informe interpretaciones culturales

18
FICHA TÉCNICA TALLER: Interpretaciones culturales TEMA Deporte y artesanías EXPERTO Wilson Cortina Gutiérrez FECHA 19 de Noviembre de 2013 LUGAR Resguardo Ciacoro (Las Palmas) DURACIÓN 5 horas OBJETIVO GENERAL Propiciar espacios de esparcimiento y diversión en el resguardo de las palmas para procurar la sana convivencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer prácticas deportivas. Incentivar a los jóvenes y niños de la comunidad a la práctica sana de un deporte. Elaborar artesanías en chaquiras procurando mejorar las técnicas conocidas. META Los jóvenes del resguardo Ciacoro-Las Palmas practican un deporte como medio de esparcimiento y distracción a interior de la comunidad y elaboran artesanías a base de chaquiras. CAPACITACIÓN DE INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro CANTIDAD DE CONVOCADOS 40 CANTIDAD DE ASISTENTES 37 PORCENTAJE DE ASISTENCIA 92,5% TEMAS DESARROLLADOS Deporte Artesanìas Sana convivencia RECURSO HUMANO Equipo local Ciudad / Municipio: Apartadó Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Upload: pastoral-social-diocesis-apartado

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: informe interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: Interpretaciones culturales

TEMA Deporte y artesanías

EXPERTO Wilson Cortina Gutiérrez

FECHA 19 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro (Las Palmas)

DURACIÓN 5 horas

OBJETIVO GENERAL

Propiciar espacios de esparcimiento y diversión en el

resguardo de las palmas para procurar la sana

convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer prácticas deportivas.

Incentivar a los jóvenes y niños de la comunidad

a la práctica sana de un deporte.

Elaborar artesanías en chaquiras procurando

mejorar las técnicas conocidas.

META

Los jóvenes del resguardo Ciacoro-Las Palmas

practican un deporte como medio de esparcimiento y

distracción a interior de la comunidad y elaboran

artesanías a base de chaquiras.

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 40

CANTIDAD DE ASISTENTES 37

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 92,5%

TEMAS DESARROLLADOS Deporte

Artesanìas

Sana convivencia

RECURSO HUMANO Equipo local

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 2: informe interpretaciones culturales

RECURSO FÍSICO Refrigerio y almuerzo

MATERIALES Implementos deportivos, kit de chaquiras

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN Asistencia, participación y artesanìas elaboradas.

Page 3: informe interpretaciones culturales

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

A los dos talleres que se realizaron el día 19 de Noviembre asistieron 37

personas, 19 al deportivo y 18 al de artesanías. La población es variada en

rangos de edad y la mayoría pertenecientes a la etnia chamì.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR

El espacio de esparcimiento que se abre en el resguardo las palmas procura

fortalecer las destrezas deportivas de los indígenas y propiciar el sano

esparcimiento como elemento distractor y formativo. El deporte, especialmente

el futbol, es practicado por jóvenes, niños y niñas de las diferentes

comunidades y ayuda en el desarrollo de la convivencia.

Dentro del proyecto de fortalecimiento cultural indígena, el deporte adquiere el

carácter de “gancho”, el cual permite focalizar a la población y captar su

atención en el proceso de formación.

El trabajo que se realiza con chaquiras para la elaboración artesanal busca el

perfeccionamiento de las técnicas utilizadas en la elaboración de las artesanías

y la variación de las mismas.

Este espacio es propicio dentro del componente de fortalecimiento cultural del

convenio, pues le permite a los participantes re significar las artesanías como

elemento esencial dentro la ornamentación de los indígenas.

Se está haciendo réplica del trabajo que vienen adelantando un grupo de

artesanos con artesanías de Colombia, tendiendo a que la comunidad

perfeccione técnicas en la elaboración de estos artículos.

