informe ing. maria fernanda (1)

241
RECONOCIMIENTO DE ENTORNO ORGANIZACIONAL, LEGAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y COMPETITIVO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LÁCTEOS, LICORES, VINOS, RECUBRIMIENTOS Y JABONES. QUILIAN ANDRÉS BERMUDEZ ÁVILA PAULA CAROLINA FARFÁN FIERRO DIANA ALEJANDRA GODOY PULECIO LAURA KATHERIN RODRÍGUEZ ERIKA DANIELA SALAZAR SEPÚLVEDA

Upload: paula-farfan

Post on 24-Apr-2015

68 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

RECONOCIMIENTO DE ENTORNO ORGANIZACIONAL, LEGAL, TECNOLGICO, ECONMICO, AMBIENTAL Y COMPETITIVO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LCTEOS, LICORES, VINOS, RECUBRIMIENTOS Y JABONES.

QUILIAN ANDRS BERMUDEZ VILAPAULA CAROLINA FARFN FIERRODIANA ALEJANDRA GODOY PULECIOLAURA KATHERIN RODRGUEZ ERIKA DANIELA SALAZAR SEPLVEDA

SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENACENTRO DE GESTIN INDUSTRIALTECNOLOGA PROCESOS DE LA INSDUSTRIA QUMICABOGOT2013RECONOCIMIENTO DE ENTORNO ORGANIZACIONAL, LEGAL, TECNOLGICO, ECONMICO, AMBIENTAL Y COMPETITIVO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LCTEOS, LICORES, VINOS, RECUBRIMIENTOS Y JABONES.

QUILIAN ANDRS BERMUDEZ VILAPAULA CAROLINA FARFN FIERRODIANA ALEJANDRA GODOY PULECIOLAURA KATHERIN RODRGUEZ ERIKA DANIELA SALAZAR SEPLVEDA

Trabajo de

Mara Fernanda Palacios PalaciosIngeniera Industrial

SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENACENTRO DE GESTIN INDUSTRIALTECNOLOGA PROCESOS DE LA INSDUSTRIA QUMICABOGOT2013CONTENIDO

INTRODUCCIN8JUSTIFICACIN91.OBJETIVOS101.1 OBJETIVO GENERAL101.2 OBJETIVOS ESPECFICOS112.ANLISIS GENERAL DEL SECTOR DE VINOS114.1 ENTORNO COMPETITIVO124.1.1ANLISIS DE MERCADO124.1.1.1 COMPETENCIA124.1.1.1.1 Competencia directa124.1.1.1.2 Competencia indirecta134.1.1.2 CANALES DE DISTRIBUCIN144.1.1.3 CLIENTE164.1.1.3.1 Tendencias de consumo174.1.2 ESTRATEGIA DE SEGMENTACIN DEL MERCADO174.1.2.1 Variable socio econmica174.1.2.2 Variable demogrfica174.1.2.3 Variable conductual174.1.2.3.1 Expertos174.1.2.3.2 Aspiracionales184.1.2.3.3 Tradicional184.1.2.3.4 Principiantes184.1.3 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO184.1.3.1 Clarificacin184.1.3.2 Filtracin194.1.3.3 Embotellado194.1.3.4 Envases y embalajes en el sector del vino194.1.4 ENVASE PRIMARIO194.1.4.1 Vidrio204.1.4.2 Tapn de corcho natural204.1.4.3 Tapn tcnico204.1.4.4 Tapn sinttico204.1.4.5 Cartn para bebidas (Tetra brick)214.1.4.6 Envases plsticos (PET)214.1.4.7 Envase de aluminio224.1.4.8 Tetra glax224.1.5 EMBALAJE SECUNDARIO224.1.6 FUNCIONAMIENTO244.2ENTORNO ECONMICO254.2.1 ACTIVIDAD ECONMICA254.2.1.1 PRECIOS274.2.1.2 DESEMPLEO274.2.2 ANLISIS DE LA OFERTA274.2.3 ANLISIS DE LA DEMANDA294.2.3.1 TENDENCIAS DEL COMERCIO294.2.4 OBTCULOS AL COMERCIO Y A LA INVERSIN294.2.5 PERFIL DEL CONSUMIDOR304.2.6 PRODUCCIN EXTRANJERA304.2.7 IMPORTACIN324.3ENTORNO LEGAL334.3.1 NORMAS TCNICAS334.3.2 MTODOS DE ANLISIS DE CALIDAD DEL VINO354.3.3 ARANCELES E IMPUESTOS354.3.4REGISTROS Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS364.3.5 OBLIGACIONES LABORALES374.3.6 NORMATCNICACOLOMBIANANTC2980 (Primera actualizacin)384.3.7 REQUISITOS384.3.7.1 REQUISITOSGENERALES384.3.8 CRITERIOSDEACEPTACINODERECHAZO394.3.8.1 ROTULADO394.3.8.2 EMBALAJE394.3.9 ICONTEC414.3.10 LESGILACIONES424.3.10.1 Normativa bsica comunitaria424.3.10.2 Disposiciones nacionales424.3.11 REGIMEN434.4 ENTORNO ORGANIZACIONAL444.4.1 ORGANIGRAMA454.5 ENTORNO AMBIENTAL454.5.1 IDENTIFICACION DE RESIDUOS464.5.3 RIESGOS EN LA ELABORACIN DEL VINO474.5.4 PROBLEMAS DETECTADOS494.5.5RESIDUOS NO PELIGROSOS494.5.6 RESIDUOS PELIGROSOS504.5.6.1 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS504.5.7 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS514.6 ENTORNO TECNOLOGICO514.6.1 EQUIPOS Y MAQUINARIA:514.6.1.1 Calculadoras:514.6.1.2 Impresoras:514.6.1.3 Vendimiadoras:524.6.1.4 Mesas de seleccin:524.6.1.5 Tolva:524.6.1.6 Estrujadoras:534.6.1.7 Prensas del vino:53Prensa de jaula53Tornillo horizontal53Prensa neumtica53Tornillo continuo534.6.1.8 Escaner de cdigo de barras:534.6.1.9 Equipos de almacenamiento:544.6.1.10 Sistemas de comunicaciones mviles:544.6.1.11 Barrica:564.6.1.12 Cubas de madera:564.6.1.13 Cmara de presin:564.6.1.14 Despalilladora am564.6.1.15 Alambique:574.6.2 BENCHMARKING TECNOLGICO:574.6.3 DISPOSITIVOS INFORMTICOS DE CONTROL:584.6.4 CLASIFICACIN DE LAS TRANSFERENCIAS DE DATOS:583.RECUBRIMIENTOS595.1 GENERALIDADES595.1.1 Qu es un recubrimiento?595.1.2 Funciones de los recubrimientos595.1.3 Tipos de recubrimientos605.2 ANLISIS DEL SECTOR DE RECUBRIMIENTOS615.2.1 ENTORNO ORGANIZACIONAL615.2.1.1 Organigramas625.2.2 ENTORNO LEGAL625.2.2.1 ACTIVIDAD ECONMICA635.2.2.2 NORMAS645.2.2.2.1 OHSAS 18001645.2.2.2.2 Ley nmero 232 de 1995655.2.2.2.3 ISO 5001665.2.2.2.4 ISO 9000675.2.2.2.5 Artculo 56 de la Ley 49 de 1990685.2.2.2.6 Artculo 19 de la Ley 863 de 2003685.2.2.2.7 Artculo 574 (Constitucin Poltica de Colombia)695.2.2.3 ENTIDADES QUE INTERVIENEN695.2.2.3.1 Superintendencia de Industria y Comercio705.2.3 ENTORNO AMBIENTAL705.2.3.1 Norma ISO 14000705.2.3.2 ISO 14001725.2.4 ENTORNO TECNOLGICO725.2.4.1 TCNICAS DE APLICACIN735.2.4.1.1 Metalizacin735.2.4.1.2 Cromado755.2.4.1.3 Niquelado765.2.4.1.4 Galvanizado765.2.4.1.5 Zincado775.2.4.1.6 Anodizacin775.2.4.2 HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA775.2.4.2.1 Pistola de arco775.5.5 ENTORNO ECONMICO784.JABONES796.1 ENTORNO ORGANIZACIONAL796.1.1 TIPO DE EMPRESA796.1.1.1 SEGN EL SECTOR DE ACTIVIDAD:796.1.1.2 SEGN EL TAMAO:796.1.1.3 SEGN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL:806.1.1.4 SEGN EL AMBITO DE ACTIVIDAD:806.1.1.5 SEGN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS:816.1.1.6 SEGN LA FORMA JURIDICA:816.1.1.7 EMPRESA FAMILIAR:826.1.1.7.1 Que es una empresa familiar:826.1.2 COMO ESTA CONSTITUIDA LA EMPRESA826.1.3 ORGANIGRAMA846.1.3.1 TIPOS DE ORGANIGRAMA846.1.3.1.1 POR SU NATURALEZA:846.1.3.1.2 POR SU FINALIDAD:846.1.3.1.3 POR SU MBITO:856.1.3.1.4 POR SU CONTENIDO:866.1.3.1.5 POR SU PRESENTACIN O DISPOSICIN GRFICA:886.1.4 AMBIENTE LABORAL926.2 ENTORNO LEGAL936.2.1 ENTIDADES QUE LO REGULAN:936.2.1.1 REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.936.2.1.2. INVIMA956.2.1.2.1 REQUISITOS:958.Cumplimiento de especificaciones o estndares. Haber definido el966.2.1.3 SECRETARIA DE SALUD976.2.1.4 IMPUESTOS PARA EMPRESAS976.2.2 AVTIVIDAD ECONOMICA986.3.1 IMPACTO AMBIENTAL DEL JABN1006.4 ENTORNO TECNOLOGICO1016.5.1 DESCRIPCION DEL SUBSECTOR1086.6 ENTORNO COMPETITIVO1136.6.1 CLASIFICACION DEL PRODUCTO1136.6.1.1 Los bienes no duraderos1136.6.1.2 Los bienes duraderos1136.6.1.3 Bienes deconsumo.1136.6.1.4 Los bienes de uso comn1136.6.1.5 Los bienes bsicos1136.6.1.6 Los bienes de emergencia114Los bienes de comparacin uniformes114Los bienes de especialidad114Losbienes de consumo que el cliente no conoce.114Bienes industriales.1146.6.2 ALIANZAS ESTRATEGICAS1156.6.2.1 Alianzas estratgicas del jabn1156.6.3 DESCRIPCION TOTAL DEL PRODUCTO1156.6.3.1 ESENCIA115

