informe termokontrol · informe termokontrol sistemas cableados autómatas ... 5º recomendaciones...

24
Informe TermoKontrol Sistemas cableados Autómatas Soluciones automáticas Montaje de accesorios de cableados CIM Cableado y programación de máquinas Outsourcing eléctrico-electrónico industrial Medida eléctrica Seguridad eléctrica Koadro elektrikoak Produkzio lineak Ingenielaritza transbertsala Segurtasunak Kableatuentzako control sistemak Sistema informatikoak Calidad Giza taldea

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe

TermoKontrol

Sistemas cableados

Autómatas

Soluciones automáticas

Montaje de accesorios de cableados

CIM

Cableado y programación de máquinas

Outsourcing eléctrico-electrónico industrial

Medida eléctrica

Seguridad eléctrica

Koadro elektrikoak

Produkzio lineak

Ingenielaritza transbertsala

Segurtasunak

Kableatuentzako control sistemak

Sistema informatikoak

Calidad

Giza taldea

2

3

Índice ….......................................................................3 Objetivos y condiciones ambiéntales...........................4 Introducción .................................................................5 Termo-KontrolSM 1º Cableado de entrada a cuadro Gene-

ral …………………………………………………………..6 Termo-KontrolSM 2º Alumbrado chatarra...........................7 Conclusiones Termo-KontrolSM .....................................8 Anexo a) Límites de máquina ………...….………….....9 Notas…………………………………...........................10 Glosario de términos ………….…..............................11 Anexo I. Descripción de captadores...........................12 Anexo II. Técnica termográfica ..................................13 Anexo III. Principios de análisis..................................14 Anexo IV. Evaluación de riesgos ...............................15 Anexo V. Bibliografía y documentación .....................24

Índice

Copyright: Kontrolan Soluzio Automatikoak, S.L. - 2012

SM Termo-KontrolSM y KontrolGraf-TermicoSM son servi-

cios registrados de Kontrolan Soluzio Automatikoak S.L.

Este producto está protegido por las leyes de propiedad inte-

lectual. Está prohibida la reproducción de parte o de toda la

presente edición, ya sea por medios electrónicos, mecánicos

o cualquier otro, salvo como documento interno de la Orga-

nización a la que va dirigido, sin la previa autorización de:

4

Objetivos y condiciones ambientales Titular/ Cliente:

Tornilleria Lema, S.A.

Objetivo principal:

Análisis térmico de los conductores y de la aparamentea electrica del cuadro.

Otros Objetivos:

Estudio termográfico de los conductores de acometida.

Estudio de la necesidad de un mayor dimensionamiento de la línea general de suminis-

tro eléctrico de la empresa.

Documentación termográfica de evaluación de riesgos laborales.

Detección de puntos anormalmente calientes.

Condiciones ambientales del día de registro en la población (Fuente: Agencia

meteorología)

Fecha: 4-11-2013

Temperatura ambiente: 10,3ºC

Humedad relativa: 59,2%

Altitud: 470 Mtr.

Viento: 6 km/h

Captadores usados: Captador: PCE 222. Datos técnicos en Anexo I. Descripción de captadores. Captador Termográfico–Termométrico: PCE TC 31 . Datos técnicos en Anexo I. Descripción de captadores. Cámara fotográfica: Olimpus 342. Datos técnicos en Anexo I. Descripción de capta-dores.

Pedro Juez
Caja de texto
Pedro Juez
Caja de texto

5

*Para un análisis rápido de la evaluación diríjase a las conclusiones. La captación de imágenes termográficas se basa en la medición de la emisión infrarroja. (Para Ampliar información diríjase al Anexo 2. Técnica termográfica y al Anexo 5. Bibliografía y documentación). El análisis predictivo termográfico se establece por comparación a través de componentes homólogos en perfecto estado. Cuando estos no existen se establece por comparación con los valores aproximados marcados en las normativas y documentaciones técnicas o de fabri-cantes. También a través de la experiencia en casos análogos. La metodología empleada se ha basado en la NTP330, que a su vez se basa en la norma UNE-EN 1050, ( método simplificado de avaluación). Por combinar sencillez y ser aplicable a cualquier situación, estando muy implantada en la empresa: análisis de riesgos laborales, mantenimiento, marketing, …. Este método valora el nivel de deficiencia (ND), nivel de expo-sición (NE), nivel de probabilidad (NP), nivel de consecuencias (NC), nivel de riesgo (NR) y nivel de intervención (NI). A estos se les ha añadido el nivel de reducción de riesgo o medi-das paliativas (MP) y el nivel de deficiencia total o esperada (NdT/ NdE). (Para ampliar infor-mación ver el anexo 4. Evaluación de riesgos y el anexo 5. Bibliografía y documentación).

Los diferentes casos a estudiar los dividimos en 5 puntos:

1º Identificación, temperatura entorno, fecha/ hora, régimen funcionamiento, carga, des-cripción y objetivos

Foto visual Temperatura próxima, Descripción del campo visual Foto termográfica Descripción y puntos termométricos.

2º Análisis del riesgo. Definición de los limites de máquina. Nivel de deficiencia (ND) . Nivel de exposición (NE). Nivel de probabilidad (NP).

