informe mercado polaco harina de soja · ... designado en el nomenclador como “tortas de soya ......

25
IFORME DEL MERCADO POLACO DE HARIA DE SOJA Elaborado por la Sección Comercial de la Embajada Argentina en Polonia. Octubre de 2009 1) POSICIÓN ARANCELARIA 2304 – Tortas y demás residuos sólidos, de la extracción de aceite de soja (soya), incluso molidos o en “pellets”. 2) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 2304 0000 – Makuchy i inne pozostalosci stale, nawet mielone lub w postaci granulek, pozostale z ekstrakcji oleju sojowego. El producto, designado en el nomenclador como “tortas de soya” y llamado comúnmente “harina de soja” o “pellets de soja”, en Polonia también tiene un nombre oficial – “makuchy sojowe”, pero se conoce y comercializa con el nombre de “sruta sojowa”. 3) SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO Situación general

Upload: phamque

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I�FORME DEL MERCADO POLACO DE

HARI�A DE SOJA

Elaborado por la Sección Comercial de la Embajada Argentina en Polonia.

Octubre de 2009

1) POSICIÓN ARANCELARIA

2304 – Tortas y demás residuos sólidos, de la extracción de aceite

de soja (soya), incluso molidos o en “pellets”.

2) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

2304 0000 – Makuchy i inne pozostalosci stale, nawet mielone lub w

postaci granulek, pozostale z ekstrakcji oleju sojowego.

El producto, designado en el nomenclador como “tortas de soya” y llamado comúnmente“harina de soja” o “pellets de soja”, en Polonia también tiene un nombre oficial – “makuchysojowe”, pero se conoce y comercializa con el nombre de “sruta sojowa”.

3) SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO

Situación general

La harina de soja es utilizada desde hace tiempo en la economía agroalimentaria polaca, perosu posición aumentó decididamente en los últimos veinte años, a raíz del desarrollo de la críaindustrial de aves y ganado porcino. La importación de grandes cantidades de harina de sojase hizo necesaria cuando, al ingresar a la Unión Europea en mayo de 2004, Polonia tuvo queaceptar la prohibición comunitaria del uso de harinas de hueso y pescado en la alimentaciónde ganado, medida que fue impuesta como respuesta a la epidemia de BSE.

La harina de soja aporta a la balanza anual de piensos polaca un millón de toneladas dealbúmina limpia, y en las condiciones climáticas y económicas de Polonia – que no puedecultivar soja - no es posible encontrar ningún sustituto a este aporte.

Durante la última década, la harina de soja es un producto de capital importancia en la balanzacomercial bilateral argentino-polaca y tiene una gran incidencia en las exportaciones denuestro país. El 75 a 80% del total de las ventas argentinas a Polonia consisten en harina desoja (genéticamente modificada), la que en este país es utilizada para preparar alimentos parael ganado, en especial aves y cerdos.

Polonia cuenta con 200 millones de pollos, 15,7 millones de cerdos y 2,7 millones de vacaslecheras. Los OGMs son utilizados por los tres sectores, pero son más prevalecientes encerdos y aves de corral.

La mayor parte de la harina de soja que Polonia compra en el exterior, de la Argentina o deotras fuentes, proviene de plantas genéticamente modificadas (OGM).

Situación política y doctrina polaca “anti OGM”

Polonia es un país tradicionalista, en donde hay un sector resistente a los transgénicos. Hastafines de 2007 gobernó Polonia el partido Ley y Justicia (PiS) ruralista, provincial y católicopreconciliar, que se opuso -y hoy, desde la oposición, se opone- férreamente a los OGMs. Ellíder del PiS, Jaroslaw Kaczynski, es el hermano gemelo del Presidente de Polonia (2005-2010), Lech Kaczynski, no menos opositor a los transgénicos.

A fines de 2007 el PiS fue derrotado en las urnas; asumió el gobierno el partido PlataformaCívica (PO) y su dirigente, Donald Tusk, se convirtió en el Primer Ministro. Más moderna,más internacionalista y más científica, su plataforma era más proclive a los OGMs. En lapráctica de gobierno, sin embargo, los cambios impulsados por el PO no han sido tansustanciales como se esperaba. El gobierno del PO, que en todos los aspectos trata dediferenciarse de su predecesor (PiS), aunque estén ausentes muchas de aquellas desaforadas yhostiles expresiones que el gobierno de Jaroslaw Kaczynski dedicaba a los OGM, en esta áreaen la práctica está siguiendo una política que es un virtual calco de la anterior. Por ejemplo, enla cartera de Medio Ambiente fue designado el profesor Maciej Nowicki, otro enemigodeclarado de los transgénicos. A ello se suma la persistente oposición del presidenteKaczynski, por lo que los avances en la materia han sido dificultosos.

Periódicamente hay campañas de desprestigio de los OGMs que, a largo plazo, podríandañarnos doblemente, por la vía de desalentar el consumo del producto y de perfilar a laArgentina como vendedora de productos inseguros. Hay más de un movimiento que emplea elslogan “Polonia libre de OGMs”, porque la expresión presupone que estamos ante algo

adverso o perjudicial, como una plaga, de la que vale la pena “liberarse”. Estas campañasasustan a la opinión pública, la que entonces, por desconocimiento, en los sondeos sepronuncia en contra de los OGMs. Los resultados de estas encuestas, a su vez, mueven a lospolíticos a redoblar su oposición, para seguir la corriente que aparece como más popular. Yaunque algunos políticos en privado son receptivos a los OGMs, en público se pronunciansiguiendo la línea partidaria, o los mantras naturistas de moda.1

No caben dudas de que, en buena parte, la motivación por la postura de los políticos esdemagógica, atento sondeos como el citado. Hay, por supuesto, un "modernismo" progresistaque induce a colocarse "a la page", ser “verde”, rechazar lo científico y evocar el naturismo,el regreso al mundo silvestre y bucólico de nuestros abuelos -una idealización de laagricultura orgánica similar al mito del buen salvaje y buen revolucionario- pero existetambién una segunda vertiente, contraria al modernismo ya que deriva de la reacción católica,filosóficamente opuesta al irrespetuoso manipuleo genético de seres creados por el Dios de laBiblia.

La izquierda y la derecha, la modernidad y el tradicionalismo, se unen para repicar a corosobre la opinión pública polaca. De las dos, en el polaco común, la segunda fuerza tal veztiene mayor gravitación. Naturalmente proclive a un conservadurismo de raíces católicas yanticomunistas, el polaco siente temor por la novedad, por lo desconocido. Y recela de laciencia, identificada con la herejía atea.

Sea como fuere, la población recibe casi siempre los mensajes de los ecologistas que siguen lalínea de Greenpeace, y de pensadores católicos pre conciliares. Y en la medida en que estasituación persiste, políticos polacos como el Ministro de Medio Ambiente continúanrepitiendo los mensajes que esa opinión pública quiere oír. Quienes en las encuestas expresantemor por los transgénicos no se percatan de que ellos mismos consumen desde hace más deuna década productos animales alimentados con soja genéticamente modificada.

Situación legal

En Polonia hay dos leyes en la materia: una se llama, correctamente, Ley de Piensos del 22 deJulio de 2006 (que puede afectar nuestras ventas de harina de soja) y la otra es la Ley deOrganismos Genéticamente Modificados del 22 de Junio de 2001 (o Ley de Semillas, que serefiere al plantado de variedades OGM en Polonia. Por razones climáticas, en Polonia no sepuede plantar soja, de modo que esta segunda ley afecta principalmente a EEUU, vendedor desemillas de maíz o de papa OGM).

Ambas leyes están en contradicción con las normas comunitarias, resolvió repetidamente laComisión de la UE: una directiva de la UE del 2001 dice que los estados miembros no puedenprohibir, limitar o dificultar la introducción de OGMs en sus territorios nacionales, si éstos

1A comienzos de 2008, un sondeo reveló que un 60% de los polacos consideraban que los

transgénicos pueden perjudicar la salud, y 40% creían lo contrario. Un 45% de ellos aceptaban que

Polonia prohibiera el cultivo de los OGM, incluso al precio de entrar en conflicto con la Comisión

Europea, mientras que 37% preferían evitar toda confrontación con la CE. Un 49% de los

consultados aprobarían la eventual prohibición aunque condujese a un aumento del precio de los

productos agroalimentarios, y solamente 34% se opondrían. Un 66% de los polacos no comprarían

ningún producto genéticamente modificado aunque su precio fuese sensiblemente inferior al de un

producto no modificado; sólo un 24% de ellos estarían dispuestos a comprar OGM.

han sido aprobados en la esfera comunitaria.