INTRODUCCIN

La presente investigacin se refiere al tema de diagnstico empresarial abarcando los siguientes entornos: entorno legal, entorno ambiental, entorno econmico, entorno competitivo, entorno tecnolgico y entorno organizacional. Las investigaciones previas de cada entorno tienen como finalidad identificar las leyes que tienen las empresas con el medio ambiente, la actividad econmica de cada empresa, la maquinaria equipos y software manejados en cada rea, la organizacin de la empresa y su estipulado organigrama, la descripcin total del producto y sus alianzas, el cumplimiento de la empresa hacia la normatividad del invima y la secretaria de salud.En la siguiente investigacin podr encontrar informacin de los siguientes sectores: jabones, vinos, licores, recubrimientos y lcteos donde encontrara los entornos de cada rea especificados para el buen funcionamiento de cada empresa.La principal caracterstica de este trabajo es dar una informacin concisa, clara y correcta al lector sobre los diferentes sectores y sus entornos. A medida que se vaya introduciendo en el trabajo se dar cuenta que el secreto para que una empresa funcione correctamente es su organizacin y organigrama que permiten ver los cargos y el orden de jerarqua, que ayuda a llevar un control regular sobre el personal.En la actualidad es muy importante que las empresas cumplan con la normatividad ambiental ya que cada da empeoramos con la contaminacin ambiental, se sabe que las empresas y sus productos finales son muy importantes para la vida cotidiana del individuo pero el medio donde vive el individuo es ms importante ya que la capana de ozono no es renovable y los perjudicados a largo plazo van hacer los consumidores, as que el objetivo sera crear conciencia en las empresas para que hagan un buen uso de sus residuos y cumplan con la normatividad ambiental. Pero es de igual importancia que toda empresa cumpla con su entorno legal y organizacional para el buen funcionamiento de la empresa y el sector.

JUSTIFICACIN

El siguiente trabajo se realiza con el fin de comprender los entornos que hay en las empresas de distintos sectores econmicos; para esto realizamos un informe con el entorno organizacional (estructural), entorno legal, entorno tecnolgico, entorno econmico, entorno ambiental y entorno competitivo; En estos aspectos estn referenciadas todas las cualidades propias del sector, desde las normas que deben seguir hasta los resultados obtenidos por la comercializacin de sus productos.

Los cinco sectores que se encontrarn en el trabajo son el sector de licores, vinos, jabones, recubrimientos y el sector lcteo.

Mediante este informe podemos reconocer y comprender los tipos de empresas que manejan los sectores, su organigrama, su ambiente laboral, las entidades que regulan las empresas de cada sector, la maquinaria tecnolgica, la norma general que tienen cada uno de sus entornos, su participacin en el mercado, exportacin, como tambin reconocer instalaciones de empresas, el manejo de residuos y olores, las estrategias del producto, naturaleza del producto, clasificacin del producto, garanta, esencia, embalaje, funcionamiento del producto la distribucin y su consumo. Todo esto bajo normas creadas por la secretaria de salud, el Invima y otras entidades que regulan el pas de Colombia.

Estos trabajo se realiza en cada una de los sectores se hicieron con un fin, y es el de tener manejo y un tipo de estandarizacin a la hora de crear una empresa; estos se deben regir por diferentes normas y leyes ya establecidas por el sector y son las que se encontrarn en este trabajo.

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los requerimientos necesarios para el sistema productivo, de acuerdo con las polticas empresariales y la normatividad vigente.

