informe memorias de la libertad 2. bogotá, fragmentos de lo cotidiano

40
1 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 2 GRUPOS DE TRABAJO Y PROCESOS DE CONCERTACIÓN ................................................. 4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 10 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 14 Primera etapa de talleres: Nociones sobre memoria, identidad, patrimonio y libertad. 17 Segunda etapa de talleres: La narrativa audiovisual ....................................................... 20 RESULTADOS ................................................................................................................... 35 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 37 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 38 ANEXOS: INFORME ADMINISTRATIVO

Upload: sliminal-fundacion

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano. Proyecto del Ministerio de Cultura en convenio con la Fundación Sub/liminal

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

1    

 

TABLA  DE  CONTENIDO    

 

INTRODUCCIÓN  .................................................................................................................  2  

GRUPOS  DE  TRABAJO  Y  PROCESOS  DE  CONCERTACIÓN  .................................................  4  

MARCO  CONCEPTUAL  .....................................................................................................  10  

METODOLOGÍA  ...............................................................................................................  14  

Primera  etapa  de  talleres:  Nociones  sobre  memoria,  identidad,  patrimonio  y  libertad  .  17  

Segunda  etapa  de  talleres:  La  narrativa  audiovisual  .......................................................  20  

RESULTADOS  ...................................................................................................................  35  

RECOMENDACIONES  .......................................................................................................  37  

CONCLUSIONES  ...............................................................................................................  38  

         

       ANEXOS:    

       INFORME  ADMINISTRATIVO  

 

     

Page 2: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

2    

 

PROYECTO  MEMORIAS  DE  LA  LIBERTAD  

INFORME  FINAL  DE  ACTIVIDADES  

CONVENIO  1566-­‐11  

 

 

INTRODUCCIÓN  El  proyecto  Memorias  de  la  Libertad  nació  en  2009  como  una  iniciativa  del  Ministerio  de  Cultura  dentro  las  actividades  de  conmemoración  del  Bicentenario  de  la  Independencia  de  Colombia.    

A   diferencia   de   la   conmemoración   del   primer   Centenario   en   1910,   cuya   celebración   se  centralizó  en  Bogotá  y  giró  en  torno  al  nuevo  imaginario  del  progreso  proclamado  por  las  élites   dentro   de   un   discurso   altamente   excluyente,   el   Ministerio   de   Cultura   pretendió  enmarcar   la   celebración   del   Bicentenario   en   2010   dentro   de   conceptos   de   inclusión   y  democracia.   Por   esta   razón,   el   proyecto   ejecutado   por   la   Fundación   Sub-­‐Liminal1  pretendió  visibilizar  la  memoria  de  prácticas  asociadas  a  la  libertad  que  han  sido  excluidas  de   los   discursos   hegemónicos   sobre   la   Independencia.   En   este   sentido,  más   que   volver  sobre   los   grandes   hitos   heroicos   de   la   Independencia,   Memorias   de   la   Libertad   quiso  rescatar,   a   través  del   lenguaje   audiovisual,   experiencias   locales  de   libertad   significativas  para   la   historia   de   Colombia.   Siguiendo   este   orden   de   ideas,   el   proyecto   le   apostó   al  trabajo  sobre   la   indagación  de   las  memorias   locales  y   la  historia  oral  para   reconocer   las  prácticas   libertarias   que   pretendieron   visibilizarse.   Este   trabajo,   además   de   identificar  prácticas   asociadas   a   la   libertad,   permitió   reactivar   los   procesos   identitarios   de   las  comunidades  en  la  medida  en  que  fueron  ellas  mismas,  las  herederas  o  protagonistas  de  tales  prácticas,   las  que  movilizaron   la  construcción  narrativa  de   los  productos  finales  del  proyecto,  desde  la  propia  escogencia  de  las  líneas  temáticas  abordadas,  hasta  las  apuestas  

                                                                                                                         1  Convenio  de  Asociación  No.  1719/09  de  2009  suscrito  entre  el  Ministerio  de  Cultura  de  Colombia  y  la  Fundación  Sub  Liminal  para  la  Investigación  Social  y  la  Producción  Audiovisual.  

Page 3: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

3    

estéticas  empleadas  en   las  tres  piezas  audiovisuales  realizadas:  Nabusimake  –  Memorias  de   una   independencia   del   grupo   Zhigoneshi   Organización   Gonawindua   Tayrona;   Jiisa  Weçe-­‐Raíz  del  conocimiento  del  grupo  Cineminga  y  Mi  Fink  del  grupo  Fundación  Villa  Rica  y  Soporte  Klan.    

Ahora  bien,  para  la  actual  segunda  fase  de  Memorias  de  la  Libertad,  se  buscó  afianzar,  con  los   colectivos   de   trabajo,   la   construcción   de   una   experiencia   pedagógica   tanto   sobre   el  proceso  sensible  y  reflexivo  de  recuperación  de  la  memoria,  como  sobre  el  proceso  mismo  de   elaboración   narrativa   de   los   audiovisuales.   Dicha   experiencia   pedagógica,   de  introspección   y   de   construcción   colectiva   de   conocimiento,   respondió   a   la   apuesta   por  privilegiar   los   procesos   de   auto   reconocimiento   y   auto   representación   por   parte   de   las  comunidades,   procesos   que   se   convirtieron   en   los   escenarios   conceptuales   y   sensibles  desde  los  cuales  fueron  construidos  los  relatos  audiovisuales.    

Así   mismo,   la   Fundación   Sub-­‐Liminal,   además   hacer   una   apuesta   conceptual   y   práctica  sobre   el   fortalecimiento   de   la   noción   de   agencia   de   las   poblaciones   involucradas   en   el  proyecto,  pretendió   superar  una  mirada   recurrente   sobre   la   libertad  que   si   bien,  puede  hacer   contrapeso   a   las   memorias   hegemónicas,   sigue   buscando   hitos,   emblemas   o  personajes  míticos  en  los  contextos  locales.  Por  esta  razón,  un  aporte  significativo  en  esta  fase   del   proyecto   radicó   en   la   revaloración   del   potencial   libertario   de   las   prácticas  cotidianas.  Consideramos  pues,  que  el  ámbito  de  lo  cotidiano  resulta  prolífico  en  acciones  de  libertad  que,  tal  vez  al  estar  desprovistas  de  pretensiones  emancipadoras  conscientes,  han  sido  minimizadas  o  desvaloradas.  De  hecho,  es  el  mundo  de  lo  cotidiano  el  escenario  desde  el  cual  se  expresan  las  prácticas  de   libertad  que  articulan   los  relatos  presentes  en  los  dos  documentales  en  realización.  Por  un   lado,  un  grupo  de   jóvenes  de   la  comunidad  Rrom   de   Bogotá,   a   través   de   un   proceso   profundo   de   observación   de   sus   mundos  consuetudinarios,   cuenta   algunos   aspectos   de   la   historia   de   vida   de   su   abuelo   como  personaje  simbólico  dentro  de  las  dinámicas  de  resistencia  cultural  del  pueblo  Rrom.  Y  por  otra  parte,  un  grupo  de  jóvenes  habitantes  del  barrio  Belén,  relata  la  experiencia  de  doña  Miriam,  vecina  por  tradición  del  sector,  quien  se  resiste  a  abandonar  su  territorio  ante  las  dinámicas   estructurales   que  han  puesto   en  peligro   el   carácter   residencial   de   su   espacio  urbano.    

 

Page 4: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

4    

GRUPOS  DE  TRABAJO  Y  PROCESOS  DE  CONCERTACIÓN    La  ejecución  del  proyecto  inició  con  la  fase  de  acercamiento  a  los  contextos  poblacionales  definidos   por     el   Ministerio   de   Cultura:   Localidad   de   Sumapaz   y   Comunidad   Rrom   en  Bogotá.  Paralelamente,   se   realizó  un  proceso  de  definición  y  ajuste  de   las  herramientas  pedagógicas  que  han  sido  utilizadas  en  la  fase  de  talleres.  

Durante   el   proceso   de   acercamiento   a   la   población   de   Sumapaz,   la   fundación   pudo  establecer  que  con  dicha  localidad  se  estaba  llevando  a  cabo  un  proyecto  con  objetivos  y  metodología  muy  cercanos  a  los  planteados  por  Memorias  de  la  Libertad.  Este  proyecto,  denominado  Periscopio  Invertido,  fue  financiado,  en  su  primera  fase,  por  el  Ministerio  de  Cultura  a   través  de   los  programas  de  concertación.  Debido  a   la  similitud  existente  entre  los   planteamientos   de   los   dos   proyectos   y   a   la   coincidencia   de   los   contextos   locales  objeto,   el   comité   técnico   del   proyecto,   integrado   por   miembros   de   la   fundación   y   por  funcionarios   del   grupo   de   Patrimonio   Inmaterial   del   Ministerio,   decidió   cambiar   de  territorio   focal   y   acordó   que   el   proceso   de   identificación   del   grupo   de   trabajo   debía  continuarse   teniendo   como   marco   de   referencia   el   sector   del   centro   de   la   ciudad   de  Bogotá.    

El  proceso  de  identificación  de  los  grupos  de  trabajo  continuó  entonces,  por  un  lado,  con  la   búsqueda   de   colectivos   cuya   gestión   estuviera   relacionada   con   dinámicas   de  apropiación  del   territorio  en  el  marco  geográfico  del   centro  de  Bogotá  y,  por  otro   lado,  con  identificación  de  miembros  de  la  comunidad  Rrom  interesados  en  iniciar  un  proceso  de  indagación  por  sus  identidades.    

Una  vez  reconocidos  los  grupos  de  base  para  la  ejecución  del  proyecto,  se  dio  inicio  a   la  fase  pedagógica  del  proyecto,   cuya  estructura  metodológica   se  asienta  en  el  modelo  de  talleres  como  espacios  de  reflexión  y  construcción  colectiva.  Las  temáticas  abordadas  en  las  sesiones  de  trabajo  han  girado  en  torno  a  los  temas  de  memoria,  identidad,  patrimonio  y  narrativas  audiovisuales.  Los  talleres  se  iniciaron  el  17  de  septiembre  con  el  grupo  Rrom  y  el  21  del  mismo  mes  con  el  grupo  del  Centro  de  Bogotá.  

 

 

Page 5: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

5    

Grupo  Centro  

                                                                   

                                                                                                       Taller  grupo  Centro,  21  de  septiembre.  Casa  Bakatá,  localidad  de  Candelaria.    

El  grupo  de  trabajo  con  el  cual  se  inició  el  proceso  de  talleres  para  el  proyecto  en  el  sector  del  Centro  Histórico  de  la  ciudad,  más  específicamente  en  los  barrios  de  Belén  y  Egipto,  se  fue   redefiniendo   en   el   transcurso   de   los   mismos   debido   a   la   dinámica   de   las  organizaciones  que  se  vincularon  al  proceso.  Es  importante  mencionar  que  el  contacto  del  proyecto  con  las  organizaciones  de  la  localidad  de  la  Candelaria,  se  hizo  a  través  la  gestora  local  de  la  Secretaria  de  Cultura,  Recreación  y  Deporte.  

Los   talleres   contaron   con   la   participación   inicial   de   representantes   de   las   tres  organizaciones  culturales  descritas  en  el  segundo   informe  de  actividades,   las  cuales  son:  ARANEUS,   PLATAFORMA   CANDELARIA   HIP-­‐HOP   y   FUNCORES2.   Dichas   organizaciones  manifestaron  su  interés  en  trabajar  los  temas  de  Identidad  y  Memoria  de  forma  articulada  con   el   componente   audiovisual   del   proyecto.   Resulta   pertinente   anotar   que   desde   la  primera   reunión,   que   tuvo   como   objeto   la   presentación   del   proyecto,   se   invitó   a   las  organizaciones  a  entrar  en  un  proceso  de  concertación  frente  al  proceso  metodológico  y  conceptual  para  la  construcción  del  documental.    