3º Valoración del riesgo. Identificación de peligros. Estimación del riesgo. Nivel de consecuencias (NC). Nivel de riesgos (NR).

4º Reducción del riesgo. Nivel de Intervención (NI). Medidas paliativas (MP)

5º Recomendaciones Nivel de deficiencia total/ Nivel de deficiencia esperado ( NdT/NdE).

Introducción

6

Termo-KontrolSM Nº 1 Identificador: Cableado de entrada a cuadro general Emisividad: 0,96 Temperatura entorno: 22,6ºC

Fecha/ hora: 4-11-13/ 9:45 Carga: 70- 80 %elect. - %mecánica

Régimen funcionamiento: 24 Horas/día 168 Horas/Semana 8760 Horas/Año (El sábado y el domin-

go para la producción 12 horas.)

Descripción : Mangueras de alimentación del cuadro principal de la empresa del cual esta alimentado todo el su-

ministro eléctrico de la empresa.

Objetivos: En ocasiones el dispositivo magnetotérmico general de la empresa ha saltado debido a picos de consu-

mo, la instalación eléctrica se encuentra de forma continuada al limite de su dimensionamiento, por lo cual se des-

ea vigilar tanto los conductores como la aparamenta eléctrica del cuadro.

Disposición de las cables de entradas y salidas, los de la

parte inferior de la foto son los de entrada provenientes

transformador, el resto corresponden a las salidas del cua-

dro para las diferentes líneas.

Se observa un calentamiento en los cables de en-

trada al armario en los procedentes del transforma-

dor se han llegado a medir temperaturas de 70 ºC.

Límites de máquina: La referencia de un cable tomada in situ es la RV-K 0,6/1 kV, según norma UNE-EN 21123-

2 . Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV. Parte 2: Cables con aislamiento de polie-

tileno reticulado y cubierta de policloruro de vinilo. Su temperatura máxima de servicio es de 90ºC . Ver anexo a)

Valoración del riesgo: En el momento de la inspección se observa que la temperatura está dentro de los limites

establecidos pero se consideran altos. Teniendo en cuenta su uso continuo y que la temperatura de la nave puede

alcanzar temperaturas ligueramente superiores el nivel de probabilidad de fallo es alto.

Reducción del riesgo: Las consecuencias de un fallo estarían originados por

salto de los térmicos produciendo paradas en la producción.

ND (nivel de deficiencia)0...10 NE (nivel de exposición) 1….4 NP (nivel de probabilidad)=NDxNE.

(D) Deficiente...............5 (EC) Continuada………...4 (A) Alto …................20

NC (nivel de consecuencias) 0...100 NR (nivel del riesgo)= NPxNC (0….4000).

(MG) Muy Grave...............................30 (MJ) Mejorar............................. 60

NI (nivel de intervención) I...IV NdT (nivel de deficiente total)= ND – MD MD (Medidas paliativas) 1.. ND

(SE) Seguimiento..........................III (AC) Aceptable...........................1 (ME) Media....................... 5

Recomendaciones: Seria conveniente hacer una mejora ampliando la

capacidad de las líneas.

Temperatura próxima: 22,6ºC

7

Termo-KontrolSM Nº 2 Identificador: Alumbrado chatarra Emisividad: 0,96 Temperatura entorno: 22,6ºC

Fecha/ hora: 4-11-13/ 9:45

Régimen funcionamiento:

Descripción : Este magnetotermico esta situado en la puerta derecha del cuadro general de entrada.

Objetivos: Revisión del cuadro general de entrada, para localizar puntos fuera de los límites térmi-

cos.

Vista del elemento que pre-

senta una temperatura superior a la del resto del cuadro.

Este elemento, presenta una zona ennegrecida en la co-

nexión con el cable, además se observa que los cables han

comenzado a tomar rigidez y fundirse el aislante.

En los cables y magnetotérmico “alumbrado

chatarra” se observa un calentamiento superior a

la del resto de elementos, Superior a los 70 ºC.

Limites de máquina: Se desconoce la referencia del cable por lo que se toma el de uso más común (H07V-K

con aislamiento TI 1) y cumple la norma UNE-EN 21031. Cables de tensión asignada inferior o igual a 450/750

V, con aislamiento termoplástico. Su temperatura máxima de servicio es de 70ºC . Ver anexo a)

Valoración del riesgo: La temperatura esta fuera de los limites máximos admitidos. Además visualmente se

aprecia que se han alterado las propiedades tanto del aislante como las del conductor debido a que en alguna

ocasión ha cogido una temperatura muy alta.

Reducción del riesgo: Devido al deterioro sufrido se recomienda cambiar los dos cables que alimentan este

magnetotermico así como comprobar que la sección de estos conductores es la apropiada en función del

elemento de protección del que estos dependen, asegurarse del apriete de los tornillos de este magnetoter-

mico.

ND (nivel de deficiencia)0...10 NE (nivel de exposición) 1….4 NP (nivel de probabilidad)=NDxNE.

(MD) Muy Deficiente...............8 (EC) Continuada………...4 (MA) Muy Alto …................32

NC (nivel de consecuencias) 0...100 NR (nivel del riesgo)= NPxNC (0….4000).

