informe n° 2 mall vivo san fernando

14
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INFORME N°2 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓNPRÁCTICA PRE-PROFESIONAL CCL 2344 PROFESOR: FRANCISCO BENAVIDES AYUDANTE: ANDREA SANTIBAÑEZ ESTUDIANTE Jaime Ignacio Peña Torrealba SANTIAGO DE CHILE TAV 2015 19 DE ENERO DE 2015

Upload: jaime-ignacio-pena-torrealba

Post on 12-Dec-2015

121 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

analisis descriptivo de planificacion en obra

TRANSCRIPT

Page 1: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

INFORME N°2

“PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN”

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL CCL 2344

PROFESOR: FRANCISCO BENAVIDES AYUDANTE: ANDREA SANTIBAÑEZ

ESTUDIANTE

Jaime Ignacio Peña Torrealba

SANTIAGO DE CHILE TAV 2015

19 DE ENERO DE 2015

Page 2: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 2 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

1. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA PLANIFICACION Y CONTROL EN OBRA, HERRAMIENTEAS QUE SE UTILIZAN, QUIEN CONTROLA.

La metodología utilizada para planificar en obra inicialmente es un programa bisemanal, donde se detalla por día cada partida que se realizará y cuando debe terminar. Este programa bisemanal se genera tras la reunión semanal que tienen los jefes de terreno con oficina técnica y el administrador de obra; en esa reunión se detalla que partidas se deben construir para lograr los plazos establecidos. El programa utilizado es Last Planner un planificador virtual, que la característica principal según Victor Albornóz (jefe de terreno) es la simplicidad que tiene el programa para itemizar partidas. Paralelamente se elabora una carta Gantt en Proyect para tener una referencia general de las partidas a construir. Todos estos softwares son controlados por oficina técnica y por Jefes de terreno (operaciones). Adicionalmente se utiliza la planificación intermedia donde el programa inicial se modifica producto de determinadas restricciones ocurridas en obra por ejemplo la falla de una grúa que dificulta el traslado de materiales dentro de la obra.

2. PLAZOS DE O.G Y TERMINACIONES, EXAMINAR ATRASOS O ADELANTOS.

El calendario y/o programación para la obra se dio inicio el 26 de noviembre del 2014, con fecha de finalización según contrato el 3 de marzo del 2015; los plazos establecidos para la etapa de obra gruesa son 77 días correspondientes a las fechas anteriormente mencionadas, como es un estacionamiento subterráneo se contempla solo la etapa de O.G. y no terminaciones. Esta etapa no considera terminaciones, según lo conversado con la supervisora la implementación de señalética, luz, agua, etc. corre por parte de ellos pero no como parte del proyecto porque son solicitudes especiales que levantan los ITO para una mejor entrega y uso posterior.

Page 3: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 3 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Imagen N°1: Carta Gantt O.G. Mall Vivo San Fernando Fuente: Carta Gantt presentada por el Administrador de obra. Actualmente se lleva un atraso de 13 días aprox. (ver ANEXO N°1) Pero este atraso considera como semana trabajada de lunes a viernes. Normalmente se trabaja todos los sábados y algunos domingos para lograr el objetivo de entrega y cumplir el contrato, hay días que se trabaja mucho más de la jornada normal es decir, se sale mucho después de las 6 PM pero los trabajadores se quedan porque las horas extras son remuneradas a través de un bono que generalmente es igual al sueldo mensual por lo tanto se usa esta estrategia para motivar y fomentar el trabajo por jornadas extensas.

En el tiempo que se ha asistido a la obra es fácil notar la cantidad de problemas que van surgiendo a medida que se quiere ir trabajando y avanzando rápido, pero es una buena estrategia la que se implementa para mantener la motivación de las personas, que por más dinero están dispuestas a trabajar y sin obligación de asistir los días que por contrato no están especificados.

Finalmente y a modo de conclusión del tema es fácil programar todo por una herramienta digital pero con lo que no se cuenta es con el manejo de los recursos humanos, que adquieren protagonismo en el terreno entonces se hace necesario tener a la gente de cierta forma motivada utilizando diversas estrategias de tal forma que ganen ambas partes empresa y empleado.

