informe iniden diciembre 2012

4
 1 I I N N F F O O R R M M E E D D E E  E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N  Iniden comprom i so con la educaci ón Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional  D D i i c c c i i e e e m m b b r r r e e e 2 2 0 0 1 1 2 2 A A A ñ ñ ñ o o 2 2 1 1 . . N N º º 1 1 2 2  Balance 2012 de la Educación El año 2012 se inició en medio de grandes esperanzas y expectativas. Por un lado, el presupuesto público para la educación crece dinámicamente, a punto tal que desde principios de la década se revirtió la situación por la cual lo hacía a un ritmo menor que la matrícula pública. Por el contrario, ésta cae en más de un millón de estudiantes si la referencia es el año 2000 en comparación con el 2011, en tanto que aumenta en cantidad similar la educación privada. Por otro lado, el gobierno del presidente Humala ha declarado la inclusión social y a los sectores sociales más deprimidos como prioridades de política. Durante 18 meses en el cargo la ministra Patricia Salas trata de generar un estilo de gestión orientado a reformar varias de las políticas del sistema escolar. Mostró especial interés por el buen inicio del año escolar, emprendió con rapidez la implementación del programa Beca 18, ha realizado una amplia renovación de funcionarios en la Sede Central y, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, sigue expandiendo la cobertura del Programa Logros de Aprendizaje. Una polémica decisión, que en los siguientes 36 meses se verá s i fue acertada ha sido la unificación en un solo régimen laboral, de los profesores que trabajan bajo la Ley del Profesorado y la Ley de Carrera Pública Magisterial. A corto plazo el termómetro lo darán las boletas de pago que reciban los profesores con sus sueldos d e acuerdo a la nueva Ley. Ya hay quienes luego de aprobado el Decreto Supremo 290-2012-EF constatan que no llegarán a 100 soles de aumento, por lo que deberán recibir una Compensación Transitoria Extraordinaria. El mayor problema enfrentado por la ministra Salas fue la huelga que realizaron, cada una por su cuenta, las facciones del SUTEP  CONARE y la oficial-. Ella representó entre el 12% y 25% del total de horas de clase que debían recibir los estudiantes. Se anunciaron diversas medidas para recuperar las horas perdidas, pero la experiencia muestra que ellas no llegan a recuperarse. La huelga magisterial tendrá consecuencias negativas en las metas de logro de aprendizaje que el Ministerio de Educación se había propuesto alcanzar. En el 2011, los resultados de la evaluación censal de estudiantes de segundo grado muestran un estancamiento de las mejoras de rendimiento académico, incluso, retroceso en las escuelas rurales. A ello se añade que la repetición en esas zonas sigue siendo un asunto crítico: para el 2010, año más reciente para el que hay datos disponibles, alcanzó niveles que están entre los más altos de América Latina. 19.7% en el segundo grado y 17% en el tercer grado de primaria. La repetición en primer y segundo grado de la secundaria rural asciende a 8.2% y 8.8%. Que Perú tenga en América Latina una de las tasas más altas de repetición en segundo y tercer grado de primaria debería llevar a evaluar si se debe seguir insistiendo en la promoción En este número:  Balance 2012 de la Educación.  Reflexión final. Este informe ha sido elaborado por Hugo Díaz D. y Otto Eléspuru R. Responsables del Área de Educación Este Informe puede verse en:  http://www.educared.org/global/informe- iniden/informe-iniden 

Upload: consejo-nacional-de-educacion

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/30/2019 Informe Iniden Diciembre 2012

http://slidepdf.com/reader/full/informe-iniden-diciembre-2012 1/4

 1

IINNFFOORRMMEE DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN Inidencomprom i so con la educaci ón 

Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional DDDiiiccciiieeemmmbbbrrreee 222000 111222 AAAñññooo 222111... NNNººº 111222  

Balance 2012 de la EducaciónEl año 2012 se inició en medio de grandesesperanzas y expectativas. Por un lado, elpresupuesto público para la educación crecedinámicamente, a punto tal que desde principiosde la década se revirtió la situación por la cual lohacía a un ritmo menor que la matrícula pública.

Por el contrario, ésta cae en más de un millón deestudiantes si la referencia es el año 2000 encomparación con el 2011, en tanto que aumentaen cantidad similar la educación privada. Por otrolado, el gobierno del presidente Humala hadeclarado la inclusión social y a los sectoressociales más deprimidos como prioridades depolítica.