                                                                                                                         2   Estas     organizaciones   han   venido   trabajando   con   la   comunidad   de   base   de   la   localidad   en   temas   de  formación  cultural  juvenil  y  barrial  principalmente,  mostrando  interés  no  solamente  por  su  participación  en  proyectos  culturales,  sino  por  aquellos  que   les  permitan  reflexionar  y  problematizar   frente  a  su   identidad,  territorio  y  problemática  social.  

Page 6: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

6    

Durante  el  primer  mes  de  desarrollo  de   la   fase  de   talleres   se  contó  con   la  asistencia  de  representantes  de  cada  una  de  estas  organizaciones,  sin  embargo,  en  el  mes  de  Octubre  se   inició   la   inasistencia   por   parte   de   la   representante   de   FUNCORES,   por   tal   razón,   la  Fundación  solicitó  una  carta  formal  preguntando  si  esta  organización  podía  continuar  en  el  proyecto  delegando  a  otra  persona,  sin  embargo,     la   respuesta  confirmó  su  retiró  del  proceso  debido  a  dificultades  de  tiempo  para  participar  en  el  proceso.    

Por   otro   lado,   y   aunque   se   había   señalado   al   inicio   del   proceso,   que   por   parte   de   la  Plataforma   Candelaria   Hip   Hop   se   iba   a   contar   con   la   participación   de   entre   4   a   5  personas,  únicamente  asistieron  dos  representantes  que  hasta  el  segundo  mes  de  talleres  asistieron;  sin  embargo,  hacia  mediados  de  octubre  se  retiró  uno  de   los  representantes,  quedando   solamente   vinculado   al   proyecto   el   representante   de   la   organización  Emigrantes,  del  barrio  Egipto.    

De   tal   forma,   el   grupo  de   trabajo  durante   la  mayoría  de   los   talleres   y   en  el   proceso  de  definición  de   la  temática  del  documental  estuvo  conformado  por  4  personas   integrantes  de  ARANEUS  y  un  representante  de  la  Plataforma.  Este  grupo,  se  caracterizó  por  el  interés  en   evidenciar   la   realidad   de   un   territorio   en   constante   disputa,   no   solo   por   las  intervenciones   urbanísticas   que   están   transformándolo,   sino   por   las   nociones  hegemónicas  alrededor  de  lo  que  se  entiende  por  Patrimonio  y  Centros  Históricos,  cuyas  implicaciones  han   tendido  a   ignorar  estos  barrios   tradicionales  en  alto  deterioro   físico  y  social.    

Proceso  de  Concertación    

La  definición  temática  del  documental  tuvo  un  proceso  de  debate   largo  y  nutrido,  casi  4  sesiones   de   trabajo   se   realizaron   con   el   grupo   del   Centro,   en   los   cuales   se   revisaron   y  discutieron  las  propuestas  de  cada  persona.  Para  esta  discusión  se  pidió  a  los  integrantes  del  grupo  que  cada  uno  respondiera  las  preguntas  de  ¿Quién?  ¿Qué?  ¿Dónde?  ¿Cuándo?  ¿Cómo?,  según  su  propio  interés  para  la  definición  de  la  historia  y  teniendo  en  cuenta  los  conceptos  trabajados  en  los  talleres  previos.      

El   primer   punto   que   se   definió   fue   el   lugar   donde   se   desarrollaría   la   historia,  específicamente   los   barrios   localizados   hacia   el   sur   de   la   Carrera   6,   la   frontera   física   y  simbólica   de   lo   que   se   entiende   por   Centro   Histórico,     territorio   pertenecientes   a   la  

Page 7: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

7    

localidad  de  la  Candelaria  e  integrado  por  los  barrios  Egipto,  Belén  y  Santa  Bárbara.  Cada  participante  presentó  una  propuesta  para  la  historia  que  fue  debatida  en  grupo  con  el  fin  de  definir  las  líneas  temáticas  de  énfasis,  sin  embargo,  el  proceso  de  concertación  frente  a  los  personajes  no   logró  definir  una  sola  historia.  Cabe  añadir,  que  debido  a   la  diferencia  que   existe   en   estos   barrios   el   grupo   decidió   en   un   primer   momento,   realizar   un  documental  narrado  a  través  de  tres  historias  de  vida  de  personajes  de  cada  sector,  en  las  cuales  se  identificaran  prácticas  de  libertad.    Para  definir   las  historias   y  elaborar  el   guión  del  documental  el   grupo  debió   realizar  una  investigación   sobre   cada   barrio   y   los   personajes   propuestos,   cuya   información   permitió  aportar   elementos   para   la   construcción   de   los   relatos   de   forma  que   respondieran   a   los  requerimientos  del  proyecto.  El  grupo  seleccionó  a  una  persona  para  que  se  encargara  de  realizar   la   investigación   en   cada   territorio,   dando   como   resultado   la   concentración   del  documental  en  el  barrio  Belén  en  razón,  por  un   lado,  a   la  escasez  de   información  de   los  personajes  de  Santa  Bárbara,  y  por  otro,  a  la  inconstante  participación  del  único  residente  del  barrio  Egipto.    El   proceso   de   negociación   con   Cristian   Rodríguez,   representante   de   la   organización  Emigrante  y  de  la  Plataforma  Candelaria  Hip  Hip  se  desarrolló  en  permanente  tensión  con  los   demás   miembros   del   equipo.   Finalmente   el   incumplimiento   por   parte   de   Cristian  frente   a   sus   responsabilidades   sobre   la   obtención   de   información   de   Egipto,   necesaria  para  construir  la  historia  del  documental,  hizo  que  se  tomara  la  decisión  de  no  incluir  este  territorio   en   el   documental.   Dicha   decisión,   tomada   de   forma   unánime   por   el   grupo,    desencadenó  el  abandono  del  proyecto  del  representante  de  Egipto3.      De  tal  forma,  se  definió  que  el  escenario  territorial  de  la  historia  sería  el  sector  de  Belén,  en   donde   gracias   al   trabajo   de   investigación   realizado   por   la   organización  ARANEUS,   se  lograron   identificar  prácticas  de   libertad  asociadas  a  algunos  de  sus  residentes  y  a  partir  de  ello  consolidar  la  historia  para  la  realización  del  documental.                                                                                                                            3   Frente   a   esta   situación,   se   realizó   una   reunión   con   la   Gestora   local   de   Cultura,   el   representante   de  Emigrantes   y   la   Coordinación   del   proyecto   por   parte   de   la   Fundación   Subliminal,   donde   se   aclararon   las  dificultades   y   se   invitó   a   continuar   en   el   proceso   de   preproducción   y   producción   del   documental,   sin  embargo  y  aunque  la  invitación  fue  aceptada  por  el  representante  de  Emigrantes,  éste  no  se  presentó  a  la  siguiente  la  reunión  del  proyecto.    

Page 8: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

8    

 Grupo  Rrom    

                                                                                                                                                                                             Taller  grupo  Rrom,  24  de  septiembre.  Pradera,  localidad  de  Kennedy    

A   través   del   grupo   de   Patrimonio   Inmaterial   y   de   la   oficina   de   Comunicaciones   del  Ministerio   de   Cultura,   se   realizó   el   contacto   con   la   organización   Pro   Rrom   liderada   por  Dalila  Gómez,  quién  apoyó  el  proceso  de  acercamiento  a  los  miembros  de  la  organización  y  facilitó  su  invitación  a  participar  en  el  proyecto.    

El   grupo   vinculado   al   proyecto   está   constituido   en   su   mayoría   por   jóvenes   de   la  comunidad  que  se  encuentran  entre  los  14  a  los  20  años,  en  su  mayoría  hombres.  El  grupo  inicial  de  más  o  menos  15  personas  se  fue  reduciendo  poco  a  poco  hasta  consolidarse  un  grupo  de  trabajo  de  4  personas.  La  disminución  del  grupo  y  el  carácter  intermitente  de  los  participantes   se   debe   a   las   dinámicas   culturales   propias   de   la   cultura   gitana,   donde   los  jóvenes   después   de   cierta   edad,   deben   iniciar   su   vida   laboral,   hecho   que   les   impide  dedicarle  tiempo  a  proyectos  que  no  les  generen  remuneración  económica  inmediata.  Por  otro   lado,   el   acompañamiento   de   algunas   personas  mayores   en   el   proceso   se   hace   de  manera  esporádica,  por  ello,  el  número  de  personas  en  los  talleres  puede  cambiar  de  una  sesión  a  otra.  

Este   grupo   ha   demostrado   interés   en   aprender   y   profundizar   el   manejo   conceptual   y  práctico   de   las   herramientas   audiovisuales.   Sin   embargo,   y   debido   a   las   edades   de   los  

Page 9: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

9    

participantes   el   proceso   de   autorreflexión   e   indagación   por   sus   propias   memorias   ha  resultado  bastante  complejo.  El  desempeño  de  los  compromisos  y  los  ejercicios  solicitados  por  el  proyecto  no  siempre  han  sido  cumplidos  y  cuando  lo  son,  el  resultado  no  siempre  es  el  esperado,   situación  que  ha   requerido  que  el  equipo  Coordinador  del  proyecto  por  parte  de  la  Fundación  haga  un  esfuerzo  mayor  en  direccionar  las  discusiones  y  reflexiones  para  la  definición  del  trabajo  con  la  comunidad  Rrom.    

Proceso  de  Concertación    La   definición   temática   del   documental   tuvo   un   proceso   de   debate   prolongado.   Casi   6  sesiones   de   trabajo   se   realizaron   con   el   grupo   Rrom,   en   las   cuales   se   revisaron   las  posibilidades  para  abordar  el  tema  de  la  identidad  de  la  comunidad.  Para  esta  discusión  se  pidió  a   los   integrantes  del  grupo  que  entre   todos   respondiera   las  preguntas  de  ¿Quién?  ¿Qué?   ¿Dónde?   ¿Cuándo?   ¿Cómo?,   según   su   interés   para   la   definición   de   la   historia   y  teniendo  en  cuenta  los  conceptos  trabajados  en  los  talleres  previos.      Dentro   de   las   temáticas   propuestas   y   discutidas   se   presentaron   varias   opciones   que   se  enmarcaron  dentro  de   los   intereses  de   cada  participante,   por   ejemplo   el   vestido  de   las  mujeres  gitanas  y  el  cambio  que  ha  tenido  con  el   tiempo,   la  música,   la  conservación  del  lenguaje,   el   trabajo   artesanal   en   cobre,   las   historias   de   vida   de   líderes   o   de   ancianos  representativos  de  la  comunidad.      Aunque   la   discusión   y   el   proceso   de   concentración   fue   más   sencillo   debido   a   que   los  participantes  pertenecen  a  una  misma  organización,  y  presentan  unos  intereses  comunes  frente  a  la  definición  de  la  identidad  de  la  comunidad  Rrom,  el  proceso  de  reflexión  frente  a   esta   identidad   y   el   significado   de   procesos   de   resistencia   a   través   de   las   prácticas  cotidianas  no  fue  tan  claro,  y  requirió  de  un  mayor  trabajo  de  reflexión  con  este  grupo.      Por  otro  lado,  cabe  señalar  que  en  el  proceso  de  reflexión  se  identificó  una  ruptura  entre  los   intereses   de   los   jóvenes   de   la   comunidad   y   los   adultos   y   ancianos,   hecho   que  representa   una   transformación   en   las   tradiciones   de   la   comunidad   Rrom.   Aunque   la  temática   definida   se   concertó   con   los   jóvenes   participantes   y   algunos   adultos,   hubo   un  alto  grado  de   influencia  de   los  mayores  en   la  decisión   final,  en   razón  a   la  estructura  de  autoridad   jerárquica  presente  en  el  pueblo  Rrom.  Para  ellos,  el  ejercicio  de   la  autoridad  

Page 10: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

10    

está  depositado  casi  exclusivamente  en  los  mayores  y,  en  muchos  sentidos,  dicho  ejercicio  no  admite  cuestionamientos  de  peso  por  parte  de  los  jóvenes.      La  temática  escogida  por  el  grupo  Rrom  para  este  proyecto,  responde  al  valor  que  tienen  en  la  comunidad  los  ancianos  y  la  forma  como  preservan  costumbres  como  el  lenguaje,  el  trabajo  artesanal,  la  independencia  laboral  y  las  prácticas  cotidianas  que  constituyen  parte  del  patrimonio  inmaterial  de  la  comunidad  Rrom.  De  esta  forma,  el  personaje  central  del  documental  es  el  abuelo  de  estos   jóvenes,  quien  a  través  de   la  práctica  cotidiana  de   los  oficios  representa  el  carácter  único  de  la  identidad  gitana  y  la  forma  como  ésta  ha  logrado  resistir  a  las  rupturas  generacionales  y  a  los  cambios  que  ha  ocasionado  su  incorporación  a  prácticas  como  la  estabilidad  residencial  en  casas,  la  asistencia  al  colegio  por  parte  de  los  jóvenes  y  a  incorporación  al  mercado  laboral.    

