informe mensual de seguimiento y análisis de la · pdf filefebrero vs. gobierno central...

18
Informe mensual de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia Agosto de 2012 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos Septiembre de 2012 Página 1

Upload: ngoxuyen

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe mensual de

seguimiento y análisis de la

conflictividad en Bolivia

Agosto de 2012

Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos

Septiembre de 2012

Página 1

Índice

Presentación p. 3

1. Los conflictos del mes p. 4 2. Los conflictos más destacados p. 6

3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 9

4. Ubicación geográfica de los conflictos p. 10

5. Radicalidad y violencia de los conflictos p. 10

Anexo estadístico p. 11 Conceptos fundamentales p. 17

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 2

Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de agosto de 2012. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de más de tres mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de doce periódicos de alcance nacional (La Razón, Página Siete, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni, La Patria y El País) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre la cantidad de conflictos del mes, identifica a los sectores y actores demandantes y demandados, la ubicación geográfica de los conflictos, radicalidad y violencia.

Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia su transformación constructiva para el desarrollo de una sociedad más equitativa, plural y democrática.

Página 3

Agosto 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Correspondiente a agosto de 2012

1. LOS CONFLICTOS DEL MES

Un total de 135 conflictos sociales se registró durante el mes de agosto de 2012, 17 más que en julio, lo que representa un crecimiento de 13% y confirma la tendencia al aumento de la conflictividad iniciada hace dos meses.

GRÁFICO Nº 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: ENERO A AGOSTO DE 2012

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012.

En agosto se vivió una situación parecida a la del mes pasado, con un complejo escenario de conflictividad en el que no solamente aumentó la cantidad de conflictos, sino también el número de episodios conflictivos, pasando de 255 en julio a 265 en agosto; asimismo, hubo un incremento en los niveles de violencia de los conflictos. Al igual que en el mes de julio se verificó un predominio de conflictos nuevos y focalizados en temas económicos y de gestión administrativa (18,7%), y se reactivaron algunos conflictos que en los meses pasados generaron grandes focos de movilización, como los casos de Colquiri y del TIPNIS.

Página 4

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Un análisis comparativo de la cantidad de conflictos ocurridos en agosto de 2012 con los que se presentaron en ese mismo mes del año 2011 permite observar una disminución (13%); sin embargo, la cifra es notoriamente elevada en relación con los años anteriores. GRÁFICO N° 2 EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS (AGOSTO 2006 - 2012)

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012.

Respecto a los campos de conflicto, y siguiendo la tendencia de casi todo el

año, se dio una mayor concentración de conflictos por la reproducción social

(47%), seguidos por los institucionales (44%) que alcanzaron el porcentaje más

alto en lo que va del año, y finalmente los político culturales, con el porcentaje

más bajo de los últimos meses (9%).

Los temas predominantes en el ámbito de la reproducción social fueron la

situación económica de las personas (18%), lo laboral/salarial (14%) y la

prestación de servicios públicos (6%). En el campo institucional preponderaron

los casos por gestión administrativa (18%), mostrando la continua existencia de

problemas en instituciones públicas del nivel central, departamental y municipal,

seguidos por casos vinculados a leyes y medidas legales (9%) y al

cuestionamiento de autoridades regionales y municipales (7%). Finalmente, en

el campo político cultural, los conflictos más numerosos fueron los relacionados

con derechos humanos (3%).

Página 5

Agosto 2012

2. LOS CONFLICTOS MÁS DESTACADOS

A continuación se describen los conflictos centrales del mes de agosto:

Comunarios de Mallku Khota vs. gobierno central por reversión de concesión minera

El conflicto por la concesión minera otorgada a la empresa canadiense South American Silver finalmente llegó a un punto culminante en agosto. Fruto del diálogo que se inició en julio –tras la toma de rehenes y violentos enfrentamientos con fuerzas del orden que dejaron un campesino muerto y varios heridos– se firmó un acuerdo que determinó la promulgación de un decreto supremo de reversión de la concesión minera, la suspensión de todas las actividades de exploración y prospección en el centro minero Mallku Khota y el compromiso gubernamental de que el Estado se haga cargo del yacimiento. La demora en la promulgación de dicho decreto estuvo a punto de poner en riesgo la salida del conflicto (los comunarios se declararon en estado de emergencia y dieron un plazo de 24 horas al gobierno para que cumpliera con lo acordado); el 2 de agosto el Ejecutivo finalmente promulgó el Decreto Supremo Nº 1308, que establece la reversión de la reserva minera Mallku Khota y señala a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como nueva administradora del yacimiento.