Durante los años 2006 y 2007 el gobierno polaco del partido Ley y Justicia (PiS) -enemigojurado de los OGMs- realizó varios intentos de obstaculizar la importación de insumos paraproducción de piensos OGM, lo que formaba parte de su política general, bajo el ubicuo lema“Polonia, país libre de OGMs”.

A partir de 2001, la harina de soja OGM es comercializada en Polonia y utilizada en laproducción de piensos en base a permisos emitidos por el Ministro del Medioambiente, en elmarco de la Ley de Organismos Genéticamente Modificados de 2001.

La Ley de Piensos de 2006 permitía la importación de piensos OGM hasta agosto de 2008. Elartículo 15 de esa ley establece la prohibición del uso de OGMs en la preparación de piensospara animales y el art. 65 dispone la entrada en vigor de la medida a los dos años de supublicación. Habiendo sido publicada la ley el 11 de agosto de 2006, la prohibición se iba ahacer efectiva el 12 de agosto de 2008.

Bajo el peso de la evidencia económica de la imposibilidad de encontrar un sustituto a lospiensos OGM y tras enormes presiones de la UE y del sector agrario polaco liderado por laCámara de Piensos, el gobierno de Donald Tusk intentó paliar la situación y, a principios deagosto de 2008, en forma urgente y a último momento, modificó la Ley de Piensos, paraseguir permitiendo la importación a Polonia -hasta el 31 de diciembre de 2012- de insumosmodificados genéticamente, destinados a la producción de piensos para el ganado.

El problema ha sido pospuesto, pero no solucionado. Tanto para la UE como para la Cámarade Piensos y para los organismos que ésta representa --al igual que para la Argentina-- unapostergación de la entrada en vigor de la prohibición no puede ser más que un paliativotemporal, ya que la meta final debe ser la completa derogación de la prohibición.

Consecuencias de una eventual prohibición de piensos OGM en Polonia

De no haber aprobado la extensión, por un lado Polonia se exponía a una pena general de, porlo menos, EUR 3.610.000, y multas de la CE de entre 4300 y 260 mil euros por día de demoraen ajustarse a las normas comunitarias.

Por el otro, enfrentaba explosivos mayores costos. Según el Instituto de Zootecnia enCracovia-Balice, la prohibición de la utilización de piensos OGM elevaría el precio de losalimentos para animales un 10%, lo que disminuiría la rentabilidad de la producción de carne,sobre todo carne de aves. Para el Instituto de Economía de la Agricultura (IER), la prohibiciónde utilizar granos triturados de soja modificada genéticamente contraería la rentabilidad de laproducción animal un 30%. Los más perjudicados por la prohibición iban a ser los criadoresde pollos tipo "broiler", ya que los piensos para aves se basan sobre todo en soja. Paraalcanzar el peso, las aves tendrían que ser alimentadas por más tiempo y comerían máspienso: del estudio del IER surge que hoy, para obtener un pollo de un kilo, un agricultor debealimentarlo por alrededor de 40 días, utilizando, para ese fin, aproximadamente 1,8 kg denutriente. Con la prohibición del uso de pienso con OGM, el plazo de la cría se prolongaría a47 días y el consumo de pienso subiría a 2,1 kgs. Este aumento de costos de producción iba atener graves consecuencias sobre el consumidor: según el IER, el precio de la carne de avesaumentaría 40 a 50%, de la carne de cerdo un 15 a 20% y, de los huevos, de 30 a 40%.Automáticamente, iba a caer la producción de carne y huevos. La producción de la carne de

aves podría rebajar a 10 kgs/persona/año; es decir, regresaría al nivel de producción de los70s. La eliminación de granos triturados de soja de la alimentación de gallinas y de laproducción de huevos significaría la liquidación de grandes granjas de aves. Y en cuanto a laalimentación de vacunos, su rentabilidad iba a caer de 1000 a 2000 kgs de leche por año; esdecir, un 20%.El propio titular de Agricultura polaco admitió que los piensos OGM son un20% más baratos que los tradicionales.2

La prohibición de harinas OGM –que, cabe recordar, subsiste aún hoy como un peligropotencial a partir de 2013- para los productores de alimentos polacos y para los consumidorespolacos significaría un grave aumento de los precios de la carne y sus productos. En esemomento se volvería rentable importar alimentos desde otros países de la UE, puesto que nose podría frenar la importación imponiendo aranceles, ya que éstos no existen en el comerciointrazona. Es decir que todos esos incrementos no significaban que los consumidores polacosiban a comer menos carne de aves o menos huevos, sino solamente que comerían menosproductos polacos, ya que no existe ninguna prohibición para que a Polonia ingresen, de laUE, pollos alimentados con piensos OGM. Aún si la hubiera, no hay método científico paradetectar en la carne si los animales fueron o no alimentados con pastos OGM.

Además del menor consumo interno, al mismo tiempo, al tornarse sensiblemente más cara, lacarne polaca no podría exportarse. Habría quiebra de empresas polacas y hasta 100 milpersonas podrían haber quedado sin trabajo. La industria polaca de las carnes, de por sí nomuy eficiente, habría sido arrasada.

La economía polaca no está en una isla, como lo quieren ver los numerosos enemigos polacosde los OGMs residentes en organismos oficiales; forma parte de un sistema unificado que esla Unión Europea y es de esperar que en el futuro los compromisos internacionales obliguen alas autoridades polacas a adaptarse plenamente a las normas comunitarias referentes a losorganismos genéticamente modificados.

4) COSTO DE NACIONALIZACIÓN

a) Lineamientos generales

La Comisión Europea publica anualmente una Tarifa Unificada de las Comunidades Europeas– TARIC – que es utilizada por la Comisión y los Estados miembros para aplicar las medidascomunitarias relativas a importaciones y exportaciones. El TARIC constituye, por lo tanto, labase para determinar tarifas arancelarias en el movimiento comercial entre la UE y los paísesextracomunitarios, así como otras cuestiones relacionadas con este movimiento. Los datosrecogidos en el TARIC pueden estar sujetos a modificación en el curso del año.

2Además de más económica, en la alimentación de animales la soja OGM es irreemplazable. Teóricamente se lapuede sustituir por piensos basados en porotos, lupines, lentejas o arvejas, que son cultivados en Polonia desdehace siglos. Sin embargo, su producción es demasiado pequeña, no hay posibilidades de aumentar radicalmentelos cultivos, y los costos de elaboración son muy altos. Las cosechas son más bajas y las semillas necesitan serdesecadas, lo que aumenta los costos de producción. También es posible alimentar los animales con granostriturados de colza (en inglés rape o canola) abundante en Polonia; sin embargo, éstos sólo pueden ser dados alos animales en forma limitada (no más de un 15% a 20% del pienso). En cantidades excesivas empeoran larentabilidad de la avicultura y la porcinocultura, incorporan un desagradable olor a los huevos, y, en las vacas,reducen la producción de leche.

El TARIC está basado en la nomenclatura combinada (NC), en la que aproximadamente10.000 posiciones, discriminadas a ocho cifras, constituyen la tabla de base para el aranceladuanero común. A fin de asegurar una presentación y aplicación uniformes de la legislacióncomunitaria, el TARIC contiene, además, datos referentes a suspensiones arancelarias, cuotas,preferencias arancelarias (comprendidas las sometidas a una cuota o límite), sistema depreferencias generalizadas aplicables a los países en vías de desarrollo (SGP), derechosantidumping y derechos compensatorios, importes compensatorios, elementos agrícolas,valores unitarios, precios de referencia y precios mínimos, prohibiciones a la importación,restricciones a la importación, y, además, medidas de exportación.

Teniendo en cuenta los frecuentes cambios que tienen lugar en la legislación comunitaria, elTARIC se encuentra en una base de datos que se actualiza continuamente. Desde el año 2000,esa base de datos está disponible en el servidor Europa de la Comisión y su uso es gratuito.Uno de los idiomas de consulta es el español, cuya dirección es:

http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/tarhome_es.htm

La Unión Europea incorporó a la República Argentina al sistema de preferenciasarancelarias SGPL. Esto significa que, a partir del 1º de mayo de 2004, Polonia, en su carácterde miembro de la Unión Europea, aplica tasas arancelarias preferenciales a algunos bienesimportados desde la Argentina.

b) Tasas arancelarias

2304 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya) , inclusomolidos o en "pellets"Sin restricción.Derecho de Importación: Derecho terceros países : 0 %

c) Impuestos internos

El IVA es calculado en base al precio de importación más el arancel de importación.Su nivel no depende del origen del producto.

