informe j$( - lanzarote€¦ · un. 783 202 ayuntamiento de yaiza 1. el contexto de partida el...

26
INFORME J$( n El impacto socioeconÓmico de la revisión del PIOT CU en e/ Municipio de Yaiza \ (Dossier de Prensa) "t--

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

INFORME J $ ( n

El impacto socioeconÓmico de la revisión del PIOT

CU en e/ Municipio de Yaiza

\ (Dossier de Prensa) "t--

Page 2: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

UN. 783 202

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

1. El contexto de partida

El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial" en torno a la discusión y aprobación del PIOT de 1991, ha sido sor~resiva v larn_wtablemente roto,. de forma unilateral, 0o.r Excmo. cabildo Insular de Lanmote.

Y no sólo por producir un polémico acuerdo institucional, tipificado como "moratoria" turístico-residencial sino, lo que resulta mas inquietante, por el contenido, alcance y falta de rigor de los análisis estratégicos que le sirven de soporte y que integran la Memoria, a todas luces incompleta, que incorpora el lracto administrativo.

Cuando en 1995 el actual Presidente Insular, Sr. Perez Parrilla, presentaba el Documento "Plan Lanzarote y la Biosfera: Una estrategia para el desarrollo sostenible", parecía posible recuperar el pulso perdido que propició el pacto de 1991 y reafirmarlo en el marco excepcional de la Declaración de la Isla como Reserva de la Biosfera (1993). Decía en aquella ocasión el actual Presidente insular que en la ejecución del Plan,

". . .Debe guiarnos el afán por alcanzar e/ necesario consenso, nuestra capacidad para pactar/ para diseñar y acometer un proyecto de futuro amparados en la nueva relacíón que ha comenzado a d a ~ e entre Lanzarote y la Biosfera, y que debe estar por encima de la inmediatez por la que se conduce la. vida politica. Los tiempos nos exigen madurez, generosidad y altura de miras. ., ... Por otro lado, las instituciones insulares han de actuar con ejemplariedad y tifiiendo todas sus acciones de las ideas que emanan del desarrollo sostenible, y propiciando a la vez la apertura de cauces de participación, . . ".

Los hechos, siempre dispuestos a cuestionar compromisos y palabras, ponen en entredicho la voluntad expresada en 1995 v reiterada, en el Documento de análisis titulado " Lanzarote en la Biosfera". de enero de 1998. Un documento dirigido por el máximo responsable técnico del P10T de 1991 y que en su epígrafe 7, rubricado como " Un Pacto Insular para orientar la evolución de Lanzarote hacia bases más sosteoibiesii, vuelve a insitir en que,

"...Dificilmente se podrá reorientar la evolución de Lanzarote hacia bases más sostenibles si tal objetivo no está respaldado por un amplio PACTO INSULAR sobre la E, L+B. sustentado por las instituciones, las f umas po1;ticas y /os representantes del mundo económico y social, representados en e/ Consejo de Reserva de la

Page 3: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

Y ello por una ratón elemental: porque la reorientación que la Isla necesita no se consigue por procedimientos administra tivos por muy necesarios que éstos sean, sino profundizando en una visión integrada y de futuro de Lanzarote, a la que sólo se accede desde un amplio debate sobre sus problemas de fondo y desde el difícil ejercicio de llegar a acuerdos y trabajar coordinadamente en un proyecto com Ún.. . ".

Un análisis que concluye afirmando que "...no sólo la Moratoria requiere ese respaldo: ese seria el primer paso para garantizar un escenario viable a diez años en el que ha&& que llevar a cabo toda una serie de actuaciones posibles.. . ".

Los hechos, insistimos, no parecen apuntar en la dirección apuntada por los responsables institucianales y técnicos de la vulgarmente denominada "Moratoria"; Veamos, a modo de ejemplo, algunos hechos contradictorios;

En la "consulta cualitativa" desarrollada por los responsables técnicos de la Estrategia L+ B y de sus ATC, excluven ex~resamerite a las Avuntamientas de la Isla, can la única salvedad del de Arrecife, invitado ex~resamente a exbaner v defender sus leoítimas posiciones (pág. 4, ATC " La Economía Insular), iC6mo se justifica un comportamiento de exclusión tan evidente e inexplicable?.

SE produce el incumplimiento manifiesto de las obligaciones normativas del Excma. Cabildo Insular en su condición de instituciÓn receptaria de competencias de ámbito auton6mic0, sujetas a los preceptos y mandatos de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias. En particular, la obliaación de cons.u& previa v orecefliva a las Admi.ni&raciones locales en Proaramas que. DcJr su naturaleza territorial alobllinciden en .ám-s com~etencia.les \I de obligada coooeración v coordinación inter-instit.ucional. Ello sin adentrarnos, en esta ocasión, en otras dimensiones administrativas y jurídicas del procedimiento desarrollada por el Excmo. Cabildo Insular y que serán objeto, sin duda, de un desarrollo puntual y especializado en otra fase del actual proceso.

El Excmo. Cabildo Insular, aprovechando su posición de preeminencia institucional y en uso de competencias transferidas por la Comunidad Autónoma, sin atisbo alguno de voluntad cooperativa y de consenso interinstitucional, tramita con urgencia y sin suficiente tiempo para SU

estudio y presentación de propuestas, una Moción de paralización parcial

Page 4: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z A R O T E ) -

del PIOT de 1991 y la puesta en marcha de su mecanismo de revisión de sus previsiones de crecimientos urbanísticos turísticos y residenciales, Un hficho aue fu6 obieto de aueia por parte de los Gruslos de la o~osici6n en la sesión ~leriaria en aue se debatió v abrobó inicialmente tal sus~ensiáq,

El "clima" comunicativo y social creado akif icialmente por parte de responsables del Gobierno insular, .condicionadar de cualquier posición de crítica a las contenidas, alcance v estrateaia inherente a la denaminada "Moratoria" ~ o r parte de otras instancias institucianales o socioeconómicas de la Ish. Un clima que llevó al Sr. Consejero de la Presidencia a amenazar, públicamente, con motines sociales a quiénes osasen ejercer un derecho constitucional y legitimo de recurrir en tos Tribunales ta l decisión política institucional, ¿Es ese el "espíritu de dialogo" que se enunciaba en 1995 y se refleja en el texto de los Documentos de la Reserva?.

EI propiciar una auténtica "fractura social" al f o m r la carcterización social y posicionamiento de quiénes discrepasen de la oportunidad, justificaci6n y procedimiento operado con la "Moratoria" como propia de enemiaos del interés aeneral v un ~r-o~iciadares de oscuros y torticeros intereses especulativas. Para ello se esgrimen encuestas no conocidas y contrastadas técnicamente que, en el mejor de los casos, de ser rigurosas, apuntan a una división de opiniones sociológicas. Más aún, cuando después de presentar un "escenario del caos" de futuro se crean las "condiciones objetivas" para una respuesta positiva, sin más reflexión ni contraste de opiniones. Porque, en tal contexto, ¿quién se atreve, de forma pública, a oponerse al "desarrollo sostenible" y a la "salvación" futura de la Isla? ¿Por qué no se expuso el Avance de la ~1odificaciÓn a exposición pública, para su estudio sosegado y completo por la sociedad conejera?.