CIDOB vs. gobierno central por el TIPNIS

En julio, ante la negativa gubernamental de abrogar la ley 222 de consulta sobre la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos y de reunirse con representantes de la IX marcha indígena, sus integrantes regresaron a las comunidades para, desde allí, defender el TIPNIS. En este nuevo escenario del conflicto, a inicios de mes el gobierno anunció que, de nueve comunidades consultadas, ocho estarían de acuerdo con la construcción de la carretera; mientras que la dirigencia indígena señaló que al menos 13 comunidades resistirían pacíficamente la consulta e impedirían el paso de los encuestadores. El 13 de agosto el gobierno informó que los indígenas impidieron el ingreso del Defensor del Pueblo a Gundonovia, centro de la resistencia, y que con esa medida se afectaría la llegada del desayuno escolar a la zona: pocos días después, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, denunció que los comunarios de Santa Clara tomaron como rehenes a dos periodistas del canal estatal. Por su parte, los indígenas, con base en el anuncio del presidente Evo Morales de movilizar 800 efectivos militares a la zona del conflicto, denunciaron la militarización del TIPNIS bajo el pretexto de proteger el medio ambiente. Hacia fines de agosto, las partes mantenían sus posturas en relación al proceso de consulta.

Página 6

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri vs. Cooperativa 26 de Febrero vs. gobierno central por explotación de yacimientos en la veta Rosario

A pesar de que a principios de año se había llegado a un acuerdo para la distribución del yacimiento minero de Colquiri –el segundo más grande del país después de Huanuni– entre los trabajadores asalariados y los cooperativistas, las imprecisiones del Decreto Supremo Nº 1264 avivaron las diferencias entre el Sindicato de Trabajadores Mineros de esa mina y la Cooperativa 26 de Febrero por el control de la veta Rosario. Los mineros asalariados acusaron a los cooperativistas de incumplir el convenio y explotar áreas que no les habían sido asignadas; por su parte, los cooperativistas demandaron la aprobación de un decreto supremo que especifique el área de la veta Rosario que les correspondería. Un contingente de 200 cooperativistas se trasladó a la ciudad de La Paz para protestar y otro tanto bloqueó la carretera La Paz - Oruro, en el punto de Caracollo; por su parte, los mineros asalariados se declararon en estado de emergencia. El conflicto experimentó un importante escalamiento el 10 de agosto, cuando en horas de la madrugada se registró un violento enfrentamiento entre asalariados y cooperativistas en Colquiri que dejó dos heridos; la policía tuvo que intervenir y detuvo a 11 personas. En resguardo de sus intereses, ambas partes declararon un cuarto intermedio hasta la realización de las negociaciones previstas con el presidente Morales. Al finalizar el mes el gobierno aprobó el DS Nº 1337 que delimita las áreas de explotación estatal y de las cooperativas en la veta Rosario. Este conflicto es una muestra más de la compleja situación en que se encuentra la minería en el país en una coyuntura de altos precios internacionales de los minerales y de expansión continua de la iniciativa privada, vía cooperativas, frente a la reducida posición de la minería estatal.

Conflictos vinculados con la problemática de género

En el mes de agosto se registraron tres conflictos vinculados con la

problemática de género o en los que la participación de mujeres fue

protagónica. Por una parte, la Federación Única de Mujeres

Trabajadoras de Pueblos Originarios de Chuquisaca y otras

organizaciones de mujeres se movilizaron exigiendo que se incluya

en la carta orgánica municipal y el estatuto autonómico

departamental el tema de la paridad y equivalencia de género; por

otra parte, la Federación Departamental Única de Mujeres

Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa”, la

organización de mujeres Juana Azurduy de Padilla y sectores afines

al MAS protestaron por las declaraciones de Samuel Doria Medina

sobre la supuesta paternidad del presidente Morales de un nieto de

Página 7

Agosto 2012

la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo;

finalmente, las esposas de policías continuaron movilizadas por las

sanciones contra sus esposos a raíz de las movilizaciones del sector

en junio pasado, mantuvieron la vigilia e instalaron un piquete de

huelga de hambre en puertas del comando departamental de La Paz,

al finalizar el mes su demanda aún no había sido atendida.