(MG) Grave...............................30 (SC) Situación Critica............................. 960

NI (nivel de intervención) I...IV MD (Medidas paliativas) 1.. ND NdT (nivel de deficiente total)= ND – MD

(I) Inmediata..........................I (ME) Media....................... 8 (AC) Aceptable...........................0

Recomendaciones: También se recomienda la verificación de la temperatura de este elemento una vez

subsanada la deficiencia. Seria recomendable la instalación de un dispositivo general de corte de energía

por sobretemperatura en el interior del armario.

Temperatura próxima: 30ºC

Temperatura

84,3ºC

8

Conclusiones Termo-KontrolSM R

ef.

Fic

ha

:___

___

___

___

Em

pre

sa:_

_L

em

a S

.A._

__

_

Fec

ha:

__

4-1

1-2

01

3

Dep

arta

men

to:_

_M

ante

nim

ien

to

Fic

ha

de

eva

lua

ció

n

Cas

o N

º R

iesg

o

Rec

om

end

ació

n

ND

NE

N

P

NC

N

R

NI

MP

N

dT

/Nd

E

Par

ada

de

pro

ducc

ión

H

acer

am

pli

ació

n d

e cu

adro

y l

ínea

s al

i-

men

taci

ón

D

EC

A

M

G

MJ

SE

M

E

AC

Ince

nd

io e

n e

l ca

ble

ado

C

am

bia

r a

cab

lead

o a

dec

uad

o e

n s

ecci

ón

D

E

C

MA

M

G

SC

I

ME

A

C

- -

- -

- -

- -

- -

-

- -

- -

- -

- -

- -

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

NE

) N

ivel

de

exp

osi

ció

n

EC

– C

onti

nua

4

EF

-

Fre

cuente

3

EO

– O

casi

onal

2

EE

– E

spo

rád

ica

1

(NP

) N

ivel

de

pro

bab

ilid

ad

MA

– M

uy A

lta

2

1-4

0

A-

Alt

a

9

-20

M –

Med

ia

5

-8

B –

Baj

a

2-4

(NC

) N

ivel

de

conse

cuenci

as

C -

Cat

astr

ófi

co

8

1-1

00

MG

-M

uy G

rave

26

-80

G -

Gra

ve

11

-25

L -

Leve

0-1

0

(ND

) N

ivel

de

def

icie

nci

a

MD

– M

uy d

efic

iente

8-1

0

D –

Def

icie

nte

5

-7

M -

Mej

ora

ble

2

-4

AC

– A

cep

tab

le

0

-1

(NR

) N

ivel

de

ries

go

SC

– S

ituac

ión C

riti

ca

50

1-4

00

0

C-C

orr

egir

1

21

-50

0

MJ-

Mej

ora

r

2

1-1

20

N –

No

inte

rven

ir

0

-20

(NI)

Niv

el d

e in

terv

enci

ón

I-In

med

iata

I

U-U

rgen

te

II

SE

– S

eguim

iento

I

II

J –

Just

ific

ar

IV

(MP

) M

edid

as p

alia

tivas

CO

– C

om

ple

ja

ME

- M

edia

S –

Sen

cill

a

T –

Tri

via

l

NV

– N

o V

alo

rad

a

(Nd

T /

Nd

E)

Niv

el d

e d

efic

ien

cia

final

/

Niv

el d

e d

efic

ienci

a E

sper

ado

MD

– M

uy d

efic

iente

8-1

0

D –

Def

icie

nte

5

-7

M -

M

ejo

rab

le

2

-4

AC

– A

cep

tab

le

0

-1

9

Anexo a): Limites de máquina

UNE-EN 21031-1. Cables de tensión asignada inferior o igual a 450/750 V,

con aislamiento termoplástico

Parte 1: Requisitos generales

5.2 Aislamiento

5.2.1 Material. El aislamiento debe ser una mezcla de material termoplástico del tipo

especificado para cada tipo de

cable en las especificaciones particulares:

Las mezclas de aislamiento TI 1,TI 2, TI 4 y TI 5 para cables aislados con

mezcla de PVC son apropiadas para

conductores con una temperatura máxima en servicio permanente de 70 ºC.

UNE-EN 21123-2. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada

0,6/1 kV

Parte 2: Cables con aislamiento de polietileno reticulado y cubierta de policlo-

ruro de vinilo.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

c) Temperatura máxima para el aislamiento

I) Servicio normal: 90° C

II) Cortocircuito: 250° C

(5 seg. duración máxima)