Todos estos hechos y las circunstancias político-institucionales que han rodeado y rodean este proceso, @esdicen manifiestamente los com~romisos del Pacto de 1991. los a-dauiridos Dor el actual Presiden& del Cabildo Insular v las aro~ iac manifestaciones de voluntad accionant te de los bociimentos de la Estrateaia L+B,

Un comportamiento que, en el mejor de los casos, sitúa el alcance y viabilidad de la Estrategia L+B en la denominada vulgarmente como "moratoria" turística y, en consecuencia, ignorando u obviando los múltiples, complejos y diversos aspectos no contemplados (inventario de usos, impactos ambientales, motorización, contaminación, etc.).

Page 5: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/93 08: 59 E. LRNCELOT + 7597861 . ON. 703 DQE

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z A R O T E ) 7

11. La posición del Ayuntamiento de Yaiza

El planteamiento del Gobierno municipal de Yaiza se ajusta a los siguientes principios rectores:

a) Seguimos asumiendo, en todos sus términos y consecuencias, el Pacto Territoríaf vertebrado en torno al PIOT de 1991, como expresión de un amplio y positivo consenso en torno a las estrategia territoriales más acordes con los planteamientos d e un desarrallo.sastenido v sostenible, Ello se pone de relieve en la incidencia "puntual" que la propuesta de revisión representa al no modificar la realidad urbanística, calificación y usos del suelo y otros ámbitos del planeamiento.

b) Más allá de cuaiquier versión e interpretacion interesada y sesgada, Yaiza asume los ~ r i n c i ~ i o s de un desarrollo sostenido v sostenibfe como resultado de un amplio,debatido v com~artido consenso insular, Sin olvidar, que en esta materia no existen doamas inmutables ni arinrcir2ias a.bs.olutos Que m a n irnnonerse sin discusión y convicci6n sustentada en estudias, anáfisis v. ~rovecciones creibles, Y un análisis sosegado y sistemático de aspectos importantes de los contenidos reflejados tanto en la Memoria de la Revisión como en algunos de \os Documentos del Consejo de la Reserva no r e s i . a r u f e e t z j r elemental de la cantradiccifin, al moverse en ~roveccianes aleatorias ~ s ~ a d í s t i c a s de partida, Una afirmación que tratamos de demostrar en otra parte de este Informe.

c) Yaiza no asume, ni asumirá, estrategias que, amparándose en los principios de la sustentabilidad, produzcan efectos negativos, irreversibles e indeseados para los intereses generales del Municipio. a m~arará, con su silencio. fracasos o res~onsa bilidades no a s u m i d a s l p a t t e e s ttéq$cos v eiecutar, con riaor, las urevisiones contenidas en el PXOT de 1991. ¿Por qué no se refleja en la Memoria de la Revisión un análisis autocrítico y riguroso sobre los por que del fracaso de previsiones, proyecciones y limitaciones contenidas en el PIOT de 1991?,

d ) El Excmo, Ayuntamiento de Yaiza reitera su disponibilidad a participar en un proceso de negociación y dialogo abierto, no condicionado por plazos imperativos, que conduzca a un renovado Pacto Territorial capaz de aarantizar el desarrollo eauilibrado de todo el territorio insular v nQ retend da favorecer a ninauna de sus partes o sectores a c o s u frenar el leaítimo crecimiento v ex~ansión de otroq. Por ello, asumimos el reto -y el riesgo- de presentar este Documento, conscientes

Page 6: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/a7/93 89: 130 E. LQNCELOT + 7597861

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

de que puede ser sesgadamente manipulado y tergiversado en determinados ámbitos in~titucionales y sociales de la Isla.

e) Desde Yaiza entendemos que la sustentabilidad de la economía y sociedad conejera no puede articularse desde posiciones ultraconservacionistas y de pura experimentación proyectiva, centrada en la construcción del un "modelo cerrado" de economía medioambiental que, desde diversos ámbitos científicos y técnicos, se pone en cuestión en un debate muy actual y con planteamientos controveRidos. Así, dos mundialmente reconocidos expertos en la materia, David W. Pearse y R, Kerry Turnet, señalan que,

"...Sustentar algo quiere decir hacer que dure, hacer que siga siendo y que dure. Sustentar una economía implica no sOlo que siga existiendo; comparativamente puede resultar sencillo tener una economía duradera en el que el nivel de vida vaya cayendo a lo Iargo del tiempo. Pocas personas estarjan en desacuerdo con la idea de que la economia necesita cambiar a lo largo de tiempo para poder mejorar ese nivel de vida., . ".("Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente", pag, 73).

Un debate abierto y enriquecedor, dónde éstos autores, afirman con inusitada sinceridad que, 'l,,,no estamos seguros de cómo funciona el medio ambiente, ni interiormente, ni en sus interacuones con la economía.. , ". Ello no excluye, por supuesto, que coincidamos con el Consejo de la Reserva en su preocupación sobre el riesgo de un desarrollo incontrolado y una afectación a la capacidad de conservación, reposición y usos intergeneracionales de los tecursos naturales. Pero parecen olvidar, en algunas ocasiones, aue no estamos solos en este Droceso v aue la ~ r o o i a experiencia de la última década de Lanzarote constitu~e un buen exDonente del esfuerzo mavoritario de la población nor resoetar su ~ r m i o medio. El PDCAN, el Plan Medioambiental de Canarias (PAMA) y el Avance del PDIC (Plan de Infraestructuras de Canarias) reflejan la preocupación de la Comunidad Autónoma por cambiar el binornio histórico de crecimiento (construcción-turismo) para afrontar, con realismo y máxima rapidez, otro binomio sustentable (turismo-medi o ambiente), El problema está en el "grado" e "intensidad" del proceso, en función de evitar un colapso del crecimiento económico y sus lógicas secuelas (paro, disminución de la renta, marginatidad, etc.).

f ) Defendemos la necesidad de propiciar, sin dilaciones, un debate sosegado y constructivo -no "demonitador" de ninguna posición o plateamiento- de los análisis, estudios y proyecciones que sorportan, tanto

Page 7: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/98 09 : DO E. LQNCELOT + 7597861

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

el análisis de la Reserva de la Biosfera como, de forma muy parcial, el Acuerdo de "moratoria" adoptado par el Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote. Entre otras razones, por las siguientes:

- No se han utilizado todos los datos, estudios e informes disponibles (v.g.: Avance del PDIC, Libro Blanco sobre el Turismo Canario, PDCAN, etc.),

- No se ha posibilitado, a través de una Comisión o Grupo de Estudio territorial, la incorooraciÓn de los análisis. estudios v ~ersoectivas d e todos los Avuntamientos de la Isla,

- No se ha planteado una "estrategia integral" en coherencia con la Estrategia de la Reserva de la Biosfera, al excluirse de las medidas de "moratoria" los-importantes y mÚltiples impactos que representan las obras públicas, las extracciones de áridos, las actividades insalubres, la contaminación de aguas residuales, el control de residuos, fa contaminación atmosférica por el crecimiento del parque póvii,etc.