MARCO  CONCEPTUAL  La   realización   del   proyecto   estuvo   atravesada   por   tres   líneas   conceptuales   que   se  retroalimentan   y   tienen   implicaciones   en   los   procesos   identitarios   de   los   actores:   en  primer   lugar,   las   dinámicas   de   la   memoria,   las   representaciones   del   pasado   y   las  construcciones   de   la   historia   o   de   la   historia   presente;   en   segundo   lugar,   la   noción   de  agencia  y  la  auto  representación  y;  en  tercer  lugar;  las  percepciones  sobre  la  libertad  o  las  prácticas  libertarias  en  los  mundos  cotidianos.    

La   discusión   sobre   las   violencias   simbólicas   intrínsecas   a   la   gestación   de   memorias  hegemónicas  y  a  los  mecanismos  discursivos  de  exclusión  en  la  construcción  narrativa  de  lo   que   podríamos   llamar   “una   sola   historia”,   es   el   punto   de   partida   para   abordar   la  primera   línea   conceptual   propuesta.   En   este   sentido,   podemos   afirmar   que   la  configuración   de   un   sistema   de   representación   cerrado   de   aquello   que   se   ha  mostrado  como   la   historia   de   un   colectivo   ha   logrado   insertarse   de   manera   hegemónica   en   las  nociones   de   pasado   común   de   los   individuos   que   se   desenvuelven   en   un   determinado  contexto   de   Estado   nación.   Los   grandes   relatos   históricos,   nacionales   o   regionales,   han  logrado   informar   la   memoria   histórica   de   las   colectividades   gracias   a   estrategias  simbólicas   que   neutralizan   su   sustrato   excluyente   para   aparecer   como   entidades   de  unificación   o   inclusión.   De   esta   manera,   las   narrativas   hegemónicas   de   la   historia   han  informado  no  sólo  las  nociones  de  lo  que  es  la  historia,  sino  que  además,  han  atravesado  

Page 11: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

11    

las   nociones   de  memoria   de   los   colectivos,   es   decir,   en   tanto   los   individuos   se   sienten  herederos   de   un   determinado   “pasado   común”   que   los   interpela,   este   pasado   entra   a  formar   parte   de   su   memoria   individual   y   colectiva;   y   más   aún,   los   mecanismos   de  representación  y  construcción  de  ese  pasado,  en  tanto  dispositivos  pedagógicos,  pueden  llegar   a   diseñar   la   manera   de   administrar   la   memoria   en   la   medida   en   que   señalan  valorativamente   qué   tipo   de   realidades   debe   conservar   esa   memoria,   es   decir,   este  proceso  puede  constituirse  en  una  suerte  de  adiestramiento.  En  suma,  dentro  del  marco  del  proyecto,  podemos  ver   la  historia  y   la  memoria  como  dos  entidades  susceptibles  de  ser   construidas   (por   lo   tanto   deconstruidas)   y   administradas   de   diversas  maneras   en   la  medida   en   que   las   entendemos   como   relatos;   relatos,   además,   con   un   alto   grado   de  potencial   político   e   identitario   que   el   proyecto   pretende   fortalecer   sobre   la   base  conceptual   de   que   serán   los   actores   de   las   prácticas   libertarias   los   hacedores   de   sus  propias  narrativas.    

La  segunda  línea  conceptual  del  trabajo  gira  en  torno  a  los  temas  de  auto  representación  y  noción   de   agencia   de   los   actores   de   las   prácticas.   En   este   sentido,   uno   de   los  mayores  aportes  del    proyecto,  desde  la  praxis  y  la  epistemología,  es  la  intención  de  que  las  voces  de   los   actores   se   articulen   como   lugares   de   enunciación   legítimos   en   el   proceso   de  realización   de   las   piezas   audiovisuales  más   que   como   voces   traducidas   por   el   lenguaje  académico.   Proponemos   entonces   otorgar   legitimidad   a   lugares   de   enunciación  alternativos  y  revalorar  el  potencial  de  construcción  de  conocimiento  desde  experiencias  no  formalmente  académicas.  Por  esta  razón,  pretendemos  que  los  productos  del  proyecto  sean  el  resultado  de  procesos  de  auto  representación,  de  una  mirada  sensible  y  reflexiva  de   los   actores   a   sus   propias   historias   y   de   una   indagación   consciente   a   través   de   su  memoria.   El   concepto   de   auto   representación   y   la   valoración   de   la   experiencia   de   los  actores   como   lugar   de   enunciación   legítimo   están   intrínsecamente   relacionados   con   la  noción  de   agencia.   Entendemos   agencia   como  el   poder   de   acción  de  un   individuo  o   un  grupo   en   el   sentido   político,   el   poder   de   respuesta,   la   carga   de   poder   implícita   en   la  aceptación  o  negación  de  un   sujeto  ante  un  estado  de  cosas,  ante  una  práctica  o   saber  hegemónicos,   por   ejemplo.     En   este   sentido,   el   proyecto   reconoce   la   agencia   de   los  actores   de   las   prácticas   de   libertad   desde   el   momento   mismo   en   que   pretende  visibilizarlas  y,  será  coherente  con  este  reconocimiento  a  través  del  acompañamiento  de  los  procesos  de  auto  representación  y  la  valoración  de  sus  experiencias  como  lugares  de  enunciación  legítimos.  Consideramos  que  la  apropiación  por  parte  de  las  comunidades  de  

Page 12: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

12    

la  herramienta  audiovisual  en  tanto  dispositivo  de  autorepresentación  y  como  tecnología  de  producción  de  sentido,  se  constituye  en  una  valiosa  estrategia  dentro  de  sus  procesos  de  agenciamiento.          

La   tercera   línea   conceptual   de   trabajo   tiene   que   ver   con   las   nociones   de   libertad   y   en  consecuencia   con   la   valoración   de   las   prácticas   libertarias.   El   proyecto  Memorias   de   la  Libertad   realizado   en   2009   se   centró   en   la   recuperación   de   la   memoria   de   tres  experiencias:   la   primera,   reconstruye   un   hito   concreto   de   independencia,   libertad   y  autonomía   llevado   a   cabo   por   el   pueblo   Arhuaco,     gracias   al   cual   se   dio   término   a   la  sujeción  religiosa,  cultural  y  económica  que  ejerció  durante  décadas   la  misión  capuchina  en  territorios  del  antiguo  San  Sebastián  de  Rábago  (hoy  Nabusimake).    La  segunda,  es  un  recorrido   por   la   vida   del   líder   indígena   Manuel   Quintín   Lame   como   personaje  emblemático  y  mítico  en  el  marco  de  los  procesos  de  reivindicación  política  y  cultural  del  pueblo   Nasa.   Y,   la   tercera,   es   una   aproximación   a   una   particular   relación   de   ciertos  miembros   de   la   comunidad   de   Villa   Rica   (Cauca)   con   la   tierra,   configurada   gracias   a   la  permanencia  de  lo  que  ellos  llaman  fincas  tradicionales.  A  pesar  de  la  incursión  rampante  de   las   lógicas  de   los  grandes  capitales  como  propietarios  de   las   tierras  en  territorios  del  Cauca  y  Valle  del  Cauca,  las  fincas  tradicionales  continúan  siendo  un  elemento  de  enorme  significación   para   sus   propietarios   en   términos   de   autoabastecimiento,   autonomía   y  procesos  identitarios.    Esta  última,  es  una  práctica  de  libertad  que  no  solamente  atraviesa  las   construcciones   simbólicas  y   culturales  de   sus  actores,   sino  que   se   construye  a  diario  desde   las   dinámicas   cotidianas.   Significa   entonces,   más   que   un   hito   o   una   experiencia  emblemática   dentro   de   la   memoria   local,   una   apuesta   vital,   una   apuesta   política   de  libertad  que  se  articula  desde  los  ámbitos  más  íntimos  del  mundo  consuetudinario.      

Enfatizamos  en  las  nociones  de  libertad  presentes  en  esta  última  práctica,  en  razón  a  que,  gracias  a  la  experiencia  adquirida  por  la  Fundación  Sub-­‐Liminal  durante  la  ejecución  de  la  primera  fase  de  Memorias  de  la  Libertad  y  luego  de  decantar  los  procesos  en  los  cuales  se  configuraron   las   tres   líneas   temáticas   abordadas,   nos   resultó   de  mayor   interés,   para   la  fase   actual   del   proyecto,   una   exploración   por   los   mundos   cotidianos,   más   que   una  indagación  por  posibles  hitos  de  libertad.  Las  dos  historias  contadas  en  los  documentales  producidos  en   la  actual   fase  del  proyecto,  pretendieron   tomar  distancia  de   las  nociones  que   persisten   en   relacionar   la   libertad   y   la   resistencia   con   personajes   heroicos   o   hitos  concretos.  Consideramos  que,  tal  como  lo  afirmamos  en  párrafos  anteriores,  la  memoria  

Page 13: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

13    

en  tanto  objeto  susceptible  de  ser  adiestrado,  puede  encontrarse  obedeciendo  patrones  y  lineamientos   sobre   lo   que   se   supone   debe   conservar   en   relación   con   el   tema   de   la  libertad,   por   ello   la   permanencia   de   nociones,   que   aunque   enmarcadas   en   contextos  ideológicos  no  del   todo  excluyentes  o  hegemónicos,   siguen   relacionando   la   libertad  con  grandes   hitos   o   experiencias   míticas   en   las   dinámicas   locales,   es   decir,   están  reproduciendo,  en  parte,  ciertas  lógicas  de  aquella  mirada  histórica  excluyente.    

El   ámbito   de   la   cotidianidad   puede   ser   escenario   de   múltiples   manifestaciones   de  resistencia  que  posiblemente  no  están  cargadas  de  ante  mano  por  grandes  pretensiones  emancipadoras,   pero   sí   representan   una   total   coherencia   con   anhelos   de   libertad   e  insumisión,  que  de  forma  consciente  o  inconsciente,  están  siendo  ejercitados  y  elaborados  en   las   rutinas   diarias.   En   este   sentido,   consideramos   que   el   valor   de   las   prácticas  cotidianas  de  libertad  radica,  precisamente,  en  la  permanente  consistencia  una  serie  usos  y  saberes  aplicados  a  diario,  más  que  en  prácticas  o  discursos  cercanos  a  aquella  militancia  tan  susceptible  de  caer  en  graves  contradicciones,  contradicciones  que,  en  su  mayoría,  se  expresan  en  el  mundo  cotidiano.  En  este  sentido,  al   indagar  por  las  prácticas  de  libertad  cotidianas  buscamos  distanciarnos  de  registrar  discursos  libertarios  o  hitos  de  libertad  que  no  siempre  se  replican  en  los  usos  consuetudinarios,  hecho  que,  a  nuestro  juicio,  arrebata  la  legitimidad  de  los  procesos  y  quiebra  su  solidez.    

