informe levitador magnetico final1

Upload: mercenariotkd

Post on 01-Mar-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

construcción de un levitador magnético con control analogico

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y DE TELECOMUNICACIONES

    Perfecta Combinacin entre Energa e Intelecto

    1

    1. INTRODUCCIN

    La implementacin de un sistema de levitacin

    magntica basada en problemas representativos de

    control, resulta un tema de gran importancia por las

    aplicaciones que se estn perpetrando recientemente a

    nivel mundial, permitiendo efectuar soluciones ante

    problemas en sistemas no lineales descritos a lo largo

    de investigaciones proporcionadas en la literatura.

    Como proyecto final de la asignatura sistemas de

    control de la Universidad Industrial de Santander, se

    ha trabajado una temtica de construccin por medio

    de desarrollo estructurado y avances que permitan

    llegar a un adecuado funcionamiento de dicho,

    haciendo de este un proyecto altamente desafiante.

    Por tal motivo, se hace la invitacin a seguir la

    descripcin del proceso llevado, indicando que el

    proyecto fue desarrollado con fines acadmicos para

    permitir ampliar la visualizacin de sistemas presentes

    en la industria y mundo exterior.

    2. OBJETIVOS

    Realizar los anlisis de un sistema de levitacin magntica a partir de la caracterizacin de

    variables de entrada y de salida presentes en este.

    Modelar el sistema de levitacin magntica mediante el uso de etapas que permitan describir su

    funcionamiento a nivel de componentes terico

    prcticas.

    Implementar el sistema de control determinado a partir de investigaciones previas segn sea el

    requerimiento deseado.

    Efectuar pruebas de funcionamiento y de estabilidad del sistema una vez se haya

    implementado el diseo en su totalidad.

    Simular el sistema de control implementado en el diseo.

    3. MARCO TERICO

    Para el anlisis y comprensin matemtica de un

    sistema de control electro magntico ser necesario

    describir ciertos mdulos que permitan clarificar lo

    que se tendr en cuenta para poder efectuar el estudio

    de este.

    La corriente circulante por la bobina, generar un

    campo magntico, que para nuestro caso se requiere

    que sea tipo estacionario para obtener una levitacin

    deseada y contrarreste el peso del objeto levitante.

    Esta levitacin es obtenida por fuerza de atraccin.

    El electroimn, que es un imn que funciona gracias a

    la electricidad, se compone de un material

    ferromagntico denominado ncleo, alrededor del cual

    se ubica un cable conductor de forma espiral llamado

    solenoide.

    El funcionamiento del electroimn se fundamenta en

    la ley de Ampere, de acuerdo a la cual, si se hace

    circular corriente elctrica por un conductor, se crear

    un campo magntico a su alrededor.

    Es posible aumentar o disminuir la fuerza magntica

    aumentando o disminuyendo la corriente a travs del

    electroimn dependiendo de la posicin de la esfera,

    que se determina mediante un sensor.

    A continuacin las variables de entrada y de salida del

    sistema:

    Variables de entrada:

    Voltaje a travs del electroimn: u(t)

    Corriente a travs del electroimn: i(t)

    Variables de salida

    Posicin de la esfera: y(t)

    INFORME FINAL LEVITADOR MAGNTICO

    Andrs Eduardo Suarez Suarez cd. 2073675

    Andrs David Pez Ariza cd. 2072738

    Jonathan Alexis Velandia Ortiz cd. 2072060

    Jos Manuel Barco Gmez cod 2083747

    Presentado a: Arbey Alexis Pez Roa

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y DE TELECOMUNICACIONES

    Perfecta Combinacin entre Energa e Intelecto

    2

    4. DESARROLLO

    Las etapas presentes y necesarias para lograr el

    funcionamiento del levitador se muestran en el

    siguiente diagrama de bloques:

    4.1 Etapa de Actuador o electroimn

    En esta parte encontramos la parte de la estructura

    fsica y la composicin del electro imn, elementos

    descritos en la primera entrega de este proceso.

