según la información suministrada por los arrendatariosY= Ingreso mensual reportadoNSE= Nivel socioeconómico de la manzana del censo en la que se encuentra la casaOl= Ocupación del jefe de hogarHE= Número de habitaciones que se utilizan exclusivamente como dormitoriosCC= Combinación de las siguientes variables: tipo de calle, superficie de la calle y

materiales exteriores de la casa

- Tegucigalpa:

Ln (Renta)= 4,6 + 0,124Y + 0,227NSE - 0,058AJV + 0,297D + 0,587T + 0,573 TV + 0,288 LVErrores estándar: (0,24) (0,028) (0,057) (0,008) (0,094) (0,168)(0,198) (0,113)

+ 0,075YT(0,016)

N= 297 F= 49,7 Adj R2= 0,568

donde:AJV= Años que la familia lleva viviendo en la casaD= Lugar en que los miembros de la familia se duchanT= Número de teléfonosTV= Televisor propioLV= Lavadora eléctrica propiaYT= Ingreso x Número de teléfonos

*Servicios domésticosIncluye los pagos mensuales por: consumo de agua (preguntas v.3 y v.4), tarifa por disposición debasuras (pregunta vi.l), electricidad (pregunta vii.l0) y otros servicios (pregunta vii.13). Las rentasmensuales se suman con los servicios públicos y se transforman en valores anuales per cápita.

Salud

Incluye el pago mensual por concepto de atención de salud (pregunta ix.4) y gastos esporádicos dehospitalización (pregunta x.2c.13). Cada cifra se transforma por separado en valores anuales per cápita.

Educación

Incluye: el pago de las pensiones escolares mensuales (pregunta x.2b.9), uniformes, calzado, libros yotros artículos necesarios para la escuela (pregunta x.2b. 10) así como las matrículas escolares anuales(pregunta x.2c. 12). Cada cifra se transforma por separado en valores anuales per cápita.

83

Page 96: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Transnorte

Incluye el mantenimiento de los vehículos (pregunta viii.2b) y gastos en boletos de transporte masivo(pregunta v.5.e). Este último valor debe ser multiplicado por dos para incluir el viaje de vuelta y por lafrecuencia semanal del viaje (pregunta v.5f). Los trayectos relacionados con el trasporte escolar seajustan teniendo en cuenta sólo 8,5 meses al año. Cada cifra se transforma por separado en valoresanuales per cápita.

Bienes duraderos

Por cada artículo (por ejemplo, los teléfonos), se determina la duración promedio utilizando todas lasfamilias (pregunta x. 1.1 d). La duración promedio se multiplica por dos para obtener un estimativo dela vida esperada del artículo (ExpLife). Luego, for cada articulo de cada familia, la duración reportadadel artículo (pregunta x l. 1 d) se le resta a la duración esperada (ExpLife) para obtener la vida restanteesperada (RemLife). Por último, el valor estimado de cada articulo de cada familia (pregunta x. 1.1 c)se divide por la vida restante esperada (RernLife) para obtener el valor estimnado de uso en un año decada artículo en cada familia. Los últimos pasos consisten en sumar el valor de uso en un año de todoslos bienes duraderos y dividir el resultado por el número de miembros de la familia.

Consumo alimentario

Incluye la alimentación que se consume fuera de la casa, en restaurantes y cafeterías (pregunta x.2a. 1)y los alimentos adquiridos en los mercados para consumir en casa (pregunta x2a.2). Los gastossemanales se transforman en gastos anuales y enseguida se dividen por el número de miembros de lafamilia.

Otros

El resto de las variables que hacen parte de la medida del bienestar se encuentran en la pregunta x.2a.3,las subpreguntas uno a ocho de la pregunta x.2b, y las subpreguntas uno a once de la pregunta x.2c.Cada cifra se transforma en forma separada en valores anuales per cápita.

La medida del bienestar es la suma de todas las categorías anteriormente descritas. Dado que los datos fueronrecopilados en un tiempo corto y en un área geográfica limitada, no se realizaron ajustes correspondientes adiferencias de precios por motivos geográficos ni por cambios en el poder adquisitivo con el paso del tiempo.

D. Confiabilidad de la información

Los gráficos, tabulaciones cruzadas, regresiones lineales y regresiones logísticas produjeron resultadosuniformemente coherentes con las relaciones de las hipótesis entre las variables. Rara vez se presentaron erroresobvios en los datos (por ejemplo, la aparición de dos o tres niños como jefes de familia) y los errores fuerondebidamente corregidos por Unimer.

La relación entre el consumo per cápita-medida del bienestar y el ingreso familiar reportado (variable "PR") fuepositiva y curvilineal tanto en San Salvador como en Tegucigalpa. También lo fue la relación entre la misma medidadel bienestar y la variable de estratificación de las muestras "nivel socioeconómico previsto" ("NSE A").

Utilizando el programa Stata se tomaron diez muestras aleatorias divididas al 50% para evaluar la confiabilidad delconsumo per cápita-medida del bienestar en las muestras tanto de San Salvador como de Tegucigalpa. Losresultados fueron aceptables. De igual manera, se utilizó Stata para las muestras de San Salvador y Tegucigalpa y secomputaron muestras 'bootstrap' de 2000 repeticiones para obtener la media del consumo per cápita y de la medidadel bienestar de cada uno de los cuatro niveles socioeconómicos de la estratificación. El sesgo reportado para lamedia principal de la medida del bienestar en cada muestra (es decir, la diferencia entre la media observada y lamedia 'bootstrapped') nunca superó 0,9 ni -0,9; los errores estándar 'boostrapped' fueron ligeramente menores queel error estándar observado. Para el control de la medida del bienestar correspondiente a cuatro niveles de la

84

_. .-- -

Page 97: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

variable estratificadora, únicamente en el caso de la submuestra más pequeña, las familias de estrato medio alto, elsesgo si superó -1,0 (-2,8 en San Salvador y -1,3 en Tegucigalpa). Para estas submuestras, la diferencia entre loserrores estándar observados y los 'bootstrapped' nunca superaron -0,55 ó 0,55. Los resultados de 'bootstrap'parecen indicar que los datos son bastante confiables.

E. Resumen de estadísticas

A continuación se presenta un resumen de las estadísticas sobre la medida del bienestar que se emplearon en las tresciudades objeto del estudio. Estas medidas están en dólares y no han sido corregidas contra los indices de paridaddel poder adquisitivo.

Tabla 2. Medida del bienestar en tres ciudades

Consumo total per cápita por año en dólares San Salvador Metro. Tegucigalpa CPSMMínimo 135 120 223Máximo 9,342 7,478 23,324Media 2,085 1,919 3,547

Fuentes: World Bank, 2001 y Panamá ENV, 1997.

Tabla 3. Porcentaje de familias por debajo de diferentes niveles de consumo

Indicador Metro. San Salvador Tegucigalpa CPSMPor debajo de 1 dólar/cápita/dia 2,4 4,4 0,7Por debajo de 2 dólares/cápita/día 14,1 23,5 4,4Por debajo de 3 dólares/cápita/día 28,6 40,8 13,8

Fuentes: World Bank, 2001 y Panamá ENV, 1997.

Tabla 4. Patrones de consumo por quintiles de consumo doméstico en AMSS, 2000

Rubro de consumo Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalPago de vivienda y servicios domiciliarios (% del total) 26 25 27 28 27 27Salud (% del total) 4 5 5 6 8 6Educación (% del total) 5 5 5 5 5 5Transporte (% del total) 6 6 7 7 7 7Artículos de consumo duraderos (% del total) 3 3 5 5 6 5Alimentos (% del total) 48 46 42 36 30 36Otros (% del total) 9 9 10 12 17 13

Fuente: World Bank, 2001.

Tabla 5. Patrones de consumo por quintiles de consumo doméstico en Tegucigalpa, 2000

Rubro de consumo Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalPago de vivienda y servicios domiciliarios (% del 19 18 20 20 16 18total)Salud (% del total) 5 6 6 6 12 8Educación (% del total) 3 4 6 7 6 6Transporte (% del total) 6 5 7 9 11 9Artículos de consumo duraderos (% del total) 6 7 8 8 7 7Alimentos (% del total) 53 49 40 37 34 38Otros (% del total) 9 1 1 13 14 14 13

Fuente: World Bank, 2001.