Durante 18 meses en el cargo la ministra Patricia Salas trata de generar un estilo de gestiónorientado a reformar varias de las políticas del sistema escolar. Mostró especial interés por el

buen inicio del año escolar, emprendió con rapidez la implementación del programa Beca 18,ha realizado una amplia renovación de funcionarios en la Sede Central y, en coordinación conel Ministerio de Economía y Finanzas, sigue expandiendo la cobertura del Programa Logros deAprendizaje. Una polémica decisión, que en los siguientes 36 meses se verá si fue acertada hasido la unificación en un solo régimen laboral, de los profesores que trabajan bajo la Ley delProfesorado y la Ley de Carrera Pública Magisterial. A corto plazo el termómetro lo darán lasboletas de pago que reciban los profesores con sus sueldos de acuerdo a la nueva Ley. Ya hayquienes luego de aprobado el Decreto Supremo 290-2012-EF constatan que no llegarán a 100soles de aumento, por lo que deberán recibir una Compensación Transitoria Extraordinaria.

El mayor problema enfrentado por la ministra Salas fue la huelga que realizaron, cada una porsu cuenta, las facciones del SUTEP  – CONARE y la oficial-. Ella representó entre el 12% y 25%del total de horas de clase que debían recibir los estudiantes. Se anunciaron diversas medidaspara recuperar las horas perdidas, pero la experiencia muestra que ellas no llegan arecuperarse. La huelga magisterial tendrá consecuencias negativas en las metas de logro deaprendizaje que el Ministerio de Educación se había propuesto alcanzar.

En el 2011, los resultados de la evaluación censal de estudiantes de segundo grado muestranun estancamiento de las mejoras de rendimiento académico, incluso, retroceso en las escuelasrurales. A ello se añade que la repetición en esas zonas sigue siendo un asunto crítico: para el2010, año más reciente para el que hay datos disponibles, alcanzó niveles que están entre losmás altos de América Latina. 19.7% en el segundo grado y 17% en el tercer grado de primaria.La repetición en primer y segundo grado de la secundaria rural asciende a 8.2% y 8.8%. QuePerú tenga en América Latina una de las tasas más altas de repetición en segundo y tercergrado de primaria debería llevar a evaluar si se debe seguir insistiendo en la promoción

En este número:

  Balance 2012 de la Educación.

  Reflexión final.

Este informe ha sido elaborado por HugoDíaz D. y Otto Eléspuru R. 

Responsables del Área de Educación 

Este Informe puede verse en: http://www.educared.org/global/informe-iniden/informe-iniden 

7/30/2019 Informe Iniden Diciembre 2012

http://slidepdf.com/reader/full/informe-iniden-diciembre-2012 2/4

 2

automática del primer al segundo grado o si hay que abandonarla como lo hicieron otrospaíses. A costa de reducir la repetición en el primer grado, lo que ha conseguido esta medidaes postergar y hacer agudizar el fracaso escolar a partir del pase del segundo al tercer grado.

La otra interrogante es: ¿vamos por el buen camino cuando para mejorar los resultados de la

evaluación censal se pone en práctica un procedimiento similar al que utilizan las academiaspre universitarias; es decir, inducir a preparar principalmente para el contenido de la pruebade evaluación? En Lima Metropolitana y otras regiones, se organizó una asesoría a profesoresa cargo del segundo grado de primaria, grado que evalúan las pruebas aplicadas por la Unidadde Medición de la Calidad de la Enseñanza. En algunos países latinoamericanos se aplica unamedida similar para forzar el aumento de los promedios de logro de los estudiantes ycontrarrestar las críticas que vienen de los padres de familia y los medios de comunicación; noobstante, ¿es lo que debemos aspirar? ¿se debe arriesgar el prestigio de la Unidad deMedición de la Calidad de la Enseñanza cuyo trabajo es reconocido por su seriedad ysolvencia?

Otros temas quedaron en el camino. La Ley Orgánica delMinisterio de Educación no se aprobó. Se recuerda queal concluir la gestión del gobierno del presidente García,el Ministerio de Educación fue el único que no teníaaprobado el marco de organización dispuesto por la leyOrgánica del Poder Ejecutivo. Una razón para postergarsu aprobación fue que el Congreso de prioridad a laaprobación de la Ley de Reforma Magisterial. Sinembargo, la gestión es el Talón de Aquiles de la políticaeducativa. Se carece de una visión operativa de lo quese quiere hacer, no siendo suficientes las buenas ideas ointenciones. Se necesita reducir el nivel de abstracciónde las propuestas de política, dándoles mayor solidezcientífica y técnica, construir rigurosos indicadores demonitoreo y logro, así como fortalecer la articulación delas metas físicas y presupuestales. Si se quiere unabuena gestión sectorial, es indispensable elevar las

capacidades de gerencia, planificación, ejecución y evaluación a toda instancia de laorganización sectorial; igualmente, estudiar las causas y estrategias que hagan frente a laineficiencia y la débil ejecución del presupuesto.