10

notas

11

% eléctrica: Es el porcentaje con respecto a la carga máxima eléctrica a la que se realiza la prueba. La carga máxima normalmente viene indicada en la documentación del ele-mento analizado. Corresponde a la potencia eléctrica máxima. % mecánica: Es el porcentaje con respecto a la carga máxima mecánica a la que se rea-liza la prueba. Carga: La potencia máxima soportada por el elemento analizado. Emisividad: La emisividad (ε) es la medida de la capacidad de un material de emitir (propagar) radiación infrarroja. Ver Anexo II. Fecha/ hora: Fecha y hora del registro termográfico. Horas/ año: Horas máximas que se estima que esta en un año en funcionamiento. Horas/ día: Horas máximas que se estima que esta en un día en funcionamiento. Horas/ semana: Horas máximas que se estima que esta en una semana en funciona-miento. Identificador: Referencia o código de la máquina o elemento analizado. Objetivos: Objetivo del análisis (predictivo, correctivo, tendencia,…). Temperatura entorno: Temperatura ambiente del lugar mayor a 5mtrs del elemento anali-zado y alejado de fuentes de calor o frío próximas. Temperatura próxima: Temperatura del aire del lugar analizado menor a 0.5 mtrs y aleja-do de puntos máximos de calor o frío. Régimen Funcionamiento: Horas máximas de funcionamiento.

Glosario de Términos

12

Anexo I. Descripción de captadores Especificaciones técnicas medidor temperatura y humedad PCE 222 Rangos de medición - Luz 0,1…40.000 lux - Temperatura -20 … +40 °C (sensor interno) -20 … +750 °C (sensor externo) - Humedad relativa 35 … 95 % H.r. - Sonido 0,5 dB Resolución -Luz 0,1 lux - Temperatura 0,1 °C - Humedad relativa 0,1% H.r. - Sonido 0,5 dB Precisión -Luz ± 3 % +10 dgt - Temperatura ± 3 % +3 dgt - Humedad relativa ± 5 % - Sonido ± 3,5 dB Temperatura ambiental 0 ... + 50 °C Humedad ambiental 20 ... 95 % H.r. Especificaciones generales cámara termográfica PCE-TC 31 Sensor Tipo Microbolómetro no refrigerado Resolución 160 x 120 píxeles Longitud de onda 8 ... 14 μm Sensibilidad térmica ≤ 0,1 °C @30 °C Imagen Frecuencia de imagen 60 Hz Pantalla LCD a color de 2,5" Lente Campo visual (FOV) 12 ° x 9 ° Área de enfocado 0,3 m ... ∞ Enfoque Manual Resolución espacial 1,3 mrad Medición Rango de temperatura -20 ... +250 °C Precisión ±2 °C Cantidad de gamas de colores 3 Calibración y medición Automático, manual Modos de medición Puntos de temperatura, rangos de temperatura, (Máx. / Mín./ AVG) Número de punteros 1 Número de campos de medición 1 Modo análisis Temperatura isotermal, diferencia de temperatura, alarma de temperatura Ajustes Fecha y hora / unidad de temperatura °C, °F, K / Grado de emisividad Rango: 0,01 ... 1,0 o ajuste mediante tabla de emisión predefinida Ajuste de la temperatura ambiente Automático, se basa en la temperatura ambiente Almacenamiento de imágenes Medio Memoria interna Flash Capacidad 64 MB Formato JPEG, 14 bits Tamaño de fichero Aprox. 60 KB Láser Datos de láser Clase 2,1 mW / 635 nm rojo Alimentación Tipo de batería Batería recargable de litio Tiempo operativo ≥ 3 h Modo ahorro de energía Sí Parámetros ambientales Temperatura ambiente -15 ... +50 °C Humedad del aire ≤90 % H.r. (no condensado) Tipo de protección IP54 Datos físicos Dimensiones 250 x 100 x 72 mm Peso (sin batería) 0,6 kg Interfaz USB mini estándar

13

Los termómetros de infrarrojos (IR) sin contacto usan la tecnología de infrarrojos para medir de forma rápida y cómoda la temperatura de la superficie de los objetos. Proporcionan lecturas de temperatura rápidas sin tocar físicamente el objeto. La temperatura se muestra en la pantalla de LCD. Los termómetros de IR y los Imager son ligeros, compactos y fáciles de usar, y pueden medir, de forma segura, superficies calientes, peligrosas o fuera del alcance sin contaminar o dañar el objeto. Además, los termómetros de infrarrojos pueden proporcionar varias lecturas por segundo, en comparación con los métodos de contacto, en los que cada medición puede tardar varios minutos. Los termómetros de IR capturan la energía infrarroja invisible que emiten de forma na-tural todos los objetos. La radiación infrarroja forma parte del espectro electromagnético, que incluye ondas de radio, microondas, luz visible, ultravioleta, gamma y rayos X. Los infrarrojos están entre la luz visible del espectro las ondas de radio. Las longitudes de onda de los infrarrojos se expresan normalmente en micras con el espectro de infrarrojos desde 0,7 a 1.000 micras. En la práctica, la banda de 0,7 a 14 micras se usa para la medi-ción de temperatura por IR. La figura muestra la región de medición por infrarrojos.

Un conocimiento profundo de la tecnología de infrarrojos y sus principios es la base fundamental

para realizar mediciones de temperatura precisas. Cuando se mide la temperatura mediante un disposi-

tivo sin contacto, la energía de IR emitida desde el objeto medido pasa a través del sistema óptico del

termómetro o de Imager y se convierte en una señal eléctrica en el detector. Entonces, esta señal se

muestra como lectura de la temperatura y/o imagen térmica. Hay varios factores importantes que deter-

minan una medición precisa. Los más importantes son la emisividad, la distancia al índice de impacto

de haz luminoso y el campo visual.