Las tasas de impuestos internos son determinadas separadamente por cada paísmiembro de la Unión Europea. La norma local vigente es la “Ley sobre el impuesto a bienes yservicios del 11 de marzo de 2004”, publicada en el Diario Oficial no. 54, del 5 de abril de2004, pos. 535, con modificaciones posteriores. Los gravámenes internos polacos son el IVA(llamado VAT) y la “Accisa” (“excise”), o impuesto de sello fiscal sobre bienes suntuarios ocontrolados.

La tasa básica del IVA en Polonia es del 22%; la tasa reducida –aplicada a la mayoríade los alimentos- del 7% y, finalmente, los alimentos no procesados tributan un 3% de IVA.Nota: Las tortas de soja de la P.A. 2304 abonan un 22% de IVA.

5) RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

Restricciones relacionadas con la importación de insumos para piensos OGM.

A continuación se transcriben los párrafos pertinentes de la Ley de Piensos polaca del 22 dejulio de 2006 y de su enmienda del 26 de junio de 2008. La enmienda prolonga el permisopara la importación de insumos para piensos OGM hasta el 31 de diciembre de 2012.

Si las autoridades polacas no revocan o reforman la Ley de Piensos antes de esta fecha, laprohibición de la importación de piensos genéticamente modificados y organismosgenéticamente modificados destinados a su uso en piensos de nuevo se hará vigente a partirdel primero de enero de 2013.

“Ley de Piensos del 22 de julio de 2006

Diario Oficial nº. 144, posición 1045, publicado el 11 de agosto de 2006(...) Art. 15.1. Se prohibe la producción, la comercialización y el uso en la alimentación de los animales de:

1) sustancias y productos dañinos para la salud de los animales, para la calidad de los productos deprocedencia animal o para el medio ambiente, llamadas más adelante “sustancias prohibidas”;

2) piensos:a) que contengan una sustancia o producto, con exclusión de factores patógenos contenidos

en el pienso o en su superficie, que puedan constituir una amenaza potencial para la saludhumana o animal, o para el medio ambiente, o que puedan influir desfavorablemente sobrela producción animal, llamados más adelante “sustancias indeseadas”, en una cantidad quesupere su contenido permitido,

b) dañados, en especial que tengan sabor, olor o apariencia cambiada a consecuencia deprocesos de fermentación, de podredumbre o de otros, provocados por:

- la actividad de bacterias, hongos o ácaros, o por- la influencia de la temperatura, de la luz o de la humedad, o por- el transcurso del tiempo;

3) materias primas para piensos y mezclas de piensos que contengan residuos de pesticidas en cantidadque supere su contenido permitido;

4) piensos genéticamente modificados y organismos genéticamente modificados destinados a su uso en piensos.

2. Se prohibe la confección de mezclas de piensos con materias primas que contengan una sustancia indeseadaen cantidad que supere su contenido permitido.

3. El Médico Veterinario del Powiat (distrito) , en el caso de constatar que el pienso contiene una cantidaddeterminada de sustancia indeseada, en colaboración con la entidad que opera en el mercado de los piensos,iniciará actividades tendientes a establecer la fuente de dicha sustancia, a fin de limitar o eliminar dicha fuente, uotras actividades tendientes a contrarrestar la amenaza potencial descrita en apartado 1, punto 2, letra a.

4. El ministro de la cartera de agricultura, en colaboración con el ministro de la cartera de medio ambiente y elministro de la cartera de salud, establecerá en forma de disposición:

1) un listado de sustancias prohibidas,2) el contenido permitido de sustancias indeseadas en los piensos,3) el contenido de algunas sustancias indeseadas en el pienso que provoquen procedimientos mencionados

en el apartado 3, y los tipos de procedimientos en el caso de una sustancia indeseada determinada- a fin de proteger la salud humana y animal, proteger el medio ambiente y garantizar la debida

calidad de los productos de preocedencia animal.

5. El ministro de la cartera de agricultura, en colaboración con el ministro de la cartera de medio ambiente y elministro de la cartera de salud, establecerá en forma de disposición el contenido permitido de residuos depesticidas en las materias primas para la producción de piensos y en las mezclas de piensos, a fin de proteger la

salud humana y animal, proteger el medio ambiente y garantizar la debida calidad de los productos depreocedencia animal.

(...) Art. 531. El que (...)

4) elabore, comercialice o utilice en la alimentación de animales los piensos mencionados en el art. 15,apartado 1, puntos 2 – 4,

(...) - está sujeto a multa.(...) Art. 65La Ley entra en vigor a los 14 días de su publicación, con excepción del art. 15, apartado 1, punto 4, y el art. 53,apartado 1, punto 5 en lo referente al art. 15, apartado 1, punto 4, que entran en vigor a los dos años a partir deldía de su publicación.

(fdo.) Presidente de la República de Polonia: L. Kaczynski”

“Ley del 26 de junio de 2008 de reforma de la ley de piensos

Art. 1.En la ley del 22 de julio de 2006 sobre piensos (Diario Oficial nº 144, pos. 1045) se introducen las siguientesmodificaciones:

1) después del art. 62 se añade el art. 62a que dice:“Art. 62a. A partir del día 31 de diciembre de 2012 pierden vigencia las autorizaciones para introducir alterritorio de la República de Polonia y comercializar productos OGM - piensos genéticamente modificados uorganismos genéticamente modificados destinados a su uso en piensos - expedidas con base en normas sobreorganismos genéticamente modificados”;

2) el art. 65 tendrá el siguiente tenor:“Art. 65. La ley entra en vigor a los 14 días de la fecha de su publicación, excepto el art. 15, párrafo 1, punto 4 yel art. 53, párrafo 1, punto 5 en lo que se refiera al art. 15, párrafo 1, punto 4, que entran en vigor a partir del día1 de enero de 2013.”.

Art. 2.La ley entra en vigor el 12 de agosto de 2008.

Presidente de la República de PoloniaL. Kaczynski”

6) DOCUMENTOS EXIGIDOS EN ADUANA

En el caso de operaciones comerciales con terceros países (países extracomunitarios), a losfines de completar el despacho aduanero fronterizo, el exportador extranjero deberásuministrar al importador una factura de exportación conforme con el siguiente detalle:

o Datos completos del exportadoro Datos completos del importadoro Número de la facturao Fecha de la facturao País de origen de la mercadería (esencial para el cálculo del arancel de aduana)

o Condiciones de entrega según Incoterms 1990 (p.ej. CIF Gdynia) o Cantidad de cada ítem detallado en la facturao Descripción detallada de la mercaderíao Valor unitarioo Valor de cada ítem y de la totalidad de la facturao Divisa (p.ej. USD, EUR, etc.) o Peso neto o brutoo Sello y firma del exportador.

La factura tiene que ser legible y no puede contener tachaduras. Los datos de la factura debencoincidir con los del conocimiento de embarque.

A la factura comercial (original o copia facsímil) , se debe adjuntar el conocimiento deembarque (original) o guía aérea (original) .

Finalmente, a los efectos del Sistema General de Preferencias, el exportador debe suministraral importador, en original, un Certificado de Origen (“Formulario A”) , emitido por laDirección de Promoción de las Exportaciones, Secretaría de Industria, Comercio y de laPequeña y Mediana Empresa (MinEcon, J.A.Roca 651, Bs.As.) .

La harina de soja debe ser acompañada OBLIGATORIAMENTE de Certificados Sanitariosexpedidos por el SENASA.

7) REQUISITOS SANITARIOS. LEYES, REGULACIONES Y SISTEMAS

QUE RIGEN EL PRODUCTO IMPORTADO

La legislación de la Unión Europea está contenida en la página:

http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

El régimen de OGMs en la CE es acorde con la normativa vigente (Directiva 2001/18/CEE yReglamento CE 1829/2003). Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejosobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados

genéticamente (Diario Oficial UE L 16 del 19.1.2008, página 17, con modificaciones

posteriores).

También es pertinente la Directiva CEE nro. 29/2000 relativa a las medidas de proteccióncontra la introducción y la propagación en la Comunidad de organismos nocivos para losvegetales o de productos vegetales.

La harina de soja se comercializa siempre respaldada por un CERTIFICADO SANITARIO,que refleja el cumplimiento de las normas y la procedencia del producto de unestablecimiento autorizado por la Unión Europea. En la Argentina, la única entidad quecertifica los productos vegetales destinados a la exportación es el SENASA.

El SENASA se encarga de verificar y controlar el cumplimiento de las normas, solicitar laactualización de los registros, diagramar el régimen de inspecciones y, finalmente, otorgar elsello de certificación a los productos que cumplan con los requisitos (emisión de certificadosy constancias).