En  el  marco  del  desarrollo  de  fase  actual  del  proyecto,  nos  encontramos  ante  experiencias  de  vida,  que  informadas  también  por  elaboraciones  conceptuales  y  subjetivas,  constituyen  reales  y  verdaderos  modelos  de  resistencia  y  autonomía.  Este  es  el  caso  de  los  personajes  centrales   de   las   narraciones   audiovisuales   realizadas;   por   un   lado,   tenemos   a   Doña  Miriam,   una   vecina   tradicional   del   barrio   de   Belén,   quien   nutrida   por   una   profunda  relación   indentitaria   con   su   entorno   barrial,   ha   decidido   hacer   frente   a   las   diferentes  dinámicas   urbanísticas   y   de  mercado   que   amenazan   el   carácter   residencial   de   Belén,   a  través   de   su   apuesta   consiente   por   continuar   habitando   su   antigua   casa.   La   fuerte  convicción   de   doña  Miriam   por   contribuir   a   la   conservación   de   su   entorno   urbano,   un  entorno   urbano   que   también   ha   sido   víctima   de   las   nociones   construidas   sobre   lo  patrimonial,   se   traduce   en   el   cotidiano   habitar   de   sus   calles   y   sus   espacios   domésticos.  Este  ejercicio  diario  de  habitar  por  parte  de  doña  Miriam,  no  solamente  está  relacionado  con  el  mero  hecho  de  permanecer   físicamente  en   sus  espacios  apreciados;  este  habitar  

Page 14: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

14    

implica   además,   la   movilización   de   una   carga   simbólica   que   significa   y   resignifica   tales  espacios.    

Por  otro  lado,  está  Papo,  el  abuelo  Rrom.  Este  personaje  es  percibido  por  sus  nietos,   los  realizadores   del   documental,   como   símbolo   de   lo   que   significa   ser   gitano   en   Colombia.  Papo  es  un  hombre  de  75  años  que  vive  en  su  casa  con  alrededor  de  15  familiares  y  dedica  sus  días  al   trabajo  en  cobre  y  a   la   restauración  de  aparatos,  principalmente   radios.  Este  documental   está   alimentado   casi   exclusivamente   por   las   vivencias   domésticas   del  personaje.  Es  en  su  mundo  cotidiano  en  donde  se  encarnan  sus  prácticas  de  libertad  y  el  ejercicio  autónomo  de  su  identidad.  En  este  día  a  día,  Papo,  desde  la  espontaneidad  de  su  visión  de  sí  mismo  y  de  su  cultura,  ejerce  sus  saberes  tradicionales  expresados,  entre  otras  cosas,   en   su   pasión   por   la   restauración   de   radios   antiguos,   actividad   que   no   le   genera  ninguna  remuneración  económica.    

De  esta  manera,   los  ejes  conceptuales  planteados,  alimentaron   la  construcción  narrativa  de  los  documentales,  desde  el  proceso  mismo  de  escoger  los  personajes  hasta  la  apuesta  estética  de  las  piezas  finales.    

 

METODOLOGÍA    La   principal   apuesta   metodológica   del   proyecto   es   la   de   movilizar   los   procesos   de  construcción   narrativa   audiovisual   desde   los   actores   locales,   desde   los   mismos  protagonistas   o   herederos   de   las   practicas   de   libertad.   Partiendo   de   este   lineamiento,  Memorias  de  la  Libertad  aplicó  una  metodología  que  se  desarrolló  en  dos  grandes  etapas:  etapa  pedagógica  y  etapa  de  realización.  Con  la  etapa  que  llamamos  pedagógica  se  buscó,  por   un   lado,   ofrecer   a   los   colectivos   de   trabajo   herramientas   teóricas   y   prácticas   para  abordar  el  proceso  de  indagación  por  sus  memorias  e  historias  y,  por  otro  lado,  propiciar  un   escenario   de   sensibilización   y   experimentación   de   los   conceptos,   métodos   e  instrumentos  del  mundo  audiovisual.      

Por   su   parte,   en   la   etapa   de   realización   se   inició   el   proceso   formal   de   creación   para   la  construcción  narrativa  de  los  documentales.  En  esta  etapa  se  definieron  las  historias  que  serán  contadas  en  las  piezas  audiovisuales,  se  elaboraron  escaletas  y  planes  de  grabación  y  se  definieron  los  roles  que  cada  participante  asumiría  en  el  momento  del  rodaje.  De  esta  

Page 15: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

15    

manera,  durante  la  etapa  de  realización  se  desarrollaron  las  actividades  de  preproducción,  producción  y  postproducción.      

                                         

                                                               Juego  diseñado  para  el  primer  taller  con  el  grupo  de  trabajo  de  la  comunidad  Rrom  

Durante  un  proceso  previo  a   la  etapa  pedagógica,  el  equipo  de  la  Fundación  Sub-­‐Liminal  desarrolló   una   investigación   preliminar   en   fuentes   secundarias   sobre   el   pueblo   Rom  en  Colombia   y   las   dinámicas   sociales   y   urbanísticas   relacionadas   con   la   localidad   de  Candelaria  con  el   fin  de  extraer  herramientas  contextuales  para  el  trabajo  en  campo.  En  un   segundo   momento,   los   miembros   de   la   fundación   desarrollaron   un   diagnóstico   de  colectivos  o  personas  vinculadas  a  procesos  culturales  en  cada  uno  de  los  dos  contextos.  Una   vez   ubicados   los   dos   grupos   de   trabajo   locales,   se   dio   inicio   al   proceso   de  concertación  con  los  mismos  a  fin      de  tomar  decisiones  colectivas  sobre  temas  logísticos  y  metodológicos  previos  al  inicio  de  la  fase  pedagógica  del  proyecto.  Una  vez  formalizados  dichos  acuerdos,  se  dio  inicio  al  proceso  de  trabajo  a  través  de  la  realización  de  10  talleres  cuya  intensidad  horaria  fue  de  cuatro  horas  semanales  por  cada  grupo.  La  primera  etapa  

Page 16: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

16    

de   estas   sesiones   de   trabajo   tuvo   como   objetivo   principal   iniciar   una   indagación   por  nociones   de   memoria,   identidad,   patrimonio   y   libertad   presentes   en   cada   uno   de   los  integrantes   de   los   colectivos.   Dicha   indagación   se   abordó   a   través   de   reflexiones   y  ejercicios  sensibles  y  conceptuales  que  permitieran  a  los  grupos  contar  con  herramientas  certeras  para   la   construcción  de   los   relatos   relacionados   con  estos   temas.  Por   su  parte,  con  la  segunda  etapa  de  talleres  se  pretendió  construir  tanto  un  espacio  de  sensibilización  con   el   mundo   audiovisual,   como   un   escenario   de   experimentación   a   través   de   las  narrativas  y  herramientas  técnicas  del  audiovisual.    

Memorias  de  la  Libertad  planteó  un  esquema  de  trabajo  en  lo  audiovisual  sustentado  en    el   documental   de   observación   como   propuesta   estética   y   metodología   de   trabajo.4  Partiendo  de  ese  principio,  se  propuso  inicialmente  el  acercamiento  continuo  a  la  realidad  a   través   de   la   cámara,   entendiendo   ésta   eventualmente   como   un   recurso   técnico   de  registro  en  video,  pero  fundamentalmente  como  un  dispositivo  de  mediación  con  el  cual  se   busca   propiciar     la   construcción   de   una   fuerte   conciencia   de   la   mirada   en   tanto  operación  de  reconocimiento  y  resignificación  de  la  realidad  observada.    

Ahora  bien,  es  importante  mencionar  que  la  realización  de  los  talleres  estuvo  enmarcada  dentro   del   proceso   mismo   de   la   construcción   narrativa   de   los   relatos,   es   decir,   no   se  ejecutó   como  una   ruta   de   capacitación   alterna   al   proceso.   De   esta  manera,   los   talleres  además   de   constituirse   como  espacios   pedagógico,   fueron   esencialmente   escenarios   de  reflexión  y  creación  colectiva.      

Los   grupos   de   trabajo   local   recorrieron   el   proceso   de   realización   de   las   piezas  audiovisuales   a   través   de   seis   grandes   líneas   de   trabajo   en   las   cuales   se   insertaron   los  talleres  temáticos:   investigación  histórica  con  base  en  fuentes  primarias,  acercamiento  a  

                                                                                                                         4  Nichols, Bill. La Representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ediciones Paidós Ibérica, S.A Barcelona, 1991. “La modalidad de observación hace hincapié en la no intervención del realizador. Este tipo de películas cede el “control”, más que cualquier otra modalidad, a los sucesos que se desarrollan delante de la cámara. En vez de construir un marco temporal, o ritmo, a partir del proceso de montaje como en Night Mail o Listen to Britain, las películas de observación se basan en él para potenciar la impresión de temporalidad auténtica. (…) La sensación de observación (y narración) exhaustiva no solo procede de la capacidad del realizador para registrar momentos especialmente reveladores sino también de su capacidad para incluir momentos representativos del tiempo autentico en vez de lo que podríamos llamar “tiempo de ficción”.  

 

Page 17: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

17    

las  nociones  de  memoria,   identidad,  patrimonio,  cotidianidad  y   libertad,  construcción  de  escaleta  y  plan  de  grabación,  grabación,  edición  y  socialización.  

Primera   etapa   de   talleres:   Nociones   sobre   memoria,   identidad,   patrimonio   y  libertad  La  primera  etapa  de  talleres  tuvo  una  duración  de  16  horas  divididas  en  cuatro  sesiones.  A  continuación  se  expondrán  las  líneas  temáticas  para  cada  una  de  las  sesiones.    

Primera  sesión  

Se  buscó  generar  una  reflexión  conceptual  y  subjetiva  sobre  los  diferentes  acercamientos  posibles   a   “las   memorias”   y   las   consiguientes   implicaciones   políticas   que   cada   uno   de  estos  diferentes  acercamientos  genera.  A  partir  de  dicha  reflexión,  se  pretendió  evidenciar  los  mecanismos  discursivos  de  construcción  y  adiestramiento  de   las  memorias  con  el   fin  de   elegir,   de  manera   consciente,   cuál   será   la  manera   de   administrar   y   entender   dichas  memorias  para  el  desarrollo  del  proyecto.    

Para  abordar  estas  líneas  temáticas,  la  primera  parte  del  taller  estuvo  estructurada  por  las  siguientes  preguntas  a  manera  de  guía  reflexiva:  ¿Qué  es  la  memoria?,  ¿Qué  se  entiende  por  memoria   histórica?,   ¿Qué   se   entiende   por  memoria   colectiva?,   ¿Qué   es   la  memoria  familiar?,  ¿De  qué  manera  se  cruzan  la  memoria  histórica,  la  colectiva  y  la  personal?    

En   un   segundo   momento   del   taller   se   buscó   generar   una   indagación   crítica   por   las  diferentes  dinámicas  personales  y   colectivas  de  administrar   la  memoria  y   los   recuerdos.  Además,  se  generó  un  debate  sobre  la  noción  de  verdad  versus  veracidad  de  la  memoria  y  sobre  la  memoria  imaginada  y  narrada.      Las   preguntas   planteadas   fueron:   ¿Qué   es   el   recuerdo?,   ¿Cómo   recordamos?,   ¿Qué  recordamos?,   ¿Para   qué   recordamos?,   ¿Cómo   se   construyen   los   recuerdos?,   ¿Cuándo  usamos   los   recuerdos?,   ¿A   través   de   qué   elementos   recordamos?,   ¿Qué   papel   cobra   la  cotidianidad  en  sus  recuerdos?,  ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  memoria  y  recuerdo?    