85

Page 98: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 6. Patrones de consumo por quintiles de consumo doméstico en CPSM, 1997

Rubro de consumo _Ql .Q2 .Q32 Q4 Q5 TotalPago de casa y servicios domiciliarios (°/O del total) 21 24 25 28 37 31Salud (% del total) 1 2 3 4 5 4Educación (% del total) 6 6 6 6 5 6Transporte (% del total) 6 6 8 8 8 7Artículos de consumo duraderos (% del total) 2 3 3 4 5 4Alimentos (% del total) 48 43 36 31 24 30Otros (% del total) 16 16 19 19 16 18Fuente: Panamá ENV, 1997

Para efectos comparativos, se presentan estadisticas similares sobre Managua, Nicaragua:

Tabla 7. Patrones de consumo por quintiles de consumo doméstico en Managua, 1998

Rubro de consumo Ql Q2 Q3 Q4 Q5 TotalPago de casa y servicios domiciliarios (% del total) 21 20 19 20 28 24Salud (% del total) 3 3 3 3 5 4Educación (% del total) 5 5 5 6 6 6Transporte (% del total) 4 4 5 5 7 6Artículos de consumo duraderos (% del total) 2 3 2 4 7 5Alimentos (% del total) 57 55 55 51 28 40Otros (% del total) 8 10 11 11 19 15

Fuente: Nicaragua LSMS, 1998

86

Page 99: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Unimer Rl/Banco Mundial ANEXO 2CUESTIONARIO NO

Setiembre, 2000

Estudio Urbano de América CentralAREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, EL SALVADOR

IDENTIFICACION

Nombre del entrevistado: NSE

Departamento: |Municipio: Zona:

Segmento: Vivienda: Teléfono:

Dirección:

Buenos dias (tardes/noches). Mi nombre es _ _ y represento a Unimer RI, una empresa dedicada a lainvestigación de mercados. Estamos haciendo una encuesta, para el Banco Mundial, sobre condicioneseconómicas y servicios públicos en varias ciudades de Centroamérica. Los resultados del estudio seránutilizados para definir mejores políticas urbanas en cada ciudad.

A.- SCREENER

A. 1 ¿Es usted parte de esta familia y vive usted en esta Sí 1casa? No 2 = solicite hablar con alguien de la familia

A.2 En esta ocasión necesito hablar con el jefe/jefa o Sí 1encargado(a) de este hogar, ¿Es usted el jefe/jefa o No 2 = solicite hablar con el jefe/jefa o encargado(a) delencargado(a) de este hogar? hogar

DE NO ESTAR EL JEFE/JEFA O ENCARGADO(A) DEL HOGAR ANOTE EN CUADRO DE CONTACTOS COMOPENDIENTE

SI NO ESTA EL JEFE/JEFA O ENCARGADO (A) DEL HOGAR, HAGA UNA CITA PARA REGRESAR:

1. FECHA: HORA: RESULTADO :

2. FECHA: HORA: RESULTADO :

Entrevista efectiva: l.Si 2. No :SUSTITUCION

87

Page 100: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Su hogar ha sido seleccionado por sorteo para hacer una entrevista. Quisiéramos pedirle que colabore con

nosotros dándonos sus respuestas. La encuesta tomará aproximadamente 45 minutos. La información que

usted nos dé y su nombre son absolutamente confidenciales, en cambio, los resultados de la encuesta serán de

acceso páblco.

88

Page 101: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Hora de inicio:

II. OBSERVACIONES DE LA VIVIENDA SELECCIONADA(deben ser completadas por el encuestador sin necesidad de preguntar al encuestado)

1. Tipo de calle:

Camino o vereda/pasaje/donde no pasan vehículos 1

Vía con acceso vehicular 2

2. Superficie de la calle:

Tierra 1Pavimentada (asfalto, cemento, adoquinado o 2similar)

3. Tipo de material de lo que es la mayor parte de las paredes exteriores de la vivienda:

¡Permanente (bloque, ladrillo, concreto, adobe) 1No permanente (caíia, lámina, de zinc o cartón) 2

III. CONDICIONES DE VIDA EN LA COLONIA

1. ¿En dónde se formó su hogar actual? (LEER) (RESPUESTA UNICA)

Este municipio 01Municipo del AMSS, cuál? 02En otro municipio (anote también el departamento): 03

Otro país: (Espec.) 08

2. ¿Cuántos años tiene el/la jefe de hogar de vivir en esta colonia?

3. ¿Porqué se instaló su hogar en esta colonia? (RESPUESTA MULTIPLE)

Vivían aquí familiares/amigos suyos 01

Está bien ubicada 02

Disponibilidad de vivienda o terreno a precio 03

favorable

89

Page 102: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Otro: (Especif) | 08

NS/NR 99

4. En esta colonia, cuál es el principal problema? (NO LEA) (RESPUESTA UNICA)

Inseguridad/violencia 01

Condiciones económicas/ Desempleo 02

Falta de confianza entre vecinos 03

Agua 04

Aguas Servidas os

Recolección de basuras 06

Electricidad 07

Transporte 08

Inseguridad en la tenencia de la tierra 09

Acceso 10

Escuelas (falta de o baja calidad) 11

Servicio de salud precario 12

Inundaciones, derrumbes 13

Falta de zonas recreativas 14

Falta de mercados 15

Otro: (Especif) 08

No sabe/No responde 99

90

Page 103: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5a. Primero, por favor dígame si los siguientes grupos que le leeré operan en su colonia? (Anote enPr.5a)

5b. (Para las organizaciones que el entrevistado dice que operan en esa colonia en Pr.5a pregunte) Yde las organizaciones que usted dice que operan en su colonia, ¿participa ud. o alguien de este hogar enlas actividades de estas organizaciones? (Lea las opcionesy anote en Pr.5b)

Sc. ¿Y estos grupos han ayudado a resolver problemas de su comunidad? (Lea las opciones y anote enPr.5c)

5A 5B 5C

La organización Participa alguien de Han ayudado estasNo. Organización opera en esta este hogar? organizaciones acolonia resolver problemas

Nunca 1 de su comunidad?Cim-uc Si 1 Casi nunca 2ms qu. No 2 A veces 3 Nada 1.emao NS/NR 9 Con fecuencia 4 Poco 2

No sabe 9 Mucho 3[Si 1 siga con esta Muchísimo 4tabla, sino pase a No sabe 9la pregunta # 61

01 Iglesia católica

02 Otra iglesia

03 Un grupo de padres de familia de la escuela

04 Un comité o junta de mejoras para la comunidad

05 Un grupo deportivo o cultural

06 Una cooperativa

07 ONG 's (organizaciones no del gobierno queapoyan todo tipo de programas)

08 Otra, cual?:

6. Tiene su familia planes concretos para irse a otra colonia en el próximo afio? (encuestador: asegúresede que tengan planes concretos)

si 1No 2 Pase a Sección IVNo Sabe/No responde 9 Pase a Sección IV

91

Page 104: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

7. ¿Cuál es la principal razón por la cual, su hogar, piensa irse a otra colonia? (VO LEER.RESPUESTA UNICA)

Las condiciones de vida en esta colonia son malas 01Por razones de trabajo 02Para estar más cerca de familiares y amigos 03Otro, cuál? 08

IV. CONDICIONES DE LA VIVIENDA

1. La vivienda ocupada por este hogar es:

De uso exclusivo de un hogar/familia 1

Compartida por varios hogares 2

2. La vivienda ocupada por este hogar es: (RESPUESTA UNICA)

Alquilada 01 Pase a Pr.3 y luego a Pr. 12 de misma sección

Con promesa de venta/ Pagando a plazo 02 Pase a Pr3 y luego a Pr. 12 de misma sección

Propia con hipoteca 03

Propia y totalmente pagada 04 : Pase a Pr.4 y continúe

Tenencia informal 05

Otro, cuál? 06

NS/NR 09

3. ¿Cuánto paga mensualmente?