- No se han ponderado, de forma objetivabie y mesurable, las realidades socioeconórnicas y los indicadores que reflejan los impactos desiguales de medidas de suspensión y/o paralización de la oferta alojativa y residencial,

- El Ayuntamiento de Yaiza, en un indudable servicio a la sociedad conejera, asume el compromiso de ~ r o ~ i c i a r este debate maduro, democr&tirn Y documentalmente contrastado aue nos aleie de enfoaues oportunistas, demagóaicos v artificiales tan DroPios de los t i e m ~ o s greelectorales we va vivimos.

11 f . El contexto socioeconómico del municipio

La situación socioeconomica de Yaiza, caracterizada por el peso determinante de los servicios y la tendencia a la pérdida de incidencia del resto de los sectores productivos, nos plantea un auténtico dilema de futuro.

Ef análisis d e los datos relativos a la estructura del VAB, c.f. del Municipio nos ofrece una "fotografía" de su estructura productiva y del "peso real" de sus diferentes sectores económicos. AS;, según los datos correspondientes a 1991, e! VA5 sectorial municipal se estructuraba de la siguiente forma:

Page 8: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

ON. 7Q3 DQ9

AYUNTAMIENTO DE YAI iA

a) Sector primario: 261 millones de ptas.(3 '74%) b) Sector secundario: 227 millones de ptas.(3'25%) c) Sector constnicción: l. 155 millones de ptas,(16 ' 53%) d) Sector servicios: 5.344 millones de ptas,(76 '48%).

Un panorama que refleja, con nitidez, la hegemonía del complejo construcciÓn-turismo, frente a un peso económico inferior a la media canaria en los dos sectores restantes y a la media insular en el sector secundario (6 '85% en Lanzarote).

Otro indicador significativo de la realidad cocioeconórnica y tejido empresarial de Yaiza lo obtenemos a partir del análisis de la distribución d e las Rentas municipales, Así, un 56'50% se asignan al pago de rentas salariales, entre las que destacan las correspondientes a los asalariados de servicios (76 '25% de total) y de la construcción (18'8U0/0). Un residual 2'2% de rentas al sector primario y el 2'92% al sector industrial, completan este epígrafe. . P o r su parte, el 29'93% representado por las rentas empresariales se distribuye entre un raquítico 1'65% correspondiente a empresarios y autónomos agrícolas y el resto a otros empresarios y autónomos,

Un dato no menos significativo es el correspondiente el epígrafe "pagos netos a factores no residentes" que con un monto total de 1.976 millones de ptas., representa u n 31 '53% del Valor ARadido neto, c.f., del Municipio. Un indicador que pone de relieve el flujo significativo de rentas que sale hacia el exterior y que, sin duda, drena importantes recursos del ingreso turístico, sin obviar la parte relevante del gasto turístico que s e percibe en origen por los Operadores Turísticos emisores.

E l análisis de los datos aportados por el estudio de la estructura del I A E municipal, entre 1994 y 1997, nos ofrece las siguientes conclusiones relevantes:

Entre 1994/1997 las actividades incluidas en los censos del I A E han crecido un 38 '90%.

La radiografía empresarial de Yaiza se concreta en el 91 '74% de actividades correspondientes al Sector 111 '(turismo y servicios conexos).El sector primario, con un raquítico 0 '72% y el secundaria, con un 7'54%, reflejan la debilidad creciente de los mismos. Sin embargo, respecto al primario debemos tener en cuenta que existen actividades no reflejadas en el IAE .

Page 9: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

23/07/98 09: 132 E. LRNCELOT + 7537851

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z A U O T E ) -

La división 6, relativa a comercio, hostelería y reparaciones, con 281 actividades censadas y la correspondientes a la división 8 (entidades financieras, entidades de cambio y moneda, promoción inmobiliaria, servicios dependientes y alquileres), con un total de 158 registros, representan en conjunto el 90 ' 14% del total de actividades terciarias.

O En el epígrafe de actividades profesionales se detecta, asimismo, un significativo crecimiento en el periodo 1994/97 (un 45%), destacando el peso de las actividades vinculadas con la construc~iÓn(25~/0), los servicios a empresas (SO%), actividades juridicas, financieras, seguros y alquileres (15%) y, finalmente, un reducido porcentaje de las prestaciones profesionales a la hostelería y las comunicaciones (un 5% cada una de ellas).

El anaiisis del IAE ratifica, desde otra perspectiva, la hegemonía creciente de las actividades terciarias en el tejido empresarial y profesional de Yaiza.

IV. Las opciones de futuro de Yaiza

En el contexto de la estrategia de desarrollo sostenible, definida desde 1995 en la Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible (Lanzarote) o los debates en la denominada Agenda de Calvia (1997), venimos desarrollando un estudio profundo y riguroso de las posibilida.des de un desarrollo equilibrado y respetuoso con tal estrategia en nuestro Municipio. Veamos, pues, tales valoraciones iniciales:

a) El considerado "nuevo paradigma del desarrollo turístico", debatido ampliamente en dichos Foros y presente en los Documentos de la UE, presenta tres ámbitos prioritarios de actuación:

- Su soportabilidad ecol6gica, a largo plazo. - Su viabilidad económica. - SU equilibrio y equitatividad de las comunidades locales.

Respeto al pr imer eje, resulta incuestionable que, básicamente, Yaita viene desarrollando una acción proactiva en la conservación y protección de su sistema territorial y áreas protegidas; Sus esfuerzos por mejorar el entorno de los núcleos de población, exigiendo unos estándares constructivos rnirnetizables con los sistemas tradicionales de edificación y el ornato, limpieza y conservación de las áreas de cultivo tradicionales, son acciones cotidianas que, junto a decisiones más relevantes como las emprendidas en

Page 10: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

-

29/@?/93 09: 02 E. LRNCELOT + 7537861 1

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A W Z A R O T C ) -

la timitaclón y control del acceso a Los Ajaches y área de playas, refleian un inep~ l~oco compromiso m u n i ~ i ~ a l con este eie de actuación, aunaue sean MUV limitadas v colaterales las competencias munlcl~ales en éstas materias.

En relación al segundo eje, vital para nuestro Municipio, debe efectuarse un análisis de la evolución histórica de su dinámica so¢ioeconómica, en general, y de la turística, en particular. El pionero esfuerzo de aprobar un Plan urbanístico municipal en 1973, en una etapa en que el Plan Insular no ponía limitaciones al desarrollo urbanístico, b a h de la valoraci6n au-e ~ u e d a merecer en la actualidad- una "autolimitacián efectiva" en la concentración del crecimiento $urística-en el área que se extiende desde Plava Blanca hacia el Farq be Pechiau>ra v cQn unas ex~ectativas más limitadas en el área QUA se orienta h.acia Punta Pa~aaavo,

Ello es constatable si analizamos la temporalización del crecimiento de la oferta constructiva con fines turísticos. Del total de 28 establecimientos turísticos construidos hasta la actualidad, el 71'43% se culminaron en el período 1981-1991, produciéndose un "parón" en el periodo 1992-1996 (20%) y reactivándose en éstos dos Últimos años, dada el crecimiento de la demanda y la necesidad de concluir el proceso de ajuste en la calidad de la oferta. A destacar, sin duda, la construcción de un hotel de cinco estrellas, vinculado a la estrategia de mejora sustancial de la calidad.