Page 18: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

18    

                                                                                                                                                             Taller  grupo  Rrom  

                               Segunda  sesión  En   esta   sesión   la   reflexión   giró   en   torno   a   las   relaciones   conceptuales,   subjetivas   y  prácticas   de   los   conceptos   de  memoria,   identidad,   patrimonio   y   libertad   a   partir   de   la  indagación  por   las  prácticas  cotidianas   familiares  o  colectivas.  A  partir  de   lo  anterior,   se  abrió   una   discusión   sobre   el   potencial   político   de   la   presencia   de   estas   nociones   en   un  colectivo  o  individuo.  En  este  taller  las  preguntas  propuestas  fueron:  ¿Qué  se  entiende  por  patrimonio?  ,  ¿Cuál  es   la  relación  del  patrimonio  con  la  memoria?  ,  ¿Cuál  es  el  potencial  político   del   patrimonio?,   ¿Qué   es   identidad?   ¿Cuál   es   la   relación   de   la   identidad   con   la  memoria,   la   libertad   y   el   patrimonio?,   ¿La  memoria   refuerza   la   identidad?,   ¿Cuál   es   el  potencial   político   de   la   identidad?,   ¿De   qué   manera   se   manifiesta   su   identidad   y   su  memoria   dentro   sus   prácticas   cotidianas?,   ¿La   identidad   y   la   memoria   alimentan   o  configuran   sus   prácticas   cotidianas?,   ¿Qué   saberes   o   conocimientos   tradicionales   están  presentes  en  su  cotidianidad?    Tercera  sesión  Para   este   momento   se   buscó   generar   una   aproximación   a   los   conceptos   de   libertad   y  resistencia.   Así   mismo,   se   pretendió   evidenciar   la   relación   subsistente   entre   dichos  conceptos   y   las   nociones   de  memoria   e   identidad.   Posteriormente,   se   abrió   un   debate  sobre   lo   que   llamamos   la   revaloración   de   los   usos   de   la   memoria   y   la   presencia   de   la  

Page 19: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

19    

identidad   y   las   prácticas   de   resistencia   en   los   mundos   cotidianos.   Las   preguntas  planteadas   fueron:   ¿Qué   se   entiende   por   libertad?,   ¿Qué   es   la   autonomía?,   ¿Qué   es   la  resistencia?,   ¿Cómo   se   relacionan   estos   conceptos   con   los   de   memoria   e   identidad?,  ¿Cómo  se  expresa  la  libertad,  la  identidad  y  la  resistencia  en  la  cotidianidad?    

                                                                                                                                                                   Taller  grupo  Centro  

 Cuarta  sesión  En   este   taller   se   buscó   acercar   a   los   participantes   a   la   noción   de   fuente   a   través   del  concepto  de  huellas-­‐vestigio  e  invitarlos  a  que  identificaran  algunas  para  la  reconstrucción  de  su  historia  y  su  presente  personal  y  comunitario.  En  suma,  se  ofrecieron  herramientas  que  permitieron  a  los  grupos  afianzar  una  mirada  particular  sobre  los  elementos  o  huellas  constitutivos  de  su  historia  con  el  fin  de  evidenciar  el  potencial  narrativo  de  tales  huellas  y  su  utilidad  en   la  construcción  de   relatos.   Las  preguntas  propuestas   fueron:  ¿Qué  es  una  huella/fuente?,     ¿A   través   de   qué   elementos   recordamos?,   ¿Qué   elementos   nos   hacen  recordar?,  ¿Qué  tipos  de  fuentes  existen?,  ¿Cuáles  podrían  ser  las  fuentes  para  su  historia  personal  y  comunitaria?,  ¿Para  qué  sirven  las  fuentes?,  ¿Qué  nos  dicen  las  fuentes?,  ¿Qué  pasa   cuando   no   existen   fuentes?,   ¿Las   fuentes   sólo   nos   hablan   del   pasado?,   ¿Cuáles  fuentes   podrían   usarse   para   reconstruir   las   posibles   prácticas   libertarias   a   trabajar?,  ¿Cómo   y   qué   debo   preguntarle   a   la   fuente?,   ¿Cómo   usar   esas   huellas/fuentes   en   la  construcción  de  un  relato?,  ¿Cómo  enmarcar  las  fuentes  dentro  la  narrativa  audiovisual?,  ¿Qué  tipo  de  valores  estéticos  y  simbólicos  puede  portar  una  fuente?      

Page 20: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

20    

Es   importante  mencionar  que   las   líneas   reflexivas  y   los  cuestionamientos  propuestos  en  los   talleres,   se   abordaron   a   través   de   debates   colectivos   y   de   ejercicios   puntuales   para  cada   temática   los   cuales  permitieron  a   los   integrantes  del  proyecto   relacionarse   con   las  nociones  planteadas  de  manera  tanto  práctica  como  teórica  y  subjetiva.      

Segunda  etapa  de  talleres:  La  narrativa  audiovisual    Como   se   planteó   desde   la   propuesta   inicial,   la   metodología   definida   para   los   talleres  audiovisuales   se   sustentó   en   el   documental   de   observación   como   propuesta   estética   y  estrategia   de   representación.   Planteamos   el   acercamiento   a   la   realidad   a   través   de   la  cámara,  propiciando  la  construcción  de  una  conciencia  de  la  mirada  en  tanto  operación  de  reconocimiento  y  resignificación  de  la  realidad  observada.  

Como  primer  objetivo,  planteamos  que  cada  grupo  lograra  apropiarse  del  dispositivo  para  situarse  como  observadores  y  narradores  de  sus  realidades,  aprendiendo  al  mismo  tiempo  los  elementos  teóricos  y  conceptuales  fundamentales  dentro  del  lenguaje  audiovisual.  De  esta   manera,   el   proceso   de   formación   se   desarrolló   en     dos   dimensiones:   una   de  capacitación  y  otra  de  observación.    

Durante   los   primeros   talleres   de   esta   etapa   conversamos   sobre   el   audiovisual   y   las  expectativas   en   torno   al   uso   de   esta   herramienta   como   una   posibilidad   de   expresión   y  mecanismo   de   autorepresentación.   Se   discutieron   también   los   posibles   temas   que  surgieron  durante  la  primera  etapa  de  talleres.  

Con   el   grupo   del   centro   surgieron   diversas   propuestas   que   se   enfocaron   en   la  reapropiación   del   espacio   público   como   estrategia   de   resistencia   a   través   de   diferentes  practicas   como  el  baile   y  el   grafiti  por  parte  de   los   raperos   (barrio  Egipto).  Otros  de   los  participantes   propusieron   acercarse   a   la   historia   de   resistencia   de   los   barrios   (Santa  Bárbara  y  Belén)  a  través  de  la  construcción  de  retratos  audiovisuales  sobre  las  historias  de  vida  de  algunos  de  los  vecinos  del  barrio.  Las  propuestas  se  enmarcaron  en  identificar  prácticas  cotidianas  de  resistencia  a  problemáticas  que  históricamente  han  reorganizado  física  y  simbólicamente  el  territorio,  sin  embargo,  no  fue  hasta  los  últimos  talleres  que  los  integrantes  lograron  acuerdos  y  escogieron  las  historias  que  querían  narrar.    

Page 21: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

21    

Por  otra  parte,   los  jóvenes  del  grupo  perteneciente  a  la  comunidad  Rrom  definieron  con  mayor  rapidez  un  tema  para  su  documental:  Un  retrato  de  su  abuelo.    

                                                                                                                     Taller  grupo  Rrom  con  la  presencia  de  los  mayores.  

La  fase  audiovisual  se  compuso  de  6  sesiones  para  cada  grupo,  una  semanal.  Cada  sesión  tuvo  una  duración  de  cuatro  horas.  Durante  ese  periodo  revisamos  nociones  básicas  del  lenguaje   audiovisual,   realizamos   ejercicios   prácticos   de  narración   y  manejo  de   cámaras.  También  llevamos  a  cabo  sesiones  de  análisis  crítico,  tratando  de  deconstruir  el  lenguaje  audiovisual  y  sus  estrategias  de  representación,  así  como  fortalecer  los  criterios  estéticos  y  ampliar  sus  conocimientos  técnicos.    

Para  esta  fase  se  propuso  una  serie  de  ejercicios  y  dinámicas  orientadas  a  la  comprensión  de   los  principios  del   lenguaje  audiovisual.  Así  mismo,  se  buscó  estimular   las  capacidades  narrativas   de   los   integrantes,   identificando,   al   mismo   tiempo,   quiénes   tenían   mayores  habilidades   para   construir   historias.   Pensar   en   la   cotidianidad   como   un   lugar   diverso   y  dinámico  del  que  pueden  surgir  historias,  fue  otro  de  los  propósitos  de  todo  el  proceso5.    

Primera  sesión  

Estructura  del  taller:  

1. Presentación  cortometraje  animado  de  ficción  LUCIA,  LUIS  Y  EL  LOBO.                                                                                                                              5  La  dinámica  de  trabajo  con  el  grupo  de  jóvenes  pertenecientes  a  la  comunidad  Rrom  se  caracterizó  por  el  uso  de  un  lenguaje  menos  complejo  al  que  se  había  planteado  en  el  diseño  de  los  talleres  y  en  el  énfasis  en  los  ejercicios  prácticos.    

Page 22: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

22    

2. Imagen  vs.   referente.   Introducción  a   la   idea  de  representación  y  mediación  en  el  audiovisual.  El  sujeto  como  observador  y  autor.      

3. Construcción  de  historias  a  partir  de  una  o  varias  imágenes  sueltas.  De  la  imagen  al  texto,  del   texto  al  storyboard,  del  storyboard  a   la  narración  oral.     Introducción  al  montaje  como  principio  narrativo  y  conceptual.    

4. Acercamiento  a  la  historia  del  cine.  Aparición  del  montaje.    5. Conclusiones.  Observación   y   cotidianidad.   Idea   y   escritura   creativa.   Dimensiones  

de  la  creación.  De  la  observación  a  la  construcción  de  historias.    6. Muestra  de  trabajos  fotográficos  

 

Iniciamos  entonces  con  la  presentación  de  la  primera  parte  del  cortometraje  LUCIA,  LUIS  Y  EL   LOBO6.   A   partir   de   este   cortometraje   animado   (stop   motion)   abrimos   una   pequeña  conversación   con  el   grupo  para  acercarnos  a   sus  percepciones  e   indagar   su   sensibilidad  frente   a   la   imagen   y   el   relato   audiovisual.   Se  plantearon   las   siguientes  preguntas:   ¿Qué  vemos?,   ¿Que   escuchamos?,   ¿Cual   es   la   historia?,   ¿Cuál   es   el   tema?,   ¿Quiénes   son   los  personajes?,  ¿Quién  nos  narra   la  historia?,  ¿Qué  tipo  de  relato  es:  ¿ficción,  documental,  videoarte?  

Con  la  discusión  se  buscó  evidenciar  cuáles  son  los  elementos  constitutivos  de  la  historia  y  brindar   las   primeras   herramientas   para   desarmar   y   entender   el   andamiaje   de   un   relato  audiovisual:  Imagen,  sonido,  tiempo,  espacio,  narrador,  categoría.    

La  imagen  (discusión  sobre  la  representación)  

Proyectamos  Llegada  del  tren  de  los   lumiere  (1895).    Se  narró  la  anécdota  de  su  primera  proyección   y   se   señaló   la   mimesis   o   el   carácter   icónico   de   la   imagen   y   su   relativa  semejanza  al  referente.  Posteriormente  y  con  base  en   los  elementos  ya  mencionados  se  inició  una  serie  de  ejercicios:  

EJERCICIO  1.  El  mecanismo  de  representación.    

Imagen  vs  realidad.   Introducción  didáctica  a   la   idea  de  representación  y  mediación  en  el  audiovisual.  El  sujeto  como  observador  y  autor:  

                                                                                                                         6  Con  el  grupo  del  centro  se  presentó  el  cortometraje  Foutaises  (1989)  del  director  francés  Jean-­‐Pierre  Jeunet.      

Page 23: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

23    

 

 

                                                                                                                   

                       

                                                                                                             

 

 

Montamos  el  circuito  de  producción  de  la  imagen  y  proyectamos  en  un  videobeam  lo  que  la   cámara   estaba   registrando.   Uno   de   los   chicos   encuadraba   algún   objeto   o   sujeto   del  espacio.    

Frente  a  la  imagen  proyectada  les  formulamos  preguntas  para  reflexionar  sobre  la  relación  entre  la  imagen  proyectada  y  su  referente,  el  objeto  retratado.  Buscamos  hacer  evidente  la  condición  icónica  de  la  imagen  y  la  operación  de  representación  que  se  está  efectuando  en  ese  mismo  instante.    