Pago mensual

No paga en forma monetaria 02

NS/NR 99

: ENTREVISTADOR: SI EL LA PR.2 MENCIONA LOS CODIGOS 1 Y 2 PASE A

PR.12

4. ¿En los últimos cinco años ha subdivido su lote?

si 1

No 2 5 Pasea Pr. 6

NS/NR 9 - Pasea Pr. 6

92

Page 105: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5. ¿Cuál es la razón DrinciDal por la cual subdividió el lote? (IVO LEER RESPUESTA UNICA)

Para darle un terreno a un hijo o familiar 01

Para arrendar o venderle a otra familia 02

Otro, cuál?: 08NS/NR 99

6. ¿Qué tipos de documentos de propiedad tiene de la vivienda? (Lea todos las opciones. Puede escogermás de uno).

Título o escritura registrado 01 : Pase a Pr.8

Escritura o título sin registrar 02 : Pase a Pr.8

Arrendamiento con promesa de venta 03 Z Pase a Pr.8

Recibo de impuestos a la propiedad 04 : Continúe con Pr.7 y luego pase a Pr.9

Recibos de servicios 05 : Continúe con Pr.7 y luego pase a Pr.9Ninguno 06 : Continúe con Pr.7 y luego pase a Pr.9Otro, cuál? os08 Continúe con Pr.7 y luego pase a Pr.9NS/NR 99

7. ¿Por qué no tiene documento de propiedad? (NO LEER. RESPUESTA MULTIPLE)

No tiene dinero para comprar la propiedad 01

Todavía está pagando a plazos 02

Los trámites son dificiles, costosos o toman tiempo 03 P SE A Pr.9No hace falta tener documento de propiedad 04

Otra, cuál? os08

No sabe/No responde 99

8. ¿A nombre de quién está registrado el título de propiedad de esta vivienda o el contrato dearrendamiento/alquiler con promesa de venta? (VO LEER, RESPUESTA UNICA)

Ambos cónyuges 01

Jefe de hogar mujer 02

Jefe de hogar hombre 03

Otro miembro del hogar, cuál? 08

NSINR 99

93

Page 106: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

9. ¿Por cuánto cree que podría arrendar su propiedad si decidiera arrendarla a otros? (Encuestador:verificar arriendo con otros vecinos)

10. Para venirse a vivir acá, ustedes construyeron la casa o ya estaba construída?

La construyó 1 1Ya estaba construída 2 Z PASE P12 DE LA MISMA SECCIONNS/NR 9

11. ¿Cómo ha sido construída esta vivienda? (LEA LAS OPCIONES)

Toda en un año 1 Hace cuántos ños?

Construida parcialmente por varios años 2 Años que tardó la construcción: |

12. ¿Cuántos años seguidos tiene el jefe de su hogar de vivir en esta vivienda?años

13. ¿Cuántas habitaciones son utilizadas exclusivamente para dormir en esta vivienda?

14. ¿En los últimos cinco años, cuál es la Drincipal mejora o adición que hicieron a esta vivienda? (NOLEER)

Ampliar área construída 01Mejoras al interior de la vivienda 02Mejoras al exterior de la vivienda 03Mejoras al servicio sanitario 04Otra, cual? 05Ninguna 00 Z Pase a la Sección VNS/NR 99 : Pase a la Sección V

15. ¿Cuánto gastaron en las mejoras o adiciones?

Gastó: 01

No sabe/No responde 99

16. ¿De dónde obtuvieron el dinero para hacer la mejora o adición a la vivienda ? (PUEDE ESCOGERAUS DE UNO)

¿Cuánto dinero?Ahorros/recursos propios 01Préstamo de institucion pública 02

94

Page 107: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Préstamo de un banco privado 03Ayuda de familiares y/o amigos 04Préstamo o ayuda de patrón 05Otro, cuál? 08NS/NR 99

V. AGUA, SANEAMIENTO Y DRENAJE

1. ¿Podría mencionarme las principales fuentes que tienen en este hogar para proveerse de agua?.

lA lB 1C ID lE

Circule Fuente de agua Tiempo Horas de servicio ¿Toma ud de ¿Lava usted ¿Cocinalos total que su al día (para los esta fuente para con el agua usted con

que (Lea cada categoría) hogar gasta códigos 1 y 2) beber? de esta esta agua?que Lea ada ategría) en traer el o número de (LEER fuente?me agua a la barriles, RESPUESTAS) Si 1

casa botellas/semana Si I No 2cada día (para los códigos No 2 NS/NR 9

(para los 3 a 9) Si, sin hervir 1 NS/NR 9códigos 3 a Si, pero la hierve

9) antes 2Si pero la purificaantes 3

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N o 4 .

01 Agua por tubería (servicio

público)

02 Agua por tubería

(Acueducto privado o _ _

comunitario)

03 Carro cisterna

Público

04 Carro cisterna privado

05 Agua en botella/bolsa (no

purificada)

06 Pozo privado o compartido

07 Pila o llave pública

08 Agua embotellada

purificada o de manantial

09 Otro, cuál?:

95

Page 108: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

2. Si recibe el agua de las fuentes 1 o 2, puede mostrarme el recibo del mes pasado ( o del períodomás reciente)?

Mostró el recibo 1

No mostró el recibo 2

Encuestador: si el encuestado mostró el recibo, apunte la siguiente información con detalle Sino,pídale únicamente un estimado por mes de la cantidad a pagar.

3. Datos del servicio de agua

Fuente Fuente

Número de cuenta:Cantidad a pagarCantidad consumidaPeriodo cubierto por el recibo (meses)No tiene medidor 00 00

4. Si recibe el agua de las fuentes 3 a 9, ¿podria decirme cuánto gasta por mes?

Fuente FuenteNúmero de unidades consumnidas en un mes (botellas, cilindros/barrilies, otro):

Litros contenidos en cada unidad:

Costo por unidad:

5. (Entrevistador: Pase la información de Pr. 1 de esta sección para realizar las siguientes preguntas)Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre cómo obtuvieron el servicio de agua. (LEA CADAPREGUNTA Y LAS RESPUESTAS)

5A 5B SC SD

Circu- Fuente de aa ¿Desde hace cuánto cuenta su bogar Desde que viven ¿Cómo se logró el ¿Cuánto tuvo quele los con este servicio? acá, ¿cuánto servicio? (LEER) pagr por lacódi- tiempo tanscurrió (VARIAS instalación?gos (LEA CADA -Menos de un añio 1 antes de que RESPUESTAS)que FUENTE -EntemI y 5 años 2 tuvieran este

mnen- MENCIONADA EN -Entre 6 y 10 años 3 servido? Acción personal 01cionó PR1A) -10 afios o más 4 Acción comunal 02

en -El servicio ya exist~a cuando ud. se (años) AcciónPr.l mudó a esta colonia 5 gubernamental 03

- NS/NR 9 Urbanizador 04Otro privado 05otro, cuál? 08_NS/NR 99 _

01 Agua por tubería (serviciopúblico)

02 Agua por tuberna (Acueductoprivado o comunitario) .

03 Carro cisternapúblico

96

Page 109: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

04 Caloa cistera pnivado

05 Agua en botella/bolsa (nopurificada)

06 Pozo pnvado o comparido

07 Pila o llave pública

08 Agua embotellada o en bolsaPurificada o de Manantial

09 Otro, cuál?

6. Ahora quisiera hacerle unas preguntas sobre actividades diarias que requieren el uso del agua(LEER)

6A 6B

Actividad ¿Dónde lleva a cabo la ¿Cómo dispone de las aguas servidas resultantes deactividad? la actividad?

Dentro de la vivienda ... 1 Tubenía conectada al alcantarillado municipal 01En el patio ...... 2 Tuberia conectada al alcantarillado privado o comunitario 02Fuera de la vivienda 3 Tuberia conectada a pozo sepico 03

Patio 04Calle 0sRio/lago 06Otro, cuál? OSNSNR 99

-D Ducharse

2 Lavar ropa

3 Cocinar

7. Quisiera saber dónde hace usted sus necesidades: (LEER)

Sanitario dentro de la vivienda 1

Sanitario o letrina en el patio 2

Fuera de la propiedad 3

8. ¿Cómo dispone de las aguas servidas resultantes de hacer sus necesidades? (LEER)(RESPUESTA MUL TIPLE)

Sanitario comunal conectado con alcantarillado municipal 01

Sanitario comunal conectado con alcantarillado privado o 02

comunitario

Sanitario comunal conectado con pozo séptico 03

Letrina 04

Patio 05

Calle 06

97

Page 110: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Rio/Lago 07

Otro, cuál? 08

NS/NR 99

9. ¿Comparten algunos de los servicios de su hogar con vecinos? (LEA LAS RESPUESTAS)

No Servicio ¿Comparten el servicio con vecinos?