En Polonia, la importación de insumos para piensos es controlada por la Inspección Generalde Veterinaria, cuyo jefe lleva el título de Médico General de Veterinaria. En la página webwww.wetgiw.gov.pl están contenidas las principales normas veterinarias, incluidos losmodelos de los certificados sanitarios de importación. Los asuntos relacionados con losinsumos para piensos son de competencia de la Oficina de Alimentos para Animales,Farmacología y Reciclaje, director Dr. Jacek Boruta, tel. (4822) 623-1060,[email protected].

El control de los productos agroalimenticios OGM en el mercado también puede ser efectuadopor la Inspección de Calidad Comercial de Artículos Agroalimentarios IJHAR-S (InspekcjaJakosci Handlowej Artykulów Rolno-Spozywczych, www.ijhar-s.gov.ar, Wspólna 30, 00-930Warszawa, tel. (4822) 623-2900 y 2901, Fax (4822) 623-2998 y 2999, [email protected]).

En la actualidad, el IJHAR-S controla a las empresas comercializadoras para determinar sicumplen con los requisitos previstos para OGMs y si sus productos son inocuos para losconsumidores y el medio ambiente.

Según los datos del IJHAR-S, de todos los artículos agroalimentarios la soja y sus productosson los que más frecuentemente son declarados como OGMs por las empresas que losimportan, almacenan y distribuyen. En la práctica, casi toda la harina de soja importada esdeclarada como OGM, puesto que los importadores no quieren arriesgarse a efectos negativosdel control; para detectar la presencia de soja modificada el IJHAR-S efectúa tests sobremuestras de la harina de soja.

Las normas exigen que el producto sea visiblemente marcado “OGM” en el envase. Elimportador debe poseer una autorización del Ministro de Medioambiente para introducir almercado productos genéticamente modificados.

Dentro de poco –probablemente a fin del 2009 ó principios del 2010- se espera la aprobaciónde una nueva Ley de Organismos Genéticamente Modificados, para sustituir la vigente, que,como se dijo, data del 21 de junio de 2001. El proyecto regula las cuestiones relacionadas conel control de los productos OGM, aumentando el número de instituciones estatales que estaránautorizadas a efectuar controles en la frontera y en el mercado, para detectar posiblesincumplimientos de las normas.

El Problema de la Salmonella

Tras varios años sin problemas, en 2008 hubo unos cuantos casos de Alertas Rápidas polacaspor detección de Salmonella en partidas de harina de soja argentina, a razón de una cada 45días.

La mayoría de los elementos de origen tanto animal como vegetal utilizados comoingredientes en piensos compuestos parecen ser proclives a la contaminación por Salmonella.

Pero los datos de prevalencia de Salmonella en los ingredientes de los alimentos o los piensoscompuestos son generalmente muy difíciles de comparar entre los diferentes estudios debido adiferencias en el muestreo y métodos de análisis aplicados. La salmonela en alimentosgeneralmente aparece en números pequeños y distribuida de forma desigual, lo que dificultael muestreo. En la mayoría de los estudios no hay información acerca de la probabilidad deidentificar correctamente un envío de Salmonella positiva. La falta de información acerca delas muestras testigo plantea dudas sobre la confianza en los resultados negativos de diferentesestudios.

A pesar de las incertidumbres de muestreo, se ha demostrado en varios estudios que losingredientes utilizados para la alimentación animal comúnmente están contaminados conSalmonella. La prevalencia de Salmonella en los ingredientes de alimentos diferentes puederesumirse como sigue:

Proteína Animal. En respuesta a la necesidad de prevenir la propagación de la EncefalopatíaBovina Espongiforme (vaca loca) el 1 de enero de 2001 se dictó en la esfera comunitaria, laprohibición total de incorporar proteínas animales a los piensos destinados a animales criadospara la producción de alimentos. Más tarde, se aceptaron excepciones como el uso de harinade pescado, algunos productos sanguíneos y el fosfato dicálcico (subproducto de lafabricación de gelatina) como alimentos para los no rumiantes. Actualmente no hay ningunarestricción para prevenir la transmisión de las encefalopatías respecto a la utilización de seboen los piensos o alimentos, o de subproductos lácteos.

El género Salmonella (familia Enterobacteriaceae) incluye una larga lista de bacterias Gram negativasanaeróbicas cuyo hábitat natural lo constituye el tracto digestivo de los animales y el hombre. Afectaprincipalmente a aves de corral, vacunos, porcinos y ovinos, entre otras especies de animales. El carácter ubicuode las salmonelas y la existencia de portadores asintomáticos entre las poblaciones humana y animal hacen sucontrol especialmente complejo.La salmonelosis es la principal causa de toxiinfección alimentaria en humanos en los países industrializados. Losdatos epidemiológicos correspondientes a 1995-1998 muestran una incidencia de 40 a 55.000 casos declaradosanual para los 12 países tradicionales de la Unión Europea, la mayoría en los meses de verano. Según la mismafuente, el número de casos declarados en 17 países de Europa durante el tercer trimestre de 2001 fue de36.977. El nivel de incidencia real es, con toda probabilidad, mucho mayor ya que muchos casos no llegan a serdiagnosticados o declarados.Las salmonellas son responsables de distintos síndromes y cuadros clínicos: fiebres tifoideas, gastroenteritis,septicemia y estados de portador asintomático. Las fiebres tifoideas (S. tiphy y S. paratiphy A, B y C) sonexclusivas de la especie humana. El tipo de cuadro patológico y su gravedad dependen de cada serotipo enparticular, de la dosis ingerida, y de factores ligados al individuo: especie, edad, capacidad de respuestainmunitaria, patologías concomitantes, etc. (Los grupos de mayor riesgo son los niños y los ancianos, junto conlas personas convalecientes o inmunodeprimidas). Aunque muchos serotipos de Salmonella resultan potencialmente patógenos para diferentes especies, algunosafectan exclusivamente a una sola: S. gallinarum y S. pullorum son responsables de la fiebre tifoidea aviar. S.abortus ovis y S. abortus equi producen abortos en ovinos y équidos. S. typhisuis es responsable de enteritisulcerativas en cerdos.La salmonella requiere condiciones exigentes para su desarrollo: agua disponible, temperatura y pH del medio.La multiplicación de Salmonella no es posible con valores de actividad de agua (Aw) inferiores a 0,93, lo que enlas circunstancias habituales de fabricación y manejo del pienso no se produce más que en los casos dealimentación líquida, o bien como consecuencia de problemas graves de almacenamiento que conduzcan aniveles de humedad extremos (grandes condensaciones de agua en microzonas, o bien penetración de aguaprocedente del exterior debido a fisuras en las paredes de los silos). Un incorrecto manejo de tolvas ycomederos, con acumulación de pienso humedecido, representa, también, un factor de alto riesgo.La velocidad máxima de crecimiento tiene lugar a una temperatura de 35 a 37 ºC. Con temperaturas inferioressigue produciéndose multiplicación hasta los 5 ºC, aunque el crecimiento se enlentece enormemente por debajo

de 10 ºC. La temperatura máxima en la que se detecta desarrollo es de 4547 ºC. La salmonella muestra uncrecimiento óptimo en pH de 6,5 a 7,5 y se detiene con pH por debajo de 4,5 ó encima de 9,0.Por ello, la salmonella se multiplica fácilmente dentro de los organismos animales, así como en alimentos frescostales como carne, pescado, huevos o lácteos, pero con gran dificultad en los piensos y materias primas “secas”que se emplean para alimentación animal, siempre que sus condiciones de almacenaje sean las correctas.El parámetro ideal adoptado por varios países en piensos para alimentación de animales es “ausencia degérmenes en 25 gramos”. Ante la dificultad práctica de cumplirlo, se recomienda aplicar medidas dentro deprogramas de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP).Los pellets de oleaginosas (soja, girasol, colza), la soja integral, la cascarilla de soja y las harinas de pescadosuelen presentar una frecuencia alta de contaminación. En cambio, en granos de cereales y de leguminosas,subproductos del maíz (DDGs, pienso de gluten) y grasas de origen vegetal o animal hay muy poca salmonella.Los serotipos de Salmonella aislados más frecuentemente de las materias primas y piensos para alimentaciónanimal son: S. tennessee, S. enteritidis, S. cubana, S. seftenburg y S. montevideo. En soja se han detectado losserovares Enteritidis y Typhimurium. Afortunadamente, a excepción de S. enteritidis, son serotipos con poderpatógeno bajo para animales y personas.Además de las materias primas, no debe desdeñarse la contaminación en la fábrica de piensos, donde ha podidoestablecerse la presencia de salmonella. Por otro lado, aves, animales domésticos y roedores son, asimismo,posibles vectores de Salmonella en las instalaciones de fabricación de piensos.Pero la contaminación por Salmonella puede ocurrir en un gran número de puntos críticos de la cadenaalimentaria y, aunque no se puede negar el papel de la contaminación de los piensos en el procesoepidemiológico, tampoco se puede atribuir la mayor parte de responsabilidad a la industria de alimentaciónanimal. Una parte importante del nivel de contaminación que llega al consumidor tiene su origen en losmataderos, las industrias transformadoras, los comercios, los restaurantes y en los mismos hogares.Para el control, la implicación de los distintos niveles que participan en la producción y comercialización de losproductos de origen animal ha de ser completa, desde los mercados de materias primas para piensos hasta lascarnicerías, supermercados y el propio consumidor, pasando por las fábricas de pienso, las granjas, losmataderos y salas de despiece, las industrias lácteas y del huevo, los fabricantes de elaborados, los puntos deventa, los restaurantes, etc. Cada uno de ellos constituye una pieza clave dentro de la larga cadena detransmisión del germen, con un nivel de riesgo asociado y un potencial efecto multiplicador de los niveles decontaminación de los eslabones anteriores.