En consecuencia, Yaiza no ha ~roducida un creci.miento incontrolado v de baja calidad de su oferta aloiativa - sino, al contrario. ha, mantenida un eqpilibria muv aiustado entre la disnonibilidad de s_uelo de '.uso turística" 11.795 '03 Has). el . suelo turÍstico urbanizado (1,190 '58 Has) v el .olaneado de . %so turístico 1,711'60 Has), Una estrategia que ya redujo considerablemente sus

disponibilidades urbanísticas en el pacto territorial que propició el PIOT de 1991 y que limita, seriamente, sus opciones estratégicas de reconversión de su oferta turística (equipamientos, ofeeas de ocio, puertos deportivos, campos de golf, etc.).

En cuanto al tercer eje, resuita esencial ponderar la "posición" actual de Yaiza-Playa Blanca en el contexto socioeconómico y turístico canario e insular. Algunos datos pueden permitirnos ponderar, en una primera aproximación, tal realidad:

1) Yaiza-Playa Blanca ocupa, en un análisis comparativo con el resto de t.lunicipios turísticos canarios y según indicadores significativos las siguientes posiciones;

Page 11: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/93 09: 133 E. LRNCELDT + 7597861 DN. 7L33 D I 2

AY UNTAMIENTO DE Y AIZA ( L A N Z A R O T E I -

- índice de actividad económica: respecto a los nueve grandes "centros turisticos isleños" la última posición. En relación con los destinos "emergentes" (Valle Gran Rey, Los Uanos, Frontera, San Sebastian de La Gomera, Antigüa y Los Realejos), el segundo lugar por detrás de Los Uanos y a muy poca distancia de San Sebastián de La Gomera.

- Indice turístico: respedo a los nueve grandes "centros turísticos" (Adeje, Arona, Puerto de la Cruz, San Bartolome de Tiraja, ~ o g á n , Pájara, La Oliva, Tías y Teguise), la última posición.

- Nivel econ6mico: en relación a los mismos centros, comparte el Último lugar con La Oliva, con un nivel 4 de Renta Familiar Disponible per cápita (ptas.). Como elemento orientativo, la posición del resto de los Municipios turísticos es la siguiente:

Nivel 7: Adeje y Arona, Nivel 6: Puerto de la Cruz y Tías. Nivel 5: Teguise, San Bartolomé de rirajana, Pájara y Mogan.

Un dato que se completa, a nivel insular, con la posición de Yaiza en contraste con la de Tías y Teguise:

. . . . . . . . . . . . .. . 1 . :- ......: :; ; . . . . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . , ;, .'. ' 0 ,, ,, .:.O: ,. ,.-... .- .d . s . . . .

Municipios ~ ~ a l a z s t e d e l o s " " ' Valor Añadido firctoru Turistico

/ T a s 9.765 26,099 . 14.399 1 l Teouise ¡ 9.492 7.161 2.082 I

Otros indicadores relevantes son los siguientes, analizados comparativamente con el resto de los Municipios de la Isla:

Page 12: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/98 09 : 03 E. LRNC'ELOT + 7597861

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

. . , . .. . . ..'..l.. ._ . . ,, , . . l ,i <-. .. . . < .. . . . t . . . i i - V.. .- L ' . ..- .- .. . , . . . . , ..*, .;:.e .,::. "<*.. . .A.

, : :.-:..",47.;,3j[;:,! . - ;, ::.-,:b-:,-,';:'i?;:.! ,. - , ...:,., :,i:>k,..:: , ;. , . : . ; : 3 ~ - - J . - , . ' TflA- "' 7.T,.,T,.,-,,.- . ? - -..... . .... "'-.." - - m ... ..- - ..-.-.-- . ", ... . , . , .

; -p ,,.,., . . - . -..e. . .-e..- .--- .. . ,., ..?;' r.4 . . I

Indicadores Tinaja Tías Teguise BÍrtoiom. fin n a r h l ~ m i h ' ~ a k a '

Población (%96/9 1) 6'8 33'6 6'1 36'9 23'9 12'3 25'7 Superficie (km2) 135 65 264 41 , 107 23 . 212 Paro/PoblaciÓn derecho (90) 5'3 4'2 5'1 5'6 SI4 1 3'5 Cuota mercado 2 1 Teléfonos

, AutomÓviles Camiones y furgones Oficinas bancarias 2 0 5 i 1 Act. Industriales ' 450 Act. comercio mayor

~Act. c~rnercio minorista ' Act. Re&/ ba res

Fuente: Anuario Comerefa/ e'e España, 1998. La Caixa.

Un simple análisis ponderativo de estos indicadores sitúan al Municipio de Yaiza en una posición "econÓmicamente" marginal y con escasa capacidad de retener los flujos económicos y rentas derivados del negocio turístico. Un fenómeno que no tiene el mismo reflejo en los casos de Teguise y Tías, a pesar de la proximidad fisica y la lógica "atractividadlaccesibilidad" que representa Arrecife. A resaltar, sin duda, el "peso específico" creciente de San Bartolome en su condición de "área dormitorio" de la cuál fluyen recursos laborales para los Municipios de su entorno y, en especial, hacia Arrecife y Tías,

En síntesis, Yaiza nos ofrece, desde la perspectiva de los tres ejes del turismo sostenible las siguientes conclusiones:

Soporta una carga de sostenibilidad territorial que, en relación con su territorio, es la segunda insular y ocupa las primeras posiciones en el contexto canario. Una carga que no es suficientemente ponderada ni compensada.

Su crecimiento turístico, muy limitado espacialmente, se ha iniciado más tarde que en el resto de los nbcleos de oferta turística insular. Tal retraso ha dificultado el proceso de "consolidación'' del espacio y la oferta turística que, con el efecto inducido y aceptado de las limitaciones del PIOT'91, ha dificultado su proceso de modernización y reajuste a las nuevas tendencias de los mercados emisores.

La evolución de su crecimiento urbanístico apenas si ha superado los limites ya diseñados en 1973 y contraídos a partir del PIOT'91. Se mantiene, en consecuencia, una buena ordenación del hábitat territorial

Page 13: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

y un entorno bastante equilibrado y compensado.

m Su "carga histórica" de déficit de recursos para la calidad de vida (constatable con el "estado" del Municipio en la década de los años setenta), provoca un retraso en los efectos redistributivos y de mejora de las rentas globales y por habitante de su población. Una población que crece muy lentamente durante las décadas de los años sesenta a los ochenta para, a partir de 1.991, experimentar un crecimiento significativo,

Las características del "modelo turístico" en torno al cuál se ha vertebrado su oferta, la escasez de oferta complementaria y de ocio (resulta significativo el déficit de oferta institucional, como la de los Centros del Cabildo, disponible en otros Municipios) y la complejidad de vertebración de su modelo de desarrollo, constituye un handicap relsvante que, de no superarse positivamente, puede lastrar el futuro global y las posibilidades de reconversión/adaptación competitiva de su oferta turística.