Al 31 de diciembre la ejecución presupuestal del sector Educación alcanzó 82% de avance; esdecir, no se gastaron S/. 3 299 millones. Mientras en el nivel regional logró ejecutar el 96% delpresupuesto, en los niveles nacional y local apenas si alcanzó el 73% y 62%, respectivamente.En la partida Bienes y Servicios la ejecución fue de 76% y en Activos no Financieros de 60%.Para la Educación Básica, respecto de un presupuesto inicial modificado de S/. 4 594 millonesen Activos no Financieros, se dejó de invertir S/. 1 518 millones, y en la educación superior,sobre un total de S/. 1 274 millones no se invirtieron S/. 832 millones. Los programas deeducación superior universitaria resultan los más ineficientes (Fuente: Consulta Amigable,

actualización diaria. Página web del Ministerio de Economía y Finanzas). 

El débil desarrollo de capacidades técnicas no permitió avanzar en programas como EscuelasMarca Perú y la adquisición de textos escolares. En el empeño de concebir modelos originales,se olvidó la buena experiencia nacional, como son las peruanas de organización de redes en

educativas en el área rural que ejecuta Fe y Alegría, la de Pro Rural con la Secundaria deAlternancia, y las internacionales como Escuela Nueva en Colombia, Educo en El Salvador,

¿Vamos por el buen

camino cuando para

mejorar los resultados de

la evaluación censal se

 pone en práctica un

 procedimiento similar al 

que utilizan las academias

 pre universitarias?: inducir 

a preparar para el contenido de la prueba de

evaluación?  

7/30/2019 Informe Iniden Diciembre 2012

http://slidepdf.com/reader/full/informe-iniden-diciembre-2012 3/4

 3

Telesecundaria en México y Evaluación del desempeño docente en Chile. Por otro lado, un paísque invierte casi US$ 300 millones de dólares al año en material educativo no puedemanejarse con compras de textos escolares que no respondan a un sistema que fije conclaridad los responsables y cronogramas de cada etapa del proceso de adquisición. No contarcon dicho sistema es una razón por la que las licitaciones se retrasan, al igual que la llegada del

material a las escuelas, además que aumentan los riesgos de ejecutar licitaciones pocotransparentes y corruptas.

No es sensato que con la impresionante cantidad depresupuesto devuelto al Tesoro Público no hayaresponsables, inhabilitados ni se den otras medidas quereviertan la situación. Lo que sugieren elementos deldiagnóstico como los descritos es que la reforma de laadministración del sector requiere más que parches quesignifiquen cambiar denominaciones de viceministerioso crear nuevas direcciones. Se trabaja con una

organización aceptable para hace veinte o treinta años;ahora las demandas educativas son mucho máscomplejas, exigen medidas más ambiciosas yaprovechar intensamente las ventajas de laglobalización y las nuevas tecnologías. Países vecinoscon sistemas educativos mejor ubicados en los rankinginternacionales trabajan desde hace varios años muycerca de los principales centros de investigación yeducación superior del país y los que operan en elmundo desarrollado. Ellos colaboran en el diseño de proyectos de reforma curricular, carrerase Incentivos docentes, capacitación gerencial del más alto nivel en las mejores universidadesdel planeta, el empleo de las nuevas tecnologías…

Es poco probable elevar la calidad de la gestión sin el desarrollo de eficaces y oportunossistemas de información, simplificación de procedimientos, control y evaluación gerencial. Esameta es difícil alcanzarla con una burocracia tan grande. En la Sede Central, a setiembre del2012, había 2 394 trabajadores, la mayoría bajo la modalidad de CAS. Ni la regionalización delpaís, que supuestamente simplificaría la estructura del Ministerio, pudo reducir la burocracia,injustificada si se tiene en cuenta que existen funciones que bien podrían ejecutarse desde elnivel regional o local (Fuente: sección Transparencia y Acceso a la Información Pública de la página

web del Ministerio de Educación). 

En otras ocasiones Iniden expresado que desde el punto de vista institucional, el problemaprincipal de la gestión está en las UGEL. Es la reforma más urgente e indispensable, pues si esainstancia no logra eficiencia, transparencia y alto nivel de profesionalismo en su actuación lasescuelas no podrán aspirar a una autonomía suficiente para innovar y alcanzar mejoresresultados. También recomendó revisar las atribuciones del Ministerio de Educación, enespecial, en cuanto a educación superior tecnológica y técnico productiva cuya administraciónpuede transferirse a los gremios empresariales o a instituciones que realmente garanticen unaformación articulada al trabajo e imbuida de las competencias que requieren los jóvenes paratener éxito en el mercado laboral. Justifica dar este paso el ver la triste situación por la quepasan históricos institutos como el José Pardo, envueltos en una normatividad asfixiante,diseños curriculares rígidos, con profesores mal pagados y con exiguos presupuestos.