1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Reconoce el entorno organizacional del proceso productivo de lcteos, licores, vinos, recubrimientos y jabones; para que de esta forma se identifique el personal necesario en las diferentes empresas, su jerarqua y mando dentro de las decisiones de la compaa.

Analiza el entorno legal del proceso productivo de lcteos, licores, vinos, recubrimientos y jabones; para que se reconozca la importancia jurdica en el ptimo desarrollo de cada una de las industrias.

Identifica el entorno tecnolgico del proceso productivo de lcteos, licores, vinos, recubrimientos y jabones; para que se d evidencia del grado de desarrollo de la industria, tanto en el aspecto de automatizacin como en el manejo de software.

Compara el entorno econmico del proceso productivos de lcteos, licores, vinos, recubrimientos y jabones, con la produccin en general de cada uno de estos productos a nivel nacional.

Analiza el entorno ambiental del proceso productivo de lcteos, licores, vinos, recubrimientos y jabones; verificando el cumplimiento de normas ambientales que rodean a cada una de las industrias trabajadas.

Identifica el entorno competitivo del proceso productivo de lcteos, licores, vinos, recubrimientos y jabones; estableciendo sus alianzas estratgicas y la naturaleza y tipo del producto.

ANLISIS GENERAL DEL SECTOR DE LACTEOS

Colombia es el cuarto productor lcteo en Amrica latina con un volumen aproximado de 6500 millones de litros anuales y es superado por Brasil, Mxico y Argentina. La produccin de leche en Colombia es la ms representativa seguida de las carnes dentro del sector agropecuario, que participa con un 11.92% dentro de toda la produccin agropecuaria nacional en el ao 2004.Atreves del paso del tiempo esta cifra ha aumentado y la industria lctea cada vez se enfrenta a mercados ms exigentes en cuanto a precios y calidad, esto hace que los empresarios y productores del sector lcteo se preocupen por las nuevas condiciones que la actividad lechera debe cumplir a nivel del mercado, el crecimiento que ha tenido el sector lcteo con las mejoras que se le han hecho en los procesos de produccin y recoleccin han beneficiado considerablemente a las empresas procesadoras de leche colombianas quienes no solo se han encargado de hacerle procesos a la leche en cuanto a (homogenizacin, pasteurizacin y ultra pasteurizacin), sino que tambin se han encargado de crear variados productos con diferentes valores agregados, y en ellos adicionan suplementos vitamnicos y gran variedad de sabores , las campaas que han hecho en los grandes canales de televisin han abierto nuevos mercados para las empresas procesadoras de leche colombianas . El sector colombiano se caracteriza por que cuenta con una mayoritaria presencia de micro establecimientos y pequeas empresas, la agroindustria en productos de productos lcteos en Colombia est representada por: micro y pequeas empresas mientras que solo el 5% est representada en medianas y grandes empresas Las micro y pequeas empresas se caracterizan por tener un bajo monto de inversin un uso de mano de obra familiar y problemas legales con sus productos, la participacin en ventas de estas empresas es minscula a comparacin de las grandes y medianas empresas quienes ocupan el 60% del mercado en todo el pas, pera el ao 2003 la produccin de lcteos estaba centrada en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, cesar y Nario. Para el ao 2006 la cadena lctea colombiana se mueve principalmente dentro del pas, pero hay que tener en cuenta que tambin se exportan algunos productos, como leche en polvo, leche refrigerada y quesos blandos o maduros, y los principales destinos a donde se exporta son: estados unidos, Venezuela y ecuador. Por otro lado los principales productos importados en el pas para este ao son la leche en polvo para lactantes y lacto suero.En el eslabn de la cadena lctea, 88% de la produccin del pas de leche se destina a la pulverizacin y el otro 12% es destinado al procesamiento de leches dulces y acidas y tambin al procesamiento de derivados de la leche.La leche tiene dos ciclos diferentes durante el ao, ciclo de baja produccin que durante el verano y ciclo de alta produccin que es durante el invierno y tambin vara desacuerdo a las regiones. La mxima produccin nacional durante el ao se da en los meses de mayo a agosto. El sector de procesamiento industrial se caracteriza por ser totalmente privado es decir que no hay inyeccin de capital pblico y tambin tiene una importante inyeccin de capital extranjero. La leche que se procesa en las industrias llega al consumidor por cuatro canales, el primero es el tradicional (las tiendas de barrio), el segundo es las superficies ( los grandes supermercados), el canal institucional (ICBF, otros programas de ayuda y las fuerzas militares), y por ultimo las exportaciones. En todo el pas a produccin de leche pero hay unos departamentos que producen altas cantidades a comparacin de otros primer lugar tenemos a Cundinamarca que cuenta con 16 empresas en produccin de lcteos, Antioquia, valle del cauca, atlntico, Santander, Risaralda, bolvar, norte de Santander, magdalena.Hay varios problemas en la estructura de la poltica lechera nacional que es necesario corregirlos atreves de una poltica que cuente con unos instrumentos de emergencia a corto, mediano y largo plazo.En cuanto a distribucin bobina en cabezas de ganado en el pas Boyac cuenta con el 3.8% del 100% que lo constituye todo el pasEn materia de consumo los productos lcteos constituyen un bien de consumo masivo en el pas, la leche y sus derivados ocupan el segundo lugar de compra masiva en el pas dentro de la canasta familiar. Las empresas con mayor participacin en el mercado en cuanto a productos lcteos son: alquera, alpina, ciledco, al del valle, Parmalat, colanta, friesland, andina, algarra y frescaEl sector lcteo en Colombia tiene una participacin importante dentro de toda la industria manufacturera del pas, representa el 3.5% del total de la industria y ocupa el onceavo puesto dentro de las 61 industrias.

En materia de consumo los productos lcteos constituyen un bien de consumo masivo. La leche y sus derivados tienen el segundo peso ms alto al interior de la canasta de alimentos de una familia, representa el 10.5%.

El consumo de leche en Colombia es de 6.2 millones de toneladas anuales. Este consumo est representado de la siguiente forma: 13.3% leche cruda, 27.5% leche pasteurizada, 5.8% leche ultra pasteurizada, 37% quesos, 13.3% leche en polvo y 3% derivados de la leche. Si bien la leche entera sigue siendo la ms demandada por el mercado, la categora de leches especializadas ha ido ganando importancia, viene registrando crecimientos anuales por encima del 20%.

Actualmente existe 1067 establecimientos dedicados a la elaboracin de productos lcteos, de los cuales el 95% lo constituyen las micro y pequeas empresas. No obstante el 93% de la produccin de leche es procesada por las empresas de mayor tamao, que son 35 empresas.