La existencia de "yacimientos" potenciales de desarrollo de sus opciones estratégicas, con especial relevancia en la integralidad del "producto turistico" a ofrecerse desde Yaiza. Así, sus recursos naturales y paisajísticos, adecuadamente protegidos y ponderados en su capacidad de usos-carga, permiten a nuestro Municipio reconducir su oferta turística a productos que incorporen, por término medio, los siguientes tangibles e intangibles: medio natural atractivo .y singular; sol-playas; historia con proyección europea; "lugares singulares "; etc. Elementos todos ellos a los que se pueden vincular la no masificación del "espacio turístico" y la opción de un puerto comercial y pequero que, en breve, puede ampliarse a los usos deportivos, El Avance de\ PDIC, pone de relieve tales potencialidades al aseverar que en el ".,.suroeste, alrededor de Playa Blanca, con unas condiciones climáticas similares a las del Sur, se ha revelado como una de las zonas con más atractivo turístico cara el futuro., . " y, por ello, "...Playa Blanca es la tercera área turktica de la isla, pero con un desarrollo muy dinámico.. . ".

La importancia estratégica de su puerto, caracterizado por el PDIC en los términos siguientes: "...El puedo de Playa Blanca en su conexión con Corralejo constituye uno de los puntos de tráfico más importante del Archipiélago". Un puerto que "mueve" anualmente un total de 642.800 personas (1996), con un importante movimiento de mercancias en furgón (16.509 Kgrs), camiÓn(4.795 Kgrs) y en plataformas, ocupando el 20 lugar en cifras de pasajeros después de la línea Los Cristianos-San Sebastián de La Gomera.

Page 14: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

Un puerto que precisa el mejorar su deficiente " ..ordenación de las superficies" y "...debiendo iniciarse ya las actuaciones tendentes a la ampliación de su Estación de pasajeros".

Una realidad de portuaria a la que debemos unir la capacidad dé uso deportivo de Puerto Calero (20.199 metros cuadrados de agua abrigada) y del proyecto de Puerto de Playa Blanca.

m La necesidad de mejorar la "habitalidad" del Municipio, no sólo para ofrecer las mejores condiciones y servicios a los visitantes sino, asimismo, para asentar en el Municipio la población que se vincula a sus actividades económicas, Así, el PDIC, en s u s propuestas estrategicas para Lanzarote señala que,

". ..E/ eje interior de centros municiples y núcleos de descongestión. Los núcleos de Tias, Yaiza y San Battolorné se proponen como Centros Municipales Residenciales y Dotacionales, previsto para absorber de forma descentralizada la residencia del incremento de poblacibn inmigrantes y concentrar los servicios dotachnales de las zonas tuhticas, de su población y de sus propias zonas rurales,. . " (Parte 11, Lanzarote, pág,21)

En conexión con el planteamiento del PDIC, Yaiza tiene urgente necesidad de dotar suelo urbano para edificación de, al menos, 1,000 V.P.O., de renta libre, y sus servicios conexos.

Todos estos referentes, apenas esbozados, deben ser incorporados en un análisis prospectivo, proactivo y competitivo al diseno de estrategia territorial sostenible de la isla.

V. Valoración del denominado "Escenario de Riesgo 1 +8"

La incorporación a la Memoria de Revisión del PIOT de gran parte de los contenidos de los Documentos de la Estrategia del Consejo de la Reserva, d 2 forma sin duda desordenada y poco articulada, justifica la opción adoptada por e! Excmo. Cabildo Insular. Por ello, parece lógico centrarnos en el análisis y ponderación de dicha Estrategia:

a) El PIOT de 1991, según se recoge en su Memoria y texto articulado, pretendió fi jar una "estructura territorial básica" y determinó "...límites cuantitativos máximos de plazas alojativas turísticas por municipios y núcleos de población turistica ...". Sus prescipciones produjeron una

Page 15: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

reducción del 50% de edificabilidad total en uso turístico, destinándose un 25% minimo de la edificabilidad a servicios y dotaciones comerciales y otro 2S0/o a edificabilidad residencial estable. Se fijaba, además, un Programa de "ritmos" de implantación de usos, con el carácter de "...directriz vinculante para el planeamiento preexistente y futuro del PIOT,,,".

Una programación del desarrollo de la edificabilidad, hasta el año 2002, con un objetivo bien definido: "...para que el ritmo de la oferta sea compatibte con la inversión pública y no desborde el de la demanda evitandose nuevas crisis de sobreproducción,, , ". En el caso de Yaiza, el PIOT consolidaba, a la baja, unas expectativas de 34,029 camas turísticas y 14,601 residenciales, En ninaún caso. tales expectativas se ..han materializado v sólo el ..~la.nteamiento de la ~evisión ha activado el Droceso de solicitudes da licencia,

Las preguntas surgen, sin solución de continuidad: ¿se ha logrado alguno de los objetivos propuestos?, En caso contrario, ¿por que no se ejecutaron y curn~tieron tales prescripciones y directrices vinculantes?. Resulta evidente, con los datos ofrecidos con anterioridad, que el crecimiento de establecimientos v oferta de olaras alaiativas no sólo no crecib sino . . Que, s-mnific&ivamente. se reduiaen el ~er íadq 199%-1996.

b) Si analizamos las razones justificativas de la Revisión del PIOT de 1991, contenidas en la Memoria Administrativa, se plantean las siguientes consideraciones:

b.2) Revisión de la ~rincipales rna~nitudes aue sirvieran de base-a la proararnación de blazasaloiativas. Se apunta a que el largo tiempo desde la entrada en vigor del PIOT y el largo período de redacción (1987- 199 1 ), ", , ,hacen obsoletas las principales magnitudes, basicarnente las poblacionales, y SUS referencias temporales ",

Curiosamente, desde 1991, el ISTAC ofrecía proyecciones relativas al crecimiento poblacional (no tenidas en cuenta por los redactores del PIOT) y existió, en todo momento, la posibilidad de revisiones en éstos últimos siete años. ¿Por que no se realizaron? ¿Por qué no se aprovechó la coyuntura de aprobación de la Reserva, en 1993? ¿O la de avance en el diseño de la Estrategia, de i995?.

De otra parte, no es de recibo araumentar como excusa el larao período de redacción del PIOT, dado aue existió hasta su a~robación final o~otunidad de aroducir rectificaciones en sus revisiones y

Page 16: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/98 E. LANCELOT + 7597861

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z A R O T E ) -

b.2) El desaiuste entre las revisiones del PXOT v ritmos de los procesos de formulacián. adaotación v eiecucibn del alaneamiento p~u-. No parece otro argumento sólido, pues los interrogantes surgen por doquier: ¿Por qué no se utilizaron los recursos de disciplina urbanistica y/o subrogación previstos en la normativa del suelo, para hacer efectivas las adaptaciones? ¿por que no se exigió a los Municipios, de forma explícita y legal, tal obligación?.

Sin embargo, parece que tal excusa revisoria no encaja con la tramitacidn de abundantes PP y FE es las prescripciones del PIOT, aunque sea con el habitual retraso procedimental tan habitual en todas las Administraciones Pú biicas.

Así, en el caso de Yaiza están adaptados al PIOT seis Planes Parciales ,En el caso de los otros dos, el PP Montaña Roja, está subjudice y con una Sentencia que le excluye, explícitamente, de su obligación de adaptarse al PIOT, mientras que el PP de Playa Blanca ha sido ratificada por Sentencia firme del TC.