Naunc 1A vees 2Siempre 3

1 Regadera2 Sanitario

_ Cocina4 Lavadero

10. (Si tiene sistema de saneamiento, ver Pr.8 códigos 01 a 04 continúe y lea todas las oDcciones, sino

pase a Pr. 11): Con respecto a su sistema de saneamiento quisiera saber:

1OA 1OB 1OC IOD

CIrale Sistema Año en que Costo de ¿Cómo consiguieron el ¿Tiene ud los siguientesd' fue adquisi- servicio? (RESPUESTA problemas?

que adquirido ción MULTIPLE) (RESPUESTAcorres~ MULTIPLE)ponde Acción personal 01

NSiNR 9 NS/NR 9 Acción comunal 02 Mal olor 01Acción guberifental 03 Derrame de aguas servidas 02Urbanizador 04 Moscas 03Otro privado OS Otro, cul? 08Otro, cuál? 08 Ninguno 00

NS/NR N9g9 o0

1 Sanitario individual conectadocon alcantarillado municipal .

2 Sanitario individual conectadocon alcantarillado privado ocomunitario

3 Sanitario individual conectadocon pozo septico

4 Sanitario comunal conectado conalcantarillado municipal

5 Sanitario comunal conectado conalcantarillado local

6 Sanitario comunal conectado con_ pozo séptico.7 LetrinaL.

8 Otro, cuál? 9

98

Page 111: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

11. Durante el último año, su vivienda ha sufrido inundaciones?

Regularmente cuando llueve 1Solo cuando hay lluvias fuertes 2No 3No sabe 9

12. En esta colonia, durante los últimos cinco años ha habido daños serios a viviendas comoresultado de:

SI NO NS/NRInundaciones? 1 2 9Derrumbes o deslaves? 1 2 9

VI. DESHECHOS SOLIDOS

1. ¿Cómo elimina este hogar la mayor parte de la basura? (VO LEER) (RESPUESTA MULTIPLE)

Servicio municipal que pasa por la casa (incluido servicio privado 01 Pago mensual:

contratado por el municipio)

Servicio municipal que recoge la basura en un botadero comunal 02 Pago mensual:

Pagan a otras personas por botarla en otros sitios 03 Pago mensual:

La botan en otros lotes o en rios/quebradas 04

La botan al patio 05

La queman y/o entierran 06

Otro, cuál? 08

2. ¿Con qué frecuencia se elimina la basura de su vivienda con el método escogido arriba? (NVOLEER RESPUESTAS)

Mas de una vez por semana 1

Una vez por semana 2

Una vez cada 2 o 3 semanas 3

Una vez por mes 4

Menos de una vez por mes 5

99

Page 112: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

NS/NR 9

3. Por favor indíqueme si su comunidad tiene los siguientes problemas. (LEER Puede escoger más

de una respuesta.)

Montañas de basura sin recoger 01

Malos olores 02

Moscas 03

Ratas 04

Alto costo 05

Otro, cuál? 08

Ninguno 00

100

Page 113: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

VII. ELECTRICIDAD

1. ¿Hay alumbrado público en la colonia?

SI 1NO 2 | PaseaPr. 3

2. ¿Desde hace cuántos años tienen alumbrado público en la colonia?

99.NS/NR3. ¿Cuenta su hogar con electricidad?

SI 1 Pase a Pr.5NO 2 : Pase a Pr. 4 y luego a Pr. 13 de la misma sección

4. ¿Por qué no? (NO LEER)

No existen redes en la colonia 0

Solía tener el servicio pero fue cortado por atraso en el pago 02 P XSE A Pr.13Otro, cuál? 08 D E LA MISMANSINR 99 SECCION

5. ¿De dónde obtiene la electricidad? (VO LEER)

Servicio de la compañía eléctrica 01Vecinos 02Conexión informal 03Otro, cuál? 08NS/NR 99

6. ¿Más o menos cuántas horas por día tiene electricidad? (NVO LEER)

Menos de una hora 1Una a dos horas 2Tres a seis horas 3Más de seis horas 4

7. ¿Ha experimentado apagones en los últimos 6 meses?

FRECUENCIA MENSUALSi 01 ¿Con qué frecuencia al mes?

No 02 -- S Otro (Especif) 08

101

Page 114: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

FNS/NR 99

8. Por favor indíqueme si tiene los siguientes problemas. (Lea cadafrase. Puede escoger más de una).

Se le ha dañado algún aparato eléctrico por bajones de voltaje 01El voltaje es insuficiente para operar ciertos aparatos 02La intensidad de la luz es variable 03Otro, cuál?: 08Ninguno 00

9. Puede mostrarme el recibo de electricidad del mes pasado (o del periodo más reciente)?

Mostró el recibo 1 1No mostró el recibo 2 |

Encuador: si el encuestado mostró el recibo, apunte la siguiente información con detale. Sino,pídale únicamente un estimado de la cantidad apagar.

10. Datos del servicio de electricidad (ANOTE UNICAMENTE EL CARGO POR ELECTRICIDAD)

Número de cuenta: 01

Cantidad a pagar: 02

Cantidad consumida: 03

Periodo cubierto por el recibo: 04

11. ¿Qué pasa si no paga la electricidad? (Respuesta múlt;iple)

Le cortan el servicio 1Le cobran una multa 2Nada 3

12. ¿Tiene usted un medidor del consumo de electricidad? [Encuestador: pida verlo]

Si y funciona bien Si, pero no funciona 2No 3NS/NR9

13. Otros gastos mensuales en energía del hogar. (Circule los códigos de los que mencioneycomplete)

¿Cuánto?1....Gastos en gas para cocinar

2...Gastos en otros insumos para cocinar o alumbrar (excluya electricidad y gas),tales como: querosén, baterías, leña, etc

3...Gastos en teléfonos (regular y celular) y beepers

102

Page 115: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

4 ... Gastos en conecciones de cable (TV) e intemet

VIII. TRANSPORTE

1. ¿Alguien en el hogar posee un vehículo (incluidos automóviles, bicicletas, motocicletas, o cualquierotro medio que sirva para tansportarse) ?

ISI 1 I ContinúeNO 2 : Pase a Pr.3 de esta sección

2. ¿Podría darnos información sobre los vehículos que su familia posee? (Circule en la columna No. 1para los que posea el hogar, y pregunte para cada uno de ellos Pr.2a y Pr.2b)

2A 2BCOL#1

c¡,.~ Tipo de vehículo # de vehículos Gasto mensual por concepto del vehículo enque posee cuestión (gasolina y mantenimiento)

1 Bicicleta

2 Vehiculo automotor

3 Motocicleta

8 Otro, cuál?:

3. ¿Utiliza alguien de su familia el bus público?

1 SI 1 I= Pasea Pr. 5NO 2 : Continúe

4. ¿Por qué no? Escoja un máximo de 2 respuestas. (NO LEER) (ANOTE LAS PRIMERAS 2MENCIONES)

No es cómodo 01

Toma mucho tiempo 02

Es muy caro 03

Es inseguro 04

No pasa ninguno cerca de su vivienda 05

Las rutas no le sirven 06

Prefiere usar su vehículo 07

Otro, cuál?: 08

103

Page 116: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

5. ¿Qué medio de transporte usa su familia para llevar a cabo las siguientes actividades?

(Encuestador: si más de una persona trabaja, tome los datos de dos de estas personas, nada más.Asimismo, si más de una persona estudia, tome los datos de dos de estas personas, nada más.)