Los  sujetos  (autores)  cambian,  proponiendo  un  nuevo  encuadre  sobre  el  mismo  objeto  o  sujeto.  Con  la  repetición  del  ejercicio  insistimos  en  la  diferencia  entre  el  objeto  real  y  su  

APARATO/MEDIADOR  

REFERENTE  SUJETO  (AUTOR)  

IMAGEN/REPRESENTACION  

Page 24: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

24    

representación:  la  imagen  generada;  señalando  a  su  vez,  el  lugar  y  la  condición  subjetiva  de  quien  efectúa  el  encuadre.  

Con  este  ejercicio  buscamos  hacer  evidente  el  mecanismo  de  la  representación:  señalar  el  lugar   del   sujeto   que   representa   el   mundo   a   través   de   un   dispositivo.   Así   mismo,  propiciamos   una   discusión   de   orden   ético   sobre   el   papel   del   documentalista   y   la  trascendencia  de  su  oficio.    

EJERCICIO  2:  Construcción  de  historias      Para  este  ejercicio  se  organizaron  tres  grupos.  Cada  grupo  escogió  un  sobre  al  azar  el  cual  contenía   tres   imágenes   diferentes.   Cada   grupo   debía   proponer   una   historia   a   partir   de  esas  tres  imágenes.  

Luego  de  tener  los  cuadros  que  narran  cada  una  de  las  tres  historias,  volvimos  a  trabajar  con   el   circuito   de   proyección   que   montamos   anteriormente.   Cada   grupo   dispuso   los  cuadros   sobre   la   mesa   frente   a   la   cámara   de   modo   que   mientras   narraba   la   historia,    pasaba  cada  uno  de  los  cuadros.    

                                                                                             

                                                                                                                                                     

                 

 

Page 25: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

25    

Este  ejercicio  que  se  asemeja  en  principio  a  la  construcción  de  una  escaleta  en  la  que  se  organizan   las   acciones   más   relevantes   de   un   relato   y   posteriormente   se   elabora   un  storyboard.   El   ejercicio   tuvo   como   objetivo   estimular   las   habilidades   narrativas   de   los  integrantes  y  brindar  las  nociones  básicas  del  principio  del  montaje  cinematográfico.    

A  partir  del  ejercicio  realizado  se  definió  un  orden  primario  y  una  metodología  básica  que  nos  permitió   llevar   las   ideas  surgidas  en   la  primera  etapa  de  talleres  al  desarrollo  de  un  producto  audiovisual  final.    

Referente                                +            idea                +                  tema                      +              historia                +              relato.  

 

           (Realidad/subjetividad)        +        ¿Qué?            +      ¿Sobre  qué?          +          ¿Quiénes?      +          ¿Cómo?  

Para  el  desarrollo  de  esta  actividad,   se  plantearon   las   siguientes  preguntas:  ¿Cuáles   son  los     referentes?,   ¿Cuál   es   la   idea   general?,   ¿Qué   temas   estamos   planteando?,   ¿Qué  historia  proponemos?,  ¿Cómo  lo  narramos?  

Al  final  del  taller  proyectamos  varias  de  las  fotografías  que  hacen  parte  del  proyecto  SILO  VE  UN  NIÑO,     imágenes  de  una  cotidianidad,  desarrollado  por  el  colectivo  fotográfico  de  Cali,  OJO  ROJO.    

Con  esta  muestra  fotográfica  buscamos  presentar  a  los  integrantes  del  taller    la  manera  en  que   un   grupo   de   niños   del   barrio   Silo   ve   de   Cali,   lograron   resignificar   sus   universos  cotidianos  a  través  de  la  fotografía.    

Segunda  y  tercera  sesión:  fundamentos  de  la  narrativa  audiovisual  

En   estos   talleres   nos   enfocamos   en   el   concepto   de  montaje,   señalando   su   importancia  dentro   del   lenguaje   audiovisual,   y   fundamentalmente   como   una   estrategia   de  representación  de  una  realidad  observada.  Así  mismo  revisamos  en  profundidad  el  resto  de   elementos   constitutivos   de   lo   audiovisual   concentrándonos   en   el   documental   como  género  narrativo  definido  para  el  proyecto.  Revisamos  la  noción  de  narración  y  finalmente  las  convenciones    empleadas  para  la  construcción  de  un  plano.  

Page 26: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

26    

   

                                                                                                                                                           Taller  grupo  Rrom  

Estructura  de  los  talleres:    

1. Definición  de  narrativa.    2. Narrativa  audiovisual  y  montaje.  Sintaxis  y  semántica.  Montaje  dialéctico.    3. Ejercicio  para  comprender  el  montaje.  Retruécanos.  4. Estructura  narrativa.  5. Historia,  personaje  y  tema.    6. Tiempo  y  espacio  en  el  audiovisual.    7. El  encuadre  y  Planimetría.  8. Movimientos  de  cámara.    9. El  sonido.    

 Material  audiovisual  utilizado:  El   efecto   Kulechov.   La   variación   de   sentido   generada   por   el   cambio   de   uno   de   los  planos.    Cortometraje  mudo.  George  Melies.  The  Monster.  1903.    Cortometraje.  Edwin  s.  Porter.  The  life  of  an  American  fireman.  1903.  Monty  payton  and  the  holly  grial.    (Secuencia  del  caballero  que  corre  hacia  el  castillo)  

   

 

Page 27: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

27    

Cuarta,   quinta   y   sexta   sesión:   análisis   audiovisual,   etapas   de   la   producción,   roles   y  funciones.  

Habiendo   repasado   los   elementos   fundamentales   de   la   narrativa   audiovisual,   en   este  grupo  de  talleres  propiciamos  un  espacio  de  discusión  para  fortalecer  criterios  estéticos  y  responder   inquietudes   de   orden   técnico   y   conceptual.   Visualizamos   segmentos   de  documentales   y   otro   tipo   de   trabajos   audiovisuales   con   diferentes   temáticas   y  tratamientos    que  nos  permitieron  repasar  lo  aprendido.  

Estructura  de  los  talleres:  

1. Muestra  documental  y  discusión    2. Etapas  de  la  producción    3. Sinopsis  4. Escaleta    5. Plan  de  grabación    

                                                                                                                                                                                                                         Taller  grupo  Centro  

 

Muestra  de  trabajos  documentales:  

NAOMI  KAWASE.    ANIMALES.  (Iván  Marino)    RETRATOS  DE  UNA  AUSENCIA  (Camila  Rodríguez)  

Page 28: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

28    

SUR  PLUS  (Erick  Gandini)  CANNONBALL,  California  is  a  place  (Drea  Cooper  &  Zackary  Canepari)  MI  FINK.  (Soporte  Klan  +  Fundación  Villarica)    

A  partir  de  la  muestra  y  discusiones  se  definieron  enfoques  y  estrategias  de  acercamiento  al  tema  y  los  personajes.  Así  mismo  tratamientos  audiovisuales  y  recursos  narrativos  para  la   construcción   de   las   historias.   Fundamentalmente   los   dos   grupos   optaron   por   los  registros   de   la   cotidianidad   de   los   personajes   como   estrategia   para   representarlos.   Las  entrevistas  también  se  convirtieron  en  uno  de  los  recursos  definidos  para  el  documental  con  el  fin  de  conocer  y  recuperar  fragmentos  de  las  historias  de  vida  que  guarden  relación  con  las  temáticas  planteadas  en  el  documental.    

Durante   los   últimos   dos   talleres   desglosamos   las   etapas   de   una   producción   audiovisual  documental   y   definimos   los   roles   y   funciones   de   cada   uno   para   la   producción.   En   este  momento  definimos  también   los   temas  e  historias  que   finalmente  se  convertirían  en  un  documental   de   24  minutos.   El   grupo   del   centro   decidió   narrar   dos   historias,   la   primera  sobre  doña  Miriam,  vecina  del  barrio  Belén  que  se  ha  aferrado  a  su  territorio  y  promovido  de   diferentes   maneras   la   permanencia   en   él.   Su   historia   está   marcada   por   una   larga  relación   familiar   con  al   territorio:   son  más  de  3  generaciones   las  que   llevan  viviendo  en  Belén,   y   por   un   incendio   que   acabó   con   su   casa   del   que   se   repuso   restaurándola  completamente  con  los  ahorros  de  su  pensión.  La  segunda  historia,  es  la  de  dos  chicos  que  se  encuentran  en  clases    old  dance,  un  género  clásico  de  baile  urbano  dentro  del  hip  hop.  Las   expresiones   culturales   de   los   raperos   de   la   zona   se   han   convertido   en   una   práctica  libertaria   y   de   resistencia   barrial,   en   tanto,   a   través   de   ellas,   logran   reapropiarse   del  espacio  público  construyendo  un  discurso  de  permanencia  en  el   territorio.  Finalmente  y  debido  a    problemas  con  los  personajes  y  la  investigación  del  segundo  tema,  se  seleccionó  solamente  la  historia  de  doña  Miriam.    

Con  el  grupo  de  los  chicos  pertenecientes  a  la  comunidad  Rrom  el  trabajo  de  construcción  de   la  historias  y  de   formación  audiovisual   tomó  otro   rumbo.  Teniendo  en  cuenta  que   la  historia  estaba  definida  desde  los  primeros  talleres,  que  los  chicos  viven  en  la  misma  casa  con   su   abuelo   y   que  no   lograron  avanzar   en   la   formulación  de  una  escaleta  o  preguión  

Page 29: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

29    

para  grabar,  decidimos  darles  una  cámara  de  formato  HD  casero  para  que  registraran  a  su  abuelo  en  la  cotidianidad  para  luego  revisar  el  material  en  cada  uno  de  los  encuentros.    

Los  avances  fueron  significativos  en  tanto  lograron  acercarse  al  personaje,  grabarlo  en  su  cotidianidad   y   propiciar   diálogos   en   los   que   ellos   también   interactuaron.   Técnicamente  mejoraron  el   registro  y     lograron  construir  secuencias   largas  con  un  relato  dentro  de   las  mismas.   A   partir   de   la   evaluación   del   material   que   cada   semana   nos   han   llevado   los  jóvenes  del  grupo,  concertamos  que  el  documental  estaría  armado  en  gran  medida  de  lo  que  ellos  han  registrado  hilado  con  otro  material  que  le  pueda  dar  continuidad  y  sentido.    

Con   los   chicos   de   la   comunidad   Rrom   decidimos   que   de   las   actividades   que   realiza   su  abuelo,   la   restauración  de   radios  era   la  más   significativa  en  historia  de   vida   y  que   sería  ideal   poder   registrar   todo   el   proceso   desde   la   adquisición   del   radio   averiado   en   un  mercado  de  pulgas,  pasando  por  la  compra  de  repuestos  y  la  restauración,  hasta  la  venta,  o  como  acostumbra  hacer,  conservar  el  radio  junto  a  los  otros  que  ya  ha  reparado.    

Con   los   dos   grupos   se   construyeron  metodologías   diferentes   de   trabajo.   Si   bien   con   el  grupo   del   centro   las   discusiones   sobre   la   historia   y   el   tema   se   llevaron   gran   parte   del  proceso,  desplazando  en  considerable  medida  el  trabajo  con  la  cámara  como  estrategia  de  registro   y   observación   de   la   cotidianidad,   fue   esta  misma   discusión   la   que   fortaleció   la  estructura  del  relato  y  nos  permitió  definir  un  tratamiento  antes  de  ejecutarlo.  Desde   la  fase  de  investigación  en  fuentes,  los  integrantes  iniciaron  un  proceso  de  construcción  de  su  posición  y  discurso  frente  al  tema  teniendo  siempre  en  cuenta  cuál  sería  la  mejor  forma  de   abordarlo   desde   el   campo   audiovisual   y   específicamente   desde   el   documental.     La  inminencia  de  un  plan  centro  que  transformaría  el  barrio  y  las  diferentes  formas  de  resistir  se  constituyeron  en  el  conflicto  central  del  documental,  no  sin  antes  dejar  en  claro  que  la  posición  crítica  del  grupo  frente  al  plan  centro  no  debía  situar  el  proceso  ni  el  producto  en  el  campo  de  la  denuncia,  más  a  sabiendas  de  que  sólo  se  conoce  del  plan  centro,  lo  que  se  rumora.  La  escaleta  y  el  guión  dan  cuenta  entonces  de  la  posición  del  grupo  frente  al  tema  y   de   la   autoconciencia   que   lograron   adquirir   como  autores,   así   como   su   interés   por   los  testimonios  y  los  personajes.    