WILSON CORTINA. CARLOS MARIO VERGARA

Monitor cultural Técnico Social

Resguardo Ciacoro CONVENIO DPS- SEPAS

Page 4: informe interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: ACOMPAÑAMIENTO CIERRE DE ACTIVIDADES

ESCOLARES

TEMA

Acompañamiento en actividad de clausura del año

año escolar y grados académicos en el resguardo

Ciacoro.

EXPERTO Carlos Mario Vergara y P. Francisco Leones Blanco

FECHA 24 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro (las palmas)

DURACIÓN 3 horas

OBJETIVO GENERAL

Acompañar a la población del resguardo de Ciacoro

en el espacio de cierre de año escolar y grados

académicos 2013

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Celebrar junto a los niños y niñas del resguardo

los logros obtenidos durante el año escolar.

Acompañar la fe cristiana-católica de las familias

del resguardo a través de la celebración del

sacramento del bautismo

META Los niños y niñas celebran sus logros académicos y

adquieren su grado escolar.

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 40

CANTIDAD DE ASISTENTES 40

PORCENTAJE DE 100%

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 5: informe interpretaciones culturales

ASISTENCIA

TEMAS DESARROLLADOS

RECURSO HUMANO Equipo local, niños y niñas, familiares, docentes

RECURSO FÍSICO alimentación

MATERIALES N.A

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN N.A

Page 6: informe interpretaciones culturales

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

A este espacio importante de formación académica asistieron los niños y niñas

del resguardo Ciacoro, sus familiares, docentes y miembros del equipo local.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR

La formación académica es de suma importancia dentro del proceso de

crecimiento humano, pues permite desarrollar las habilidades en los niños y

niñas para formarse y acceder al mundo laboral, siendo propositivos y

generando dinámicas de transformación social.

Siendo este espacio tan importante y como premiación al esfuerzo que los

niños y niñas del resguardo hacen por formarse académicamente, la Pastoral

Social junto a los docentes de la comunidad propiciamos el espacio de

recreación y en ambiente festivo se compartió con ellos un almuerzo para así

dar cierre a las actividades académicas del año.

Los niños y niñas que obtuvieron sus grados académicos de preescolar y

primaria se mostraron dichosos en este día tan especial.

Dentro del compromiso religioso de la Pastoral Social, como institución

religiosa católica, está el de propagar la fe cristiana y la doctrina eclesial,

siendo respetuosos de las diferentes expresiones religiosas. El director del

Secretariado Diocesano de Pastoral Social, previa preparación de las familias

administra, en el marco de esta actividad, el sacramento del bautismo a tres (3)

niños, quienes a partir de la fecha entran a pertenecer a la familia cristiana y

adquieren el compromiso de ser multiplicadores de las enseñanzas de Jesús.

CARLOS MARIO VERGARA VoBo/

Técnico Social DIANA TORRES GUZMAN

CONVENIO DPS- SEPAS COORDINADORA

Page 7: informe interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: Interpretaciones culturales

TEMA Deporte y cultura

EXPERTO Wilson Cortina Gutierrez

FECHA 9 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro (Las Palmas)

DURACIÓN 4 horas

OBJETIVO GENERAL

Propiciar espacios de esparcimiento y diversión en el

resguardo de las palmas para procurar la sana

convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer prácticas deportivas.

Incentivar a los jóvenes y niños de la comunidad

a la práctica sana de un deporte.

Elaborar artesanías en chaquiras procurando

mejorar las técnicas conocidas.

META

Los jóvenes del resguardo Ciacoro-Las Palmas

practican un deporte como medio de esparcimiento y

distracción a interior de la comunidad y elaboran

artesanías a base de chaquiras.

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 20

CANTIDAD DE ASISTENTES 20

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 100%

TEMAS DESARROLLADOS Deporte

Cultura

Sana convivencia

RECURSO HUMANO Equipo local

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 8: informe interpretaciones culturales

RECURSO FÍSICO almuerzo

MATERIALES Implementos deportivos

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN Asistencia, participación.