Todos los objetos reflejan, transmiten y emiten energía. Sólo la energía emitida indica la tempe-

ratura del objeto. Cuando los termómetros de IR o los Imager miden la temperatura de la superficie,

detectan las tres clases de energía, por lo que se deben ajustar todos los termómetros para leer sólo la

energía emitida. Los errores de medición están causados frecuentemente por energía de IR reflejada

por fuentes de luz. Algunos termómetros de IR e Imager le permiten cambiar la emisividad en la uni-

dad. El valor de la emisividad de diversos materiales se puede consultar en las tablas de emisividad

publicadas. Otras unidades tienen una emisividad fija predeterminada de 0,95, que es el valor de emisi-

vidad de la mayoría de las materias orgánicas y de superficies pintadas u oxidadas.

Anexo II. Técnica termográfica

14

El sistema óptico de un termómetro de infrarrojos recoge la energía infrarroja de un impacto

de haz luminoso de medición circular y lo centra en el detector. La resolución se define por la rela-

ción entre la distancia desde instrumento al objeto y el tamaño del impacto de haz luminoso que se

va a medir (relación D:S). Cuanto mayor es el valor de la relación, mejor será la resolución del ins-

trumento, y menor será el tamaño del impacto de haz luminoso que se puede medir. El visor láser

que se incluye en algunos instrumentos sólo ayuda a apuntar al impacto de haz luminoso medido.

Una reciente innovación en óptica de infrarrojos es la adición de una función de foco cercano que

proporciona una medición precisa de zonas objetivo pequeñas sin incluir temperaturas de fondo no

deseadas. Es necesario que el objetivo sea más grande que el tamaño del impacto de haz luminoso

que está midiendo la unidad. Cuanto menor es el objetivo, más cerca debe estar a él. Cuando la pre-

cisión es esencial, el objetivo ha de ser al menos, el doble del tamaño del impacto de haz luminoso.

Hay una serie de asuntos importantes que deben tenerse en cuenta cuando se utilizan termó-

metros de infrarrojos:

Medir sólo la temperatura de la superficie. El termómetro de IR no puede medir temperaturas

internas.

No realizar la medición de la temperatura a través de un cristal. Este material tiene unas pro-

piedades de reflectancia y transmisión muy características que no permiten una lectura de tem-

peratura por infrarrojos precisa. No se aconsejan los termómetros de infrarrojos para medir

superficies brillantes o pulimentadas (acero inoxidable, aluminio, etc.). (Consulte Emisivi-

dad.).

Tener cuidado con las condiciones ambientales. El vapor, polvo, humo, etc., pueden impedir

una medición precisa obstruyendo la óptica de la unidad.

Tener cuidado con la temperatura ambiente. Si el termómetro se expone a grandes diferencias

de temperatura ambiente de 10 grados o más, adaptarse a la nueva temperatura ambiente du-

rante un mínimo de veinte minutos.

Los usos más normales son:

Mantenimiento industrial preventivo y predictivo: comprobar transformadores, paneles eléc-

trico, conectores, equipos de distribución, equipos giratorios, hornos y otros muchos.

Motores combustión, explosión: Diagnosticar culatas y sistemas de calefacción y refrigera-

ción.

Calefacción, ventilación, aire acondicionado/refrigeración. Supervisar la estratificación del

aire, registros de suministro y retorno y rendimiento de hornos.

Servicios de alimentación y seguridad: Explorar la temperatura de los aparatos de manteni-

miento, servicio y almacenamiento.

Supervisión y control de procesos: comprobar la temperatura de los procesos de acero, cristal,

plástico, cemento, papel, comida y bebida.

Anexo II. Técnica termográfica

15

- - - - La re-

ducción del

riesgo y la

selección de

las medidas

no forman

parte de la

evaluación

del riesgo.

Anexo III. Principios de análisis 1.º Conceptos básicos La evaluación del riesgo es una serie de pa-sos lógicos que permite, de manera sistemática, examinar los peligros asociados a las máquinas. La evaluación del riesgo va asociada a la reducción del riesgo. El análisis del riesgo proporciona información que se requiere para la valoración del riesgo que a su vez permite dictaminar sobre la seguridad de una máquina, proceso o parte de una máquina. La evaluación del riesgo se basa en decisio-nes razonadas. Estas decisiones deben de estar sustentadas por métodos cualitativos complementa-rios y siempre que sea posible por métodos cuanti-tativos. Los métodos cuantitativos son especialmen-te apropiados cuando la gravedad y extensión pre-visible del daño son elevadas. Los métodos cuantitativos son útiles para va-lorar medidas de seguridad alternativas y para de-terminar cual de ellas proporciona la mejor protec-ción. La aplicación de métodos cuantitativos esta limitada por la escasez de datos útiles disponibles por lo que en muchas aplicaciones sólo es posible la valoración de riesgos cuantitativos. La evaluación del riesgo debe de estar enfo-cada de manera que sea posible documentar el procedimiento seguido y los resultados alcanzados. 2.º Información para le evaluación del ries-go La información para la evaluación del riesgo y cualquier análisis cualitativo o cuantitativo debe in-cluir, según los casos, los elementos siguientes:

Límites de la máquina

Requisitos para las fases de la vida de la máquina.

