informe mayo julio atd peru

4
Mayo-Junio-Julio 2010 ASOCIACIÓN PERUANA ATD (Actuemos Todos por la Dignidad) Imagen “Encuentro de Familias” 2010 ¿Cómo contribuimos cada uno de nosotros para que la brecha de separación de la familia no sé intensifiqué? TEJER LAZOS PARA QUE LA MISERIA NO SEPARE MÁS A NIÑOS Y PADRES Muchas madres y muchos padres a través del mundo no se resignan y buscan mantener, cueste lo que cueste, lazos con sus hijos apartados de ellos por la miseria. ¿Cuántos padres a través del mundo han confiado su hijo a salas cunas, orfanatos, hogares, familias de acogida, para protegerlo de una vida de privaciones y de angustia? Por la sencilla y elemental razón “Que sus hijos lleguen a ser personas liberadas de la miseria” Comprometerse a rechazar la miseria es comprometerse donde estamos, conservando y haciendo conocer la importancia crucial de las alianzas de los niños y padres. Protegiendo así la familia, elemento natural y fundamental de la sociedad “contribuyamos a rehacer una red social, política, cultural, espiritual que ni siquiera la catástrofe humana de la exclusión podrá destruir.” Eugen Brand Delegado General

Upload: asociacion-peruana-atd-cuarto-mundo

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tejer lazos para que la miseria no separe más a niños y padres.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Mayo Julio ATD PERU

Mayo-Junio-Julio 2010

ASOCIACIÓN PERUANA ATD (Actuemos Todos por la Dignidad)

Imagen “Encuentro de Familias” 2010

¿Cómo contribuimos cada uno de nosotros para que la brecha de separación de la familia no sé

intensifiqué?

TEJER LAZOS PARA QUE LA MISERIA NO SEPARE MÁS A NIÑOS Y PADRES

Muchas madres y muchos padres a través del

mundo no se resignan y buscan mantener, cueste

lo que cueste, lazos con sus hijos apartados de

ellos por la miseria. ¿Cuántos padres a través del

mundo han confiado su hijo a salas cunas,

orfanatos, hogares, familias de acogida, para

protegerlo de una vida de privaciones y de

angustia? Por la sencilla y elemental razón “Que

sus hijos lleguen a ser personas liberadas de la

miseria”

Comprometerse a rechazar la miseria es

comprometerse donde estamos, conservando y

haciendo conocer la importancia crucial de las

alianzas de los niños y padres.

Protegiendo así la familia, elemento natural y

fundamental de la sociedad “contribuyamos a

rehacer una red social, política, cultural,

espiritual que ni siquiera la catástrofe humana

de la exclusión podrá destruir.”

Eugen Brand Delegado General

Page 2: Informe Mayo Julio ATD PERU

El último 16 de mayo familias de la

Comunidad Campesina de Cuyo

Grande, la APV El Bosque y APV Villa

el Sol, Aliados y Voluntarios del

Movimiento Internacional ATD Cuarto

Mundo nos hemos reunido con motivo

de celebrar el “Día Internacional de la

Familia”. Haciendo un alto en las

actividades cotidianas porque ¿Cuántas

familias a causa de su situación de

pobreza, no tienen un tiempo para

disfrutar con sus hijos, cuántas familias

en situación de pobreza y pobreza

extrema tienen que salir de sus

comunidades en busca de trabajo para

llevar un pan a sus hijos, Cuántos hijos

desde muy temprana edad deben

trabajar alejados de sus familias para

poder estudiar …?, Este día no solamente nos hemos reunido para celebrar sino; para hacer un llamado a la

sociedad y decir que todos tenemos derecho a vivir en familia, que si hay niños alejados de sus padres y

padres alejados de sus hijos es por la única razón fundamental, buscar un futuro mejor, entonces ¿Cómo

contribuimos cada uno de nosotros para que la brecha de separación de la familia no sé intensifiqué?

La Sra Valentina Ccoyo nos dice:

“…Por nuestros hijos debemos caminar donde sea, por nuestros hijos, por nuestra familia, … para que

nuestros hijos ya no sean como nosotros, para que continúen adelante, tenemos que despertar, no

dejarnos engañar en ningún lugar, debemos fortalecernos mutuamente.” La respuesta podemos encontrar en sus palabras Fortalecernos Mutuamente, considerando que todos

tenemos derecho a vivir una vida en familia y a pesar de las distancias podamos crear lazos de unión.