Page 4: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 4 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

3. DIAGRAMA DE FLUJO PARTIDAS DE TERMINACIONES, RUTA CRÍTICA, INCIDENCIA EN EL PROYECTO.

La ruta crítica está dada por las losas de fundación, ya que son la base del emplazamiento, luego de hormigonar y descimbrar los pilares hay que montar las losas cielo de cada nivel pero estas van empotradas a los muros perimetrales donde corresponde es decir, bordes del terreno. La construcción de estos muros es muy compleja y demorosa porque se debe aplicar shotcret al terreno, instalar membrana bentonítica (napas), enfierrar muro y buscar aplome, finalmente se instalan moldajes y dadas las condiciones de la obra ya no es posible entrar con un camión para bombear el hormigón, por lo tanto se utiliza grúa y capacho para hormigonar lo que es muy demoroso por la capacidad de volumen que tienen los capachos (medio cubo), normalmente la partida de enfierradura en muros no es tan difícil como en fundaciones y pilares por lo tanto para este tipo de elemento la ruta crítica está dada por el hormigón más bien el método de colocación.

Imagen N°2: Instalación armaduras y membrana partidas críticas en muro contención. Fuente: Elaboración propia.

4. REALIZAR ESQUEMA CON LA PLANIFICACIÓN DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES.

Según lo consultado con el Jefe de bodega Carlos Castillo, en bodega sólo se solicitan materiales más pequeños (cantidad) ya que los jefes de terreno está a cargo de los hormigones y la oficina técnica se preocupa del acero.

Page 5: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 5 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Por lo tanto el esquema de bodega es el siguiente:

- En primer lugar se solicitan los materiales, equipos o herramientas de acuerdo al stock crítico y necesidad de la obra.

- Luego de realizar el itemizado (ver ANEXO N°2.1, 2.2 y 2.3) se envía a oficina técnica y administración respectivamente para esperar la afirmación de ambos departamentos.

- Tras la aprobación de los departamentos, el listado se ingresa a la plataforma de compra utilizada por la empresa ICONSTRUYE.COM, donde nuevamente el administrador de obra y jefe de oficina técnica deben dar el visto bueno al pedido.

- La solicitud llega al departamento de abastecimiento en la oficina central (Santiago), donde tienen 72 hrs para cotizar y buscar las mejores opciones de compra y enviar la orden de compra a la obra; de esta forma el jefe de bodega puede reclamar los materiales.

- Luego de la recepción de la orden de compra por parte del jefe de bodega que está encargado de realizar el seguimiento de los materiales hasta que llegan a obra.

- Finalmente se almacenan en bodega y se retiran por medio de un vale que entregan los supervisores en terreno a los maestros o jornales.

A continuación un diagrama que muestra la gestión del material desde la obra hasta la misma:

Esquema N°1: Gestión y transporte de materiales a la obra. Fuente: Elaboración propia.

Page 6: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 6 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Hormigones:

Los hormigones son cotizados directamente por oficina central, específicamente en abastecimiento ya que el material es de alto volumen. Se envía a distintos proveedores una solicitud de cotización indicando los tipos de hormigón y volúmenes asociados; donde se realiza una licitación. Luego de recepcionar las cotizaciones por parte de las empresas pre mezcladoras, se hace un cuadro comparativo para verificar los precios donde abastecimiento elige por el menor precio al distribuidor para la obra. Finalmente tras cerrar el trato con la planta de hormigón, se le comunica a los jefes de terreno ya que deben elaborar un plan semanal con todos los hormigones y volúmenes a utilizar a diario dentro de esa semana pero estos hormigones se van confirmando día a día porque dependen del avance de las partidas de moldaje y fierro del elemento constructivo que se desea hormigonar.

Acero (fierros): Para el acero se realiza una cubicación correspondiente al avance diario y semanal de la obra ya que lo que se cubica al principio (Fase licitación) puede ser modificado según los adelantos o atrasos de la construcción. En oficina técnica se preocupan de llevar la cubicación e ir pidiendo el material de acuerdo a las partidas que se van a realizar.