Con  este  grupo  revisamos  las  etapas  o  fases  que  conforman  una  producción  audiovisual,  desglosamos  cada  uno  de   los  cargos  y  actividades  que  se  deben  completar  y  repartimos  los  roles  que  cada  uno  de  los  miembros  del  grupo  debería  cumplir  durante  la  producción.  

Page 30: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

30    

Investigación.  Los  talleres  de  memoria  y  actividades  que  se  desarrollaron  durante  esa  fase  del  proyecto   fueron   incluidos  dentro  de   la  etapa  de   investigación.  Sin  embargo,  una  de  las  integrantes  del  grupo  se  encargó  de  investigar  con  mayor  profundidad  a  los  personajes   que   posiblemente   serían   seleccionados.   Realizó   entrevistas   y   tomó  fotografías  sobre  ellos  y  sus  espacios.  Finalmente,   junto  al  grupo  se  decidió  narrar   la  historia   de   Doña  Miriam,   vecina   del   Barrio   Belén   que   durante   años   ha   liderado   un  proceso  de   resistencia   a   las   transformaciones  urbanas  que  han  modificado  el   sector  afectando   la   vida   de   sus   habitantes.   Doña   Miriam   integra   grupos   que   a   través   de  diferentes  actividades  fortalecen  la  vida  barrial  y  buscan  conservar  su  sector  tal  como  lo  han  conocido  y  habitado  a  lo  largo  de  sus  vidas.    

Con  los  jóvenes  del  grupo  Rrom,  la  investigación  se  concentró  en  indagar  en  la  historia  de  vida  de  su  abuelo  a   través  de  entrevistas  a  él  y  a  otros  miembros  cercanos  de   la  familia.    

Desarrollo.    A  partir  de  la  investigación,  el  grupo  del  centro  generó  una  escaleta  en  la  que   planteó   una   estructura   para   el   relato,   organizándolo   por   bloques   que   tuvieron  como  criterio   la  coherencia  narrativa  y   la   importancia   temática.  Es  decir,   se  propuso  un  relato  que  partió  de  lo  general  a  lo  particular,  en  tanto  localiza  el  sector  y  luego  al  personaje;  a  partir  de  allí  se  propuso  un  orden  temático:  Vida  cotidiana,  territorio,  vida  de   barrio.   Se   elaboraron   también   las   preguntas   que   se   le   harían   a   cada   uno   de   los  personajes  que  se  van  a  entrevistar  durante  la  grabación.    De  esta  fase  salieron  tanto  la  escaleta  que  se  considera  como  un  preguión,  como  la  sinopsis  con  la  cual  el  grupo  condensa  la  historia.    

Con  el  grupo  de   la  comunidad  Rrom  la  dinámica  continúo  en   la  revisión  del  material  registrado   y   en   la   discusión   sobre   los   elementos   ausentes   de   las   grabaciones  realizadas,   las   actividades   que   debían   grabar   para   ampliar   el   registro   y   la  profundización  en  la  investigación  sobre  el  personaje.    

 

 

 

Page 31: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

31    

 Escaleta  grupo  Centro    

BLOQUE  1.  CONTEXTUALIZACIÓN  Y  UBICACIÓN  EN  EL  TERRITORIO    De   lo   general   a   lo   particular,   diferentes   imágenes   que   retratan   el   centro.   Mirada   panorámica   del  territorio  hasta  llegar  al  barrio    y  finalmente  la  fachada  de  la  casa  de  doña  Miriam.      BLOQUE  2.  PRESENTACIÓN  DEL  PERSONAJE.  DOÑA  MIRIAM.(RECUERDOS  DE  FAMILIA)      AUDIO.    Nos   habla   de   las   generaciones   que   se   familia   lleva   viviendo   en   su   casa,   de   la   familia   zapatera   de   su  esposo,  etc.      IMAGEN    P.P    de    las  fotografías  del  álbum.      P.G    y  P.M  de  doña  Miriam  en  su  sala  revisando  el  álbum.  P.M  retrato  de  doña  Miriam        BLOQUE  3.  COTIDIANIDAD.      IMAGEN    

• P.S.  Doña  Miriam  preparando  el  desayuno.  • P.S.  cuidando  las  plantas.  

 AUDIO.  

• Nos  habla  de  las  plantas  en  la  transformación  de  su  casa.  Narra  la  transformación  que  sufrió  su  casa,  la  división.  

 IMAGEN    

• Diferentes  planos  de  su  casa,  que  nos  dejen  ver  como  se  transformó.  • subimos  a  la  terraza.  diferentes  planos  de  doña  Miriam  cuidando  sus  plantas    • la  observamos  desde  una  terraza  vecina.    

 BLOQUE  4.  EL  TERRITORIO      

• Panorámicas  del  territorio  desde  la  terraza.  P.G  Paneo  del  territorio.    

AUDIO  • Doña  Miriam  nos  cuentas  sobre  su  relación  con  el  Barrio,  como  era  antes,  que  recuerdos  tiene  

de  chica.  Nos  habla  de  los  lavaderos,  de  la  sexta  y  la  iglesia,  de  la  fábrica  de  loza.      IMAGEN    

Page 32: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

32    

• Tomas    de  apoyo  de  los  lavaderos,  la  sexta,  la  iglesia  y  la  fábrica  de  losa    • P.G  y  P.M    cenital  desde  la  terraza  de  doña  Miriam  saliendo  de  su  casa.    • P.M  contrapicado  desde  la  calle.  doña  Miriam  atraviesa  la  calle    

 AUDIO  

• Doña  Miriam  nos  cuenta  de  manera  general  como  conservaron  la  calle  empedrada.    • nos  cuenta  del  plan  centro.    • Doña  Miriam  nos  cuenta  su  percepción  de  la  transformación  de  la  candelaria.    extranjeros  que  

han  comprado  predios.      IMAGEN    

• Vemos  fotografías  del  barrio  y  como  se  ha  transformado  (Buscar  material  de  archivo)  

• Vemos  fotografías  de  los  vecinos,  de  sus  familias  y  de  sus  vidas  en  el  barrio.      AUDIO  

• Entrevista  a  2  vecinos  sobre  transformación  del  sector,  sobre  la  manera  en  que  han  resistido  y  sobre  el  plan  centro.  Les  pedimos  que  nos  cuenten  de  la  piedra  que  está  en  la  calle  y  que  nadie  pudo  remover  (símbolo  de  resistencia).  También  nos  cuentan  del  incendio  de  la  casa  de  doña  Miriam.    

• Doña  Miriam  nos  cuenta  por  qué  no  se  fue  luego  de  que  su  casa  se  incendiara,  y  qué  es  lo  que  la  motiva  a  aquedarse.  

• Doña  Miriam  nos  cuenta  que  restauró   la  casa  con   lo  de   la  pensión  del  san   juan,  que  era  una  plata  que  se  iba  a  gastar  en  un  viaje  a  roma.    

 

IMAGEN.    • P.M  Vecinos  a  los  que  se  les  hace  la  entrevista    • PS  entrevista  en  la  calle.  Doña  Miriam  nos  cuenta  en  la  calle  sobre  la  piedra  y  como  fue  lo  del  

incendio  • Vemos  fotografías  de  la  casa  y  luego  diferentes  planos  de  la  casa  ya  restaurada.    • P.M  entrevista  a  doña  Miriam.    • Entrevista  a  la  a  la  nieta  de  doña  Miriam  mientras  comparte  tiempo  con  su  hijo.  ella  nos  cuenta  

que  otras  razones  tiene  doña  Miriam  para  quedarse,  los  amigos  y  vida  de  barrio.      BLOQUE  5.  (AMIGOS  Y  VIDA  DE  BARRIO.  RAZONES  PARA  QUEDARSE  EN  EL  BARRIO)    

• Amanecer.  Seguimos  a  doña  Miriam,  se  levanta  y  se  prepara  para  hacer  ejercicio.  la  seguimos  hasta  la  cancha  donde  se  reúne  con  otros  mayores.    

• Doña  Miriam  haciendo  ejercicio  • entrevista  con  don  Joaquín.  nos  cuenta  sobre  doña  Miriam,  sobre  su  trabajo  en  el  barrio.  sobre  

el   plan   centro   y   la   manera   en   que   Belén   y   otros   barrios   se   han   ido   transformando.   como  señoras  como  doña  Miriam  se  reapropian  del  territorio,  a  través  de  diferentes  actividades.      

Secuencia  del  huerto.    

Page 33: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

33    

• Diferentes  planos  para  conocer  la  iglesia  y  el  huerto.    • Gente  trabajando.    • Entrevista  cura  • Entrevista  Ruth  

 Secuencia  coro  y  conversación  con  amigas    

• Sesión  del  coro.    • Charla   de   doña   Miriam   con   sus   amigas,   luego   del   coro   y   mientras   se   toman   un   chocolate.    

Hablan  sobre  el  barrio  y  la  transformación  del  territorio.    

Preproducción.  Durante  esta   fase  se  repartieron   los  roles,  que  no  son  del   todo  fijos,  entendiendo  que  el   rodaje  hace  parte  de   la   formación  y  que   todos   los  participantes  tendrán  lo  oportunidad  de  intercambiar  tareas.  

A   partir   de   la   escaleta   se   organizó   un   plan   de   grabación   y   se   cotizaron   todos   los  servicios  necesarios  para  los  tres  días  definidos  para  la  producción.    

Producción.   El   plan   de   grabación   con   el   grupo   del   centro   comprende   tres   días  completos   en   los   que   se   seguirá   a   doña   Miriam,   se   grabaran   secuencias   de   sus  actividades  cotidianas,  así  como  entrevistas  en  profundidad  a  ella  y  otros  personajes  relacionados  con  el  barrio.    

Con  el  grupo  Rrom,  tendremos  tres  jornadas  de  grabación  además  de  la  actividad  de  registro  permanente  que  los  jóvenes  están  desarrollando.  En  la  primera  seguiremos  al  abuelo   hasta   el   mercado   de   pulgas   del   parque   Tercer   Milenio   y   registraremos   la  compra   del   radio.   Ese   mismo   día   acompañaremos   al   abuelo   a   visitar   a   un   familiar  donde  propiciaremos  una  conversación  sobre   la  vida  de  ambos  personajes.  Las  otras  jornadas  tienen  que  ver  con  el  proceso  de  restauración  del  radio  y  con  eventos  de  la  comunidad  Rrom.    

               

Page 34: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

34    

 Plan  de  grabación  grupo  Centro  

   

             

Page 35: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

35    

 Plan  de  grabación  grupo  Rrom.    Durante  la  última  parte  del  proceso,  los  integrantes  del  grupo  Rrom  grabaron  durante  casi  dos  meses  al  personaje  de  su  documental  el  su  contexto  cotidiano.    

