informe n01º2015

37
Tecnología De los Materiales Informe N01º2015-I - UCV/FAI/EIC/ De : Al : Mg. Hilbe Santos Rojas Salazar Asunto : Los Aglomerantes Fecha : Trujillo 22 de Abril 2015-I. Es un honor poderme dirigirme a Usted para hacerle llegar un afectuoso saludo como docente del curso de Tecnología de los Materiales e informarle que nosotros como alumnos de la Universidad Cesar Vallejo hemos realizado el informe sobre el tema “Los Aglomerantes” Este trabajo está hecho, para dirigirnos a los estudiantes y a usted, considerando que este informe es de suma importancia para nosotros como estudiantes de la carrera ingeniería civil .Teniendo en cuenta una detallada información, con ciertos puntos importantes como: La importancia de los aglomerantes pero en esencial sobre el YESO Y LA CAL . Nos despedimos cordialmente y esperamos que la información sea de su mutuo agrado y está muy concreta y f fácil de comprender y en total sin otro particular asunto nos despido de Usted 28

Upload: liiz-chirinos-vasquez

Post on 06-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nforme N01º2015

TRANSCRIPT

Page 1: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Informe N01º2015-I - UCV/FAI/EIC/

De :

Al : Mg. Hilbe Santos Rojas Salazar

Asunto: Los Aglomerantes

Fecha : Trujillo 22 de Abril 2015-I.

Es un honor poderme dirigirme a Usted para hacerle llegar un afectuoso saludo como docente del curso de Tecnología de los Materiales e informarle que nosotros como alumnos de la Universidad Cesar Vallejo hemos realizado el informe sobre el tema “Los Aglomerantes”

Este trabajo está hecho, para dirigirnos a los estudiantes y a usted, considerando que este informe es de suma importancia para nosotros como estudiantes de la carrera ingeniería civil .Teniendo en cuenta una detallada información, con ciertos puntos importantes como: La importancia de los aglomerantes pero en esencial sobre el YESO Y LA CAL .

Nos despedimos cordialmente y esperamos que la información sea de su mutuo agrado y está muy concreta y f fácil de comprender y en total sin otro particular asunto nos despido de Usted

Atentamente:

Los Alumnos

FIRMA

1

Page 2: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

INTRODUCCION

El presente informe pretende dar a conocer de forma práctica y sencilla sobre los aglomerantes como el YESO y LA CAL recorriendo básicamente los conceptos características importancia, tipos, dando una breve descripción de cada punto.

Estos materiales son indispensables y tienen propiedades hidráulicas, es decir, en presencia del agua reaccionan del cual plantearemos al mismo tiempo la importancia de su uso dejando en claro que es un material necesario para casi todos los proyectos de construcción que puedan existir.

Estos materiales en vistazo general tienen la propiedad de ser moldeados y aún más importante pueden adherirse a otros materiales de construcción, dándole estas propiedades diversos usos. De acuerdo con el grado de poder cementante y los requerimientos específicos de las aplicaciones, estos cementantes pueden utilizarse en forma individual o combinados entre sí.

La motivación del presente trabajo es poder conocer a todos los estudiantes los diferentes tipos de aglomerantes que se dan en el ambiente de la construcción y que son muy esenciales para la ingeniería civil.

2

Page 3: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

1. MEMORIA

1.1. ANTECEDENTES

• Lo materiales aglomerantes son aquellos materiales que, en estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlas, endurecerse alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma, también generalmente serian pétreos blandos, que mezclados con agua se hacen plásticos, formando pasta y que al secarse alcanzan resistencia mecánica, siendo los aglomerantes típicos, la arcilla, yeso y cal

1.2. OBJETIVO GENERAL

Analizar los estudios específicos sobre el yeso y la cal.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Realizar la importancia de estos aglomerantes en la construcción Conocer puntos básicos sobres los aglomerantes

2. JUSTIFICACION

Los Materiales aglomerantes son muy indispensables para la ingeniería civil ya que gracias a estos nos facilitan dichos acabados, resistencia, durabilidad en la construcción.