Página 8

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS

El sector vecinal/comunal –conformado por pobladores urbanos y rurales

– otra vez fue el más activo, concentrando 24% del total de los conflictos;

las protestas que protagonizó se originaron por problemas de prestación

de servicios públicos, incumplimiento de convenios y gestión

administrativa. También se destacó el sector educativo –educadores,

estudiantes y padres de familia–, con 11% de los casos originados por el

incumplimiento de convenios y por problemas de gestión administrativa.

En tercer lugar se ubicaron otras organizaciones y grupos de la sociedad

civil, con 9% de los conflictos por temas de gestión administrativa y

seguridad ciudadana.

Cerca de un tercio de los conflictos se dirigió al gobierno central –8%

menos que en julio– por temas económicos, de gestión administrativa,

prestación de servicios públicos e incumplimiento de convenios.

Los ejecutivos municipales (alcaldías) fueron blanco del 25% de las

demandas –6% más que en julio–, especialmente por la prestación de

servicios públicos, mientras que los ejecutivos departamentales

(gobernaciones) recibieron el 12% de las demandas –1% más que en

julio– por incumplimiento de convenios y prestación de servicios públicos.

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS

La Paz retomó el primer lugar (17%) de la conflictividad del país, puesto

ocupado por Santa Cruz en tres oportunidades en lo que va del año; en

agosto este departamento se ubicó en segundo lugar (16%), seguido por

Cochabamba (15%), Beni (12%), Tarija (12%), Oruro (11%), Chuquisaca

(8%), Potosí (8%) y Pando (1%).

5. RADICALIDAD Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS

En el mes de agosto se observó cierto incremento en la radicalidad de

los conflictos: 22% alcanzó el estado de confrontación –el porcentaje

más alto después del alcanzado en abril– y 3% llegó al nivel de

enfrentamiento violento –el porcentaje más alto del año– con un saldo de

Página 9

Agosto 2012

18 personas heridas; asimismo se produjo un incremento de los conflictos manifiestos y

un descenso de los que se encontraban en latencia. Sin embargo, las medidas de presión

violentas siguieron siendo las menos frecuentes en los tres campos de conflicto, la mayor

parte concentradas en el campo institucional.

Página 10

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 11

ANEXO ESTADÍSTICO LOS CONFLICTOS DE AGOSTO DE 2012

Agosto 2012

Página 12

GRÁFICO N° 1 CAMPOS DE CONFLICTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012

GRÁFICO N° 2 CAMPOS DE CONFLICTO POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 13

GRÁFICO N° 3 TIPOS DE CONFLICTO POR CAMPO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012

Agosto 2012

GRÁFICO N° 4 SECTORES DEMANDANTES*

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012 *Se tomaron en cuenta solamente aquellos actores que poseen más del 2% de los registros.

GRÁFICO N° 5 SECTORES DEMANDADOS*

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012 *Se tomaron en cuenta solamente aquellos actores que aparecen en más del 1% de los registros.

Página 14

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

GRÁFICO N° 6 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012

MAPA N° 1 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012

Página 15

Agosto 2012

Página 16

GRAFICO N° 7 PIRÁMIDE DE RADICALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012 GRAFICO N° 8 MEDIDAS DE PRESIÓN POR CAMPOS DE CONFLICTO (%)

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, agosto 2012

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la con-flictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apun-tar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.

CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las me-tas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).

ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organiza-ción o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores deman-dantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros).

ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organiza-ción o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).

DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.

MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende con-tra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de pre-sión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto.

ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda.

SALIDA: Da cuenta del estado de los casos al finalizar el mes.

Página 17

Julio 2012

Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que tra-baja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de

conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitati-vo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas

DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528

entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096

Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 [email protected]

DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija

Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemana calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste)

Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072 [email protected]

DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca

Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438

[email protected]

www.unirbolivia.org