Page 9: informe interpretaciones culturales

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

A la jornada deportiva que se realizaron el día 9 de Noviembre asistieron 20

personas. La población es variada en rangos de edad y la mayoría

pertenecientes a la etnia chamì.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR

El espacio de esparcimiento que se abre en el resguardo las palmas procura

fortalecer las destrezas deportivas de los indígenas y propiciar el sano

esparcimiento como elemento distractor y formativo. El deporte, especialmente

el futbol, es practicado por jóvenes, niños y niñas de las diferentes

comunidades y ayuda en el desarrollo de la convivencia.

Dentro del proyecto de fortalecimiento cultural indígena, el deporte adquiere el

carácter de “gancho”, el cual permite focalizar a la población y captar su

atención en el proceso de formación.

Se aprovecha el gran poder de convocatoria que tiene el deporte para

conversar acerca de los elementos culturales propios de la etnia. Se manifiesta

la preocupación por el poco valor de los elementos tradicionales

diferenciadores de la cultura y se propende rescatar esos elementos como

búsqueda de una identidad más sólida y arraigada que pueda ser transmitida a

los niños y niñas del resguardo.

WILSON CORTINA. CARLOS MARIO VERGARA

Monitor cultural Técnico Social

Resguardo Ciacoro CONVENIO DPS- SEPAS

Page 10: informe interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: Interpretaciones culturales

TEMA Lengua materna

EXPERTO Wilson Cortina Gutiérrez

FECHA 21 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro (Las Palmas)

DURACIÓN 4 horas

OBJETIVO GENERAL

Propiciar espacios de esparcimiento y diversión en el

resguardo de las palmas para procurar la sana

convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer el uso de la lengua materna.

Rescatar la lengua como elemento integrador de

la cultura indígena.

META Los niños del resguardo ciacoro reflexionan acerca d

ela importancia del uso de la lengua materna

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 20

CANTIDAD DE ASISTENTES 19

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 95%

TEMAS DESARROLLADOS Lengua materna

RECURSO HUMANO Equipo local y comunidad

RECURSO FÍSICO almuerzo

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 11: informe interpretaciones culturales

MATERIALES Implementos deportivos

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN Asistencia, participación.

Page 12: informe interpretaciones culturales

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

A la jornada de reflexión en torno a la lengua materna acudieron 19 personas

de la comunidad, 18 niños y un adulto.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR:

Se abre espacio dentro de la comunidad para reflexionar en torno a la

importancia de la lengua materna, se sensibilizó acerca de la importancia de

conservar la legua materna como elemento integrador y diferencial de nuestra

comunidad indígena.

Se motivó al uso más frecuente de nuestra propia lengua y se acentuó en el

uso de términos propios.

Los niños expresan que la lengua “ayuda a comunicarse entre ellos y a decir

mejor las cosas, llamarlas por su nombre real”, esto expresa que tienen un alto

aprecio por lo propio. Sin embargo afirman de la misma manera que hablan

mucho el español porque están muy cerca a los capunias y además conviven

con los senú, y “viene mucha gente a la comunidad y nos hablan en español,

por eso hablamos mas español”

Se hizo énfasis en el uso de la lengua en los espacios propiamente

comunitarios, con el fin de fortalecer su uso y no dejar que invada por completo

todo lo occidental.

WILSON CORTINA. CARLOS MARIO VERGARA

Monitor cultural Técnico Social

Resguardo Ciacoro CONVENIO DPS- SEPAS

Page 13: informe interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: Interpretaciones culturales

TEMA Deporte

EXPERTO Wilson Cortina Gutiérrez

FECHA 23 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro (Las Palmas)

DURACIÓN 3 horas

OBJETIVO GENERAL

Propiciar espacios de esparcimiento y diversión en el

resguardo de las palmas para procurar la sana

convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer prácticas deportivas.