También facilita el secado ya que son capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físico.

Acelera el proceso de trabajo y nos ayuda tanto el cal como el yeso en la señalización

3

Page 4: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

3. MARCO TEORICO

LOS AGLOMERANTES

Los materiales aglomerantes son algo que aglomera, que une, se dice del material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar unidad al conjunto, por efectos exclusivamente físicos; son aglomerantes la cal, el betún, la arcilla, el yeso, la cola, el cemento y productos químicos desarrollados para tal fin. Normalmente el resultado es la unión de todo esto que se convierte en un producto nuevo tipo piedra artificial, pero también puede ser un subproducto ya aglomerado como la argamasa o mortero que siendo un aglomerado actúa como aglomerante en la unión de ladrillos y otros. Pueden ser de origen pétreo como la cal, el yeso, magnesia, etc. O hidrocarbonatos como el alquitrán, betún, etc. Cualquier sustancia en polvo que, una vez hecha plástica con agua, se usa en estado pastoso blando (que endurece al secar) para unir ladrillos, piedras, etc., en edificios o (con un árido) para hacer hormigón.

CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES

SE CLASIFICAN EN:

Materiales aglomerantes pétreos, como pueden ser yeso, cal, magnesia. Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal

hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica. Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún.

CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES SEGÚN SU NECESIDAD DE AIRE PARA FRAGUAR

Para elegir el tipo de mortero que se debe utilizar para cada lugar, juega un rol fundamental la clase o tipo de aglomerantes que lo compone. En lugar muy secundario influye el tipo y tamaño del agregado.

Los aglomerantes se dividen en 2 clases:

Los aglomerantes hidráulicos (cemento, cemento de albañilería, cal hidráulica), que pueden fraguar con o sin presencia del aire, incluso bajo el agua.

4

Page 5: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Los aglomerantes aéreos (cal aérea viva, cal aérea hidratada, yeso), que requieren la presencia del aire para fraguar.

CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES EN RELACION A SU TRABAJABILIDAD

La trabajabilidad es la propiedad que posee un mortero fresco que permite al operario extenderlo con facilidad con la cuchara por sobre los mampuestos, a la vez que resiste el peso de ellos durante la colocación y facilita su alineamiento; adherirse a la superficie vertical del mampuesto y salir fuera de las juntas con facilidad cuando el albañil aplica presión para ubicar la unidad en línea y a plomo. El albañil juzga la trabajabilidad del mortero por la manera como se adhiere a la cuchara, o resbala sobre ella, y por su comportamiento en el balde.

I. Yeso.

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el

período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando

aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los

muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de

barro. Se trata de uno de los aglomerantes más conocidos y utilizados desde la

antigüedad. Se obtiene por la deshidratación parcial o total de la piedra de yeso o

algez, que es un mineral cuya composición química es sulfato cálcico deshidratado,

y también de la anhidrita, que es el sulfato cálcico anhidro, aunque este mineral

absorbe rápidamente agua convirtiéndose en algez.

Entre las principales características del yeso tenemos: gran velocidad de fraguado,

aunque se puede retardar añadiéndole aceites o alcohol; se adhiere a todos los

materiales salvo la madera; Es tenaz y blando; buen aislante térmico y acústico;

resistencia a la tracción y compresión variable según las impurezas y la cantidad de

agua empleada en el amasado. El principal inconveniente del yeso es ser un material

muy higroscópico, impidiendo su uso en ambientes exteriores, en donde terminaría

disolviéndose. Otro efecto de su avidez por el agua es que oxida rápidamente a los

5

Page 6: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Materiales ferrosos, por lo que no debe emplearse en la sujeción

de materiales férricos. Para obtener el yeso, se tritura el mineral y se somete a una

temperatura de 180ºC. Una vez deshidratado se muele hasta reducirlo a polvo. Tal y

como se ha indicado, la deshidratación puede ser parcial o total, hecho que se

emplea para clasificar a los yesos. Así, tendremos yesos semihidratados, que

contienen media molécula de agua, y los yesos anhidros.