Cuando eran permitidas como ingredientes de piensos, las harinas de mamíferos y de entrañasde aves de corral con frecuencia estaban contaminadas por salmonella, una consecuencialógica del riesgo de la cocción de animales infectados. Varios ejemplos ilustran también quelos derivados de animales recocidos son más frecuentemente contaminados con salmonellaque otros ingredientes; desde 1958 hay datos sobre la contaminación por salmonella enpiensos de origen animal importados así como en harina de carne y piensos compuestos; aúnen el Informe de Zoonosis de 2005 esencialmente todos los países informan salmonella enharina de carne y hueso. La aparición de salmonella también es atribuida a contaminación enlas plantas de transformación y de la recontaminación tras el proceso de tratamiento térmico.La harina de pescado también tiene potencial para la propagación de la salmonella, aunque enmenor grado, según el informe de zoonosis de la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA) en 2005. 3

Existe un riesgo potencial de propagar la Salmonella por la alimentación de los animales conalgunos derivados lácteos (leche cruda, en particular, agua no pasteurizada y suero de leche oqueso sin pasteurizar) como se destaca en un dictamen anterior de la EFSA.

3 Sin embargo, harina de pescado contaminada fue la fuente conocida de transmisión de la cepa S.Agona, que surgió como un problema de salud pública en varios países. En los Estados Unidos unaumento rápido de las infecciones humanas por S. Agona ocurrió desde 1968 hasta 1972, ysimultáneamente en países europeos. Desde entonces, S. Agona es uno de los serotipos másprevalentes en los seres humanos en los EE.UU. y se estima que el serotipo ha causado más que unmillón de enfermedades humanas sólo en los EE.UU. desde que se introdujo en la cadena alimentaria.

En resumen, la proteína de origen animal es considerada como de alto riesgo de salmonella yun riesgo adicional existe también para la propagación de epizootias. Sin embargo, ese riesgohoy está limitado a raíz de la prohibición de la UE de usar proteínas procedentes demamíferos y aves, pero pueden existir en terceros países y regresar a la UE si esos productosvolviesen a ser permitidos.

Proteínas vegetales.

(a) productos no transformados.

Los datos sobre productos no transformados son escasos. Sin embargo, la salmonella fueaislada en aproximadamente el 30% (12 a 68%) de las muestras analizadas de polvo de lotesde semillas de soja importadas principalmente de América del Sur a Noruega durante 1994 a2007. (b) productos transformados.

Varios ejemplos ilustran también que los productos de la industria de trituración son amenudo contaminados con salmonella. Como ejemplo, en un largo informe holandés de 2002y 2003, 3,2% y 6,7%, respectivamente, de soja brasileña dio positiva para Salmonella. EnSuecia, el 14,6% de los envíos importados de harina de soja resultaron contaminados porsalmonella durante 2004-2005; si se consideran sólo las importaciones de América del Sur elnivel fue de aproximadamente el doble. Ese nivel se ha mantenido regularmente en Suecia,donde todos los envíos son testeados antes de su entrega a las fábricas de piensos. EnDinamarca, la autoridad competente en 2002 reportó un incremento del doble de salmonellaen las fábricas de piensos, que se considera fue debido a harina de soja importadacontaminada con salmonella, y un estudio durante 2004-2005 de las cargas de buquesimportadores de harina de soja comprobó contaminación por salmonella. En Suecia, a pesarde la aplicación de un procedimiento de descontaminación utilizando ácidos orgánicos, lacontaminación a veces también se encuentra en el lado limpio, en la alimentación final y en laposterior infección del ganado porcino. El informe de zoonosis 2005 de la EFSA tambiéncalifica las semillas oleaginosas, por ejemplo los productos de soja, como un factor de riesgopara la introducción de salmonella en la cadena alimentaria.Cabe aclarar que las semillas de colza y de corazón de palma son también importantes fuentesde proteínas vegetales para la alimentación animal, y en éstos la salmonella es tambiénfrecuente. Se ha informado de un índice de contaminación de la harina y copos de colza de 6,8y 3,4% en 2005 y 2006, respectivamente. En otro estudio, el 12% de la harina de colza diopositivo en 2002, y el 7% en 2003. En un tercer estudio, el 10% de los lotes de harina de colzay el 9% de los lotes de harina de maíz fueron, en 2004-2005, contaminados de salmonella.Estas experiencias, sin embargo, indican una prevalencia menor de contaminación de estosproductos que en la harina de soja. Datos del Reino Unido registran una tendencia a mejoraren la contaminación de harinas oleaginosas y productos, del 3,3% en 1999 al 1,7% en 2006.

El Problema de las Aflatoxinas.

Teniendo en consideración la salud y la seguridad humana y de los animales, la ComisiónEuropea, mediante el Reglamento CE 466/2001 del 08 de marzo de 2001, establece límitesposibles de aflatoxinas en algunos alimentos. Pero no hay previsiones individuales acerca dela harina de soja, probablemente debido a la baja incidencia de las aflatoxinas en la soja. �o

obstante, cabe aclarar que en 2008 hubo al menos dos Alertas Rápidas de presencia de

aflatoxinas en harina de soja argentina vendida a Polonia.

Las micotoxinas son sustancias tóxicas resultantes del metabolismo secundario de ciertos génerosy especies de hongos, tanto de campo (hongos fitopatógenos) como de almacenamiento (hongossaprofíticos) . Cuando estos hongos crecen en semillas de cereales o de oleaginosas pueden llegara producir micotoxinas, de peligro potencial para humanos y para los animales que las consumen.Las micotoxinas pueden producirse tanto durante el crecimiento de las plantas como en elalmacenamiento de los granos. Hay pocos datos sobre lo primero -el exceso de luvia podría ser unfactor que ayuda al crecimiento de los hongos- pero varios géneros y especies de hongos capacesde producir micotoxinas han sido reportados en soja almacenada.El hongo predominante es Aspergillus flavus. (Otros hongos presentes en la soja son A. candidus,Penicillium cyclopium, Alternaria spp., Cladosporium spp. y hongos del género Phomopsis.) Sin embargo, en general, la incidencia de micotoxinas en soja es muy baja. En la gran mayoría dechequeos los resultados han sido negativos. Y solamente tres micotoxinas aparecen en la soja demanera natural: aflatoxinas, ocratoxina A y T-2 toxina.Aflatoxinas: Se considera que la soya es un sustrato pobre para la producción de aflatoxinas y losniveles detectados han sido en general demasiado bajos como para constituir una amenaza para lasalud y/o producción animal, y muy bajos comparados con arroz, maíz, maní, avena, trigo y sorgo.(No se sabe si esta bajísima incidencia de aflatoxinas en soja se debe a una inhibición en elcrecimiento del hongo o a un efecto negativo sobre la síntesis de aflatoxinas.)4

Las cuatro aflatoxinas principales son denominadas B1, B2, G1 y G2. Las aflatoxinas B2 y G2 fueron establecidas comoderivados de B1 y de G1, respectivamente. La designación “B”, de las aflatoxinas B1 y B2 proviene de la fluorescenciaazul (blue) bajo exposición a la luz ultravioleta, en tanto la designación “G” se refiere a la fluorescencia de color verdeamarillo (green) de las estructuras relevantes bajo luz UV. Estas toxinas tienen estructuras similares y forman un grupoúnico de compuestos heterocíclicos altamente oxigenados, naturales.Las aflatoxinas han sido asociadas a enfermedades tales como aflatoxicosis en ganado, en animales domésticos y enseres humanos. Han recibido más atención que cualquier otra micotoxicosis debido a su potente efecto carcinógeno,demostrado en animales de laboratorio susceptibles, y a sus efectos toxicológicos agudos en seres humanos. Laaflatoxina B1, la aflatoxina M1 y la aflatoxina G1 han sido asociadas como agentes causales de diversos tipos de cánceren varias especies animales; sin embargo, solamente la aflatoxina B1 es considerada por la Agencia internacional para laInvestigación sobre el Cáncer (IARC) demostradamente carcinogénica.