1.1 ENTORNO COMPETITIVO

1.1.1 CLASIFICACION DEL PRODUCTO

Anlisis competitivo del Sector

Amenaza de nuevos entrantesAunque en nuestro pas, los precios varan muy poco con las oscilaciones de la oferta y la demanda, tenemos que reconocer que los nuevos participantes en una industria aportan ms capacidad, el deseo de conquistar participacin en el mercado y, a menudo, grandes recursos, y, la competencia puede lograr que se reduzcan los precios o que se inflen los costos de las compaas establecidas.El riesgo de que ingresen ms participantes en una industria depender de las barreras actuales contra la entrada y tambin de la reaccin previsible por parte de las empresas ya establecidas. El riesgo ser escaso si las barreras son importantes o si las nuevas empresas esperan una gran represalia de los competidores bien consolidados.Entre la amenaza de nuevos ingresos se encuentran las procesadoras de derivados lcteos locales y tradicionales que cada da aumentan en el sector y que de alguna forma se pueden convertir en un potencial cliente de la empresa.Las principales barreras de entrada de nuevos competidores son seis: Economas de escala, diferenciacin de productos, necesidades de capital, costos cambiantes, acceso a los canales de distribucin, y las polticas gubernamentales.Desde el punto de vista de demanda existen unas barreras de eleccin, stas barreras dependen del segmento de mercado al que se intenta llegar, el primero, conformado por consumidores para quienes la calidad no es importante, sino que basan su decisin de compra en el precio de los productos. Tienden a mantener el comportamiento puesto que su poder adquisitivo no es muy elevado. Conformado por consumidores que basan su decisin de compra ms en la calidad que en el precio.El principal obstculo comercial que se debe considerar en el sector de lcteos es el reducido consumo en Cuba, debido a que estos productos slo estn disponibles en las tiendas en CUC y el precio de gran parte de los mismos es realmente elevado para la mayora de los cubanos, teniendo en cuenta la estructura socio-econmica del pas. Este bajo consumo limita en gran medida las oportunidades comerciales de las empresas interesadas en introducir sus productos en el mercado cubano, ya que impide la existencia de economas de escala en la distribucin.Pero a pesar de no existir un gran poder adquisitivo dentro de la poblacin cubana, los que compran los lcteos y derivados se han hecho leales a los Productos fabricados por la Empresa de Productos Lcteos Ro Zaza (leche evaporada y yogurt), que su porcin del mercado es de alrededor del 60% y el resto lo ocupan empresas provinciales con una pequea porcin en el mercado en divisas y por productos importados.En cuanto a los requisitos de capital, es necesario que para que una nueva empresa desee ingresar a este sector, deber desembolsar grandes cantidades de capital si esta desea desarrollar una estrategia agresiva de penetracin en el mercado.En general, la estrategia de la mayora de las empresas para ingresar al mercado lcteo cubano consiste en la adquisicin de empresas nacionales existentes para de ese modo reducir los riesgos que implicaran la instalacin de una nueva empresa en el pas.Por otro lado, el posicionamiento de marca de los productos lcteos es otra barrera importante puesto que se requiere de muchas inversiones en mercadeo para hacer conocer el producto.

Amenaza de SustitutosEn un sentido general, todas las compaas de una industria compiten con las industrias que generan productos sustitutos. Los sustitutos limitan los rendimientos potenciales de un sector industrial, pues imponen un techo a los precios que pueden cobrarse rentablemente en l. Cuanto ms atractiva sea la opcin de precios que ofrecen los sustitutos, mayor ser el margen de utilidad.Los productos sustitutos hacen referencia a situaciones externas de la empresa, es decir a los sustitutos propios de la leche que afecten el consumo y por ende se disminuya la compra del mismo.Actualmente los sustitutos directos del sector se encuentran en productos de origen vegetal, como la soya, donde sus altos componentes nutricionales y su composicin nula en lactosa la colocan como una alternativa que trae mayores beneficios digestivos a los consumidores. Igualmente su bajo precio se convierte en una variable amenazante para la lnea de productos elaborada a base de lcteos.Por otro lado, existe otro tipo de sustitutos secundarios que tiende a satisfacer los nutrientes que reporta la leche para la salud, como las frutas, la carne, las verduras, etc. Es decir que el consumidor puede disponer de una amplia lnea de productos para reemplazar la leche y en efecto reducir su demanda o rentabilidad.Por lo tanto, esta variable es una amenaza alta para las empresas del sector.

Rivalidad InternaLa rivalidad entre los competidores adopta la conocida forma de manipular para alcanzar una posicin, recurriendo a tcticas como la competencia de precios, la publicidad, la introduccin de productos y un mejor servicio o garantas a los clientes.La rivalidad existente entre la diversidad de agentes que compiten en el sector es alta, debido a distintas razones:Se trata de un mercado en el que las ventas cada vez crecen a un ritmo menor. Esto hace que las empresas, para poder incrementar su cuota de mercado, tengan que quitar cuota a otras empresas o buscar nuevos mercados en los que tambin tendrn que luchar con otros competidores. Frente a esta situacin conviene apuntar ciertas tendencias, como por ejemplo: el aumento de promociones.Los clientes presentan infidelidad. No tienen ningn reparo en cambiar de una cadena de tiendas a otra, pues el costo de cambio es bajo.

Poder de negociacin de los compradoresLos principales compradores de este producto son los consumidores finales, quienes son cada vez ms exigentes, buscando mejores precios, calidad y mayor variedad. En general, poseen un alto poder negociador ya que pueden cambiar de marca si no se encuentran satisfechos.Otros compradores importantes son los Supermercados y las tiendas, quienes realizan compras en grandes volmenes, lo que le permite contar con un gran poder negociador, ya que son ellos quienes establecen los plazos de pago, distribucin de espacios fsicos, etc. Como consecuencia de esto, muchas veces las empresas, para tener presencia en esos comercios, deben adecuarse a dichas exigencias.

Poder de negociacin de los proveedoresLos proveedores pueden ejercer poder de negociacin sobre los participantes de una industria, si amenazan con elevar los precios o disminuir la calidad de los bienes y servicios que ofrecen.Para la empresa, las materias primas principales para la elaboracin de este producto son: cepas de cultivos de bacterias de calidad para elaborar el yogurt (biticas y pro biticas), azcar (fcil de obtener en el mercado interno, ya que Cuba es un gran productor de la misma) y lo ms imprescindible para la comercializacin: la leche fresca, la cual proviene de terceros, pues la Empresa no posee vaquera propia, sino que la compra a los campesinos, los productores se convierten en proveedores de la misma, es necesario comprar en volumen para obtener facilidades de pago, descuentos y mejorar las condiciones de envo. En vista de que el poder de negociacin de los proveedores es alto en el sector, muchas empresas optan por la integracin vertical hacia atrs (comprando fincas ganaderas) con el propsito de reducir esa fuerza competitiva del mercado.

1.1.2 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

1.1.2.1 TEORAS DE APRENDIZAJE SOBRE LA CONDUCTALa psicologa terica y la aplicada divergen en muchos puntos; pero la principal diferencia reside entre los que sostiene que las teoras conductuales son la clave para entender la conducta humana, y los que defienden las teoras psicoanalticas propuestas por Sigmund Freud.1.1.2.2 TEORAS SOBRE EL ESTMULO Y LA RESPUESTAEste tipo de teora, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estmulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta. Las primeras teoras de este tipo de estmulo - respuesta (E-R) fueron propuestas por Pavlov, un cientfico ruso que demostr que era posible hacer que un perro generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estmulo condicionado, como, por ejemplo, carne en polvo, y un estmulo no condicionado, es decir, cualquiera que no provocara normalmente la respuesta, los psiclogos contemporneos han perfeccionado y modificado posteriormente las teoras.