Planos de diseño y otros medios para estable-cer la naturaleza de la máquina.

Información relativa a la alimentación de energía.

Cualquier historial de incidentes o accidentes. Nota: La ausencia de incidentes, un número reducido de estos o una gravedad baja de estos, no es presunción automática de riesgo bajo.

INICIO

Definición de los

limites de la

máquina.

Identificación de

peligros.

Estimación del

riesgo.

Valoración del

riesgo.

¿Es se-

gura la

situa-

Reducción del

riesgo.

Análi-

sis del

riesgo.

FIN

Evalua-

ción del

riesgo.

Si

No

16

EL MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTE DE LA NTP 330 El método de la Nota Técnica de Prevención 330, sirve para medir el riesgo unita-rio. La característica fundamental de los métodos simplificados, categoría a la que per-tenece éste, es que no pretenden determinar el valor real del riesgo, es decir, la magni-tud del daño esperado en un periodo de tiempo concreto, sino que se conforman con una aproximación a su medida en términos de nivel, usando escalas ordinales. Estas son escalas numéricas que, como su nombre indica, producen una ordena-ción de los niveles pero no garantizan la constancia de los intervalos ni las razones en los distintos tramos de la escala. Así, por ejemplo, el valor 5 corresponderá siempre a un nivel mayor que el 4 y éste, a su vez, a otro mayor que el 3, pero las diferencias entre 5 y 4, y entre 4 y 3 no tienen por qué corresponder a iguales diferencias en el atributo medi-do, ni tampoco las razones entre 4 y 2, y entre 2 y 1. La fórmula del riesgo es NR = (ND x NE) x NC, donde NR es el nivel de riesgo, ND el nivel de deficiencia, NE el nivel de exposición y NC es el nivel de consecuencias. El método define también el nivel de probabilidad (NP) como producto de ND x NE. Fuera del marco de la evaluación estaría la propia reducción del riesgo, (NI) es el nivel de intervención que se establece proporcional al nivel de riesgo. Y sin que la NTP 330 cubra, estaría las medidas paliativas (MD) a adoptar tenden-tes a la recuperación del estado original o a la paliación de la deficiencia. En ciertos ca-sos pueden requerir un nuevo análisis de ellas, pudiéndose utilizar técnicas como méto-dos de análisis de inversiones ( Pay-Back, V.A.N, T.I.R, ...) o método Delphy cuando así se requiera. Las sumas de las deficiencias menos las medidas paliativas adoptadas o a tomar, nos proporcionarían el nivel de deficiencia total o final (NdT) o la deficiencia final estima-da (NdE). NdT / NdE= ND – MD.

Anexo IV. Evaluación de riesgos

17

2. Estimación del nivel de exposición ( N E ) a la situación de riesgo. Es una medida de la frecuencia con la que se produce la exposición al riesgo en cuestión, ajustada a los criterios de la tabla II. Naturalmente, como se refiere a características del puesto cuyo riesgo se está eva-luando, habrá de estimarse sobre el terreno. Como puede observarse, mientras la escala de ND va de 0 a 10, la de NE va de 1 a 4. Esta diferencia responde a la intención deliberada de otorgar más importancia en el cálculo del nivel de riesgo a las deficiencias existentes que a la frecuencia de exposición.

1.Estimación del nivel de deficiencia ( N D ) de la situación de riesgo. La técnica usada es analizar los factores de riesgo apropiados y una indicación acerca de la importancia que cabe atribuirles como elementos causales del daño apoya-dos de la imagen térmica, normativas, datos de fabricantes, método Delphy, .... Tales indicaciones, sea cual sea el sistema que se use, han de ajustarse a la escala de ND que recoge la tabla I.

TABLA I: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA

Anexo IV. Evaluación de riesgos

Nivel de deficien-

cia

ND Significado

Muy deficiente

(MD)

8-10 Se han detectado factores de riesgo significativo que determinan co-

mo muy posibles la generación de fallos. Las actuaciones actuales

resultan ineficaces

Deficiente

(D)

5-7 Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser

corregido La eficacia de las medidas actuales o no las hay o se ven

reducidas de forma apreciable.

Mejorable

(M)

2-4 Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La efica-

cia de las medidas actuales lo reducen de forma apreciable.

Aceptable

(AC)

0-1 No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo se conside-

ra controlado. No se valora

18

Anexo 1V. Evaluación de riesgos

3. Determinación del nivel de probabilidad ( N P ) de materialización del suce-

so, asociado a la situación de riesgo. Se calcula como producto de ND x NE. El resultado numérico obtenido se categori-za en cuatro niveles, según se señala en la tabla III.

TABLA III: DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

De este modo una deficiencia alta y una exposición baja resulten en un riesgo mayor que una

exposición alta y una deficiencia baja.