No es aplicable a Yaiza. en cansecuencia. las consideraciones ;~raumentales de ésta seounda iustificación Dara la ~ e v i s s n d a PIOT.

b,3) El PIOT, de conformidad con la .Cev 7/199.5, de Ordenación del Turismo. debe garantizar la -canservacio'_n, protección v aoravechamiento racional de S Recursos. turisticos v brestar atención al medio ambiente, ~a isa ie v cultura autóctona,

Curiosa referencia a una Ley que no ha sido aún desarrollado y que en el aspecto más relevante de la misma, junto a la aplicacibn reduccionista de estándares turísticos y la unidad de explotación, se comoromete a desarrollar . d e inmédi ato una norma esoecifica aue r_e_aule el funcionamiento. dotaciones v atenciones es~eciales aue deben w i b i r los Municibios Turistica.

En cualquier caso, no es necesario proceder a ninguna adaptación para que el Cabildo Insular, t i tular de competencias de policía y promoción turística, aparte de las de ordenación, pueda eiecutar las directrices y prescri~ciones de una tev territorial autonómica.

Por lo demás, debería hacerse explícita mención a otras normas no menos significativas con la LEN; Programas como el PERCAN y el PAMA; el PDCAN, que obliga a todas las Administraciones Públicas de Canarias; etc,

Page 17: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/3a 09 : 07 E. LRNCELOT + 7597861

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

Por cierto, resulta ~ ~ n i f i c a t i v o aue no se haaa mención al -

incum~limiento del -o contenido en el Art,.58,4 de la LOT, auq exiae un informe orevio de los Avunta--os afectados DO^ medidas de dicha artícub, al maraen de los..trámi$es de Audiencia m, ¿Por qué no se ha cumplido con tal requisito normativo?,

Es evidente, por lo demás, que no es necesario proceder a una revisión "puntual" del PfOT para adaptar sus contenidos a normas de superior rango ejecutivo.

b.4) Asunción bar e.Ll3bifdo de fa " Estratesia ..'marote en la Biosfera".

Salvo un error de temporalización, ¿no fue asumida ta l Estrategia desde 19957, Si ello es así, ¿por q u 8 se ha esperado tres años para efectuar su incorporación al PIOT?.

Pero, además, la Revisión suscitada no incoroora 1.a tc&alidad de la Estrateaia sino aue atiende a un a s ~ e c t q w r i a l de la misma, ¿Cuándo se procederá, previo el lógico debate social e institucional, a incorporar el resto de la Estrategia y sus propuestas?,

?0r cierko, ¿en qué metodología demográfica o conceptualización técnica se 'considera a los "residentes" como población flotante junto con los turistas e inmigrantes?.Los datos que se aportan no se ajustan, significtivamente, a ningún soporte estadístico oficial. ¿Qué sistema de contabilidad o muestre0 se ha utilizado para detectar, en cifras redondas, 10,000 inmigrantes?.

En tal contexto, resultan sorprendentes los contenidos de las pág. 15, 16 y 17. En especial, los siguientes aspectos:

",..el desbordamiento de un turismo de altísima movilidad y escasa sensibilidad ambiental.. ". ¿De qué estudio, encuesta o análisis contrastado extraen ésta conclusión? ¿De quién es la responsabilidad de t a n altísima movilidad y escasa sensibilidad ambiental?. Es importante significar que es el propio Cabildo, a través de sus acciones promocionales y de su potenciaci8n de visita a sus Centros, el que impulso dicha "movilidad" y quien puede y, debe estimular. una "sensibiiidad ambiental" en los visitantes. ¿Se ha elaborado alguna Carta, Documento o Folleto explicatjvo de la ambientalidad de Lanzarote? ¿Se le entrega al turista al l legar al Aeropuerto como se hace en otras latitudes?.

e "...sorprende la falta de iniciativa institucional para impulsar las políticas

Page 18: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

- AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z A U O T E ) -

de ahorro, e/ fomento de hábitats bioclimáticos o la extensión de energías alternativas, especialmente las solares.. . ". Otra auténtica "perla" incluida en la Memoria que no somos capaces de entender: ¿es que el Cabildo se autocritica en fa Memoria por falta de iniciativa y capacidad en ésta materia? ¿es que los redactores de la misma carecen de información sobre los Programas del PERCAN o proyectos de implemeritación de sistemas de placas solares en hoteles?. LCuál es la estrategia del Cabildo en ésta materia? L Qué recursos asigna a estas prioridades de la Estrategia L+B?.

a Igual ocurre con la política de RSU: icuál es la actuación del Cabildo en ésta materia? ¿sigue autocriticándose el Cabildo y el Gobierno insular?,

Una afirmación ciertamente curiosa es la que se plantea en la pág. 17: "...La capacidad de carga del sistema insular, en sus planos humanos, económicos y ecolÓgicus, parecen estar cercanos a la saturación.. . ". Pregunta: ¿ parecen o están?.

Se a fi rrna des pu es, ". . .Los desbordantes ritmos de la expansión turistica han sobrepasado todas las capacidades de asimilacibn ...". Pregunta: ¿cuáles son y dónde se sitdan los límites y las "capacidades de asimilación" de Lanzarote? icárno es posible formular tales asertos sin datos contrastados y'evaluables?,

m Se continúa afirmando que "...Las condiciones y desequilibrios inherentes al sistema pmductivo no son mantenibles hacia el futuro.. . ", Preguntas: ¿de qué sistema productivo o modelo productivo hablamos? ¿de una economía de mercado o de una economía planificada, a l a vieja usanza? ¿en qué marca de análisis internacional, europeo y estatal se sitúa ésta peligrosa aseveraci6n? ¿qué ocurre con el resto del sistema turístico canario, sin duda más consolidado en Tenerife y Gran Canaria, sin que sirvan como modelos estratégicos?.

En general, podemos afirmar que el análisis esbozado en la Memoria rmmntemente, e n un escenario de¡ "caos" como

ra-ia de s.ostenibilida.d,

b.5) Los riesqos de mantener en el futuro ames de desarollo del pasado.

Aún coincidiendo con la Memoria en la necesidad de revisar, en profundidad, los actuales patrones de crecimiento económico y desarrollo del sistema turístico canario, no se sostiene lo afirmado en la Memoria

ara .iustificar este..denamina.do '!escenario de r ies~o". Y, ello, por las

Page 19: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

siguientes razones:

El escenario prospectivo, para un periodo intergeneracional de veinte años, se sustenta en una Única hipótesis: "...en el caso de que se mantuviera un fuerte crecimiento de la afluencia tur;sti m... ". ¿No existen otras hipótesis igualmente factibles a evaluarse? ¿Por qué se opta, sin mas analiris prospectivo y proyectivo, por un sólo escenario hipotético?.

La hipótesis del denominado "escenario de riesgo" es totalmente falsa. En la Memoria se hace referencia a unas previsiones de la OMT de crecimientos promedios del 4 '5% anual, lo que sitúa la-cifr* h, en a - m i b

a , en J,!~UUXOÜ, se senala que tal prospectiva responde a datos "concretados por especialistas de Lanzarote" (sin definir), Pues bien, los datos son los siguientes:

La previsión de crecimiento de la OMT es del 2'6% para Europa y del ,

bu ,$j 3 '7% para e¡ iviundo. Solo Afnca continental, tiene una expectativa de crecimíento del 4'5%. ¿Nos ubican los expertos en las tendencias j africanas?.