Que cada 15 de mayo, miles de familias en el mundo se unan, para seguir haciendo crecer este

combate, para que toda familia pueda tener las condiciones necesarias para vivir en dignidad y

ofrecer a sus miembros el amor y la seguridad, que es la base de todo desarrollo humano.

Page 3: Informe Mayo Julio ATD PERU

UYARINAKUSUNCHIS

Imagen “1º Uyarinakusunchis” 2010

Los Uyarinakusunchis, (Escuchándonos) nacen en

el año 2005, constituyéndose en un espacio de

participación para personas que a causa de su

pobreza, están excluidas de la vida política y

asociativa de su barrio o comunidad.

Estos espacios son de encuentro y diálogo entre

familias de diferentes condiciones sociales,

profesionales y funcionarios, que permite construir un

conocimiento en la lucha contra la miseria a partir de

la experiencia y la vida de los más pobres.

El día 20 de junio realizamos el primer

Uyarinakusunchis de este año en la

Comunidad Campesina de Cuyo Grande,

donde participaron familias con quienes

trabajamos; de la misma comunidad y de

las asociaciones El Bosque y Villa el Sol

de la ciudad de Cusco.

El tema para este encuentro fue: “La

violencia que viven y rechazan los más

pobres”

Una de las primeras reacciones casi

inconscientemente que tenemos frente al

tema de la violencia, es la de culpabilizar

a los más pobres de la violencia que

vivimos.

Page 4: Informe Mayo Julio ATD PERU

Esta manera de comprender el problema nos lleva a prestar más atención a la violencia que hacen o crean los

más pobres, (que por cierto es más fácil de ver y mostrar) que a la violencia que hacemos sufrir a los más

pobres; sin tener en cuenta que muchas veces la violencia que ellos expresan, es la respuesta ciega y

desesperada a la violencia que nuestras sociedades les infringen, porque “la miseria es una violencia.”.

Esto corroboramos con los testimonios de algunas familias participantes en el Uyarinakusunchis:

“Violencia es por ejemplo un insulto que te

bajan la moral, cuando te hacen trabajar y no

te pagan y a veces te gritan.

(Refiriéndose a los ambulantes) En los

mercados las autoridades atropellan el derecho

al trabajo y vivir dignamente” Sra. Silvia

Velasco.

“…la marginación, el rechazo, el maltrato,

también son formas de violencia” Alvino Sana

“hay en el trabajo violencia, antes me hacían

trabajar y no me pagaban, me daban solo una

parte y me hacían regresar una y otra vez. Y en

el colegio a veces sin consultar a los padres de

familia piden cuotas y cuando reclamamos

ponen malas notas a nuestros hijos, también

hay maltrato … esto es una violencia, porque los profesores no toman en cuenta los sacrificios y los modos

posibles que hacemos para educar a nuestros hijos.” Carmelo Huaccanqui

“Cuando le llevamos a mi padre enfermo al Cusco no le quisieron atender, me pedían 600 soles para pagar

a pesar de que tenía el SIS no nos quisieron atender y esto es una violencia”

“Como siempre tenemos que salir a trabajar, a veces otras personas no nos ven bien, no nos tratan bien y

es por nuestros hijos que seguimos… por querer a nuestros hijos, porque tengan un mejor estudio y que

sean profesionales trabajamos”

La miseria y la exclusión son formas de violencia a veces mucho más feroces que la que nosotros,

podemos sufrir de aquellos a quienes con nuestra indiferencia condenamos a vivir en ese infierno.

Los más pobres no quieren vivir en un mundo de violencia, porque casi siempre son ellos las

principales víctimas.

Estamos seguros que: "La miseria ya no existirá mañana si somos capaces de ver a los más pobres

como hombres con responsabilidades y derechos iguales al nuestro , que merecen ser respetados y

tomados en cuenta igual que noso tros, igual que todos”.

Agradecemos a nuestro invitado, el Dr. Gustavo Anaya, representante de la Mesa de Lucha Contra la

Violencia, que en esta oportunidad nos acompañó en este espacio de intercambio de experiencias.

Anuncios:

Del 16 al 23 de agosto en la ciudad de Lima se realizó un seminario sobre el tema “La Violencia hecha a

los más pobres: de qué paz son ellos portadores” ROMPER EL SILENCIO al que asistieron delegados

de 7 países de la Región América Latina , El Caribe y Europa.

Si Ud. quiere apoyar nuestras acciones, unirse u obtener mayor información visítenos:

Limacpampa Chico Nº 400 interior – 2º piso Tel.256659 www.atdcuartomundoperu.org / [email protected]