informe marco lógico

5

Click here to load reader

Upload: api-3698139

Post on 07-Jun-2015

1.264 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información General sobre la metodología del Marco Lógico para la realización de proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Marco Lógico

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

INFORME SOBRE CURSO

“METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO”

ORIENTADDORA: MÓNICA ARCILA A.

ASISTENCIA COMPLETA DE LOS INTEGRNANTES DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN SIAFYS.

- FECHA: 3 de junio de 2005 - HORA: 10:00 am - LUGAR: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Bloque C, aula 201. El taller inicia con la presentación de la ponente (Mónica Arcila A.), quien lleva mucho tiempo con la aplicación de dicha metodología y que ahora se encuentra dispuesta a compartir éste nuevo modelo de desarrollo de proyectos. � Es una herramienta de diseño de proyectos que se originó en el año 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc. Con el fin de mejorar la presentación de proyectos. Pero ésta herramienta tenía una serie de problemas que consistían en: � Planificación demasiado imprecisa � Responsabilidad gerencial ambigua � Evaluación excesivamente controversial Fue entonces en 1981 GT2 (Agencia Alemana de Cooperación) que tomando como base lo anterior, desarrolló el 20PP (planificación de proyectos orientada a objetivos) que es lo que se conoce como metodología de marco lógico. Todas las agencias del sistema de las naciones unidas adoptaron esta metodología al igual que el Banco Interamericano De Desarrollo en 1986. El marco lógico es el informe metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo y constituye una forma participativa de diseño de proyectos porque no requiere de computadoras ni de cálculos matemáticos.

DEFINICIÓN

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO?

Page 2: Informe Marco Lógico

� Diseño de planes estratégicos. � Diseño de proyectos de desarrollo uso original � Diseño de estructuras organizacionales. � Articulación de los distintos niveles de planificación dentro de una institución. � Integración de la actuación de las diferentes entidades del sector público y consorcio

ONG. Capacitar a las diferentes instituciones participantes, para que puedan continuar las labores en forma independiente y así poder resolver por sí mismos los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo. � I. IDENTIFICACIÓN:

Se trata de buscar una direccionalidad clara acerca de la temática que abordará el proyecto. (Es aquí donde el marco lógico tiene su mayor aporte, debido a su metodología de énfasis participativa).

� II. DISEÑO Y FORMULACIÓN. � III. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO � IV EVALUACIÓN Quien respalda el proyecto

Quien realiza el proyecto

1. Análisis de participación: � IDENTIFICAR PERSONAS grupos que de alguna manera se encuentren

afectados por el proyecto. También identificar población objeto y personas directas que puedan participar. Otro aspecto importante es la diferenciación e identificación de los individuos que queden excluidos y otros perjudicados.

- personajes directos: muy específico por ejemplo son las madres cabeza de familia. - Personajes indirectos: son los que se benefician indirectamente, ejemplo: hijas de las

madres cabeza de familia.

APLICACIÓN

MISIÓN PRINCIPAL DEL MARCO LÓGICO

EL CICLO BÁSICO DE UN PROYECTO SEGÚN LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

PASOS DE LA IDENTIFICACIÓN

Page 3: Informe Marco Lógico

- Personajes excluidos: son aquellos individuos que quedan por fuera de la cobertura del proyecto debido a varios aspectos:

� Los recursos no alcanzan. � Porque no es pertinente el proyecto con demasiadas

personas (teniendo el parámetro impuesto por la muestra).

- Personajes perjudicados: ejemplo: grupos armados en laboratorio de paz en oriente.

2. Análisis de problemas: Reordenar el material reunido en función de un problema que se considera principal, estableciendo sus causas y efectos, sus orígenes y consecuencias. Para el propósito de REORDENAR se propone una metodología denominada “árbol de problemas”: � El esquema del árbol de problemas permite identificar un problema central, unas

causas y unos efectos y dicho esquema se construye por medio de una LLUVIA DE IDEAS que se hace con todos los que participarán en el proyecto.

� Ejemplo gráfico: EFECTOS

CAUSAS Para la construcción del esquema, se le proporcionan a los participantes unas pequeñas fichas para que en ellas consignen la información que consideren objetiva en relación con el problema. Este proceso se desarrolla de manera individual. Una norma que se implementa para facilitar el proceso de recolección de información es que lo escrito en la ficha sea lo más corto posible (máximo 4 – 6 palabras).

PROBLEMA CENTRAL

Page 4: Informe Marco Lógico

3. Análisis de objetivos: Se describe la situación futura que se alcanzará cuando se solucionen los problemas detectados. En el análisis de objetivos se plantea otra metodología que se denomina “árbol de objetivos” en éste árbol se retoman los EFECTOS del árbol de problemas para convertirlos en FINES y se toman también las CAUSAS del árbol de problemas y se convierten en MEDIOS para solucionar los problemas. � Esquema del árbol de objetivos:

EFECTOS ARBOL DE OBJETIVOS CAUSAS

4. Análisis de alternativas: Es la última fase del proceso de identificación.

En ésta fase se toma el árbol de objetivos y son analizados minuciosamente los medios, esto con el fin de mirar si el proyecto tiene viabilidad para desarrollar esos fines. También sirve el análisis para identificar cuales son los recursos con los que se cuentan en el medio y así poderlos priorizar para mirar que se puede hacer mejor con los mismos.

En el análisis de alternativas se debe ser realista en el momento de realizar el análisis propuesto.

5. Matriz del marco lógico: Es el resumen de una página que acapara todo lo que se va a hacer en le proyecto. Se perfila desde lo general hacia lo específico. Matriz de marco lógico en la siguiente página.

FINES

MEDIOS

PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

Page 5: Informe Marco Lógico

Ligados.

Informe realizado por integrantes de SIAFYS Semillero de Investigación en Actividad Física y Salud

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [email protected]

Lógica de intervención

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de información

supuestos

Objetivo general 1

Objetivos específicos 1.1

Resultados

Alternativas (Actividades)

Deben ser Medibles

Bibliografía

Que pueden intervenir o riesgos que se salen de las manos de los actores externos que puedan interferir. Alternativas – hipótesis.

Proceso de intervención