    La consideracin tomada para el diseo de este

    dispositivo, ha sido la corriente mxima capaz de

    soportar, considerando hasta 5 A como mximo. La

    resistencia promedio de la bobina es de

    aproximadamente 4,2 y una inductancia promedio de 21.4 [mH].

    Modelo matemtico del electroimn:

    La figura muestra el electroimn y una esfera de masa

    m suspendida en el aire, x(t) es la distancia entre la

    esfera metlica y la bobina, xo es la posicin de

    referencia para una levitacin apropiada.

    Haciendo una malla en el circuito anterior llegamos a

    la siguiente ecuacin:

    () = () +

    Y realizando sumatoria de fuerzas considerando el

    peso del objeto y la fuerza electromagntica u(t),

    obtenemos:

    2()

    2= ()

    Donde,

    () =2()

    ()

    Ya que la fuerza electromagntica es proporcional a la

    corriente e inversamente proporcional a la distancia,

    por tanto:

    2()

    2=

    2()

    ()

    La representacin de este sistema en variables de

    estados ser la siguiente:

    ()

    =

    ()

    ()

    2()

    2=

    2()

    ()

    1 = () ; 1 = ()

    2 = () ; 2 = ()

    3 = () ; 3 = ()

    () = ()

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y DE TELECOMUNICACIONES

    Perfecta Combinacin entre Energa e Intelecto

    3

    1 = 2

    2 = 3

    2

    1

    3 =()

    3

    = 1

    Linealizacin del sistema:

    Puntos de equilibrio:

    1 = Por tanto 2 = 0

    3

    2

    = 0

    Despejando 3 obtenemos:

    3 =

    ()

    3

    = 0

    Despejando () obtenemos:

    () =

    =

    [ 1(, )

    1

    1(, )

    2

    1(, )

    32(, )

    1

    2(, )

    2

    2(, )

    33(, )

    1

    3(, )

    2

    3(, )

    3 ]

    2(, )

    1=

    32

    12

    Reemplazando 1 y 3, obtenemos

    2(, )

    1=

    De forma igual hacemos con las otras variables de

    estado y obtenemos la matriz:

    =

    [ 0 1 0

    0 2

    0 0

    ]

    =

    (

    1(, )

    2(, )

    3(, )

    )

    = (00

    1/)

    = [ (, )

    1

    (, )

    2

    (, )

    3 ]

    = [ 1 0 0 ]

    = [0]

    Las ecuaciones que representan el sistema en espacio

    de estados:

    = + = +

    Para convertir espacio de estados a funcin de

    transferencia usamos la siguiente formula:

    () =()

    ()= ( )1 +

    Obteniendo la siguiente funcin de transferencia:

    () =

    2

    (2

    )( +)

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y DE TELECOMUNICACIONES

    Perfecta Combinacin entre Energa e Intelecto

    4

    Para nuestro diseo usamos los siguientes valores

    medidos en el laboratorio:

    = 21,4 [] = 4,2

    = 2 [] = 0,1 []

    = 2,6

    Tomamos la gravedad como, = 9,8 /

    Por tanto:

    () = 10548,74

    (2 490)( + 196,26)

    4.2 Etapa de sensor Para el diseo de la plataforma de levitacin se ha

    considerado un sensor de tipo ptico. Se eligi la

    tecnologa optoelectrnica por las siguientes

    caractersticas que presenta:

    1. La tecnologa de sensado por infrarrojo no requiere

    unin mecnica alguna.

    2. El tiempo de respuesta es inferior a 40s. 3. La alimentacin es sencilla y el consumo de

    energa.

    4. El tamao, peso y costo es muy reducido.

    Entre varios sensores estudiados fueron elegidos el

    clsico Diodo Emisor de Luz Infrarroja (IRED) y el

    opto transistor.

    Para amplificar esta seal se us el siguiente circuito:

    Como se observa se trata de dos OPAM, el primero

    configurado como No inversor y el segundo como

    inversor. Colocados en serie para que la seal en el pin

    1 del segundo OPAM sea positiva (esta es la seal de

    salida a la siguiente etapa). Los dos potencimetros

    son utilizados para variar el voltaje de salida de esta

    etapa. El potencimetro ubicado en el nodo de Vref1

    vara la seal de salida desde -12.6 a 12.6 voltios y el

    potencimetro ubicado en la realimentacin del

    OPAMP 1 varia el voltaje de salida solo el rango de 0-

    12.6 voltios.