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL   YESO

YESO DUREZA : 1,5-2 en la escala de Mohs

DENSIDAD : 2,31 - 2,33 g/cm3

RAYA: Blanca

FÓRMULA QUÍMICA: CaSO4·2H2O

COLOR : Incoloro, blanco, gris, amarillento

BRILLO : Vítreo a perlado

EXFOLIACIÓN-   FRACTURA : Perfecta-Concoidea

CRISTALIZACIÓN : Sistema monoclínico

TRANSPARENCIA : Transparenté a translúcido

LUMINISCENCIA- MORFOLOGÍA: Cristales con inclusiones

1.2 CLASIFICACIÓN

Los yesos se clasifican en semihidratados y anhidros, siendo los primeros los de

mayor empleo en construcción, y a los que pertenecen los yesos negros o blancos.

Al segundo, la anhidrita, yesos hidráulicos y alúmbrico.

6

Page 7: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

YESO NEGRO O GRIS

Es el que se obtiene con algez que contiene gran cantidad de impurezas,

directamente calcinado, por lo que se ennegrece con los humos y cenizas de los

combustibles, groseramente molido. Se emplean en obras que no haya que dejar

aparentes, bóvedas, tabiques y tendidos.

YESO BLANCO

El que contiene un 80% de semihidrato y está bien molido. Se emplea en enlucir

paredes, estucos y blanqueos.

ESCAYOLA

Es el yeso blanco de la mejor calidad: contiene 90% de semihidrato, se emplea para

vaciados, molduras y decoración.

1.3 EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Llamamos yeso de construcción al producto pulverulento procedente de la cocción de la

piedra de yeso o aljez, que una vez mezclado con agua, en determinadas proporciones,

es capaz de fraguar en el aire. El aljez o di hidrato tiene 2 moléculas de agua débilmente

unidas al sulfato de calcio, o sea, con un pequeño incremento de temperatura (entre

150º y 180º C) se desprende el agua en forma de vapor quedando el sulfato de calcio

con 1/2 molécula de agua solamente, obteniéndose un producto denominado sulfato de

calcio hemihidrato, o simplemente semihidrato, de fórmula química CaSO4. ½H2O.

Este producto molido a polvo se le denomina escayola de construcción. La 1/2 molécula

de agua del hemihidrato está fuertemente ligada al sulfato de calcio y para desprenderla

necesitaremos un incremento de temperatura mucho mayor, obteniéndose así el sulfato

de calcio anhidro, llamado anhidrita, de fórmula química CaSO4.Las distintas fases del

sistema CaSO4 - H2O que podemos encontrar son: CaSO4.2H2O Sulfato de calcio

Di hidrato. CaSO4. ½H2OSulfato de calcio hemihidrato en sus distintas variedades

alotrópicas CaSO4 Anhidrita III El hemihidrato se presenta en dos formas alotrópicas

llamadas hemihidrato a y hemihidrato ß, según haya sido la forma de cocción del aljez.

7

Page 8: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Para la formación del hemihidrato a es necesaria una atmósfera,

dentro del horno, saturada en vapor de agua o próxima a la saturación, por este motivo,

cuando se fabrica el hemihidrato ß en calderas siempre se produce algo de hemihidrato

a, puesto que en las calderas existe vapor de agua en mayor o menor cantidad.

1.4 TIPOS DE YESO EN CONSTRUCCIÓN

Los yesos de construcción se pueden clasificar en:

1. Yesos artesanales, tradicionales o multi-fases

El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso,

color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.

El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa

principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.

El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo

debido a las impurezas de otros minerales.

2. Yesos industriales o de horno mecánico

Yeso de construcción (bifase)

Grueso

Fino

Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor

del 90%.