1.1.2.2 TEORAS SOBRE EL APRENDIZAJE COGNOSCITIVOLos tericos cognoscitivos opinan que algunos aspectos tales como actitudes, creencias y experiencias pasadas de las personas, se combinan mentalmente para generar cierto conocimiento de una situacin. Segn los cognoscitivistas, el cerebro o el sistema nervioso central es el elemento dominante. En la mayora de los casos, las teoras cognoscitivas del aprendizaje rechazan las teoras defendidas por los conductualistas de estmulos de estmulos y respuestas de estmulos y respuestas estrictos, tildndolas de demasiado mecnicas. Por otro lado los conductualistas rechazan el "mentalismo" de las cosas cognoscitivas. Insisten en que la conducta es visible y mensurable, y consideran que su teora es el planteamiento prctico para estudiar la psicologa.

1.1.2.3. TEORA GESTALT DEL APRENDIZAJEEsta teora se basa en la percepcin, la experiencia y una orientacin haca metas concretas. Los psiclogos que defienden esta teora opinan que el individuo percibe una situacin completa en lugar de asimilar los elementos particulares de la misma. Por ende, el todo, es algo ms que la simple suma de los elementos que lo componen, porque las personas tienden a organizar los elementos de una situacin y luego agregan otros de experiencias pasadas, haciendo con ellos que la experiencia sea mayor que la suma de las percepciones individuales, es decir, si se proporcionan ciertas claves significativas se puede implicar algo ms de lo que se da en una situacin.1.1.2.4 TEORAS PSICOANALTICAS DEL APRENDIZAJEBasndose en el trabajo original realizado por Sigmund Freud, las teoras psicoanalticas sostiene que las personas nacen con necesidades biolgicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de satisfaccin, por consiguiente, Freud habl de sublimacin, sustitucin y otros aspectos para explicar porque la gente se comporta como lo hace.1.1.2.5 TEORAS PSICOANALTICAS DEL APRENDIZAJEBasndose en el trabajo original realizado por Sigmund Freud, las teoras psicoanalticas sostiene que las personas nacen con necesidades biolgicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de satisfaccin, por consiguiente, Freud habl de sublimacin, sustitucin y otros aspectos para explicar porque la gente se comporta como lo hace.

1.1.3 MOTIVACIN

El concepto de motivacin es un aspecto que se debate acaloradamente desde muchos puntos de vista tericos. No obstante si se considera como una necesidad estimulada, se convierte en un concepto accesible y til para el personal de mercadotecnia. Despertar una necesidad crea una situacin de motivacin con tensiones inherentes que es preciso resolver. Las necesidades no se convierten en motivadores sino hasta que el individuo est consciente de la situacin. Por ejemplo si una persona no siente hambre no se sentir motivada a comer. y por el contrario si tiene hambre comer prcticamente cualquier cosa, si tiene el hambre suficiente; pero a falta de una necesidad biognica, el atractivo de los motivos psicolgicamente derivados determina que marcas se escogern, que productos se utilizarn, etc. A esto se le conoce como motivos aprendidos o culturalmente inducidos.

1.1.4 PERCEPCIN

La percepcin es la interpretacin de la sensacin que son los datos brutos recibidos por un sujeto, a travs de sus sentidos (estmulo), basndose en sus atributos fsicos, su relacin con el medio circundante y las condiciones que prevalecen en el individuo en un momento determinado.1.1.4.1 ImportanciaLa razn ms importante por la cual se estudia el comportamiento del consumidor, es la funcin central que desempea en nuestra vida. Gran parte del tiempo lo pasamos en el mercado, comprando o realizando otras actividades afines. Tambin dedicamos mucho tiempo a pensar en los productos y servicios, a hablar con los amigos acerca de ellos y a ver o escuchar anuncios relacionados con ellos, adems, los bienes que adquirimos y la forma en que los utilizamos incide profundamente en cmo vivimos nuestra vida diaria. Bastaran estas observaciones para justificar el estudio del tema. Sin embargo algunos tratan de entender el estudio del tema por otras razones debido al comportamiento que estos tiene y que influyen en la toma de decisiones.1.1.4.2 Comportamiento del consumidorNuestra atencin se centra principalmente en los consumidores finales, o sea aquellos que compran para el consumo individual, de una familia o de un grupo ms numeroso. Algunos han sealado que al estudiar a los consumidores finales, tambin se obtiene mucha informacin sobre los compradores industriales y los intermediarios, as como de otros que intervienen en las compras destinadas a empresas y a instituciones.1.1.4.3 El comprador individualLa situacin ms comn del comprador es aquella en que un individuo realiza una compra con poca o nula influencia de los dems. Pero en algunos casos varias personas intervienen en la decisin de compra. Por ejemplo, cuando se decide comprar un nuevo automvil, tal vez toda la familia participe en esta decisin. En otros casos, el comprador se limita simplemente a adquirir un producto para alguien que le ha pedido un artculo. Las situaciones anteriores revelan que las personas pueden adoptar diversos papeles ante lo que hemos definido como comportamiento del consumidor:1.1.4.4 IniciadorLa persona que decide que alguna necesidad o deseo no estn siendo cubiertos y que autoriza una compra para rectificar la situacin.

1.1.4.5 InfluenciadorPersona que con alguna palabra u accin, tanto intencional como no intencional, influye en la decisin de compra, en la compra y/o en el uso del producto o servicio.1.1.4.6 CompradorLa persona que realiza la operacin de la compra.1.1.4.7 UsuarioLa persona que participa directamente en el consumo o uso de la compra.