5. SUMINISTRO DE MAQUINAS, CRITERIOS DE ELECCIÓN ARRIENDO O COMPRA, EJEMPLO.

Tras adjudicarse el proyecto, la constructora debe hacer la planificación para la distribución de recursos de manera eficiente por lo tanto se deben estudiar los tipos, cantidad y calidad de maquinarias a utilizar. Este trabajo lo hacen los jefes de terreno en conjunto con el administrador de obra, se crea una instancia para reconocer planos para saber que se debe hacer, plazos para saber de cuánto tiempo se dispone para realizar trabajos; con estos antecedentes es posible reconocer el orden de las partidas y por tanto los materiales a utilizar. Luego de tener las partidas organizadas se piensa en cómo será el traslado, colocación y mantención de materiales a utilizar en cada partida. Según lo conversado con la supervisora los criterios de elección principalmente radican en la distancias de recorrido y espacios disponibles en obra. En el caso de los hormigones ellos prefieren tener un acopio de áridos y fabricar su propio hormigón pero dado el poco espacio existente se optó por contratar una empresa de pre mezclado (BSA hormigones), misma situación se da con los fierros ya que se optó por comprar los fierros “predoblados”

Page 7: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 7 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

de acuerdo a especificaciones técnicas y así agilizar la partida más crítica ya que es la que demora más. Para el traslado de materiales al interior de la obra se prefirió instalar tres grúas torre (plumas) ya que con sus radios de giro lograban el alcance de toda la superficie de la obra, además de las grúas se tienen retroexcavadoras y mini cargadores (Gato) ya que las grúas pluma son una maquinaria escasa en la faena. El suministro de las maquinas pequeñas, sierras eléctricas, galleteros, maquinas soldadoras, etc. están a cargo de bodega que a diferencia de las grúas, retroexcavadoras, camiones tolva, bombas de hormigón que son arrendadas, estos son bienes propios de la obra. Las grúas son un bien en el que es posible invertir o arrendar dado su uso continuo en la obra, además de ser más baratas que los camiones grúa; donde la primera tiene un costo mensual de dos millones de pesos versus los tres millones que cuestan los camiones al mes. Finalmente este estudio de maquinarias sirve para lograr la construcción en la fecha especificada por el contrato Mandante-Constructora (suma alzada) y de esta forma lograr un mayor prestigio.

6. RECURSOS HUMANOS, CUANTIFIQUE PROPIOS Y SUBCONTRATOS. DESCRIBIR FUNCIONES DE 5 PROFESIONALESEN OBRA.

En obra se está trabajando con un personal que en su totalidad son 137 aprox., donde se subdividen en los de casa (constructora) que corresponden a 88 y 49 personas como subcontratos. Dentro de los profesionales destacados en la obra tenemos. Jefe de Terreno: Es el profesional encargado de dirigir a todos los supervisores y destinar trabajos de manera tal que pueda lograr el mayor rendimiento posible en terreno, debe tomar decisiones que vayan en pro de la eficiencia en la producción manteniendo presente los factores de riesgos.

Asesor en prevención de riesgo: Es el encargado de mantener un lugar y ambiente de trabajo seguro por medio de normativas y reglamentos internos. Él asesora al administrador para la implementación de reglas, ya que al ser asesor no puede tomar decisiones finales.

Ejecutivo en relaciones laborales: Es el encargado de los trámites contractuales correspondiente tanto al personal de planta como a subcontratos vale decir se preocupa de firmar contratos y finiquitarlos, además de registrar asistencia y productividad.

Page 8: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 8 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Inspector Técnico de Obra: Este profesional si bien está en obra es externo ya que viene por parte del mandante para fiscalizar todas las partidas antes de ser finiquitadas. De esta forma el inspector técnico es el representante del mandante y vela por el cumplimiento de las especificaciones técnicas en obra. Administrador de obra: Profesional encargado de dirigir toda la obra, agilizar trabajos y velar por las ganancias de la empresa en el proyecto en construcción. Es el que tiene a su cargo a los departamentos de Oficina técnica, Operaciones y Apoyo.

7. MANEJO Y GESTIÓN DE LOS SUBCONTRATOS EN OBRA. QUE SUBCONTRATO SE TIENEN EN OBRA.

El manejo de los subcontratos inicialmente es por parte de la oficina técnica que se encarga de buscar el servicio y realizar las negociaciones para llegar a un trato justo para ambas partes. Luego del trato el contratista envía a los trabajadores a la obra donde deben firmar contratos y fijar las fechas de pago con el ERL Jorge Ruiz, encargado de relaciones laborales; comentó que el trabajo de manejo y gestión era simple a través de contratos y firmas ante notario de esta forma la empresa se cubre las espaldas frente a una posible denuncia o demanda. También el registro de asistencia es de cierta forma virtual con un perfil biométrico ubicado en bodega, por lo tanto todos los trabajadores deben presentarse a las 8 AM y retirarse a las 6 PM de esta completan su turno diario, cualquier anomalía en los horarios es notificada por el programa señalando horas y días que el trabajador estuvo en obra.