3. Yesos con aditivos

Yeso controlado de construcción

Grueso

Fino

8

Page 9: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Yesos finos especiales

Yeso controlado aligerado

Yeso de alta dureza superficial

Yeso de proyección mecánica

Yeso aligerado de proyección mecánica

Yesos-cola y adhesivos.

1.5PROPIEDADES DEL YESO

a) SOLUBILIDAD

El yeso es poco soluble en agua dulce (10 gramos por litro a

temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado

de solubilidad se incrementa notablemente.

b) FINURA DEL MOLIDO

Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez

deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de

molido influye en gran parte en las propiedades que adquiere el yeso

al volverlo a hidratar

c) VELOCIDAD DE FRAGUADO

El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo que es

recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta

propiedad depende de tres factores:

El propio yeso (grado de finura, pureza, punto de cocido)

9

Page 10: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la

concentración del yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al

hidratarlo)

Agentes externos como la humedad o la temperatura.

d) RESISTENCIA MECÁNICA

Un yeso de alto grado en finura, velocidad de fraguado,

concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será

también de alta resistencia mecánica.

e) EL GRADO DE COCIDO

También afectará a todas estas propiedades. Es necesario encontrar

el punto justo de cocido, siendo perjudicial que esté tanto

sobrecosido como falto. También es conveniente no emplear el yeso

recién cocido, se acentuaría la rapidez de fraguado, impidiendo

trabajar con comodidad.

f) ADHERENCIA

Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco,

tanto con materiales pétreos como metálicos.

g) CORROSIÓN

Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este

material reacciona perjudicando.

h) RESISTENCIA AL FUEGO

Es de destacar su buena resistencia al fuego, considerándose buen

aislante.

1.6 FABRICACIÓN DEL YESO

10

Page 11: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

La piedra de yeso o aljez se extrae de canteras a cielo abierto o de

canteras subterráneas. Esta materia prima extraída, previamente a su cocción, se

tritura utilizando maquinaría apropiada, como pueden ser: los molinos de rodillos,

machacadoras de mandíbulas, etc. El tamaño de grano tras su trituración viene

determinado principalmente por el método o sistema de cocción a emplear. A

continuación se muestra el proceso de fabricación del yeso.

1°PASO: EXTRACCIÓN

El sulfato de calcio di hidratado se extrae de las minas. El tamaño de

las piedras puede ser de hasta 50 cm de diámetro.

2°PASO: SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se hace una minuciosa selección de la piedra de yeso natural,

posteriormente se almacena para su uso en el proceso de calcinación

dependiendo del tipo de yeso a fabricar.

3°PASO: CALCINACIÓN

Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación

parcial con una técnica de calcinación a altas presiones con un

riguroso control de tiempo y temperatura, obteniendo cristales de

mínima porosidad y forma regular, que permitirán producir modelos

de gran dureza y resistencia. La estructura y propiedades del

producto final dependen directamente de las condiciones de

calcinación empleadas.

4°PASO: TRITURACIÓN

La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar

su manejo a una dimensión inferior a 15 cm, la segunda trituración

por medio de quebradoras permite reducir el tamaño de las piedras

de 4 a 5 cm.

5°PASO: MOLIENDA Y CRIBADO

11

Page 12: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

La operación posterior a la trituración es la molienda, el yeso

calcinado es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de material

proporcionado a los molinos. La proporción y distribución de los

tamaños de partícula es un factor determinante con respecto a las

propiedades del producto.

6°PASO: PRESENTACIÓN

Se fabrica en colores azul, roza, verde menta, ocre y blanco. Se

envasa en cubeta de polietileno de cierre hermético con 25 Kg,

envasados en bolsas de polietileno de 1 Kg ó cajas de cartón

reforzado conteniendo 10 bolsas de 1 Kg.