- El análisis de las tendencias evolutivas de los visitantes y de la oferta de plazas, como se reflejan en las Gráficas siguientes, no nos ofrecen tal panorama tendencia/, Muy al contrario, apuntan hacia crecimientos más reducidos y ajustados.

u.---.----

¡ EVOLUCION GLOB.4L DE LA ENTRADA D E TURISTAS

Page 20: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

E. LQNCELOT + 7537861

EVOLUCION 1 N T E R A N U A L DE LAS PLAZAS TUKZSTICAS

. - . . . . - I .."Y

3 --0,0'7c , 1-8 L9s0 ) ilP(1 IWL : iyl: : .m, i LW* ; 1-s ;=e -. "d....-.. .--L...,.. "#--

u*q:.r3-a k J7 , ;6 .&$ t 7 r. , 1.1- .u.:? D.D., U v r 1 1 6 4 n.3: : . ---.v. - . m - ..S",

~~+-r\"*=Lfi&_. fi~A-.",-I1.7-. U . * ? 4 . i J . t í . .e *-. .!& 15 11': --s. m . . . - . - - . . . * m .

1 -A--". --..-.-.-..-.m .. >- . ..a i ><.3C : : t . * ~ ' d.~' . i .;- torr i ~ r . 9 . , i . ~ ,

. . ..... ; - ~'A<ADJ& 21.14 f.6. 3.V. : , m I L1.i - .......

- Se ignora, cuestión que no es propia de "especialistas", el carácter de "mercado maduro" de la oferta sol-playa de Canarias. Tal circunstancia, suficientemente contrastada y documentada en el "Libro Blanco del Turismo de Canarias", representa una tendenc~a a la contracción o estancamiento emisor,

- COMPARATIVA EVOLUCION

I.VTER.4NUAL P L A Z A S - E N T R A D A D E T C R I S T A S

Page 21: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/93 09 : 09 E. LRNCELOT + 7597861

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z A R O T E ) -

olvidan los redactores que el crecimiento tendencia1 de los principales emisores europeos experimenta cambios rápidos de tendencias:

El turismo de masas, con tendencia al estancamiento y la reducción, es orientado por los TT.00. hacia destinos más baratos, El perfil de turista europeo evoluciona hacia nuevas formas de organizaci6n del paquete turístico, de sus gustos y demandas. El rediseño de la oferta turística canaria, si quiere adaptarse a los cambios de la demanda, debe incluir no sólo el segmento sol-playa sino, además, ocio y otras actividades complementarias,

Si la realidad no coincide con la "hipótesis del escenario de riesgo", Lque defensa tiene la Moratoria en plazas turísticas y residenciales? Diríamos que una Wificación de "ajuste" ofertaipemanda siemjre v cu-aau tal ~ r b c e s o evité los siauientes "ries~ul_s V V . , -

Que el freno al crecimiento de la oferta atojativa, no favorezca una o~timización de los índices de ocupación de la oferta instalada, sin la correlativa rneiora de los indicadores de e m ~ l e o v rentas.

Que tal situación "de acomodo" no represente la inhibición de la totalidad o parte de la oferta instalada para afrontar el reto inexcusable e inaplazable de producir una profunda remodelación y reestructuración de la planta alojativa.

Que no se cercene, por no alcanzarse los "umbrales mínimos de rentabilidad", las posibles opciones inversores en oferta complementaria de ocio, parques ternaticos, puertos deportivos, campos de golf, etc.

Que la ausencia de un "compromiso turístico ambiental", en todo el Archipiélago, produzca una reorientación aloiativa hacia otros destinos insulares Y , en es~ecial. hacia Fuerteven-. Una reorientación que puede perjudicar a la actividad económica y generación de rentas en Lanzarote sin, por ello, limitar o evitar la presión de visitantes (eso si. de excursión de un día), procedentes de otras Islas, tanto eor vía marítima como aérea, Un escenario que no podrá ser limitado en el contexto de la UE.

Que se asuma, con urgencia y globalrnente, una estrakqia d- ced.isefio de la oferta turística. caDaz de ontirnizar los recursos

Page 22: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

29/07/98 09: 1Q E. LRNCELOT + 7597861 ON. 703 D23

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

c n o oferente vaaranuzílr a Lanzarote su irnarren de marca "1 +O",

V I . ~valuación del impacto de la moratoria en la Hacienda Local

Dada la compleja situación económico-financiera del Ayuntamiento de Yaiza, consecuencia de una deuda acumulada desde antes del 1993, con ratios elevados de endeudamiento y difícil liquidez municipal (ASERLOCAL, 1997), los efectos negativos de la Moratoria en la ejecución de las previsiones del PIOT de 1991 se reflejarán, sin duda, en las siguientes partidas de los ingresos municipales:

a) La pérdida del 5% de ingresos por diferentes conceptos y tasas relativas a la construcción de plazas turísticas y residenciales, según las previsiones del PIOT de 1991 ( 34.030 plazas turísticas y 14.613 residenciales). Un calculo ponderado promedio en coste por plaza turística y residencial, según los valores del mercado, aplicado al diferencial de reducción previsto en la Revisión del PIQT, nos ofrece una minoración de ingresos potenciales a !a Corporación de 4.340.850.000 ptas,

b) La minoración de ingresos por el IBI, IAE, pluvalías, etc., evaluable para el período 1999-2007, según valores promedios actuales, en 235 millones de ptas. anuales,

c) La reducción de márgenes de refinanciación de la deuda a diferente plazo, con mayores costes financieros, lo que representará una minoración de la capacidad de gasto municipal de, al menos, un 10% anual.

d ) Las indemnizaciones que se pudiesen fijar a través de Sentencias dictadas por los Tribunales en función de la afectacibn de derechos urbanísticos consolidados, lucro cesante y daño emergente en el supuesto de negar licencias edificatorias En el caso concreto del Plan de Montaña Roja el TSJ de Canarias l o f i ja en mas de 5.000 millones de ptas.

Estas proyecciones, sustentadas en ponderaciones ciertas, representan bloauear el desarrollo de las ..ca~acidades munici~ales en inversión, aasto corriente v servicios en la próxima década,

Page 23: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA

Parece lógico, en consecuencia, solicitar que la Corporación Insular asume las compensaciones a tales minoraciones de recursos municipales y, al mismo tiempo, incluya en la Revisión del PIOT un "fondo especial" para indemnizaciones en los supuestos de denegación de licencias municipales,

VII. Consideraciones y propuestas -. . finales

EI Excmo. Ayuntamiento de Yaira, en coherencia con lo reflejado en este Documento provisional y en función de los datos que paseemos sobre los efectos que sobre el desarrollo de Yaiza puede tener la denominada "moratoria" y posterior revisión del PIOT'91, en el rneiur v más ~osit ivo

) ánimo de materializar un efectivo consenso, propone:

1 ) La adopción de un compromiso institucional, negociado con todos los Municipios de la Isla, en que se recojan, con un sentido del equilibrio y el desarrollo territorial las necesidades evaluables y constatabtes técnicamente.