Entonces el personal de Cypco S.A aparece en el organigrama de obra (Informe N°1) y los subcontratos que aun participan hasta esta semana son:

- William Cisternas, Movimientos de tierra (5 pers.) - A – Fin, Shotcret (1 pers.) - CSS, Moldajes (9 pers.) - Punteras Figueroa, Bombeo agua de las napas (2 pers) - Adolfo Busch Enfiecor, Enfierradores (32 pers.)

Page 9: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 9 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

8. INSTALACIÓN DE FAENA (CROQUIS), NORMAS A CUMPLIR, CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA SU DISEÑO Y MATERIALIDAD.

La instalación de faenas se rige por el D.S. 594 la cual de acuerdo a la masa de trabajadores especifica una cierta cantidad de metros cuadrados destinados a instalaciones para uso de trabajadores, los que incluyen comedores, duchas, camarines, baños, casilleros, etc. además se pensó en separar las oficinas del área de trabajadores donde están las oficinas del administrador de obra, jefes de terreno, oficina técnica, ITOs, prevención de riesgos, topógrafos, mantención y bodega. Actualmente estas oficinas y espacios para trabajadores están emplazados en el 2° subterráneo de la primera etapa del proyecto (Falabella), por lo tanto no se pudo encontrar los planos de esa etapa para realizar croquis. En terreno, hay tres grúas torre que están ubicadas estratégicamente para tener un alcance a casi toda la superficie de la obra con el radio de giro. Además se cuenta con dos sectores de acopio uno ubicado en el sector 6 y el otro en el sector 4 de la etapa II señalados a continuación:

Imagen N°3: Croquis instalación de faenas. (G1,G2 y G3: Grúas torre) Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 10 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

9. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (NORMAS, DOCUMENTOS)

El sistema de control de calidad implementado en obra es por medio de protocolos de entrega. Los protocolos de entrega corresponden a una ficha de autocontrol, que permite revisar las distintas partidas de cada elemento en obra gruesa y verificar el cumplimiento de estas; en esta obra existen tres tipos de protocolos Revisión obra gruesa (pilares, losas), Revisión muros perimetrales y Revisión losas de fundación. Este protocolo sirve para verificar las faenas de fierro y moldajes previo al hormigonado del pilar y/o losa. Para el llenado de esta ficha se piden ciertos requerimientos (ver ANEXO N°3) donde para pilares se pide plano de estructura en planta, elevación en el eje correspondiente y cortes del pilar según especifica el calculista; en cambio para losas se necesita plano de estructura, detalle armaduras superior e inferior, detalles capiteles y cortes correspondientes (capiteles). En muros de contención se pide el plano detalle y corte del muro, encuentro losa y muro, listado de observaciones y plano estructural indicando ubicación. Para losas de fundación se requiere plano de planta estructura, detalle de fundación, armadura fundación, cortes y listado de observaciones. En primera instancia luego del llenado de los protocolos el supervisor debe verificar el cumplimiento de las especificaciones que hay en los planos adjuntos a la ficha firmando el documento; luego el jefe de terreno debe dar el visto bueno para llamar al ITO y que realice la última inspección previa al hormigonado, por lo visto en terreno siempre están fijándose en distanciamiento entre fierros, cumplimiento de espesores, largos del fierro y el traslape que quede en distintos lugares para no generar una zona crítica para el elemento. Tras verificar todas las armaduras el ITO aprueba el protocolo con la firma y se procede a hormigonar.

10. ANÁLISIS CRÍTICO

Todo lo que se ha hablado en este informe finalmente converge en los modelos de programación y control de la obra, se deben tener en cuenta múltiples factores que al pensarlos de manera lógica y correcta se puede cumplir con los plazos estipulados en el contrato y además utilizar de forma eficiente tanto los recursos materiales como humanos.