    Ya que la salida del sensor es digital no se hizo

    caracterizacin de este solo se configuro su voltaje de

    salida con o sin el objeto entre emisor y receptor. La

    salida digital se configuro de la siguiente manera:

    cuando NO se obstruye el paso de luz infrarroja de

    emisor a receptor a la salida del sensor se obtendrn

    12.6 voltios, es decir en el pin 1 del OPAMP 2. Si se

    llega a obstruir el paso de luz infrarroja de emisor a

    receptor es decir el objeto este ubicado entre emisor y

    receptor en la salida del sensor se presentara un voltaje

    de 0 voltios.

    La funcin de transferencia de la etapa del sensor ser

    la siguiente:

    4.3 Etapa de Potencia

    La etapa de potencia es la que provee la energa

    elctrica necesaria al actuador (electroimn). En el

    diagrama de la Figura, se muestra el diseo del

    circuito implementado para lograr el control por

    corriente. Este circuito es demasiado sencillo, debido a

    que no es necesaria ninguna seccin de acoplamiento

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y DE TELECOMUNICACIONES

    Perfecta Combinacin entre Energa e Intelecto

    5

    entre la etapa de control. La accin del controlador

    est siendo aplicada directamente sobre la base del

    transistor que maneja al actuador, haciendo variar de

    esta manera, la corriente que es suministrada al

    electroimn y a su vez, el campo magntico generado

    por el. Para la etapa de potencia se us el circuito

    mostrado:

    Pero en vez del transistor mostrado en la figura se us

    un transistor de potencia TIP de 5 amperios.

    El funcionamiento de este circuito es muy sencillo:

    cuando llega una corriente a la base del transistor, se

    presentara un voltaje en base y el transistor se activara

    y dejara pasar corriente mayor a la que llega a la base,

    por el electroimn, es decir de colector a emisor. En

    cambio cuando no llega corriente a la base, el voltaje

    en esta ser de 0 [v] y el transistor no se activara es

    decir que no pasara corriente por el electroimn. Entre

    mayor sea la corriente en la base mayor ser la

    corriente de colector a emisor y por tanto mayor ser

    el campo magntico del electroimn.

    Funcin de transferencia de la etapa de potencia:

    =

    Donde k es una constante dada por el transistor de

    potencia y que vara dependiendo del voltaje presente

    en la base del transistor.

    4.4 Etapa de control

    El tema de la inestabilidad que presentan los sistemas

    de levitacin magntica, sumndole la no linealidad y

    la regin de estabilidad sumamente restringida, se

    convierten en una tarea casi imposible de lograr sin la

    ayuda de un controlador. Los controladores pueden ser

    clasificados en analgicos y digitales. Para el control

    de esta plataforma solo fueron considerados los del

    tipo analgico.

    Por medio de ajuste de ganancias, obtenidas a partir de

    un controlador proporcional, se pretende observar el

    comportamiento de este elemento.

    Para la etapa de control se implement un controlador

    proporcional derivativo, como se muestra a

    continuacin:

    5. CONCLUSIONES

    Se evidenci que los sistemas no lineales, como

    es el caso de la Levitacin Magntica, pueden ser

    controlados y manipulados adecuadamente,

    utilizando convenientemente las herramientas

    adquiridas con los conocimientos de sistemas de

    control.

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    ESCUELA DE INGENIERAS ELCTRICA, ELECTRNICA Y DE TELECOMUNICACIONES

    Perfecta Combinacin entre Energa e Intelecto

    6

    La linealizacin del sistema y el modelado

    matemtico perpetrados en este proyecto fueron

    tomados de un trabajo antepuesto, por lo que la

    propuesta de este proyecto es alcanzar los lmites

    dados y efectuar una herramienta acadmica.

    6. REFERENCIAS

    Tesis Maestra en Ciencias-Ing. Pal Javier

    Campos Hernndez. Construccin Y Control De Un

    Levitador Magntico. Agosto de 2008.