Incentivar a los jóvenes y niños de la comunidad

a la práctica sana de un deporte.

META

Los jóvenes del resguardo Ciacoro-Las Palmas

practican un deporte como medio de esparcimiento y

distracción a interior de la comunidad.

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 20

CANTIDAD DE ASISTENTES 20

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 100%

TEMAS DESARROLLADOS Deporte

RECURSO HUMANO Equipo local

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 14: informe interpretaciones culturales

RECURSO FÍSICO Refrigerio y almuerzo

MATERIALES Implementos deportivos

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN Asistencia, participación

Page 15: informe interpretaciones culturales

RESUMEN DESCRIPTIVO

El espacio de esparcimiento que se abre en el resguardo las palmas procura

fortalecer las destrezas deportivas de los indígenas y propiciar el sano

esparcimiento como elemento distractor y formativo. El deporte, especialmente

el futbol, es practicado por jóvenes, niños y niñas de las diferentes

comunidades y ayuda en el desarrollo de la convivencia.

Dentro del proyecto de fortalecimiento cultural indígena, el deporte adquiere el

carácter de “gancho”, el cual permite focalizar a la población y captar su

atención en el proceso de formación.

Este espacio es propicio dentro del componente de fortalecimiento cultural del

convenio, pues le permite a los participantes re significar las prácticas

deportivas, se fortalecen las relaciones comunitarias y se posibilita un sano

dearrollo de la vida dentro del resguardo

WILSON CORTINA. CARLOS MARIO VERGARA

Monitor cultural Técnico Social

Resguardo Ciacoro CONVENIO DPS- SEPAS

Page 16: informe interpretaciones culturales

FICHA TÉCNICA TALLER: Interpretaciones culturales

TEMA Lengua materna

EXPERTO Wilson Cortina Gutiérrez

FECHA 7 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro (Las Palmas)

DURACIÓN 4 horas

OBJETIVO GENERAL

Propiciar espacios de esparcimiento y diversión en el

resguardo de las palmas para procurar la sana

convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer el uso de la lengua materna.

Rescatar la lengua como elemento integrador de

la cultura indígena.

META Los niños del resguardo ciacoro reflexionan acerca d

ela importancia del uso de la lengua materna

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo Ciacoro

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 20

CANTIDAD DE ASISTENTES 20

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 100%

TEMAS DESARROLLADOS Lengua materna

RECURSO HUMANO Equipo local y comunidad

RECURSO FÍSICO almuerzo

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 17: informe interpretaciones culturales

MATERIALES Implementos deportivos

FUENTE DE VERIFICACIÓN Planillas de asistencia y registro fotográfico

EVALUACIÓN Asistencia, participación.

Page 18: informe interpretaciones culturales

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

A la jornada de reflexión en torno a la lengua materna acudieron 19 personas

de la comunidad, 18 niños y un adulto.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR:

Se abre espacio dentro de la comunidad para reflexionar en torno a la

importancia de la lengua materna, se sensibilizó acerca de la importancia de

conservar la legua materna como elemento integrador y diferencial de nuestra

comunidad indígena.

Se motivó al uso más frecuente de nuestra propia lengua y se acentuó en el

uso de términos propios.

Los niños expresan que la lengua “ayuda a comunicarse entre ellos y a decir

mejor las cosas, llamarlas por su nombre real”, esto expresa que tienen un alto

aprecio por lo propio. Sin embargo afirman de la misma manera que hablan

mucho el español porque están muy cerca a los capunias y además conviven

con los senú, y “viene mucha gente a la comunidad y nos hablan en español,

por eso hablamos mas español”

Se hizo énfasis en el uso de la lengua en los espacios propiamente

comunitarios, con el fin de fortalecer su uso y no dejar que invada por completo

todo lo occidental.

WILSON CORTINA. CARLOS MARIO VERGARA

Monitor cultural Técnico Social

Resguardo Ciacoro CONVENIO DPS- SEPAS