Page 11: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 11 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Esta empresa se caracteriza por dar oportunidad a todas las personas de trabajar en sus obras a lo largo del país, pero se puede considerar un arma de doble filo dado que si se contrata a alguien para darle una oportunidad es porque claramente no tiene la experiencia necesaria y eso decanta en los futuros trabajos que desempeñará al interior. Por lo tanto muchas veces no tiene sentido tener a muchas personas inexpertas cuando se hace mucho más necesario menos personal que quizás cobra un poco más pero poseen la experiencia necesaria para llevar a cabo las tareas de la obra además de no necesitar capacitaciones que producen demoras y gastos extras; por lo tanto en momentos donde hay atrasos para la entrega se transforma en un factor desequilibrante el tener una plantilla de trabajadores de confianza y con experiencia que bajo presión puedan hacer el trabajo de manera correcta. Esto se plantea bajo la base de lo presenciado durante estas semanas ya que generalmente los enfierradores avanzan muy rápido pero cuando se elaboran los protocolos de entrega y el ITO realiza la revisión final para hormigonar el elemento constructivo generalmente se encuentran observaciones que en algunos casos han retrasado en un día completo las partidas de hormigones. Demás está decir que un día en una obra que dura inicialmente 77 días no es algo bueno. Además de la programación que se lleva en las reuniones de obra para ir repartiendo sectores y partidas a realizar esto se realiza una vez a la semana y adicionalmente una mensual con más profesionales para la elaboración de planes que contrarresten los retrasos, esto puede implicar el retraso de elevaciones y lograr un avance en fundaciones ya que son partidas pertenecientes a la ruta crítica; las maquinarias utilizadas también son un factor determinante al momento de avanzar a un ritmo más elevado porque como son instrumentos manejados por el hombre deben ser manipulados con mucha seguridad, aquí es donde el APR debe informar sobre posibles situaciones que puedan ocurrir.

Finalmente para lograr el cumplimiento del contrato vale decir, entregar la etapa III del proyecto Mall Vivo San Fernando el día 3 de marzo del 2015 propondría trabajar a un ritmo elevado pero con trabajadores competentes que hagan el trabajo a la primera y bien, de esta forma el ITO agiliza las aprobaciones de hormigonado. El depto. De mantención debe estar totalmente concentrado en las reparaciones y/o cuidado de maquinarias para que no fallen y se logre optimizar al máximo la productividad de estas. Determinar horarios clave de hormigonado en este caso en la tarde y noche, pero actualmente oficina central acaba de firmar contrato con Melón S.A hormigones, que tienen como cláusula que no se entregarán camiones después de las 10 PM por lo tanto todas las partidas que se hormigonaban hasta las 12PM deberán ser reprogramadas para más temprano y junto con esto se deberá apurar a los subcontratos de moldajes y fierros para entregar los trabajos aprobados por el ITO lo más temprano posible y lograr las metas diarias. En temas de seguridad el APR (asesor en prevención de riesgos) debe estar informando todos los probables accidentes o incidentes que se puedan generar con cada trabajo a realizar, para evitar todo tipo de situación que culmine en algún tipo de multa.

Page 12: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 12 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

11. FOTOGRAFIAS

Imagen N°4: Orden de pago, cuando este documento llega a manos del jefe de bodega, este debe hacer el seguimiento de los materiales. Envía al chofer de la obra para el retiro de materiales en abastecimiento, oficina central, Santiago. Fuente: Carlos Castillo, archivos bodega.

Imagen N°5: Se muestra la armadura correspondiente a capiteles, que según especificación (ver ANEXO N°3, Capitel C1B) deben haber 20 fierros por lo tanto debe haber 4 fierros al interior del pilar y se ven sólo 3 por esta situación el ITO no aprobó el protocolo hasta que se solucionara. Fuente: Elaboración propia.

Page 13: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 13 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Imagen N°6: Hormigonado nocturno, dadas las condiciones existentes ese día no se pudo arrendar una bomba por lo tanto el muro perimetral se tuvo que hormigonar con capacho (1/2 cubo) por lo tanto la faena se tardó más de lo presupuestado, sin embargo se cumplió la meta del día y por lo tanto no surgieron mas atrasos. Fuente: Elaboración propia.

Imagen N°7: Patologías encontradas en una junta de dilatación cuando el ITO fue a notificar las reparaciones necesarias para la recepción de la Etapa II de los estacionamientos.

Page 14: Informe N° 2 Mall vivo san fernando

Pág. 14 -14. MALL VIVO SAN FERNANDO, CYPCO S.A.:

SUPERVISOR: Rosa Umanzor Nuñez, Jefe de Terreno.

Imagen N°8: Camión bomba de hormigón, esta es una maquinaria arrendada por hora ya que se utiliza sólo en determinadas partidas de hormigón en este caso una losa del sector 4 en la etapa II con el fin de agilizar el proceso. Fuente: Elaboración propia.

Imagen N°9: Trabajos en una partida crítica, muros de contención o contra terreno que deben ser construidos previo al avance de losas cielo del segundo subterráneo y pilares en elevación.