1.1.5 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

Con la designacin de alimentos lcteos (agrupando los alimentos dentro del CAA)se entiende la leche obtenida del vacuno y otros mamferos (cabra, oveja)sus derivados o subproductos simples o elaborados destinados a la alimentacin humana. La materia grasa de los productos lcteos deber responder a las siguientes exigencias:La temperatura de fusin de la grasa de la leche estar entre 28 - 36 CTendr un determinado ndice de refraccinUn determinado ndice de yodoUn ndice de Reichert- Meissl.Un ndice de saponificacin que oscila entre 218 - 235 lo cual es relativamente alto por lo tanto sus cidos grasos son de cadena corta, bajo PM.Anlisis de la leche cuando llega a la plantaRecibida la leche, se la conserva a 5C y para analizarla se la lleva a 20 -25 C, los anlisis ms frecuentes son:1- Ensayo de coagulacin por temperatura o con alcohol.2- Ensayo de la reductasa ( azul de metileno)3- Lactofiltro.4- Materia grasa (se mide para estandarizar la leche)5- Contenido en protenas (importante si se elabora queso)Si colocamos leche recin ordeada en un recipiente transparente y la dejamos a temperatura ambiente durante algn tiempo, esta sufrir una serie de cambios. Al principio tendr su aspecto normal color blanco mate , pero al poco tiempo se separara una capa en la fase superior que es la crema de la leche quedando as una fase crema arriba ( es menos densa) y una fase liquida abajo ( leche descremada) ,ms tarde se observara que la fase liquida comienza a endurecerse y forma un coagulo que finalmente se contraer para depositarse en el fondo del recipiente que son las protenas del lactosuero.De este proceso de cambio se deduce que desde el punto de vista fisicoqumico, la leche est formada por 3 fases diferentes y por lo tanto es una dispersin alimenticia constituida por:1- fase dispersa protenas (que reciben el nombre de casenas)2- fase en emulsin glbulos grasos (forma en que se encuentra la grasa de la leche)3- fase dispersante: es una solucin acuosa de componentes solubles, hay una fraccin de protena que estn en solucin en la leche que son las protenas del lacto suero. Lactosa nico hidrato de carbono de origen animal. Disacrido formado por una molcula beta - galactosa ms alfa - glucosa unidas a travs de un enlace beta - 1,4- glucosrico. Vitaminas hidrosolubles sales y minerales.Como exprese anteriormente la leche fresca es de color blanco mate y que de acuerdo a los cambios fsicos que sufra iba cambiando ese tono pasando a blanco azulado hasta un amarillo verdoso, que es prcticamente transparente. En trminos tcnicos, la leche no sera blanca sino como el agua, lo que sucede es que al ser un sistema coloidal que tiene una fase dispersa y una dispersante, las partculas que estn en suspensin provocan EFECTO TINDALL ya que la luz incide en las partculas en suspensin y se dispersa la cual le da el aspecto blanco a la leche.Sistema proteico de la lecheSe divide en 2 grandes categoras A que son protenas en dispersin y B que son protenas en solucin.La leche es total tiene un 3 % de protena el 80 % de esa cantidad son casenas y el 20 % restante (de ese 3 %) son las protenas del lactosuero de las cuales se tienen en cuenta solo las 2 primeras.Casenas (80 %) - casena alfa-s 42 %- casena beta 25 %- casena capa 9 %- casena gama 4 %Protenas del lactosuero (20%)- beta- lactoglobulinas 9%- alfa - lactoalbminas 4%- proteasas y peptonas 4 %- seroalbminas 1 %- inmunoglobulinas 2 %

1.1.6 ENVASES Y EMBALAJES EN EL SECTOR LCTEO

1.1.6.1Envase

Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte destinado a contener mercancas para su empleo. Asimismo se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionando con uno o ms materiales distintos simultneamente.Otra acepcin lo seala como un sistema de proteccin fundamental de las mercancas que facilita su distribucin, uso o consumo, y que al mismo tiempo hace posible su venta. Podramos decir que el envase protege lo que vende y vende lo que protege, adems se le denomina el vendedor silencioso, por lo tanto el envase es un mensaje directo que el producto enva al consumidor.

1.1.6.2 EmbalajeEs cualquier medio material para proteger una mercanca para su despacho o conservacin en almacenamiento. Esta conformado por materiales manufacturados a travs de mtodos aplicados, generalmente con medios mecnicos, que tienden a lograr la proteccin en la distribucin de mercancas a largas distancias protegindolas de los riesgos de la carga, transporte, descarga, de los cambios climticos, bacteriolgicos, biolgicos en general e incluso contra el hurto, asimismo evita mermas, derrames y en definitiva averas con lo cual beneficia no slo al vendedor y al comprador, sino tambin al asegurador y transportista. Una de las principales funciones del envase es conservar el producto. En ese sentido, las caractersticas de un buen envase son las siguientes:- Posibilidad de contener el producto.- Permitir su identificacin.- Capacidad de proteger el producto.- Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en trminos de tamao, ergonoma, calidad, etc.- Que se ajuste a las unidades de carga y distribucin del producto.- Que se adapte a las lneas de fabricacin y envasado del producto.- Que cumpla con las legislaciones vigentes.- Que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.- Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribucin comercial

1.2 ENTORNO ECONOMICO

1.2.1 ACTIVIDAD ECONOMICA Hasta 1999, la produccin de leche fresca en Colombia adquiri una creciente importancia en el mbito econmico nacional, ya que la dinmica de la produccin de leche estuvo acompaada por el desarrollo del consumo de productos lcteos en Colombia; este crecimiento paso de 728 millones de litros en 1950 a 1.879 millones en 1978 y a 5326 millones de litros en 1997 (con un promedio de crecimiento anual de 6,5% 1978-1996).

Aunado a esto el consumo per cpita de litros de leche por persona por ao, fue de 71lt en 1978, 133 lt en 1994, 137 lt en 1997. Teniendo en cuenta que el consumo recomendado por la OIE es de 170 lt/persona/ao y la poblacin ha pasado de 20785.235 habitantes en 1973 a 27837.932 en 1985, 33109.840 en 1993 y a 41242.948 en el 2005, sera necesario que para este ltimo, nuestra produccin fuera de 7.0

1.2.2 COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior de los productos lcteos, se realiza principalmente en derivados de la leche, no en leche fresca debido a su perecibilidad y altos costos de transporte. El producto marcador y ms importante en el comercio internacional de lcteos es la leche en polvo, por su facilidad de transporte, almacenamiento y duracin. Los quesos forman parte de los derivados lcteos comercializables en el mbito internacional, junto con los sueros, la leche UHT y otros derivados. Por las razones anteriormente expuestas el anlisis de la produccin mundial se hace comparando la produccin de leche fresca, y el comercio mundial se analiza a travs del comportamiento de las importaciones y exportaciones de los principales derivados lcteos comercializables, leche en polvo y quesos.La produccin de leche fresca, a nivel mundial, la lidera Estados Unidos. Brasil aparece en noveno lugar Nueva Zelandia esta en el lugar 13 y Argentina en el lugar 18. Colombia aparece en el lugar treinta, muy por encima de Venezuela Ecuador, Per y Bolivia .12 Los pases con ms dinmica en la produccin son los pases de Oceana (Nueva Zelanda)