SA SB sC 5D SE SF SG

PrpCSito del Modo primrio de Distana TDempo qUe tmpo que a Cuánto gast en ¿Cuántas veeas Modoviaje transporte (SOLO 1) aproxim gt para e ado el el tiquete (SOLO por semnaa o complemealario de

al destino en Ipr al sitio vehicu'o el IDA) mes hace este transporte (utilizdo(SI COMBINA MAS DE minutos de embarque. sitio de viaje? en combinacion con el

1, ENTONCES embarque (SOLO PARA EL modo primario)PREGUNTE PARA EL TRANSPORTE (Encuestador. (Respuesta multiple)

PRIMERO) PRIMARIO) anunte si es(Si en Pr.Sa (Si en Pr.Ss or semanso Camina 01

Camina 01 menciona los menciona los (Solo Dar bu mor mes) Bicicleta 02Bicicleta 02 codieos 1. 2. 3 códiros 1. 2. 3 minibus. taxi VehiculoVehículo ase a Pr.SEI pase a Pr.SE) comnxrtido Y Propio 03Propio 03 taxi¡ Microbus 04Microbus 04 TaxiTaxi comprtido 05compartido 05 Taxi 06Taxi 06 Bus regular 07Bus regular 07 Otro.Oto, cuál OS cuál 0SNS/NR 99 NSINR 99

I Trabajo

miembro 1

Nombre:

2 Trabajo-

miembro 2:

Nombre:

3 Escuela/ univ-

miembro 1

Nombre:

4 Escuelaiuniv-

miembro 2

Nombre:

5 Mercado

(adonde hace

mayor parte de

las compras)

Nombre:

6 Servicio de

salud

104

Page 117: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Nombre:

6. (Entregue tarjeta Pr.6) En su opinión cuáles de los siguientes cambios ayudarían más a mejorar elsistema de transporte? Escoja un máximo de 3, en orden.

(Encuestador: anote en orden de importancia: 1 más importante, 2 segundo más importante, 3 terceromás importante, 9 no sabe)

Anote en orden de

importancia

1... Reducir el tiempo de espera de los buses

2.. .Reducir la cantidad de gente en los buses

3... Agregar nuevas rutas de buses

4.. .Reducir la tarifa del bus

5... Mejorar la seguridad en los buses

6... Tener buses más nuevos y mejor mantenidos

8.. .Otro (Espec.)

IX. MIEMBROS DEL HOGAR

1. Cuantas personas en total viven en esta vivienda (incluyéndose Ud y las personas que están

temporalmente ausentes)?

2. Durante el último año el número de personas que viven en esta vivienda cambió?

Aumentó 1 = ContinúeNo cambió 2 Z Pase a Pr. 4Disminuyó 3 : Pase a Pr. 4

3. El crecimiento de su hogar se debe a:

1Nació un bebé (o más de uno) 1Vinieron a vivir en su hogar otras personas 2 |

4. ¿Ha hecho algún gasto en Salud, durante el último mes para las personas de este hogar?

¿Cuánto gastó?

NO 2

105

Page 118: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

NSINR 9

5. Ahora cuénteme sobre los miembros de su hogar (incluyendo a las personas que están temporalmente

ausentes):

[Encuestador: comience con el encuestado. Luego anote las demás personas que conforman el hogar, de mayor

a menor eda~y pregunte)

SA SC 5D SE SF Para cada personaque trabaja,

No Nombre Edad Estado avil Edccin Ocnpacin principal reaponda SG-SiC

X Relacin con ed jefe (Una sola) 5H

Sexo de fa=illia SGCaaado/uuión libre Ninpna 1 Queaceres del bogar 1 Es de tiempo Esti:

Jefe de famiia ... 1 1 Pinmaia completa 2 Edi 2 Tipo de trabajo completo? seui

Hombe 1 Espo/a ........ 2 Viudo inari inconmpleta 3 TfSbaja 3

Mujer 2 Hijo ........ 3 2 Secundaia completa 4 Jubilado 4 Patro o Si 1 Si

Hija . 4 Divorciado/ Secundaria incomplet 5 Desempkado 5 empleador 1 No 2 No

He .ma.. 5 Separado Universiaa incompleta 6 Nada 6 Empleado NSINR 9 NS/NF

Hera na . 6 3 Univestara completa 7 asalariado 2

Abuelo . 7 Soltero 4 Posto 8 Trab japor su

Abuela . 8 cuena 3

Nieto 9 Trabajo sn

Niea . 10 remunercion 4

Tio. 11 NS/NR 9

Tia .......... 12Sobrino ....... 13Sobrin ....... 14Otro, m iir .......m 15Ntngun

_____ _-arentesco 16 _ _

=Comiencecon el

encuestado

7=

8

9=_10

106

Page 119: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

X. GASTO Y CONSUMO

1. ¿Tiene este hogar los siguientes artículos? (SI TIENE MAS DE UN ARTICULO DE CADAITEM, PREGUNTE POR CADA UNO DE ELLOS EN ORDEN)

IA IB _C ID

No Artículo Posee este artículo ; Cuántos ¿Por cuánto cree que ¿Qué edad tiene eltiene? podría venderlo hoy artículo en años?

Si 1 si decidiera hacerlo?No 2 (Si hay más de 1, (Si hay nmas de 1,

pregunte por c&uno) pregunte por cluno)

1 Teléfono

2 Computador3 Televisión

4 Antena parabólica5 Cámara de video6 Cámara de fotos _

7 Horno _

8 Horno microondas9 Refrigeradora

10 Lavadora11 Aire acondicionado

12 Máquina de coser13 Plancha14 Aspiradora15 Radio, grabadora

16 Carro/van/Camioneta

17 Motocicleta18 Lavadora de Trastos _ _ _X

19 VHS20 Otro

electrodoméstico,cuál?

107

Page 120: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

2. ¿Cuánto gastó este hogar en los siguientes rubros?

2A- GASTOS DEL HOGAR DE ULTIMA SEMANA

No Tipo de gasto Gasto semanal

1 Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar,

incluyendo refrigerios consumidos en el trabajo y centros

educativos

2 Alimentos y bebidas adquiridos en tienda o supermercado y

consumidos en el hogar (solo alimentos y bebidas).

3 Periódicos, teléfono público, correo, envío de fax, y otros

gastos para comunicarse.

2B. GASTOS DEL HOGAR ULTIMO MES

No Tipo de gasto Gasto mensual No Tipo de gasto Gasto mensual1 Artículos de aseo y 9 Cuota mensual de colegios,

funcionamiento de la casa: y/o institutos académicosdetergentes, jabonesdesinfectantes, cera,Escobas, cepillos, guantes,Fósforos, focos, bombillos

2 Articulos de baño y aseo 10 Uniformes, zapatos, útiles ypersonal (pasta dientes, libros escolaresdesodorantes, perfumes,Cosméticos etc) _

3 Servicios para la casa:lavandera, chofer, jardinero,Lavado, planchado, sastre,costurero

4 Libros, periódicos, revistas,subscripciones (noescolares)

5 Cortes de pelo, manicure,masaje, gimnasio, clubes, etc

6 Entradas a centros derecreación y diversión como

=___ cines, deportes, espectáculos

108

Page 121: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

7 Biberón, paiales y similar |

8 Rifas y loterías

2C-GASTOS DEL HOGAR ULTIMOS 12 MESES

No Tipo de gasto Gasto anual No Tipo de gasto Gasto anual1 Prendas de vestir o telas 8 Servicios profesionales de

(excluyendo uniformes) abogado, notario, y otros(excluyendo______________ __________________ _______ servicios legales2 Zapatos y reparación de 9 Multas, matrícula de vehículo,

zapatos licencia, seguro de automóvil.

3 Artículos para la casa: 10 Seguro de accidente, incendio,vajillas, ollas, trastos de y similar

cocina, ropa de cama,

cortinas, colchones,

manteles, hilo, adornos,

floreros etc.

4 Juguetes, artículos 11 Matrinonios, funerales, fiestasdeportivos, joyería, etc. y regalos

5 Muebles y accesorios de 12 Matrículas escolares y cuotascomedor, sala, dormitorio. anuales por educación

6 Secadora, afeitadora 13 Hospitalización

eléctrica, onduladora

7 Hoteles, viajes, tours

109

Page 122: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Preguntas Codigos

P.A. Sexo 1 ... Masculino 2 ... FemeninoP.D Y, ¿cuál es su ocupación ... qué clase de trabajo

desempeña para vivir?P.H Y, ¿cuál es la ocupación de la persona jefe de este

hogar ... es decir qué clase de trabajo desempeñapara vivir?

P.J. Cuentas con servicio doméstico en esta casa? 1. Sí 0. No 9. NS/NR

P.L En este hogar hay personas que estudian en escuela, 1. Si 0. No PASE A PN 9. NS/NR PASE A PNcolegio o universidad?