2) Que dicho compromiso, en forma de "Pacto territorial" renovado, se someta, una vez consensuado con las Corporaciones Locales y restantes agentes sociales y económicos de la isla, al Pleno del Excmo. Cabildo Insular en sustitución del Acuerdo adoptado en fecha reciente.

-- --\ . 3) Que dicho "Pacto territorial" incluirá una Ficha socioeconómica y urbanística de cada Municipio en que se ponderen, al menos, los siguientes indicadores: grado de desarrollo, nivel de actividad económica, nivel de actividad turística, nivel de generación de empleo, nivel de desarrollo urbanístico reglado y no reglado, nivel de flujos de rentas y actividad económica interterritoriales (flujos e intercambios), índice de calidad turística, necesidades mínimas de infraestructuras y servicios, equipamientos y ofertas complementarias para la reconversión de la oferta turística, etc. r -- -

Con carácter previo, una Comisión técnica constituida por expertos insulares y municipales procederán a elab-orar, con uraencia, un

4) Establecer un ajuste "orientativo", con límites finales, al crecimiento de la urbanización y oferta turística, adaptándolo a la realidad de cada municipio turístico. Dicho ajuste se estructurara, de forma consensuada, en un canseio turístico insular en el que se integrarán representantes del Patronato d e l Cabildo Insular, Técnicos del PIOT, ~ecn icos municipales y

I

Page 24: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

ON. 703 D25

técnicos de los empresarios turísticos, En tal contexto, ge eliminarán las "tramos temporales" ~ r e v m e la Revisión del PIOT, transformándose en abietivos finaliQs a arad-uarse searín las caracteristicas de cada centro tu&tico v evolución del mercad turist ic~. Dlcho Consejo actuará como ttobservatoria" del desarroll: turistico sostenible de la isla, con evaluaciones semestrales e Informes anuales que incorporaran medidas correctores cansensuadas.

5) Se establecerá un "compromiso institucional" de respeto escrupuloso a los límites finales y a los acuerdos que se adopten en el seno del Consejo turístico insular, Todos los Municipios, juntamente con el Cabildo, constituirán una "Comisión de disciplina urbanística territorial", a los efectos de garantizar la eficacia de los acuerdos adoptados.

6 ) Se procederá, en paralelo, a un inventario detallado de las actividades económicas y sociales que ejercen un efecto negativa o impacto no sostenible sobre el territorio y sus usos. Tales estudios e informaciones se

\ . incorporarán a la futura ~evisi6n del PIOT, 9 formalizarse una vez ultimados éstos trabaios v. en todo caso, des~ués de constituidas las ~róximas Corporaciones. una vez celebrados los comicios locales v autonómicos de 1999,

7) En tanto se ultiman éstos procesos, las Caraoraciones locales sq com~rarneten a no instar nuevas ~r-dimieritos.. de licencias .urbanísticas relacionadas con la oferla ala@tiva. hasta tanto se culrnirian los trabaios reseñados v se c m el "Pa-&o territorial par el desarrollo sosteniblq". El Cabildo, por su parte, anulará la efectividad ejecutiva del acuerdo de suspensibn adoptado, al objeto de evitar procesos urbanísticos indeseados y conflictos administrativos y judiciales que dificulten en acuerdo final. Los Acuerdos Municipales serán adoptados por su Órganos reglamentarios y el del Excmo. Cabildo por su Corporación en Pleno en convocatoria que tendrá lugar el mismo día. El Excrno, Ayuntamiento de Yaiza expresa en este Documento, cualesquiera

, sea el resultado final de nuestras propuestas, que no aceptara la aplicación

Ello no es óbice para que, en función de su rol administrativo y como mayor pobiación de la Isla, Arrecife vea potenciados sus medios y recursos para, en una leal y positiva competencia, abtimice sus recursos, ~otencialidades v o~ciones de futur~ . Pero, en ningún caso, a costa de paraliza-r, obstaculizar O . limitar el desarrollo tu~ico, lea í t im~ y

, . L . J ' 1,

y desarrollo aue no afecten a una internretacián eauilibrada, moensada v territorialmente no "oolarizante" del desarroiig

::sular, i

Page 25: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

DN. 703 D26

AYUNTAMIENTO DE YAlU I L A N Z A R O T E ) -

. . positiva del resto de Muníci~ios v cornar.c.as de la Isla.

Entendemos, en coherencia con lo expuesto, que debe procederse a una i n e ' a t a I revísibn de los contenidas exclusivamente referidas a un Muni culo ' reflet 'a en los Documentos oficia@$ del Excmb,. Cabild~ Insular v del Conseio de la Reserva.de la Biosfera.

VIII. Oferta negociadora en el contexto de la revisión PIOT

Sólo en el supuesto de que no se aceptasen las condiciones anteriores y en un "clima positivo" de dialogo y negociación, no excluvente de otras vías leaítirnas a eiercerse en el caso de no Ileaarse a un acuerdo, el Ayuntamiento de Yaiza propone lo siguiente:

'faiza mantendrá el derecho de otorgar hasta el 70% de las Licencias de camas turísticas definidas en el PIOT'91, al objeto de evitar conflictos jurídicos y pagos indernnizatorios relativos a los derechos urbanísticos consotidados.

Se incrernenta&enn 355% el número de camas residenciales, respeeo a la propuesta de la Revisióg,

El Ayuntamiento dispondrá de plena capacidad para gestionar la construcción de 1.500 VPO, de renta libre, para resolver las necesidades de asentamiento y crecimiento de su población, hasta el 2,007.

La situaciones que se encuentran "subjudice" (Montaña Roja) o en proceso de ejecución de resoluciones judiciales (PP de Playa Blanca) se excluyen de ésta 'propuesta. Una vez firmes los tramites judiciales, el Ayuntamiento cooperaría con el Cabildo en alcanzar un acuerdo razonable con los promotores afectados.

Los "proyectos singulares" (Puerto Deportivo de Playa Blanca, Resort de Maciot y ot ras opciones de ocio temático), serán objeto de un estudio singular con ¡a finalidad de garantizar a sus inver$ores el "umbral" mínimo de viabilidad empresarial.

No se f i jarán etapas quinquenales sino, en su caso, un límite final. Tal enfoque se justifica por la necesidad de "consolidar" la oferta turística de Yaiza, en función del Plan Estratégico en marcha.

El Ayuntamiento de Yaiza, en razón de evitar una "quiebra financiera" en

Page 26: INFORME J$( - Lanzarote€¦ · UN. 783 202 AYUNTAMIENTO DE YAIZA 1. El contexto de partida El interesante debate social e institucional que propició el primer "pacto territorial"

AYUNTAMIENTO DE YAIZA ( L A N Z ~ R O T E )

sus recursos básicos, sera objeto de una compensación económica por parte del Cabildo Insular al objeto de afrontar las sustanciosas minoracianes vía ingresos (161, IAE, plusvalías, etc.). La cantidad mínima estimada, para los próximos cinco años, se sitúa en los 2.800 millones de ptas.

Yaiza, julio 1998,