7°PASO: MEZCLADO

Una vez que el yeso alfa está finamente molido, se ajustan los

detalles con aditivos para que el producto responda a las necesidades

del cliente en lo que se refiere a tiempo de fraguado, viscosidad,

porosidad, resistencia mecánica, expansión de fraguado, color, entre

otros factores.

8°PASO: PRUEBAS DE ESTUDIO

Las pruebas y experimentos de laboratorio se llevan a cabo en etapas

de producción para cada lote, para garantizar que todos los

productos cumplan las estrictas especificaciones requeridas antes de

ser envasados y expedidos.

9°PASO: ALMACENAMIENTO

Se selecciona el empaque correcto para cada uno de los productos,

ofreciendo envasado de óptima protección que mantenga la calidad

del producto durante todo su trayecto hasta llegar al usuario final.

II. Cal.

12

Page 13: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

La cal es un recurso cuyo uso fue generalizado en la época

prehispánica, fundamentalmente como material de construcción y para la

nixtamalización .Se obtiene por la calcinación de rocas calizas trituras, a

temperaturas superiores a los 900ºC, formándose la denominada cal viva que es

óxido cálcico. Para usar la cal viva es necesario añadirle agua, operación que se

denomina apagado de la cal, y en la que el óxido de calcio se convierte en hidróxido

cálcico, que es la denominada cal apagada. Esta operación debe realizarse con

precaución ya que la reacción química que tiene lugar es fuertemente exotérmica, y

puede realizarse de diversa formas

como son: Apagado espontáneo, que consiste simplemente en dejar los terrones de

cal viva al aire, siendo el proceso lento además de absorber CO2; Apagado por

aspersión, en el que se riega con aproximadamente un 25-50% de agua la cal viva,

tapándose posteriormente con arena, de forma que puede conservarse durante algún

tiempo; Apagado por inmersión de los fragmentos de cal viva en agua durante un

minuto, depositándolos posteriormente en cajas para que se disgreguen; Apagado

por fusión, que es el empleado normalmente en la obra y que consiste en mezclar la

cal viva con arena y agua; Apagado en autoclave con vapor de agua inyectado a

presión, se trata de un método rápido que da pastas más plásticas

2.1 CLASIFICACION

a) CALES AÉREAS:

Se define como el material aglomerante que está constituido de óxido cálcico o hidróxido de calcio y que tiene la propiedad de endurecerse en el aire, después de amasarla con agua por la acción del anhídrido carbónico. Según sea el material calcinado y los contenidos en óxido de calcio y óxido de magnesio, se obtienen los dos grupos siguientes:

Tipo de cal CaO + MgO (mínima) CO2 (máxima)

Cal aérea I 90% 5%

13

Page 14: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Cal aérea II 60% 5%

b) CALES HIDRÁULICAS:

Se define como el material aglomerante, polvoriento y parcialmente hidratado, que se obtiene calcinando calizas que contienen sílice y aluminio, a una temperatura casi de fusión, para que se forje óxido cálcico libre necesario para permitir su hidratación y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de calcio anhídridos, que dan al polvo sus características hidráulicas. Las cales hidráulicas, después de amasarlas con agua, se endurecen en el aire y también en agua, siendo esta última propiedad las que la caracterizan, se clasifican en:

Tipo de cal SiO2 + Al2O3 + Fe2O3(mínimo)

CO2 (máximo)

Cal hidráulica I 20% 5%

Cal hidráulica II 15% 5%

Cal hidráulica III 10% 5%

c) CAL HIDRÁULICA NATURAL

Son raras las calizas puras. Casi siempre aparecen mezclados con arcillas, ricas en elementos químicos como el hierro el aluminio y sobre todo el sílice y de las

14

Page 15: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

cuales procede la CAL HIDRÁULICA NATURAL. Entre 800 y 1.500 grados (en general alrededor de 900 grados), el calcio de la caliza se combina con dichos elementos formando silicatos, aluminatos y ferro-aluminatos de calcio. Al contacto con agua estos cuerpos quieren formar hidratos insolubles lo que confieren al ligante un carácter hidráulico. Al contacto con el aire húmedo, la cal y los hidratos así formados carbonizan con el gas carbónico del aire. Esta reacción dura varios meses y es la parte aérea del proceso.