P.M Y van a escuela,colegio o universidad pública o 1. Pública 2. Ambas 3. Privada

privada?

P.N Acostumbra tomar vacaciones con su familia? 1. Sí 0. No PASE A P.P 9. NS/NR PASE A P.P

P.O Vacaciona dentro o fuera del país? 1. Dentro del país 2. Ambos 3.Fuera del pais

P.P. Tiene vehículo propio para el uso de la familia? 1 ... SI 0 ... NO Pase a P.R 9... NS/NR Pase a P.RP.Q De qué año es el vehículo para uso familiar? Si 1. Antes de 1990

TIENE VARIOS, PREGUNTE POR EL VEHICULOMAS RECIENTE EN CASO DE QUE TENGAN MAS 2. De 1990 a 1995 3. De 1996 en adelanteDE UNO

P.R De acuerdo con esta tarjeta, cuál es el ingreso total 1. Menos de 02,500 6. 07,501 a 010,500

mensual de este hogar? MUESTRE LA 2. 02,501 a 03,500 7. 010,501 a 013,500

TARJETA/LEA LA LISTA 3. 03,501 a 04,500 8. 013,501 a 015,000

4. 04,501 a 05,500 9. Más de 015,000

5. 05,501 a 07,500 0. NS/NR

P.S ¿Cuántas personas viven en este hogar ... ? /_ I

Fecha de le entrevista:

Nombre del entrevistador: Firma:

Supervisor de Campo:Firma:

HORA DE FINALIZACION:

DURACION DE LA ENTREVISTA:

Muchísimas gracias por su colaboración¡

110

Page 123: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Anexo 3

Indicadores de servicios básicos en varias ciudades

Los siguientes indicadores se presentan como puntos de referencia. Al lector se le debe aclarar que dichosindicadores proceden de distintas fuentes y corresponden a diferentes añíos y que, en muchos casos, sus definicionesvarian, lo cual hace imposible cualquier comparación estricta. En la mayoría de los casos la información disponiblemuestra una cobertura al nivel de ciudad y rara vez se discrimina por grupos de ingresos. Las investigacionesrealizadas por el Banco Mundial revelan que la cobertura de servicios básicos en América Latina, aunque deficiente,no constituye el problema principal. El problema más importante radica en la calidad de estos servicios. Por estarazón, muchas familias pueden tener conexión a los servicios, pero sólo recibirlos unas pocas horas por semana

Ciudades Conexión a Instalaciones Conexión a Conexión a la Fuente Añoacueducto público sanitarias dentro de alcantarillado electricidad

1/ la casa pl ico (legal o ilegal)

Ciudades Ciudad Pobres Ciudad Pobres Ciudad Pobres Ciudad Pobresobjeto del 2!

estudioAMSS 92% 82% 86% 67% 88% 73% 99% 99% Banco 2000

MundialTegucigalpa 87% 62% 71% 25% 78% 37% 99% 94% Banco 2000

MundialCiudad de 97% 88% 74% 38% 70% 40% 98% 93% Banco 2000Panamá MundialCiudades dereferenciaBogotá 99% 99% 99% DANE 1998

3'Belo 990/o 85% IPEA 4/ 1999HorizonteBuenos Aires 79% 66% Aguas 19995/ Argenti

nasCali 100% 100% 85% 73% 990/0 99%/0 100% 100% Banco 1999

Mundial 1998DANE(sobrealcanta-rillado)

Caracas 98% 99% 98% ESA 1997Consultores

Curitiba 100% 60% IPEA 1999Ciudad de 64% 59% 74% 91% ESA 1997Guatemala Consul-Ciudad toresLa Paz 65% 59% 94% UNCHS 1996Quito 94% 93% 100% UNCHS 1996Río de 93% 94% IPEA 1999Janeiro

Santa Fe 87% 65% DIPOS- 2000-APSF6/

Sao Paulo J100% ___ ____ ____91% _ __ ______ IPEA 1999

Page 124: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Notas:

1. Incluye servicio de agua intennitente, conexiones exteriores y servicio durante menos de 24 horas.2. - Los pobres se definen como el primer quintil del consumo agregado en los casos de AMSS, Tegucigalpa, y Ciudad de

Panamá.- En Cali los pobres corresponden al primer quintil de ingresos.- En Caracas los pobres corresponden a los hogares de tres zonas de tugurios: Cotiza, Petare Norte y La Vega.- En Ciudad de Guatemala los pobres corresponden a hogares de dos zonas de tugurios: Mezquital y El Gran Mirador.

3. DANE = Departamento Nacional de Estadisticas de Colombia.4. Instituto de Pesquisa Económica Aplicada de Brasil5. Sólo incluye la cobertmra de la concesión de Aguas Argentinas S.A.6. Concesión de aguas en la ciudad de Santa Fe, Argentina.

112

Page 125: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Anexo 4La ayuda internacional en El Salvador, Honduras y Panamá

(hacia fines del año 2001)

Tabla 1. El Salvador

CARTERA DEL BANCO MUNDIAL

Nombre del proyecto Fecha de Monto del Monto Descripcióncierre préstamo en desembolsado

US$ hasta:Educación secundaria 2003-junio $58,0 M 15 de febrero El proyecto busca incrementar la

30 de 2001: cobertura de la educación secundaria$12,98 M y aprovechar los éxitos y la nueva

demanda generada por el proceso dereforma de la educación básica y,además, mejorar la calidad dequienes ingresan al mercado laboral afin de aumentar la competitividad deEl Salvador en el mercado mundial.

Modernización del 2001-agosto $24,0 M 15 de febrero El PSM-TAL tiene cuatrosector público 31 de 2001: componentes: (1) Reestructuración

$10,35 M institucional (IR) ydesburocratización; (2) Recursoshumanos y gestión financiera; (3)Privatización y participación delsector privado en la prestación de losservicios públicos y (4) Coordinacióndel proyecto.

Administración de 2001-junio $50,0 M 15 de febrero El proyecto nanciaría un programatierras 30 de 2001: a seis años destinado a (a) consolidar,

$22,4 M fortalecer y descentralizar el CNR deforma que éste pueda manteneractualizados los registros; (b)adquirir información sobre las tierrasa fin de regularizar el registronacional de tierras y el catastro y (c)llevar a cabo la administración delproyecto. El proyecto cubriría todoslos 14 departamentos de El Salvador.

Reforma del sector 2001- $40,0 M 15 de octubre El proyecto tiene dos componentes:agrícola e inversión diciembre 31 de 2000: (1) reforma y desarrollo institucional

$16,6 M en MAG y CENTA para financiar laasistencia técnica, capacitación,obras civiles y operacionesincrementales y (2) investigación yextensión agrícolas a los pequeños ymedianos agricultores para lafinanciación de asistencia técnica,vehiculos, equipos, capacitación,renovación de obras civiles y gastosrecurrentes incrementales.

Modemización del 2001- $65,0 M 15 de febrero Este proyecto tiene 3 partes. Parte A:sector energético diciembre 31 de 2001: Estudios y asistencia técnica, que

113

Page 126: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

$21,8 M comprende:(a) Reestructuración del sectorenergético(b) Reestructuración del sectoreléctrico(c)Estudios de diseño y capacitación.Parte B. Renovación, modernizacióny ensanchamiento de las plantashidroeléctricas.Parte C. Modemización de losSistemas de Telecomunicaciones eInfonnación de CEL.

Mejoramiento de la 2001-junio $16,0 M 15 de febrero El proyecto consta de trescompetitividad 30 de 2001: componentes: (i) un componente de

$9,45 M Clima Empresarial de cuatrosubcomponentes; (Hi) uno deCapacidades Tecnológicas de tressubcomponentes; (iii) uno deInformación Pública de dossubcomponentes. Un cuartocomponente fortalecería laAdministración del Proyecto. Elresto de la financiación del proyectolo componen las contingencias fisicasy de costos.

Modernización de la 2001-junio $34,0 M 15 de febrero El proyecto: (a) Ampliará el acceso aeducación básica 31 de 2000 la educación preescolar y básica en

$-33,73 M 135 municipios escogidos, (b)Mejorará la calidad de la educación y(c) Trabajará en la modernización yel fortalecimiento de lasinstituciones.