En contraste con la baja presencia de aflatoxinas en soja, los niveles reportados de ocratoxina A yT-2 toxina son potencialmente tóxicos:Ocratoxina A.: Las ocratoxinas parecen ser las micotoxinas más importantes de la soja y sussubproductos. Niveles de 50 a 500 ppb de ocratoxina A han sido reportados en soja ysubproductos de soja; 500 ppb son potencialmente tóxicos para la mayoría de especiessusceptibles a esta micotoxina tales como humanos, aves, cerdos, perros. La soja constituye unexcelente sustrato para la producción de ocratoxinas.

4 Factores físicos y químicos son considerados responsables de la baja incidencia de aflatoxinas en soya: a) Elmás importante en la protección contra la colonización fúngica y producción de aflatoxinas en soja es laintegridad de la semilla. Semillas dañadas (partidas o con quiebres en la cáscara) acumularon más de 100 vecesmás aflatoxinas que las semillas intactas. La cáscara no solamente impide la colonización del cotiledón por elhongo sino que tambien asegura un bajo nivel de humedad al interior de la semilla. b) Otro factor de vitalimportancia es la humedad del grano. Se considera que a una humedad relativa del 70% y una temperaturaambiental de 20°C el nivel "seguro" de humedad del grano almacenado debe ser del 12%. Cuando la temperaturaambiental es de 30°C el nivel máximo de humedad debe ser del 11.5%. Cuando la humedad de la semillasobrepasa los niveles anteriormente mencionados, se facilita la colonización y el crecimiento de hongossaprofíticos y por ende la producción de micotoxinas. c) Las tortas de soja extraídas con solventes presentancondiciones mas favorables para las aflatoxinas que las soyas integrales. Igualmente, la soja esterilizada es unsustrato más favorable para la producción de aflatoxinas que la no esterilizada. d) La fitoalexina de la soja(gliceolina) no frena el crecimiento del hongo, pero disminuye mucho la producción de aflatoxina B1 en cultivosde A. flavus. La gliceolina aparece cuando semillas de soya son infectadas con el hongo A. flavus. La síntesis degliceolina en semillas infectadas explicaría de manera parcial el porqué la contaminación con aflatoxinas en soyaes tan esporádica. e) Las lipasas secretadas por el hongo en crecimiento generan la producción de aldehídosvolátiles por la vía de la lipoxigenasa y estos aldehídos, particularmente el hexanal, tienen conocida acciónantifúngica. Los ácidos grasos linoléico y linolénico inhiben la germinación de esporas de A. flavus; estos ácidosconforman alrededor del 55% del total de ácidos grasos presentes normalmente en la soja.

Tricoticenos: La soja presenta un potencial peligro micotoxigénico en cuanto a micotoxinasproducidas por hongos del género Fusarium, en especial tricoticenos, que son un grupo de más de50 micotoxinas producidas principalmente por esos hongos; la soja es un excelente sustrato para laproducción de zearalenona, T-2 toxina y HT-2 toxina, y en menor grado para la producción de T-2tetraol y neosolaniol, pero entre esas 50 se destaca la T-2 toxina, porque su presencia fue reportadaen soja natural. Esta micotoxina es una de las más tóxicas del grupo de los tricoticenos y sonconocidos sus efectos toxicológicos en animales, caracterizados principalmente por necrosisdérmica y de mucosas, disminución en la ganancia de peso y consumo de alimento, disminuciónen la producción de huevos en aves de postura, etc. En laboratorio, la producción de toxinas fuemucho mayor en semillas partidas y en torta de soya que en la haba entera.

Otros: Atento que varios Estados miembros detectaron altos contenidos de 3-MCPD5 enmuestras de salsa de soja, el Anexo I del Reglamento (CE) 466/2001 de la Comisión (8 demarzo de 2001) por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en losproductos alimenticios, dispone en el apartado 4.2. Salsa de soja, un límite de 0,02 miligramospor kilo de 3-MCPD. Asimismo, en el apartado 3.2.10, el Anexo I fija un límite de cadmioadmisible, de 0,2 mg por kilo de peso fresco en habas de soja.

Para evitar el comercio de productos dañados, los envíos deben ser sometidos a controles depreexportación, efectuados en laboratorios del país exportador.

8) IMPORTACIONES POLACAS (Fuente: Oficina Central de Estadísticas de Polonia) IMPORTACIONES EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS (2006-2008)

PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES PROVEEDORES EN LAS IMPORTACIONES

P.A. 2304 2008 2007 2006

Origen Tn Miles USD Tn Miles USD Tn Miles USD

TOTAL 1.820.731 820.378 1.919.073 593.709 1.931.676 461.138

Argentina 1.319.311 587.669 1.716.530 519.076 1.627.786 383.375

Alemania 221.667 109.212 45.004 20.688 83.204 20.097

P.Bajos 115.295 49.090 105.382 33.266 135.573 34.396

EEUU 70.957 32.487 294 155 120 67

Brasil 49.550 23.256 20.688 7.997 42.094 10.199

G.Bretaña 38.753 14.034 - - 101 80

Dinamarca 3.481 3.575 2.505 2.076 2.527 2.001

Serbia 670 457 929 459 1.231 548

Bélgica 344 236 22.826 8.193 32.265 8.285

Austria 89 62 - - - -

Rumania - - 3.250 1.231 940 306

Noruega - - 1.000 271 3.504 861

Francia - - - - 2.310 574

5 El 3-monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) es un carcinógeno genotóxico que se origina durante el procesadode los alimentos en ciertas condiciones. Es frecuente en el ingrediente alimenticio «proteína vegetal hidrolizada»,que se obtiene mediante el método de hidrólisis ácida (PVH ácida) .

En el cuadro se observa que la Argentina es, entre 2006 y 2008, el país al cual Polonia lecompró la mayor cantidad de harina de soja. Alemania y los Países Bajos ocuparon el 2do y el3er puesto, respectivamente.

Pero notamos también que, a pesar de que la cantidad de toneladas importadas desdeArgentina aumentó un 5% en 2007 y luego disminuyó un 23% en 2008, el valor en USD de lamercadería aumentó año tras año (un 35% en 2007 y un 13% en 2008) .

Vemos que la cantidad de toneladas importadas desde Alemania disminuyó casi la mitad en2007, pero aproximadamente se quintuplicó en 2008. El valor en USD de la harina de sojanunca disminuyó a través de esos años: subió sólo un 2,9% en 2007 pero aumentó más del527% en 2008.

Desde Países Bajos, la cantidad de toneladas importadas disminuyó un 22% en 2007 y sóloaumentó un 9% en 2008, y el valor en USD de la harina de soja disminuyó un 3% en 2007pero aumentó más del 47% en 2008.

El gráfico muestra una comparación entre la cantidad de toneladas de harina de sojaimportadas por Polonia en el período 2006-2008 desde sus tres más importantes proveedores.La cuarta columna indica el total de importaciones concretadas en el respectivo año y sirvepara notar el gran nivel de participación de Argentina.

En el gráfico vemos una comparación entre los valores, en miles de USD, de la harina de sojaimportada desde cada país por Polonia en el período 2006-2008. La cuarta columna indica eltotal abonado por las importaciones realizadas en el respectivo año y destaca de nuevo el grannivel de participación de Argentina en el mismo.

IMPORTACIONES POLACAS DE HARINA DE SOJA DESDE ARGENTINA.

Años 2002 a 2008, en dólares EEUU

Trimest 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 3.466.605 24.790.319 57.735.018 67.672.476 99.663.165 108.675.360 159.154.529

2 8.419.990 37.195.438 121.101.355 147.433.820 185.150.612 220.651.270 317.855.751

3 12.109.260 53.696.013 160.486.337 224.826.629 269.158.360 387.987.549 456.479.088

Año 31.589.082 114.210.189 224.795.894 321.344.234 386.363.586 520.820.066 587.668.643

Fuente: Oficina Central de Estadísticas de Polonia

En el cuadro notamos que la compra de harina de soja por parte de Polonia fue creciendo añotras año entre 2002-2008. También creció, trimestre tras trimestre, entre los años 2002-2004. Pero a partir de 2005 se nota un patrón de compra de acuerdo con el trimestre en el cualPolonia importa harina de soja desde Argentina: en cada año, el valor del segundo trimestreserá casi el doble que el valor del primer trimestre y el valor del tercer trimestre será casi eltriple del mismo valor inicial. Más aún, en los años 2005 y 2007 los valores de inicio fueronmás que duplicados y triplicados en el segundo y en el tercer trimestre, respectivamente.Al final de este período podemos remarcar que en el año 2008 Polonia compró harina de sojapor un valor 18,6 veces mayor que en el año 2002.