d) CALES HIDRÁULICAS ARTIFICIALES

Hablando de cales hidráulicas artificiales ya entramos en el mundo de los cementos “naturales” (cementos cocidos bajo la sinterización) ya que sus elementos constitutivos son prácticamente iguales. El cemento Portland sería el resultado de una cocción de estos elementos con temperaturas mucho más altas (encima de la sinterización). De esta manera se obtiene un ligante para morteros rígidos y con alta resistencia a la compresión debido a un proceso de endurecimiento exclusivamente hidráulico y equivalente a la pérdida de las cualidades bioclimáticas, de buena

Trabajabilidad y retención de agua así como de buen aspecto frente a un mortero de cal. Además de ser incompatibles con toda clase de materiales que componen los edificios del patrimonio a restaurar, los morteros de cemento, aparte de usarlos si acaso para la cimentación, son absolutamente innecesarios para levantar un edificio de vivienda unifamiliar o plurifamiliar con pocas plantas.

2.2 PROPIEDAD DE LA CAL a) DENSIDAD.

La densidad de conjunto de las cales determinada midiendo la masa de un volumen sin compactar puede estimarse del orden de 0.4 3kg dm para las cales aéreas y de 0.5 a 0.9 3kg dm para las cales hidráulicas, aumentando con la hidraulicidad. La densidad real de la cal aérea es del orden de 2.25 kg/dm3. Para las cales hidráulicas oscila entre 2.5 y 3.0 kg/dm3

b) HIDRAULICIDAD.

15

Page 16: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

Del contenido de arcilla dependen las propiedades de las cales hidráulicas. VICAT definió como índice de hidraulicidad la siguiente expresión, definida por los tanto por ciento, en peso, de los distintos componentes, antes de la cocción. La relación inversa se denomina módulo hidráulico. Según dicho índice, Vicat hizo una clasificación de los productos hidráulicos (Tipos de cales), considerando el tiempo de fraguado y el medio de conservación. Se dan en la tabla. De menor a mayor indica la hidraulicidad

Cal aérea Cal débilmente hidráulica Cal medianamente hidráulica Cal hidráulica normal Cal eminentemente hidráulica

c) FRAGUADO.

El fraguado de la cal es un proceso químico. Consiste en la evaporación del exceso de agua empleado en amasar la pasta, seguido de una sustitución del agua por el C02 de la atmósfera, pasando de nuevo del hidróxido al carbonato cálcico, cerrando de este modo el ciclo. Como el anhídrido carbónico seco no reaccionaría con el hidróxido cálcico seco, es necesario que exista algo de humedad presente. 31 El tiempo de fraguado de las cales aéreas no se especifica en las normas españolas, pero puede afirmarse que se trata de un conglomerante de fraguado lento. Las cales dolomíticas presentan un fraguado aún más lento. En la cal hidráulica no sólo se produce la carbonatación del hidróxido cálcico, sino también la hidratación de los silicatos y aluminatos en presencia. Estos, hidratados, cristalizan y los cristales se entrecruzan formando una red cada vez más rígida. El fraguado de cualquier tipo de cal hidráulica no debe comenzar antes de 2 horas ni terminar después de 48 horas.

16

Page 17: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

d) PLASTICIDAD.

Se usa generalmente esta palabra para describir la facilidad con que una masa de cal se extiende con la llana. Las cales, en general, presentan una gran suavidad al extenderse, pero como, generalmente, se utiliza mezclada con arena, ésta le hace perder dicha suavidad. No obstante, es frecuente la adición de cal a los morteros de cemento, los cuales adquieren así una mayor untuosidad facilitando su puesta en obra. En general, son más untuosas las cales magnesianas que las de muy alto contenido en óxido cálcico.

e) RENDIMIENTO.