Actividades no $0,26 M Septiembre de La donación de Alianza de Ciudadesfinancieras: 2001 se utilizará para ayudar a fortalecer la- Fortalecimiento de $0 capacidad de la OPAMSS parala OPAMSS diseñar e implementar proyectos de

mejoramiento de barrios al nivelmetropolitano.

- Curso en gestión El curso está orientado a funcionariosurbana para América de los gobiernos nacional y local, aCentral las ONG comprometidas en el

desarrollo urbano y al sectoracadémico. Su finalidad es ofrecerherramientas para el análisis integralde los problemas urbanos y el diseñode estrategias de desarrollo de lasciudades.

PLANES DEL BANCO MUNDIAL EN TRAMITACIÓN

Reforma judicial Año fiscal $15(AF) 02

Emergencia para AF 02 $150 Mterremotos y salud

114

Page 127: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

básicaDesarrollo local AF 03 $60 MDesarrollo rural AF 03 $50 MBarrios AF 03 $25 Mmetropolitanos

CARTERA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO(*únicamente en lo urbano/municipal*)

Cooperación técnica En ejecución $330 M Reorganizar el municipio de Sanpara la modernización Salvador, (2) Titulación de tierras ydel gobierno mejoramiento del sistema legalmunicipal de SanSalvadorCooperación técnico En ejecución $150 M Este proyecto tiene 3 componentes:para mejorar los (1) Diagnóstico y preparación de unsistemas financieros plan para mejorar el sistema deen el municipio de gestión financiera; (2) FormulaciónSan Salvador de un diseño técnico para modelos

contables y (3) Diagnóstico ypreparación de un plan destinado amejorar el sistema de administraciónde impuestos.

PROYECTOS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO EN TRAMITACION

Programa nacional de $50M Este proyecto tiene 4 componentes:vivienda (1) Fortalecer las instituciones para

mejorar el establecimiento depolíticas y la gestión en el sector devivienda;(2) Promover el desarrollo de unmercado hipotecario secundario; (3)Apoyar la reforma del FSV; (4)Apoyar el programa de reforma deFONAVIPO para familias de bajosingresos.

115

Page 128: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 2. Honduras

CARTERA DEL BANCO MUNDIAL

Nombre del Fecha de Monto del Monto Descripciónproyecto cierre préstamo en desembolsado

USS hasta:Renovación del 2001 -marzo $85,0 M Oct. 15 de 2000 Este proyecto tiene 4 componentessector del 30 $77,4 M principales: (1) Renovación de víastransporte alimentadoras, (2) Mantenimiento

periódico de vías pavimentadas y nopavimentadas; (3) Programa deconstrucción y renovación depuentes; (4) Renovación de lapista/construcción de la plataformade pista -Aeropuerto de San PedroSula y servicios de asistenciatécnica, capacitación y consultoria.

FHIS IV 2002- $67,5 M Oct. 15 de El proyecto ofrece financiación afebrero 28 2000: una amplia variedad de

$44,0 M subproyectos sociales y económicosurgentes de infraestructura depequeña escala, especialmente ensalud, educación, agua e higiene yen infraestructura económica, asícomo programas especiales paragrupos poblacionalesdesfavorecidos y vulnerables, queincluyen a niños de la calle,mujeres, personas mayores ydiscapacitadas, asi como minoríasétnicas.

Administración de 2003-enero $34,0 M OcL 15 de Este proyecto tiene cincotierras rurales de 31 2000: componentes principales: (1) Piloto

$15,5 M de modernización de laadministración de tierras;(2) Expansión de la modernizaciónde la administración de tierras; (3)Administración de bosquesnaturales; (4) Fondo paraproductores de las tierras altas y(5) Conservación de la diversidad.

Modernización del 2000-junio $9,6 M $6,4 M El proyecto tiene tres componentes:sector público de 30 (1) Participación del sector privadoTAC en los servicios públicos

(telecomunicaciones, aviación civil,puertos); (2) Reformaadministrativa, que incluye lareforma de la gestión pública y (3)Coordinación del proyecto.

Modernización del 2001-junio $115,7 M Oct. 15 de El proyecto tiene 4 componentes:sector público de 30 2000: (1) Participación del sector privadoSAC $83,2 M en los servicios públicos

116

Page 129: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

(telecomunicaciones, aviación civil,energía eléctrica)(2) Reestructuración institucional,regímenes de empleo y salarios,racionalización del servicio civil einstituciones descentralizadas;(3) Reforma de la gestión pública(Sector público integral, gestión derecursos humanos y mecanismos decontrol eficaces y (4) Gestiónfinanciera integrada y programaciónde inversiones.

Educación básica 2001-junio $30,0 M Oct. 15 de El proyecto tiene 4 componentes:30 2000: (1) Fortalecimiento de los recursos

$22,1 M humanos; (2) Insumos fisicos eninfraestructura tales comomateriales didácticos; (3)Programas especiales, que incluyenun piloto de educación bilingüe yuna evaluación del sistemaeducativo y (4) Fortalecimiento dela gestión en el Ministerio deEducación y establecimiento dedistritos departamentales y el apoyoa éstos.

Desarrollo 2001-enero $10,8 M Oct. 15 de El proyecto tiene 4 componentes:ambiental 31 2000: (1) Planeación ambiental yPRODESAM $8,97 M legislación pertinente; (2)

Evaluación de la calidad ambiental;(3) Gestión local del gobierno sobreel ambiente y (4) Administración ycoordinación del proyecto.

Salud y nutrición 2000- $35,4 M Oct. 15 de El crédito suplementario, aprobadodiciembre 31 2000: por la Junta de Directores del Banco

$8,97 M Mundial el 28 de enero de 1999,asegurará la terminación exitosa yefectiva del proyecto anterior. LaAIF se encuentra actualmentefinanciando el crédito suplementariopor un monto de US$ 10,4 (91% delcosto del proyecto).

PROFUTURO- 2002-octubre $8,3 M Oct. 15 de El proyecto consta de componentes:Proyecto de 30 2000: (1) Recursos de desarrolloAprendizaje $1,7 M sostenibles; (2) Construcción deAmbiental capacidad y comunicación y (3)Interactivo y Unidad de Ejecución del proyectoPromoción (PIU, por sus siglas en inglés)).Científica

Mitigación de 2005-abril 15 $10,82 M N/A El proyecto estaría conformado pordesastres naturales los siguientes componentes:(1) Fortalecimiento de la vigilancia,pronóstico, prevención temprana ygestión de la información según

117

Page 130: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

GIS; (2) Fortalecimiento de lacapacidad nacional para apoyar larespuesta a las emergencias al nivelmunicipal y (3) construcción decapacidad en mitigación dedesastres al nivel del gobierno local.

Gestión económica 2001 -agosto $19,0 M N/A El proyecto consta de seis

y financiera de 30 componentes: (1) Gestión y control

Asistencia técnica interno de las finanzas públicas; (2)Reestructuración administrativa ytécnica de la Contraloria General dela República (CGR); (3) Gestión derecursos humanos; (4) Capacidadinstitucional en la planeación yevaluación del desarrollo; (5)Consolidación de las reformas a losmarcos regulatorios y ampliación delas tareas de privatización y (6)adquisiciones públicas.

Reconstrucción y 2006-marzo $66,5 M N/A El proyecto está conformado por los

mejoramiento de 31 siguientes componentes: (1)

vías Reconstrucción, renovación y

mejoras de las vías; (2)Infraestructura del transporte rural(vías y puentes); (3) Proyecto pilotode mantenimiento de vías y (4)Consultoría/Asistencia técnica/Capacitación /Estudios

Proyecto piloto de N/A El proyecto tiene dos componentes

acceso a las tierras principales: Modernización de la

administración de la tierra y Fondode Tierras.(1) El componente demodernización de la administraciónde tierras constaría de tressubcomponentes: (a) Sistema deinformación de tierras; (b)Construcción de capacidad delpersonal para administrar el sistemay (c) Construcción de capacidadinstitucional legal y administrativa y(2) El componente del Fondo deTierras consta de cuatrosubcomponentes: (a) Adquisición detierras; (b) Inversionescomplementarias; (c) Asistenciatécnica y servicios legales y (d)Administración y promoción.