9) NIVELES DE PRECIOS. NIVEL IMPORTADOR/MERCADO

MAYORISTA/MERCADO MINORISTA

Precios de importación 2008

P.A. 2304Origen Precio USD/TnTOTAL 450

Argentina 445Alemania 492

Países Bajos 425EEUU 457Brasil 469

Gran Bretaña 362

Precios mayoristas 2009

El precio mayorista en el mercado polaco de la harina de soja es actualmente (septiembre2009) de 1430 – 1480 zlotys/tonelada.

Tipo de cambio: 1 USD = 2,80 zlotys.

10) CONSUMO. PORCENTAJE SATISFECHO CON PRODUCCION

LOCAL, PORCENTAJE SATISFECHO CON IMPORTACIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO

En este momento, el mercado de la harina de soja está constituído en el 90 a 95% por harinade alto contenido de albúminas, llamada HI-PRO, que se caracteriza por un contenido mínimode 46% de albúmina y máximo de 3,5% de fibras.

El 100% de este producto proviene de la importación, puesto que, como se dijo, Polonia, porrazones climáticas, no es productora de soja.

Según el informe “Comercio Exterior Argentino Año 2007, INDEC, Buenos Aires, 2008”Polonia es el 4to receptor mundial de harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja,después de España, Gran Bretaña e Italia.

Argentina es el proveedor principal de harina de soja a Polonia. En 2006 fue origen del 84%de las compras polacas de este producto, pero en 2008 este porcentaje se redujo a 72%,incrementándose al mismo tiempo la importación desde los Estados Unidos.

Una gran parte de las importaciones que figuran en la tabla como provenientes desde Bélgica,Alemania o Países Bajos son de origen argentino.

Consumo

En Polonia, hay dos tipos de piensos:a) “Industriales”, elaborados por la industria de piensos. Actualmente son unas 5,7 millonesde toneladas anuales; de ellas 5,1 millones de Tn de mezclas (de las cuales el 70% se destinana la alimentación de aves) y 0,6 millones Tn de concentrados de alto tenor de albúminas.b) “Caseros”, elaborados en el sector agrario, con cereales de producción propia y conconcentrados albumínicos y harinas adquiridas en el mercado.

En suma, en ambos sectores anualmente se utilizan entre 13,5 y 17,5 millones de toneladas decereales (dependiendo del número de cabezas de ganado existentes) .

Para que la cadena tecnológica de la economía agroalimenticia (piensos � producciónanimal) pueda ser efectiva, debe ser alimentada sistemáticamente con insumos de alto

contenido de albúminas. Desde la epidemia de la BSE (“vaca loca”), que provocó laeliminación de las harinas de carne y hueso en la producción de piensos, casi el 100% de estosinsumos son harinas de plantas oleaginosas (soja, colza, girasol), obtenidas durante laextracción de aceite. En total, para la producción de piensos en Polonia se usan anualmente2,5 millones de toneladas de harinas de extracción de oleaginosos, de las cuales 1,5 millonesde toneladas van a la industria de los piensos y alrededor de 1 millón de toneladas a laproducción de piensos “caseros” (en el sector agrario).

El contenido de albúminas, de ácidos amínicos y de otros componentes alimenticios difieredependiendo de la planta de la que se produce la harina, lo que influye sobre su utilidad en laalimentación de animales. La que más albúminas (44 – 48%) y menos fibras (7%) contiene, esla harina de soja. A manera de comparación, la harina de colza (producida localmente)contiene solamente entre 33 y 37% de albúminas y 14% de fibras. 6

Hay una gran demanda mundial de proteínas vegetales para la alimentación animal. Se considerageneralmente que la harina de colza, con un máximo de 37% de proteína, no puede sustituir laharina de soja en la alimentación animal: como se dijo más arriba, la harina de semilla de colzapuede entrar en el alimento animal hasta un máximo de 15% para pollos y un 20% en cerdos yvacas lecheras. En consecuencia, la UE es actualmente dependiente de la importación deproteínas vegetales; las habas y la harina de soja son el producto principal.Según la FEFAC, la autosuficiencia en la UE 25 es del 2% (equivalente de proteínas) para laharina de soja, pero significativamente más alto (72%) para la harina de colza. La harina de oleagi-nosa importada es triturada en plantas de los países exportadores, principalmente en Argentina yBrasil. Las habas de soja proceden principalmente de Brasil y EE.UU.

Tabla: Balance de Proteína en la dieta animal en la UE-25 (datos de FEFAC)

Producción de la UE Consumo de la UE AutosuficienciaproteicaProductos Proteínas Productos Proteínas

Harina de Soja 726 319 34784 15305 2.00%

Harina de Girasol 1988 381 4503 1224 31.00%

Harina de Colza 8291 2079 9254 2868 72.00%

Harina de Algodón 512 179 511 198 90.00%

Harina de Palma/Copra 0 0 3130 501 0.00%

Leguminosas 3350 754 3850 810 93.00%

Forraje seco 4600 736 4400 784 94.00%

Pienso de Maíz-Gluten 2193 430 4550 893 48.00%

Misceláneos 376 71 1047 307 23.00%

Subtotal 22036 4949 66029 22891 22.00%

Harina de Pescado 521 370 982 651 57.00%

Total 22557 5319 67011 23542 23.00%

6La soja es una de las leguminosas mas importantes a nivel mundial en términos de producción y comercio. Lasemilla contiene un 20-23% de aceite y un 39-45% de proteína cruda, lo cual la hace una excelente fuente deenergía y proteína para dietas animales.

Los productores regionales de piensos están agrupados en la FEFAC (Federación Europea deFabricantes de Piensos -http://www.fefac.org) y la FEDIOL (Federación de la UE de Molineros deHabas, Productores de Harinas Proteicas y de Aceites Vegetales -http://www.fediol.be/).Alrededor de 470 millones de toneladas de alimentos son dadas anualmente en la EU-27 a losprincipales animales. De éstas, un 49% es forraje, un 30% es pienso industrial (141,7 millones detoneladas), 12% son cereales caseros y 9% son alimentos pre-preparados para su consumodirecto por el ganado.En la EU-27 se producen unas 141,7 millones de toneladas de piensos compuestos, de los que34% van a cerdos, 31% a aves, 27% a vacunos, 7% a otras especies y 1% son usados comosustituto de la leche.Los materiales más usados son, en porcentajes del total: 47% piensos de cereales, 27% residuosde oleaginosas (tortas y harinas), 13% subproductos de la industria alimenticia, 3% minerales,aditivos y vitaminas, y otras categorías menores como forraje seco, productos lácteos, aceites ygrasas, leguminosas y tapioca.

En 2007, en Polonia se consumieron 1,9 millones de toneladas de harina de soja, 400 miltoneladas de harina de colza y 180 mil toneladas de harina de girasol. Las importaciones deharina de soja aumentan sistemáticamente, de 1 millón de toneladas en 1995, a 1,3 millonesde toneladas en 2000 y 1,8 en 2006. Al mismo tiempo, aumenta el porcentaje de harina OGM,puesto que en la producción mundial de soja durante este tiempo se realizó un adelantobiotecnológico y una reestructuración a favor de variedades más productivas, genéticamenteperfeccionadas.

En todo el mundo, la harina de soja juega un papel predominante debido a su alto valornutritivo, a su disponibilidad y a precios competitivos. Los cuadros a continuación muestran,respectivamente, la posición de la soja en el consumo mundial y en el consumo polaco de lasprincipales harinas de oleaginosos.

Consumo Mundial (en millones Tn): 2005/05 2005/06 2006/07

Harina de soja 140,2 146,8 155,7

Harina de colza 23,9 26,8 27,4

Harina de girasol 10,5 11,9 12,5

Consumo Polaco (en miles de Tn): 2004/05 2005/06 2006/07

Harina de soja 1606 1800 1900

Harina de colza 391 382 450

Harina de girasol 171 165 180

Totales 2168 2347 2530

Participación de la harina de soja 74,08% 76,70% 75,09%

Como se ve, la participación de la harina de soja en Polonia (74 a 76%) se sitúa por debajo delpromedio mundial (80%) del consumo total de harinas de oleaginosos, debido a un empleo,superior al promedio, de harina de colza, planta cultivada localmente.