Viene expresado por el volumen de pasta de una consistencia determinada obtenida con la unidad de peso de cal viva.

2.3 PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LA CAL Los procesos para la obtención de la cal, son descritos brevemente a continuación:

EXTRACCIÓN:

Se desmonta el área a trabajar y se lleva a cabo el descapote, posteriormente se barrena aplicando el plan de minado diseñado, se realiza la carga de explosivos y se procede a la voladura primaria, moneo, tumbe y rezagado, carga y acarreo a planta de trituración.

TRITURACIÓN:

Posteriormente es sometida a un proceso de trituración que arrojará como producto trozos de menor tamaño que serán calcinados en hornos verticales. También puede realizarse una trituración secundaria cuando se requieren fragmentos de menor tamaño y se tienen hornos rotatorios para calcinar.

CALCINACIÓN

17

Page 18: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

La cal es producida por calcinación de la caliza y/o dolomía triturada por exposición directa al fuego en los hornos. En esta etapa las rocas sometidas a calcinación pierden bióxido de carbono y se produce el óxido de calcio (cal viva).

ENFRIAMIENTO

Posteriormente se somete a un proceso de enfriamiento para que la cal pueda ser manejada y los gases calientes regresan al horno como aire secundario.

INSPECCIÓN:

Se inspecciona cuidadosamente las muestras para evitar núcleos o piezas de roca sin calcinar.

CRIBADO:

Se somete al cribado con el fin de separar la cal viva en trozo y en guijarros (piedra pequeña, redondeada y lisa) de la porción que pasará por un proceso de trituración y pulverización.

TRITURACIÓN Y PULVERIZACIÓN:

Se realiza con el objeto de reducir más el tamaño y así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será enviada al proceso de hidratación.

HIDRATACIÓN:

Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada. A la cal viva dolomítica y alta en calcio se le agrega agua y es sometida a un separador de residuos para obtener cal hidratada normal dolomítica y alta en calcio. Únicamente la cal viva dolomítica pasa por un hidratador a presión y posteriormente a molienda para obtener cal dolomítica hidratada a presión.

18

Page 19: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

ENVASE Y EMBARQUE:

La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en sacos y transportada a través de bandas hasta el medio de transporte que la llevará al cliente

4. RESUMEN DEL MARCO TEORICO

Los Aglomerantes

Los materiales aglomerantes son algo que aglomera, que une, se dice del material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar unidad al conjunto, por efectos exclusivamente físicos; son aglomerantes la cal, el betún, la arcilla, el yeso, la cola, el cemento y productos químicos desarrollados para tal fin.

CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES

Materiales aglomerantes pétreos, como pueden ser yeso, cal, magnesia. Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal hidráulica,

hormigón, baldosa hidráulica. Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún.

I. Yeso.

Se obtiene por la deshidratación parcial o total de la piedra de yeso o algez, que es un mineral cuya composición química es sulfato cálcico deshidratado, y también de

19

Page 20: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

la anhidrita, que es el sulfato cálcico anhidro, aunque este mineral absorbe rápidamente agua convirtiéndose en algez.

1.1 CLASIFICACIÓN

YESO NEGRO O GRIS YESO BLANCO ESCAYOLA

1.2CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL YESO

YESO DUREZA: 1,5-2 en la escala de Mohs DENSIDAD: 2,31 - 2,33 g/cm3 RAYA Blanca Fórmula química CaSO4•2H2O COLOR: Incoloro, blanco, gris, amarillento BRILLO: Vítreo a perlado EXFOLIACIÓN- FRACTURA: Perfecta-Concoidea

CRISTALIZACIÓN: Sistema monoclínico TRANSPARENCIA: Transparenté a translúcido LUMINISCENCIA- MORFOLOGÍA: Cristales con inclusiones

1.3 EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Llamamos yeso de construcción al producto pulverulento procedente de la cocción de la piedra de yeso o aljez, que una vez mezclado con agua, en determinadas proporciones, es capaz de fraguar en el aire.