PROYECTOS EN TRAMITACION DEL BANCO MUNDIAL

Turismo costero AF 02 $5MsostenibleSalud AF 02 $22M

118

Page 131: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

CARTERA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (*Solo urbanos/municipales*)

Desarrollo En ejecución S40M (Teg.) Componentes del proyecto para SPSmunicipal en San S30M (SPS) y Tegucigalpa: (1) AsistenciaPedro Sula y técnica para mejorar laTegucigalpa administración financiera en los

municipios y mejoramiento de lacapacidad de la supervisión de losservicios; (2) Ejecución de planesde acción para reestructurar estosservicios y (3) Inversionesmunicipales que reúnen losrequisitos para las responsabilidadesno transferibles de los participantesprivados según el programa dereestructuración..Componentes del proyecto deSPS: (1) Promover lareorganización del municipio; (2)ayudar a la modernización delsector financiero municipal; (3)transferencia de la gestión ambientalal municipio; (4) contribuir a lagestión empresarial de la compañiíade acueducto del municipio; (5)respaldar, establecer y financiar lasinversiones financieras clave para eltransporte público y una red devías; (6) ayudar en la contrataciónde servicios de disposición debasuras, (7) apoyo al municipio enla ejecución de un enfoqueintegrado para el mejoramientourbano. Componentes del proyectode Tegucigalpa (1) Modernizar lasfinanzas municipales; (2) transferirla gestión ambiental del municipio;(3) respaldar, establecer y financiarun mecanismo que asegure elmantenimiento vial y el transportepúblico; (4) ) ayudar a lacontratación de los servicios dedisposición de basuras y (5) ayudaral municipio a poner en marcha unaestrategia integrada para legalizar latenencia de la tierra y el

_ mejoramiento urbano.

CARTERA DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (EUA) (*Sólourbanos/regionales*)

Desarrollo 5500M El proyecto tiene 2 componentes:municipal en 1 (1) institucionalizar un gobierno

119

Page 132: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

ciudades municipal eficaz, que responda a lassecundarias de necesidades de la ciudadanía (1)Honduras defensa de los intereses y refonna

legal; (2) capacitación y asistenciatécnica en administraciónmunicipal y (3) inversiones eninfraestructura local.

120

Page 133: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

Tabla 3. Panamá

CARTERA DEL BANCO MUNDIAL

Nombre del Fecha de Monto del Monto Descripciónproyecto cierre préstamo en desembolsado

USS hasta:Rehabilitación de 2002-marzo $60,0 M Sept. 30 de El proyecto tiene 3 componentes:vías 31 2000: (1) un componente de transporte

$48,4 M urbano; (2) un componente de víasinterurbanas y (3) un componentede reforma de políticas y otro defortalecimiento institucionalencaminado a: (a) reformar lapolítica regulatoria de lacontratación de los servicios detransporte vial; (b) mejorar engeneral la planeación y formulaciónde políticas del sector deltransporte; (c) capacitar al personaldel MOP en la preparación deproyectos para la ejecución porparte del sector privado yadministrar los contratos y (d)preparar estudios de posiblesactividades de seguimiento.

Fondo de 2001- $28,0 M Sept. 30 de El proyecto incluye tresInversión Social diciembre 31 2000: componentes: (1) el componente de(FIS) $7,1 M infraestructura y (2) el componente

de los programas piloto incluye (a)un programa de alimentación enescuelas escogidas; (b) un programapara grupos vulnerables (GV) quefinancie servicios sociales a travésde ONGs y (c) actividades conmicroempresas, y (3) Elcomponente de administración delproyecto busca fortalecer lacapacidad del personal del FIS enplaneación participativa ymantenimiento comunitario.

Educación básica 2001- $35,0 M Sept. 30 de El proyecto tiene tres componentes:diciembre 31 2000: (1) Mejorar la calidad de la

$29,2 M educación básica; (2) Expansión dela educación preescolar no formal y(3) Fortalecimiento institucional delME.

Salud rural 2002-junio $25,0 M Sept. 30 de El proyecto consta de tres30 2000: componentes: (1) el componente de

$s11,0 M nutrición está orientado a los 28distritos más pobres; (2). Elcomponente de suministro de agua ysalubridad rural está diseñado para

_ayudar al Ministerio de Salud para

121

Page 134: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

la construcción de nuevos sistemasde suministro de agua encomunidades que no reciben esteservicio; (3) el componente defortalecimiento institucional estádiseñado para fortalecer lasoperaciones y programas decapacitación del personal de variasinstituciones proporcionando losfondos para los estudios, lasinvestigaciones participativas,seguimiento a la pobreza, análisis deproyectos, capacitación de personaly administración de proyectos.

Pobreza rural y 2002-junio $22,5 M Sept 30 de El objetivo principal de esterecursos naturales 30 2000: proyecto es aplicar, en forma

$9,2 M experimental, metodologías quecanalicen recursos financieros a lascomunidades ruales para ayudarlesa promover sistemas productivossostenibles y, por ende, reducir lapobreza, la degradación de losrecursos naturales y la migración.

Piloto de reforma 2001- $4,3 M Sept. 30 de Con la experimentación de undel sector de la diciembre 31 2000: nuevo modelo que de prestación,salud $0,5 M organización y financiación de los

servicios de salud en el SMHR seespera: (a) aumentar el acceso yfacilitar la utilización de losservicios de salud, en especial porparte de los pobres;(b) mejorar la eficiencia de losgastos en salud y c) llevar a caboactividades de fortalecimientoinstitucional al nivel central del MSpara poner en marcha el proyectopiloto en la SMHR e iniciaractividades de preparación de laampliación de la reforma a otrasregiones de salud.

Educación básica 2005-junio $35,0 M N/A Este proyecto tiene los siguientesIl 30 componentes: (i) Suministro de

textos y materiales adicionales delectura a todos los estudiantes queasisten a las escuelas primarias y desecundaria básica; (ii) financiaralrededor de 9000 becas aestudiantes seleccionados con baseen criterios de pobreza; (iii)Proyecto piloto de educación básicaa distancia (Telebásica); (iv)Renovación de la infraestructuraeducativa; (v) Ampliación delprograma de educación preescolarno formal y (vi) Fortalecimiento

._______________ ___________ _____________ _____________ institucional del sistema educativo.

122

Page 135: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

PROYECTOS DEL BANCO MUNDIAL EN TRAMITACION

Reforma de AF 02políticas públicas(Asistenciatécnica)Mano de obra AF 03comercial

FES II AF 03Cuenca del Canal AF 04Salud AF 04

BANCO I INTERAMERICANO DE DESARROLLO (*sólo urbanos/municipales*)

Programa de En ejecución $532M Este proyecto tiene 5 componentes:desarrollo (1) Diagnóstico global delmunicipal integral municipio; (2) Mejoramiento dede Ciudad de servicios; (3) MejoramientoPanamá marginal de los barrios; (4)

Planeación ambiental y urbana y (5)Dimensionamiento, estructuración yevaluación de la factibilidad delprograma de inversión de capital dela ciudad a cuatro años.

PROYECTOS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTRAMITACION (*sólo urbanos/municipales*)

Desarrollo $14M Este proyecto tiene 3 componentes:municipal y (1) Descentralización y desarrollopromoción de la municipal, (2) Modernización deldescentralización gobierno municipal y participación

de la ciudad y (3) inversioneslocales.

Apoyo al 570M Este proyecto tiene 2 componentes:fortalecimiento y (1) Establecer mecanismosdesarrollo del bilaterales para promover lamunicipio de cooperación entre instituciones y (2)Panamá Concluir una estrategia de

intervención.

CARTERA DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL(EUA) (*Solo urbanos/regionales*)

Gestión sostenible En ejecución $27M Este proyecto tiene 3 componentes:de la cuenca del (1) Desarrollar e implementar laCanal de Panamá gestión de residuos sólidos; (2)

Fortalecer la capacidad del gobiernolocal y del sector privado para laadministración ambiental y elaborarplanes de acción y (3) mejorar laspracticas ambientales de lasindustrias.

123

Page 136: Informe No. 22590 La Situación de los Pobres con Respecto ...€¦ · la situaciÓn de los pobres con respecto a la prestaciÓn de servicios urbanos: el caso de tres ciudades centroamericanas

.