   

   

 

RESULTADOS    Documental  grupo  centro  Duración:  24  minutos  Formato:  HD  Sinopsis:   En   Belén,   un   Barrio   del   centro   histórico   de   Bogotá,   Doña  Miriam   Castellanos,  vecina   tradicional   del   sector,   ha   decidido   hacer   frente   a   las   diferentes   dinámicas  urbanísticas  y  de  mercado  que  amenazan  el  carácter  residencial  de  este  territorio,  a  través  

Page 36: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

36    

de   su   apuesta   consiente   por   continuar   ocupando   su   antigua   casa.   Doña   Miriam,  movilizada  por  una  profunda  relación  identitaria  con  su  entorno,  hace  de  la  experiencia  de  habitar   su   espacio   doméstico   y   barrial,   una   práctica   cotidiana   de   autonomía   que  permanentemente  moviliza   dinámicas   de   resignificación   de   su   espacio   urbano.   Además  del  ejercicio  de  habitar,  como  una  apuesta  simbólica  y  política  desde  la  cotidianidad  para  defender   los   valores   tradicionales   de   su   barrio,   Doña   Miriam   se   ha   involucrado   con  iniciativas   comunitarias,   que   desde   la   agricultura   urbana,   la   música   y   otras   apuestas  colectivas,   buscan   reactivar   la   experiencia   de   ese   habitar   el   espacio   urbano   desde   la  autonomía  y  el  afecto  por  el  territorio.      Documental  grupo  Rrom  Duración:  24  minutos  Formato:  HD  Sinopsis:   Papo   es   un   abuelo   gitano   que   habita   una   casa   en   Bogotá   con   numerosos  familiares.   Es   este   espacio,   el   de   su   casa,   en   el   que   Papo  manifiesta   cotidianamente   la  manera   en   que   conserva   los   rasgos   identitarios   de   su   cultura   gitana.   A   través   de   sus  actividades  domésticas  diarias,  de  sus  recuerdos,  de  sus   familiares  y  de  su  pasión  por   la  restauración   de   radios   antiguos,   nos   acercamos   a   un   personaje   que   sin   pretensiones  formales   por   la   reivindicación   política   de   su   pueblo,   ejerce   con   total   autenticidad,  espontaneidad  y  libertad  sus  tradiciones  culturales.    

 

Socialización  y  divulgación  

Para  la  socialización  y  divulgación  de  los  resultados  de  Memorias  de  la  Libertad,  como  se  plantea  en  los  términos  de  referencia,  La  Fundación  Sub  Liminal  se  encargará  de  diseñar  y  coordinar  3  eventos  de  socialización,  2  en  concertación  con  los  grupos  vinculados  y  uno  de  carácter  general  y  nacional  a  cargo  exclusivamente  de  la  Fundación  Sub  Liminal.  Con  estos  tres  eventos  se  busca  divulgar  los  2  productos  audiovisuales  resultado  de  los  procesos  con  las  comunidades  y  propiciar  un  espacio  para  la  discusión  y  reflexión  sobre  los  procesos  y  resultados  de  los  mismos,  tanto  en  el  interior  de  las  comunidades  participantes  como  para  un  público  general  y/o  interesado  en  el  proyecto  y  sus  alcances.    

Page 37: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

37    

La  Fundación  Sub  Liminal  está  desarrollando  como  segundo  escenario  de  divulgación,   la  construcción   de   un   sitio   web   de   acceso   gratuito   a   través   del   cual   se   publicarán   los  productos  finales  de  las  dos  versiones  de  Memorias  de  la  libertad,  así  como  otro  tipo  de  contenidos  que  habiendo  quedado  por  fuera  de  los  videos  documentales  finales,  puedan  en  esta     plataforma,   aportar   una  perspectiva  más   amplia   y   detallada  del   proyecto   y   los  procesos   que   adelantaron   los   grupos   vinculados.     Creemos   que   el   desarrollo   de   esta  dimensión  virtual  de  Memorias  de  la  Libertad  es  fundamental  para  la  divulgación  masiva  de  sus  resultados  y  para  la  consolidación  de  un  espacio  que  hoy  le  brinda  la  oportunidad  a  comunidades   históricamente   excluidas   de   acceder   a   los   conocimientos   y   medios   de  producción  necesarios  para  agenciar  proyectos  de  auto-­‐representación.    

 

RECOMENDACIONES  Con  base  en  la  experiencia  adquirida  a  través  de  la  ejecución  de  las  dos  fases  del  proyecto  Memorias  de  la  Libertad,  la  Fundación  Sub  Liminal  considera  necesario  formular  una  serie  de   recomendaciones   encaminadas   a   optimizar   los   resultados   del   proyecto   ante   la  realización  de  una  eventual  tercera  fase.    

En  primer  lugar,  proponemos  que  los  tiempos  de  ejecución  del  proyecto  sean  ampliados  debido   a   que   los   procesos   iniciales   de   diagnóstico   de   las   comunidades,   ubicación   de  grupos   de   trabajo   y   concertación   con   los   mismos   requieren   de   mínimo   dos   meses   de  trabajo,   lo   cual   significa   que   para   el   desarrollo   de   las   siguientes   etapas   del   proyecto   se  cuenta  solamente  con  dos  meses,  período  del  todo  insuficiente.  El  diagnostico  previo  de  las   comunidades   locales  debe  estar   incluido  dentro  de   la  primera   fase  de  desarrollo  del  proyecto,   con   el   fin   de   que   el   equipo   ejecutor   tenga   elementos   e   información   que  alimenten  el  posterior  proceso  de  concertación  con  los  grupos  definidos.  Las  actividades  relacionadas  con  lo  que  podríamos  llamar  un  diagnóstico  de  los  intereses  y  carácter  de  las  comunidades,  resultan  de  vital  importancia  para  el  desarrollo  del  proyecto  en  razón  a  que  pueden  ofrecer  elementos  certeros  sobre  la  pertinencia  de  ejecutar  este  tipo  de  iniciativas  con  unos  grupos  u  otros.  De  lo  que  se  trata  entonces,  es  de  contar  con  los  elementos  y  el  tiempo   necesarios   para   la   sólida   escogencia   de   las   comunidades   de   base   que  eventualmente  serían  involucradas  en  el  proyecto.    

Page 38: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

38    

En   segundo   lugar,   y   con   el   fin   de   que   el   Ministerio   y   la   entidad   ejecutora   amplíen   la  difusión   del   proyecto,   el   número   de   grupos   interesados   en   participar   y,   sobre   todo,  aseguren   el   real   interés   de   las   organizaciones   vinculadas,   proponemos   que   para  posteriores   fases,   se   considere   la   idea   de   realizar   un   proceso   de   convocatoria   con  requisitos   mínimos,   dirigido   a   comunidades   específicas.   Esto   podría   garantizar   el   real  interés  de  los  grupos  de  trabajo  por  vincularse  al  proyecto.    

En  tercer  lugar,  teniendo  en  cuenta  que  tanto  el  Ministerio  como  la  Fundación  Sub  Liminal  están   interesados   en   que   los   colectivos   de   trabajo   continúen   desarrollando   a   futuro  dinámicas   relacionadas   con   los   objetivos   del   proyecto,   proponemos   que   se   diseñe   una  metodología  de  seguimiento  a  los  procesos  de  los  colectivos  que  han  sido  involucrados  en  el   proyecto.   Ello   con   el   fin   de   contar   con   un   diagnóstico   que   permita   establecer   si   las  herramientas  ofrecidas  por  el  proyecto  se  convirtieron  efectivamente  en  insumos  para  la  generación  de  dinámicas  posteriores.    

Por   último,   es   importante   que   el  Ministerio   tenga   en   cuenta   la   necesidad   de   ofrecer   a  cada   organización,   no   solamente   el   conocimiento   frente   al  manejo   de   las   herramientas  audiovisuales   y   los   derechos   del   documental   realizado,   sino   también   una   remuneración  expresada   en   equipos   técnicos   o   rubros   económicos   destinados   a   contribuir   con   la  generación   autónoma   de   posteriores   dinámicas   de   producción   audiovisual.   Esta  recomendación,   implicaría   por   supuesto,   la   consideración   de   realizar   un   aumento   al  presupuesto  del  proyecto.    

 

CONCLUSIONES  Memorias   de   Libertad   es   un   proyecto   que   puede   contribuir   a   hacer   contrapeso   a   los  dispositivos  excluyentes  de  construcción  de  sentido  e  identidad  alrededor  de  los  temas  de  memoria   e   historia.   Dichos   dispositivos   de   la   exclusión,   a   través   de   una   variedad   de  recursos  simbólicos  y  alegóricos,  han  logrado  posicionar  en  los  saberes  y  subjetividades  de  los   individuos  una   serie   apreciaciones,   con  poco  potencial   dinámico,   sobre   lo   que  es   su  historia   y   su   propia   memoria.   No   pretendemos   abordar   a   fondo   en   este   texto   las  repercusiones   de   dichos   procesos   excluyentes   de   construcción   de   significado   y   su  potencial  hegemónico,  sin  embargo,  podemos  afirmar  que  el  proyecto  de  Memorias  de  la  Libertad  puede  ser,  en  sí  mismo,  un  mecanismo  de  deconstrucción  de  aquellas  presencias  

Page 39: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

39    

hegemónicas  en   la  memoria  y  de   sus  estrategias  de   instalación  y  permanencia  en  dicha  memoria.  En  este  sentido,  consideramos  que  este  proyecto  puede  representar  un  aporte  significativo  en  términos  de  la  valoración  de  memorias  “desechadas”  dentro  de  un  sistema  cerrado   de   símbolos   y   apreciaciones   sobre   la   historia;   y,   más   aún,   partiendo   del  cuestionamiento   de   dicho   sistema,   podría   llegar   a   contrarrestar   los   efectos   que   la  violencia  simbólica  ha  generado  en  los  portadores  de  las  memorias  excluidas.      

Ahora  bien,  en  Colombia  se  han  realizado  trabajos  académicos  desde  diversas  disciplinas  en  relación  con  el  problema  de   las  historias  hegemónicas  versus   las  historias   locales,  en  este  sentido,  podemos  afirmar  que  aquel  ha  sido  un  problema  ya  abordado  en  términos  epistemológicos;  sin  embargo,  creemos  que  a  pesar  de  que  esta  es  una   línea  de  trabajo  que  ha  venido  fortaleciéndose  tanto  en  el  ámbito  académico  como  no  académico,  aún  no  existen   suficientes   trabajos   que   incorporen   las   voces   de   las   memorias   acalladas   no  solamente   como   objeto   de   estudio   o   como   fuente,   sino   como   portadoras   de  conocimiento,   como   legítimos   lugares   de   enunciación   del   discurso.   En   relación   con   lo  anterior,   podemos   afirmar   que   las   apuestas   conceptuales   y  metodológicas   del   proyecto  permitieron   que   la   experiencia   de   los   actores   de   las   prácticas   libertarias   y   las  elaboraciones  realizadas  por  ellos  a  partir  de  tal  experiencia,  cobraran  un  sentido  legítimo  como  lugares  de  enunciación  de  saberes  y  conocimiento.    

En   consecuencia,   las   piezas   audiovisuales   son   el   resultado   de   un   proceso   de   auto  observación  y  auto   representación   realizado  por   los  protagonistas  de   las  prácticas,   y  no  una  traducción  académica  de  las  mismas.  En  este  sentido,  creemos  que  uno  de  los  aportes  más   significativos   de   la   Fundación   Sub-­‐Liminal   al   proyecto   fue,   justamente,  más   allá   de  plantear   un   trabajo   participativo   con   comunidades,   el   de   generar   herramientas   para   la  que  ellas  mismas   fortalecieran   su  propia  noción  de  agencia.  Dicho   fortalecimiento  de   la  noción  de  agencia  puede  convertirse,  entonces,  en  un  elemento  de  enorme  valor  político  para  los  actores  en  la  medida  en  que  logre  trascender  el  marco  del  proyecto  y  se  convierta  en  movilizador  de  dinámicas  posteriores.      

Es   este   justamente   uno   de   los   retos   que   el   proyecto   plantea:   contribuir   a   que   las  comunidades     cuenten   con   herramientas   teóricas   y   prácticas   para   la   generación   de  dinámicas   que   indaguen   sobre   sus   memorias   e   identidades   a   través   de   ejercicios  narrativos  audiovisuales.  En  esta  medida,  el  proyecto   logró  crear  escenarios  de  reflexión  

Page 40: Informe Memorias de la Libertad 2. Bogotá, fragmentos de lo cotidiano

   

40    

sobre   el   potencial   político   y   simbólico   de   las   diversas   maneras   de   administrar   las  memorias;  escenarios  que  esperamos,  continúen  gestando  iniciativas  desde  la  autonomía  comunitaria.