En la última década, en Polonia aumentó dinámicamente la participación de la harina de sojaOGM y en 2006 alcanzó el 95% del consumo total. Es una proporción parecida a la registradaen toda la Unión Europea. Actualmente el 90% de la producción mundial de soja es sojaOGM.

El único país del mundo que todavía posee cultivos de soja convencional en cantidadescomerciales es Brasil, que produce unos 4 a 5 millones de toneladas anuales, de los queexporta un 40% a Europa. Este hecho se refleja en los precios de harina de soja convencional,que es un 15 a 20% (+ 35 a 40 USD/Tn) más cara que la harina OGM.

La demanda europea de harina de soja convencional se mantiene en un nivel estable, cercanoa las 4 millones de toneladas. Esto significa que en el caso de prohibirse la importación deinsumos OGM a Polonia aparecería una demanda adicional de harina de soja convencional deotros 2 millones (es decir, un aumento del 50% sobre la demanda global), lo que llevaría a unasuba de precios difícil de determinar.

En realidad, no existe ninguna alternativa para la importación de harina de soja OGM, puestoque sería necesario importar anualmente 3,5 millones de toneladas de insumos paraproducción de piensos, por lo que sería dificil encontrar proveedores y, en caso deencontrarlos, habría que pagar más de lo que se paga ahora porque la demanda presionaríasobre los precios.

11) CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

IMPORTADOR ���� ALMACENAMIENTO/DISTRIBUCION

����PRODUCTORES DE PIENSOS

12) PRINCIPALES CENTROS DE CONSUMO DEL PRODUCTO

CIUDADES NÚMERO DE HABITANTES

Varsovia 1.700.000

GOP (Katowice) 890.000

Cracovia 857.000

Lodz 753.000

Trojmiasto (Gdansk, Sopot, Gdynia) 745.000

Wroclaw 632.000

Poznan 560.000

13) EMBALAJES Y FORMAS DE ETIQUETADO

El texto que figura en el envase o la etiqueta debe ser redactado OBLIGATORIAMENTE enidioma polaco.

Cada envase debe llevar, agrupadas en uno de sus lados y con caracteres legibles, indelebles yvisibles, las indicaciones siguientes:

- Identificación (Envasador y/o importador) - �aturaleza (nombre) del producto

- Origen del producto

- Características comerciales (Peso neto, Fraccionamiento) - Mención CE

Es obligatoria la buena identificación de los productos. La etiqueta debe contener lassiguientes informaciones en polaco (y, facultativamente, en otro idioma): nombre delproducto, contenido, eventuales aditivos, peso neto, fecha de vencimiento, condiciones dealmacenamiento, modo de uso, datos de la empresa productora, lugar de producción, datos dela firma importadora.

En el proyecto de la nueva Ley de Organismos Genéticamente modificados, que seráaprobada a la brevedad, está contenida la clausula que dice: todo producto OGM tiene que

llevar en el envase una mención OGM con letras de tamaño no menor que las del

nombre del producto.

14) PRINCIPALES ACCESOS AL MERCADO

PUERTOS MARÍTIMOS AEROPUERTOS ACCESO POR TIERRA

GdanskGdyniaSzczecin

Swinoujscie

VarsoviaCracoviaWroclaw

Por ruta desde los puertosde Alemania y/o Benelux

En los puertos marítimos polacos anualmente son despachadas casi 2 millones de toneladas deharina de soja destinada a la elaboración de piensos; de éstas, más de 1,7 millones pasan porlos terminales BTZ y MTM del puerto de Gdynia. La harina de soja constituye un 65% de latotalidad de cereales y piensos que llegan al puerto de Gdynia. El puerto posee un potencial dedescarga de 8 mil toneladas diarias y un potencial de almacenamiento de 35 mil toneladas deharina de soja. Gracias a eso puede recibir grandes barcos, lo que reduce el costo del flete.

Los puertos de Szczecin y Swinoujscie reciben anualmente unas 250 mil toneladas de harinade soja.

Directamente desde Argentina al puerto de Gdynia llegan mensualmente 3 ó 4 barcos decapacidad de carga de 30.000 toneladas cada uno. Anualmente, suman alrededor de un millónde toneladas de harina de soja que entran directamente desde Argentina a puertos polacos. Elresto de la harina de soja argentina es primero desembarcada en grandes puertos europeos,--en general del Benelux-- desde donde es traído en barcos más pequeños a puertos polacos.Esta alternativa representa mayores costos debido al transshipment, pero por el otro ladosimplifica los trámites sanitarios.

Los controles sanitarios, muy en especial de los OGMs, son en Polonia mucho más estrictos yfrecuentes que en otros puertos europeos, donde se suele realizar muestreos estadísticos yrevisiones aleatorias. La mercadería que ingresa a Polonia tras haber pasado control en unpuerto de la UE no será nuevamente verificada.

15) ZONAS FRANCAS

En distintas regiones del país existe una decena de zonas francas, destinadas a atraerinversores mediante la oferta de reducciones de impuestos a cambio de la creación de nuevasplantas productivas.

Para las actividades de importación puede resultar conveniente el uso de almacenes deconsignación privados, donde los bienes importados pueden permanecer hasta 12 meses,abonándose los derechos de importación en el momento de la salida de los productos delalmacén y no en el momento de su ingreso a éstos.

16) FERIAS Y EXPOSICIONES GENERALES Y ESPECIALIZADAS

FARMA 2010

9 – 11 de octubre de 2010 en PoznanFeria Internacional de Producción AnimalOrganizador: Miedzynarodowe Targi Poznanskie, 60-734 Poznan, Glogowska 14Tel. (4861) 869 2592, Fax. (4861) 866 5827www.mtp.pl; www.farma.mtp.pl

Para confirmar el calendario de ferias en Polonia, se sugiere consultar la publicación “Fairs inPoland” ([email protected] ) . En el sitio www.polfair.com.pl, seleccionar idioma inglés yluego, arriba a la derecha, click en el cuadro "Targi w Polsce", que abre una ventana o cuadrode diálogo donde se puede definir la lista de ferias del tema buscado. O bien directamenteentrar a http://www.polfair.pl/wyszukiwarka.php. Se debe tener en cuenta que no todas lasferias del buscador son internacionales.

17) ASOCIACIONES SECTORIALES

IZBA ZBOZOWO-PASZOWA(Cámara de Cereales y Piensos) Grzybowska 2 dept. 49, 00-131 WarszawaTel. (4822) 331-0800, 331-0801Fax. (4822) 331-0802http://acn.waw.pl/graine-mail: [email protected]: Maciej Tomaszewicz, Secretario General

POLSKI ZWIAZEK PRODUCENTÓW PASZ(Asociación Polaca de Productores de Piensos) Nowogrodzka 31 dept. 216, 00-511 WarszawaTel./Fax. (4822) 622-1593www.pzppasz.plContacto: Jozef Kolodziej, Secretario General

18) LISTADO DE IMPORTADORES

En los últimos años se ha producido una gran concentración del mercado importador, y lamayoría de los productores de piensos dejaron de importar su propia harina. En la actualidad,sólo cinco firmas importan directamente. Los elaboradores polacos de piensos adquieren susproductos de las siguientes empresas:

ALFRED C. TOEPFER INTERNATIONAL (Poland) Sp. z o.o.Pory 80, 02-757 WarszawaTel. (4822) 858-1919Fax. (4822) [email protected] Stasiuk, director

CARGILL (Polska) Sp. z o.o. WarszawaDomaniewska 52, 02-676 WarszawaTel. (4822) 546-0100Fax. (4822) 546-0199www.cargill-polska.plmichal_pyrzanowski@cargill.comMichal Pyrzanowski, Jefe Sección Harina de Soja

CEFETRA Polska Sp.zo.o.10-go Lutego 16, 81-364 GdyniaTel. (4858) 782-0450, 7820469Fax. (4858) 781-9784www.cefetra.com

[email protected] Sulima, Jefe Sección Harina de Soja

LOUIS DREYFUS COMMODITIES POLSKA Sp. z o.o.Bobrowiecka 1 00-728 WarszawaTel. (4822) 869-0820, 559-0800Fax. (4822) [email protected] Gwiazda, Director General

THEGRA POLAND Sp. z o.o. Zelazna 59, 00-848 WarszawaTel. (4822) 455-9400Fax. (4822) [email protected] Mikulski, director

FUENTES:Oficina Central de Estadísticas de Polonia, www.stat.gov.plPortal de la Industria Alimentaria, www.portalspozywczy.pl

Página de la Cámara de Cereales y Piensos, http://acn.waw.pl/grainPortal Marítimo, www.portalmorski.pl

Base de Datos Kompass, www.kompass.com