1.3 ENTORNO ORGANIZACIONAL

1.4 ENTORNO TECNOLOGICO

Todos los insumos y maquinarias necesarias para cumplir con sus objetivos fue importada desde China y algunos equipos de la Unin Europea, por lo que cuenta para la fabricacin de Lcteos y Derivados con Tecnologa de punta en el sentido ms amplio de la palabra:Cuartos de Refrigeracin.Tanques inertesTanques de enfriamiento, donde la masa de leche se enfra de 35 a 4 C en dos horas.Mezcladoras.Sistemas de almacenamiento que permiten la conservacin del producto a temperaturas inferiores a 5 C.Transporte RefrigeradoAunque en nuestro pas hace algn tiempo estamos estimulando el uso de las producciones nacionales, es necesario mencionar que no existe una empresa en el pas capaz de producir equipos y tecnologa necesaria para montar una fbrica de productos lcteos, a pesar de existir los recursos tanto humanos como materiales para hacerlo, pero para ello es necesario innovar, ver la composicin de los productos importados, analizarlos y ver si se pueden hacer iguales o an, mejores; todo ello con el fin de sustituir las importaciones. Este tema nos trae a colacin el concepto de Innovacin que dio nuestro Comandante en Jefe, en el Discurso Pronunciado en la Asamblea Nacional de Poder Popular, el ao 2001:"Innovacin es la explotacin exitosa de nuevas y creativas ideas y principal cimiento de la competitividad, productividad y beneficio social. Dicha innovacin de convertirla en tecnologa es la principal herramienta para el desarrollo econmico, adems de crear bienes que mejoran la salud y calidad de vida de toda la poblacin y con ello nuevas maneras de satisfacer las necesidades de los seres humanos."2.6.2 Maquinarias e InstalacionesEn la actualidad la conciencia ecolgica es ms que una obligacin, es una fortaleza que se debe adquirir y solidificar en el tiempo. Es por tal motivo que se ha procurado desde el inicio del proceso investigativo, hasta las consideraciones tcnicas para la adquisicin de las maquinarias suficientes, que todo se mantenga en completa armona de la empresa con el medio ambiente. Siendo de suma importancia el vnculo con la naturaleza y por ende su repercusin en el largo plazo con la comunidad. Como se mencion en el acpite anterior, todas las maquinarias y equipo de alto nivel tecnolgico que "Las Delicias S.A" tiene en su haber, fueron importadas desde China y la Unin Europea.Las maquinarias fueron adquiridas para que exista una capacidad potencial de 50 000 litros/da, pero actualmente, como solamente se produce para el sector turstico, la empresa slo produce el 10% de la capacidad instalada, es por esta y muchas otras razones, que "Las delicias S.A" planea incursionar en el mercado de consumo domstico.Dadas las condiciones climticas por las que atraviesa el pas desde el 1ro de junio hasta el 30 de Septiembre se decidi posicionar a la empresa en una amplia infraestructura fsica, para ello cuenta con una nave de 5000 m2, completamente techada con hormign, para evitar que exista alguna prdida en los productos porque se mojen deterioro en las maquinarias debido a las lluvias.Tambin se decidi asegurar todas las maquinarias con la ESEN, en vistas a tener un respaldo monetario de todas las pertenencias de la Empresa.2.6.3 Recursos Humanos y Organizativitos"Las Delicias S.A" es una empresa pequea, cuenta con una plantilla de 91 trabajadores, de ellos:42 mujeres, que representan un 46.2%49 hombres, que representan un 53.8%.La fuerza motora de la Empresa son sus recursos humanos, es por ello que la misma dispone de trabajadores con alta profesionalidad e idoneidad que garantizan el cumplimiento de los objetivos y desarrollo de la instalacin. El promedio de edad es de 36 aos, y del tiempo que lleva inaugurada la empresa, slo han tenido 1 baja, ello demuestra que tienen muy baja rotacin del personal.La Empresa cuenta con un programa exhaustivo, en funcin de determinar exactamente cules son las responsabilidades de cada empleado. La descripcin de cada puesto de trabajo da una idea general de los servicios y las responsabilidades de la persona. Tambin cuenta con un plan de incentivos a los mismos, que adems del salario (media por trabajador: 415.00 pesos quincenales), cuenta son pago por sobre cumplimiento de la norma diaria, as como un mdulo mensual de productos producidos en la empresa (leches, yogures, quesos, mantequillas y helados) y la estimulacin en CUC (5% del salario bsico).