La administración docente es uno de los aspectos más controvertidos de la gestión. Se hubieseesperado que las normas sobre reasignaciones, encargos, distribución de cuadro de horas y

Preocupa que la burocracia

siga creciendo. En la Sede

Central, a setiembre del 

2012, había 2,394

trabajadores, la mayoría

bajo la modalidad de CAS.

Ni la regionalización del 

 país, que supuestamente

simplificaría la estructura

del Ministerio, ha podido

reducir la burocracia. 

7/30/2019 Informe Iniden Diciembre 2012

http://slidepdf.com/reader/full/informe-iniden-diciembre-2012 4/4

 4

contratos tuvieran en el 2012 una nueva orientación. No fue así. Muchas se aprobaron casi enel límite de sus plazos de ejecución o a destiempo, además que no superaron los problemasque en años anteriores se fueron detectando; por ejemplo, el fuerte peso que tienen losfactores de antigüedad o no considerar el buen desempeño laboral para efectos de unarenovación automática de los contratos de profesores. La queja de muchos de los afectados es

que estos procesos se hacen en medio de ambientes poco transparentes como son no publicartoda la información sobre plazas en cuestión, no respetar los cuadros de méritos, anunciar alos ganadores de plazas de contrato en horas fuera de la jornada laboral y sin avisos previos, oejecutar sin coordinación procesos que deberían estar fuertemente armonizados como lasreasignaciones, encargos y contratos.

También los profesores esperaban que se superen losincumplimientos o demoras en el pago de bonificacionesque por diversos conceptos les corresponden. Si bien sehan hecho esfuerzos por regularizar las deudas a buenaparte de los que pertenecen a la carrera pública

magisterial que ejercen cargos directivos y a profesoresque participan del Pronafcap, todavía hay muchos a losque se les debe. Lo mismo sucedió con el bonoextraordinario de S/. 300 que el gobierno otorgó porúnica vez a los profesores mientras se aprobaba la Ley deReforma Magisterial. Se pagó en diciembre y no ennoviembre y no se hizo efectivo en varias Ugeles, comolas pertenecientes a las regiones de Abancay, Cusco, LaLibertad, Tacna, Tumbes y Ucayali. Hay contratados quetampoco cobraron en diciembre. Este informe insiste enque estas situaciones deberían investigarse y sancionar aquienes resulten responsables.

Reflexión finalLa perspectiva para el próximo año se presenta favorable desde el punto de vista presupuestal,no así en cuanto al clima social para emprender cambios significativos. Si la gestión no lograaumentar el nivel de su credibilidad en cuanto a las promesas que ofrece, si la ReformaMagisterial no se refleja en el cumplimiento de sus expectativas y si los concursos paracontratos o designación de cargos directivos y jerárquicos no se hacen con transparencia, esprobable que el 2013 sea un año donde los niños continúen perdiendo horas de clase por lashuelgas que determinen las dirigencias del sindicato.

Será necesario que el discurso de las políticas a ejecutar durante el 2013 pase del planogenérico y centrado en lo escolar a uno más concreto y ligado a las necesidades del desarrollosocial y crecimiento económico. Hay que tener presente que el país necesita de más y mejorcapital humano y más desarrollo científico y tecnológico para aumentar su productividad,competitividad y asegurar la viabilidad de los nuevos proyectos que se emprenden, los quedemandan principalmente de muchas capacidades no rutinarias. Estas aspiraciones aún no sereflejan con claridad en los diseños curriculares ni en los programas de formación ycapacitación de profesores. Por otra parte, es preciso que la sociedad en su conjuntoincremente su expectativa y confianza sobre la escuela pública, la que a pesar de contar conmás recursos no logra aumentar sus niveles de calidad. Finalmente, un desafío impostergablees gastar lo que se presupuesta, empezando de una vez por todas la reforma de la

programación y ejecución presupuestaria lo que incluye asignar recursos allí donde senecesitan, crear incentivos para alentar el buen desempeño en la gestión presupuestal ydefinir criterios razonables de inversión por alumno, aula y centros educativos.

El discurso de las políticas

que se piensan ejecutar 

durante el 2013 todavía

sigue en un plano muy general y centrado en lo

escolar. No se toma

suficientemente en cuenta

que el país necesita de más

y mejor capital humano

 para seguir 

desarrollándose…