1.4 TIPOS DE YESO EN CONSTRUCCIÓN

1. Yesos artesanales, tradicionales o multi-fases 2. Yesos industriales o de horno mecánico3. Yesos con aditivos

1.5 PROPIEDADES DEL YESO a) SOLUBILIDADb) FINURA DEL MOLIDO

20

Page 21: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

c) VELOCIDAD DE FRAGUADOd) RESISTENCIA MECÁNICAe) EL GRADO DE COCIDO f) ADHERENCIAg) CORROSIÓNh) RESISTENCIA AL FUEGO

1.6 FABRICACIÓN DEL YESO • 1°PASO: EXTRACCIÓN• 2°PASO: SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA• 3°PASO: CALCINACIÓN• 4°PASO: TRITURACIÓN• 5°PASO: MOLIENDA Y CRIBADO• 6°PASO: PRESENTACIÓN• 7°PASO: MEZCLADO• 8°PASO: PRUEBAS DE ESTUDIO• 9°PASO: ALMACENAMIENTO

II. Cal. La cal se obtiene por la calcinación de rocas calizas trituras, a temperaturas superiores a los 900ºC, formándose la denominada cal viva que es óxido cálcico

2.1 CLASIFICACION

a) CALES AÉREAS:b) CALES HIDRÁULICAS:c) CAL HIDRÁULICA NATURAL d) CALES HIDRÁULICAS ARTIFICIALES

2.2PROPIEDAD DE LA CAL

a) DENSIDAD.

b) HIDRAULICIDAD.

c) FRAGUADO.

d) PLASTICIDAD.

21

Page 22: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

e) RENDIMIENTO.

2.3 PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LA CAL

• EXTRACCIÓN:

• TRITURACIÓN:

• CALCINACIÓN

• ENFRIAMIENTO

• INSPECCIÓN:

• CRIBADO:

• TRITURACIÓN Y PULVERIZACIÓN:

• HIDRATACIÓN:

• ENVASE Y EMBARQUE

5. CONCLUSIONES

Con la ayuda de los aglomerantes hemos llego aprender un poco mas sobre sus usos importancia y tipos del cual es muy esencial para nuestra carrera.

Gracias a estos aglomerantes nos facilita ya tanto en el secado ya que son capaces de unir una o varias sustancias y acelera el tiempo de cohesión.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arango Luis. Tecnología de los materiales, Los aglomerantes, Subgerencia de república –Bogotá .pág. 30-35 ,2013

Herrera Nael. Artículo de los Materiales Aglomerantes ,Argentina .pág. 1-5 ,2014

Linkografia

Páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Yeso

22

Page 23: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/ obtencion-y-usos-de-la-cal-y-el-yeso

http://www.arkigrafico.com/cemento-cal-y-yeso-materiales-de-agarre-por- excelencia/

http://www.ecured.cu/index.php/Aglomerantes

7. ANEXOS.

1.6

1 ° P A S O: E X T R A C C I Ó N

2 ° P A S O: S E L E C C I Ó N D E L A M A T E R I A P R I M A

23

Page 24: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

3 ° P A S O : C A L C I N A C I Ó N

4 ° P A S O : T R I T U R A C I Ó N

5 ° P A S O: M O L I E N D A Y C R I B A D O

24

Page 25: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

5 ° P A S O: P R E S E N T A C I Ó N

6 ° P A S O: M E Z C L A D O

7 ° P A S O: P R U E B A S D E E S T U D I O

25

Page 26: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

9 ° P A S O: A L M A C E N A M I E N T O

II.1 CLASIFICACIÓN

a) CAL AÉREA

b) CAL HIDRÁULICA:

26

Page 27: Informe N01º2015

Tecnología De los Materiales

c) CAL HIDRÁULICA NATURAL

VIDEOS

27