1.5 ENTORNO AMBIENTAL

Anlisis de la Legislacin Nacional: La Legislacin Nacional Ambiental que aplica a la actividad de Plantas Procesadoras de Lcteos se encuentra regulada por, la Ley General del Ambiente y de los Recursos Naturales (Ley No. 217 del 2 de mayo de 1996) y su reglamento, La Ley General de Aguas Nacionales Ley 620, publicada en 4 de Septiembre del 2007 y su reglamentos, El Decreto 33-95 Disposiciones para el control de la contaminacin proveniente de las descargas de aguas residuales, domesticas, industriales y agropecuarias, publicado en la Gaceta No 118 del 26 de Junio de 1995, que establece la calidad que deben tener las aguas residuales de una industria una vez que son tratadas, antes de verterlas al medio ambiente. el Decreto 76 2006 Sobre el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, publicado en La Gaceta No 248 del 22 de Diciembre de 2006, NTON 05-005-003 Norma Tcnica de Control Ambiental para plantas procesadoras de productos lcteos, as como la Norma Tcnica Obligatoria para el manejo, tratamiento desechos slidos no peligrosos, NTON 05 014 01. Gaceta 96 del 24 de Mayo de 2002 establece la forma en que todo mundo de manejar, tratar y disponer los desechos slidos domsticos y no peligrosos para todas las actividades. Si bien es cierto las leyes macro son la Ley 217 y la Ley 620, porque de ellas se derivan el resto de normativas y regulaciones, en este caso el anlisis legal se centra en los instrumentos que tiene 6 aplicacin prctica para el sector lctea es decir el Decreto 76-2006, el Decreto 33-95 y la NTON 05005-003 y la NTON 05 014 01. En el caso de las disposiciones de la Ley de aguas, no se profundiza este anlisis por que todava no se aplica totalmente con ella se tendrn nuevas regulaciones como es el permiso de aprovechamiento de las aguas, el permiso de vertidos de las aguas residuales y el cobro por aprovechamiento y por vertido, este cobro solo se podr aplicar una vez se apruebe una ley especial para los cnones de agua. El Decreto 76-2006, Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, aplica para las industrias lcteas y sus derivados as como los centros de acopio lcteos, que se encuentran ubicados en la categora III del mismo decreto y que requieren una autorizacin ambiental por parte de la delegacin de MARENA sin embargo, solo es para aquellas industrias o acopios lcteos que vayan a instalarse por primera vez. En el caso del Decreto 33-95, Disposiciones para el control de la contaminacin proveniente de las descargas de aguas residuales, domesticas, industriales y agropecuarias que establece, los parmetros permisibles de las actividades domsticas, industriales y agropecuarias que vierten sus aguas residuales al alcantarillado sanitario y a los cuerpos receptores, adems, estas industrias deben realizar y enviar anlisis de monitoreo de sus aguas a MARENA para poder verificar los lmites permitidos alcanzados. En el caso de las industrias que vierten al alcantarillado sanitario se requiere un parmetro general de calidad para todas aquellas industrias que viertan sus aguas residuales al alcantarillado sanitario como sigueNTON 05-005-003 Norma Tcnica de Control Ambiental para plantas procesadoras de productos Lcteos, establece que todas las plantas lcteas deben cumplir con: Permiso de la Municipalidad,Permiso Ambiental de MARENA, y con las autoridades comunales en caso de las regionesautnomas, en caso de ampliacin o rehabilitacin de plantas existentes permiso ambiental, as como deben cumplir con un plan gradual de implementacin establecido en la misma norma para las ya existentes. En este caso de los permisos si se refieren al mismo del Decreto 76-2006, se mantiene una coherencia jurdica, sin embargo este permiso de las de las autoridades comunales no se entiende ni se conoce por algn procedimiento jurdico. Establece como responsabilidad de los propietarios de plantas de optimizar el consumo de agua que tiene que ver con la instalacin de vlvulas, medidores de flujo de agua, recirculacin y recurso del agua, manejo de lquidos como la disposicin final de suero y slidos. Tambin esta norma establece parmetros de ubicacin, sin embargo se entiende que estas regulaciones sobre ubicacin aplican a plantas nuevas, lo que se puede entender que son los criterios de ubicacin que indican las delegaciones de MARENA al momento que otorgan las autorizaciones ambientales que requieren las industrias lcteas y centros de acopio. Tambin esta norma establece, medidas para sistemas de canales para impermeabilizar los lquidos y el manejo del suero. Sobre las aguas residuales las regulaciones son las mismas establecidas en el Decreto 33-95, es decir, cumplir con los parmetros permisibles. Establece el manejo de los desechos slidos de acuerdo a la, NTON 05 014 01, sobre desechos slidos que establece la recoleccin en recipientes tapados y el deposito en lugares autorizados, no obstante cuando estos no existan se deben enterrar con tcnicas de ingeniera de zanja 1 por 1, fondo impermeable con arcilla, cubrir con tierra y cal para evitar vectores. Sobre el sistema de tratamiento establece que se debe presentar al MARENA para su aprobacin, los planos del sistema de tratamiento, as como cumplir con la ubicacin contar con sistemas de tratamiento previo, presentar un plan de manejo de lodos y el plan de manejo del sistema. Sin embargo no queda claro que si esto constituye un permiso ambiental o autorizacin por parte de MARENA de acuerdo al 76-2006, ya sea por categora II o por categora III.Otra de las caractersticas importantes de la norma es que establece para la implementacin un Plan de implementacin que debe presentar a MARENA para su aprobacin tomando en cuenta gradualidad y el impacto regulatorio del sector econmico tcnico y normativo, con lo cual este sector tiene un mecanismo importante de cumplimiento de la norma que sea de manera gradual pero de estricto cumplimiento, la norma ya tiene 4 aos de vigencia, en el diagnostico se analizar el grado de cumplimiento de tal medida. Anlisis de los Estndares de los Pases Centroamericanos:Los Pases centroamericanos desde la Constitucin Poltica garantizan la proteccin del ambiente. Todos cuentan con una ley marco del ambiente. Costa Rica tiene la Ley Orgnica del Ambiente (Nr.7554 del 4 de octubre de 1995), El Salvador posee la Ley del Medio Ambiente (Decreto 233 del 2 de marzo de 1998), Guatemala cuenta con la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86 del 28 de noviembre de 1986), Honduras con la Ley General del Ambiente (Decreto 104-93 del 8 de junio de 1993), Nicaragua con la Ley General del Ambiente y de los Recursos Naturales (Ley No. 217 del 2 de mayo de 1996) y Panam con la Ley General del Ambiente (Ley No. 41 del 1 de julio de 1998). Aun cuando estas leyes no cubren todos los aspectos posibles a regular, s contienen normas generales de aplicacin amplia. As como tambin, todos los pases centroamericanos cuentan con normativa que establece y regula el instrumento de evaluacin de impacto ambiental. Nicaragua regula este tema bajo el Decreto 76 2006 publicado en La Gaceta No 248 del 22 de Diciembre de 2006, donde establece distintas categoras en las que se ubican las industrias lcteas y sus derivados as como los centros de acopio lcteos, en la categora III, y estn sujetos a una Valoracin Ambiental a la Delegacin Territorial de MARENA y se le otorga una autorizacin ambiental.9 EIA:Costa Rica regula la materia sobre todo por la Ley Orgnica del Ambiente (Ley No. 7554 del 4 de octubre de 1995), la cual prescribe que se debe efectuar una Evaluacin de Impacto Ambiental para toda actividad humana que pueda alterar o destruir elementos del ambiente o generen residuos, materiales txicos o peligrosos. El Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental, Decreto 31849 del 29 de junio del 2004, recoge nuevos instrumentos del Sistema de EIA, como lo son la auditora ambiental, la declaratoria de impacto ambiental, la evaluacin de efectos acumulativos e Instrumentos de Control y Seguimiento Ambiental, entre otros.Honduras, introdujo el tema en su ordenamiento jurdico con la aprobacin de la Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-93, el 8 de junio de 1993. sta ley fue seguida un ao despus por su respectivo reglamento y en, 1998, por la Ley del Medio Ambiente. El Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental, establece criterios de valoracin para las actividades que requieren un EIA.Por ltimo, El Salvador regula el tema gracias a la Ley de Medio Ambiente, Decreto No. 233 y Panam a travs de la Ley General del Ambiente, No. 41. Ambas leyes fueron aprobadas en 1998. La Ley de Ambiente donde establece en la lista taxativa que las Plantas agroindustriales requieren de un permiso ambiental.Con lo que se puede concluir que todos los pases centroamericanos regulan el impacto ambiental para nuevas actividades industriales y proyectos a travs de los permisos ambientales, casi la legislacin centroamericana en este tema es homognea.Agua:En el tema del agua, uno de los recursos ms importantes para la actividad de lcteos, los pases centroamericanos en la mayora estn en proceso de formacin de la una Ley de agua, solo Nicaragua cuenta con una Ley de Aguas que est pendiente de su aplicacin por su reciente aprobacin. Costa Rica posee una Ley de Aguas de 1942, la cual est desfasada. Sin embargo es el nico pas que establece los cobros por vertidos bajo el Decreto Ejecutivo 31176- MINAE, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 122 del jueves 26 de junio del 2003, crea la figura del canon ambiental por vertidos el cual es un instrumento econmico de regulacin ambiental que establece el cobro o cargo por contaminacin que pagan quienes usen los cuerpos de agua para el vertimiento puntual de desechos lquidos. Todos los dems pases no cuentan con una normativa comprehensiva de agua, solo cuentan con normas, dispersas en distintas leyes, decretos y reglamentos. Las disposiciones jurdicas de algunos pases centroamericanos, que afectan al agua estn presentes en la legislacin vigente: constitucional, civil, penal, sanitaria, administrativa y especialmente a partir de los aos 90, en la legislacin ambiental, en la mayora de los pases centroamericanos se est preparando o tramitando actualmente una ley general de aguas.En cuanto a las regulaciones de las aguas residuales de lcteos, todos los pases cuentan con regulaciones de sus aguas residuales, unos cuentan con parmetros especficos para actividades y otros solo parmetros por contaminantes. Costa Rica, por el Decreto No. 26042-S-MINAE del 19/06/ 2000; en su apndice 1 tabla no. 7, establecen los parmetros sobre vertidos de aguas residuales a cuerpo receptor en los siguientes componentes:DBO 250 miligramos por litroDQO- 750 miligramos por litros10SST- 100 miligramos por litrosGrasas y Aceites = 0Potencial de HidrogenoTemperatura 15 C =