TABLA II: DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN

Nivel de Exposi-

ción

NE Significado

Continuada

(EC)

4 Constantemente. Durante tiempo prolongado.

Frecuente

(EF)

2 Varias veces en la jornada, aun con tiempos cortos.

Ocasional

(EO)

2 Alguna vez en la jornada y con periodos cortos de tiempo.

Esporádica

(EE)

1 Irregularmente.

Nivel de exposición (NE)

4 3 2 1

8-10 MA-40 MA-30 A-20 A-10 Nivel de defi-

ciencia (ND)

5-7 MA-24 A-18 A-12 M-6

2-4 M-8 M-5 B-4 B-2

El significado de cada nivel aparece recogido en la tabla IV

19

TABLA IV: SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD

Anexo IV: Evaluación de riesgos

4. Estimación del nivel de consecuencias ( N C ) del suceso, asocia do a la situa-

ción de riesgo.

Como ilustra la tabla V, el método considera también cuatro niveles de consecuen-cias.

TABLA V: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

Nivel de proba-

bilidad

NP Significado

Muy alta

(MA)

21-40 Situación deficiente con exposición continuada, o muy deficiente con

exposición frecuente. La materialización del suceso ocurrirá con fre-

cuencia ( si no se reduce).

Alta

(A)

9-20 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien si-

tuación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La

materialización del riesgo ocurrirá varias veces ( si no se reduce).

Media

(M)

5-8 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejo-

rable con exposición continuada o frecuente. La materialización del

riesgo ocurrirá alguna vez ( si no se reduce).

Baja

(B)

2-4 Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es es-

perable la materialización del riesgo, aunque es concebible.

Nivel de conse-

cuencias

NC Significado

Catastrófico

(C)

81-100 Destrucción total del sistema. Difícil renovación.

Muy grave

(MG)

26-80 Destrucción parcial del sistema. Compleja y costosa reparación.

Grave

(G)

11-25 Se requiere paro del proceso para efectuar la reparación.

Leve

(L)

0-10 Reparable sin necesitar paro del proceso.

20

En principio, el nivel de consecuencias no se estima en campo sino que se pre-asigna a cada situación de riesgo en función del tipo de incidente a que se refiere, considerando la gravedad de los daños normalmente esperados. La escala de NC es la más amplia de todas, con un rango de 0 a 100, al objeto de primar el peso de las consecuencias, con respecto a los otros factores, en la medi-da del riesgo.

5. Determinación del nivel de riesgo ( N R ) y el nivel de intervención.

Como ya se indicó, el nivel de riesgo se determina como producto de ND x NE x NC o, lo que es igual, como producto de NP x NC. Al valor obtenido, por medio de su inclusión en uno de los grupos clasificatorios de la tabla VI se le asigna una prioridad de intervención cuyo significado se recoge en la tabla VII. TABLA VI: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCIÓN

Anexo IV: Evaluación de riesgos

Nivel de riesgo NR Significado

Situación critica

(SC)

501-4000 Requiere corrección urgente.

Corregir

(C)

121-500 Corregir y adoptar medidas de control.

Mejorar

(MJ)

21-120 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la inter-

vención y su rentabilidad.

No intervenir

(N)

0-20 No intervenir, salvo que un análisis mas preciso lo justifi-

que.

Nivel de probabilidad (NP)

21-40 9-20 5-8 2-4

61-100 I

4000-2400

I

2000-1200

I

800-600

II

400-200

Nivel de con-

secuencias

(NC)

26-60 I

2400-1440

I

1200-600

II

480-360

II

240 III

120

11-25 I

1000-600

II

500-250

II

200-150

III

100-50

0-10 II

400-240

II

200

III

80-60

III

40 III

100

IV

20

TABLA VII: SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO

21

Nivel de interven-

ción

NI Significado

Inmediata

(I)

I Las medidas paliativas deben aplicarse lo antes posible

Urgente

(U)

II Debe priorizarse la aplicación de medidas paliativas.

Seguimiento

(SE)

III Seria conveniente aplicar medidas paliativas en paradas del proceso

o en rutinas programadas.

Justificar

(J)

IV Pueden aplicarse medidas paliativas en paradas.

Medidas paliati-

vas

MD Significado

Compleja

(CO)

0-ND Su aplicación es compleja y/o costosa. La realización puede que

haya de realizarla personal ampliamente experimentado.

Media

(ME)

0-ND Su aplicación entra dentro de lo normal o esperado, puede realizarse

por personal entrenado en las tareas a realizar.

Sencilla

(S)

0-ND Su aplicación es sencilla, puede realizarse por cualquiera levemente

entrenado.

Trivial

(T)

0-ND Su aplicación es evidente, puede ser realizada por cualquiera.

No se valora

(NV)

- No se disponen de todos los datos necesarios o su valoración es difi-

cultosa.

De este modo, en este paso de la aplicación del método puede decirse que se solapan dos etapas: la última de la evaluación propiamente dicha, que sería la jerarquización de los riesgos, y la primera de la reducción del riesgo, que correspondería a la priorización de las medidas de actuación, la urgencia con la que hay que intervenir.

TABLA VII: SIGNIFICADO DEL NIVEL DE INTERVENCIÓN ( Urgencia)

Anexo IV: Evaluación de riesgos

6. Estimación de las medidas paliativas (MP) a adoptar

El núcleo de la reducción del riesgo estaría en las medidas paliativas (MD) a adoptar ten-dentes a la recuperación del estado original o a la paliación de la deficiencia. En ciertos casos pueden requerir un nuevo análisis de ellas, pudiéndose utilizar técnicas como análisis de in-versiones o método de Delphy cuando así se requiera.

TABLA VIII: SIGNIFICADO DE LAS MEDIDAD PALIATIVAS

22

Anexo IV: Evaluación de riesgos 7. cálculo del nivel de deficiencia total (NdT) o el nivel de deficiencia es-

perado (NdE).

Tras aplicar las medidas correctivas, el nivel de deficiencia variara en función de las propias deficiencias y de las medidas paliativas adoptadas. NdT= ND-MD.

Este nuevo nivel de deficiencia (ND) nos daría un nuevo análisis de la situación de riesgo. También se puede hacer un nuevo análisis del nivel de deficiencia es-perado a partir de la aplicación de las medidas correctivas. NdE= ND-MD.

TABLA IX: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA TOTAL/ ESPERADO

Nivel de deficien-

cia total/ esperado

NdT/

NdE

Significado

Muy deficiente

(MD)

8-10 Se detectaran factores de riesgo significativo que determinan como

muy posibles la generación de fallos. Las actuaciones futuras resul-

tan ineficaces.

Deficiente

(D)

5-7 Se detectara algún factor de riesgo significativo que precisara ser co-

rregido La eficacia de las medidas futuras o no las hay o se ven redu-

cidas de forma apreciable.

Mejorable

(M)

2-4 Se detectaran factores de riesgo de menor importancia. La eficacia de

las medidas tomadas o que se tomen lo reducen de forma apreciable.

Aceptable

(AC)

0-1 No se detectara anomalía destacable alguna. El riesgo se considera

controlado. No se valora

23

1. ISO TC 108/SC 5N 240. (Condiciones de monitorización y diagnosis de máqui-nas – Termografía – Parte 1: Procedimientos generales).

2. Detección de conexiones eléctricas sueltas o con corrosión. Fluke. 3. Detección de desequilibrios y sobrecargas eléctricas. Fluke. 4. Inspección de motores eléctricos. Fluke. 5. Manual de evaluación de riesgos laborales. Coordina la edición: Subdirección de

Prevención de Riesgos Laborales. Depósito Legal: SE - 5131/04. 6. Catálogos de fabricantes. 7. NTP 330. Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. 8. Termografia, guía de bolsillo. Testo AG. 9. Guía de termografia para mantenimiento predictivo. Flir 10. Guía sobre termografia para aplicaciones en edificios y energía renovable. Flir. 11. UNE-EN 60204-1. Seguridad de las maquinas. Equipo eléctrico de las máquinas.

Parte 1: Requisitos generales. 12. UNE-EN 1050. Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación del riesgo. 13. UNE-EN 563. Seguridad de las maquinas. Temperaturas de las superficies ac

cesibles. Datos ergonómicos para establecer las temperaturas límites de las s u -perficies calientes.

14. UNE-EN 60947-1 Aparamenta de baja tención. Parte 1: Reglas generales. 15. UNE 20460-1 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 1: Campo de aplicación,

objeto y principios fundamentales. 16. UNE-EN 60309-1 Tomas de corriente para usos industriales. Parte1: Requisitos

generales. 17. UNE-EN 60335-1 Seguridad de los aparatos electrodomésticos y análogos. Par-

te1: Requisitos generales. 18. UNE-EN 60439-1 Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 1: Conjuntos

de serie y conjuntos derivados de serie. 19. UNE-EN 60034-1 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 1: Características de fun-

cionamiento. 20. R.D. 842/2002 Reglamento electrotécnico para baja tensión. 21. UNE-EN 21123-2. Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada

0,6/1 kV. 22. Guía técnica para le evaluación y prevención de los riesgos a la utilización de

equipos de trabajo.

*La presente lista bibliográfíca no es exhaustiva. Esta y otra documentación que se cita en el informe esta a disposición de quien la requiera. Según los casos y debido a sus respectivos copyright su consulta deberá efectuarse en las instalaciones de KON-TROLAN o bajo su cesión y posterior devolución.

Anexo V: Bibliografía

24

KONTROLAN SOLUZIO AUTOMATIKOAK S.L. Polígono Basabe 20 E, Planta 1, Puerta 5

C.P. 20550 Aretxabaleta Guipúzcoa

GPS: 43º2’4”N,2º30’2”W Teléfono: 943 79 97 73

Fax: 943 79 97 73 E-mail: [email protected]

Web: www.kontrolan.com

Soluzio automatikoak

Sistema kableatuak

Automatak

Makinen kableatua eta programazioa

Ordenagailu bidez fabrikazio integratua

Neurtasun elektrikoa

Kableatu gehigarrien muntaia

Segurtasun elektrikoa

Cuadros electricos Fabricación integrada por ordenador

Sistemas informáticos

Ingeniería transversal

Seguridades

Líneas de producción

Sistemas de control de cableados

Utillajes y tableros

Kalitatea

Equipo humano