informe iesalc unesco paraguay

82
INFORME DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN PARAGUAY 2005 Prof. Ing. Agr. Ricardo Garay Argüello, PhD

Upload: evangelina-lepore

Post on 10-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información sobre educación superior a nivel de posgrado en paraguay.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Iesalc Unesco Paraguay

INFORME DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVA DE LOS

ESTUDIOS DE POSTGRADO

EN PARAGUAY

2005

Prof. Ing. Agr. Ricardo Garay Argüello, PhD

Page 2: Informe Iesalc Unesco Paraguay

2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 3

1. INTRODUCCIÓN ... 7

2. ANTECEDENTES E INICIOS DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN

EL PAÍS ...12

3. NORMATIVA NACIONAL VIGENTE SOBRE ESTUDIOS DE POSTGRADO

22

4. LA ACTIVIDAD DE POSTGRADO ACTUAL 29

5. PROBLEMAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS ..35

6. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES .. 41

7. BIBLIOGRAFÍA 43

8. ANEXO 1 44

9. ANEXO 2 47

10. ANEXO 3 52

Page 3: Informe Iesalc Unesco Paraguay

3

Resumen Ejecutivo Con poco más de 400.000 km2, Paraguay es un país de casi seis millones de

habitantes, ubicado en el centro del continente sudamericano. La estructura

productiva del país es agro exportadora, con el algodón y la soja como rubros de

exportación. Paraguay tiene en Latinoamérica uno de los más altos porcentajes

de población rural, 44%, mientras que la población urbana se concentra

especialmente en tres ciudades fronterizas: Asunción, Ciudad del Este y

Encarnación.

La primera Universidad paraguaya aparece a finales del siglo XIX en la ciudad de

Asunción, la Nacional, ofreciendo las carreras de Derecho y Ciencias Sociales,

Ingeniería y Medicina. Posteriormente, ya en las primeras décadas del siglo XX,

se incorporan otras carreras como Ingeniería (refundación) y Ciencias

Económicas. Entre las décadas 1.950 y 1.970 se crean las facultades de Ciencias

Exactas, Politécnica y el Instituto Superior de Lenguas.

La Universidad Nacional de Asunción fue la primera en ofrecer estudios de

postgrado desde la década de 1.980, impartiéndose varios cursos de

especialización en Medicina. Es en el año 1.991, que se crea la primera Maestría

del país, en la temática Ambiental y Políticas Publicas. Posteriormente surgieron

otras en diversas facultades del Universidad Nacional de Asunción y en la

Universidad Católica, la Universidad privada más antigua, creada en 1960.

Las demás Universidades privadas comienzan a ofrecer estudios de postgrado a

finales de la década 1.990 y a inicios de la del 2.000, existiendo una gran

diversificación de las mismas a finales del año 2.004.

La falta de legislación clara y actualizada y de una institución oficial que pueda

regular, organizar y dirigir las políticas de postgrado constituye un desafío para las

autoridades no solo universitarias, sino nacionales. La nueva ley de Educación

Superior actualmente en estudio por una Comisión ad hoc nombrada por Decreto

Page 4: Informe Iesalc Unesco Paraguay

4

Presidencial, podría ayudar a ordenar el aún anárquico escenario de la educación

superior del país.

Los cursos de postgrado ofrecidos corresponden en su gran mayoría a los

estudios de Especialización seguidos en cantidad y diversidad por los estudios de

Maestría y en menor medida los de Doctorado. En el año 2.004, se realizaron un

total de 105 cursos de Especialización, 40 cursos de Maestría y solamente 20

Doctorados. Estos se han concentrado geográficamente en la capital Asunción y

en algunas ciudades de mayor población del interior. Entre las áreas del saber

mas desarrolladas en los cursos de postgrados se destacan claramente las

Ciencias de la Salud, seguida de los estudios de Educación y en tercer lugar los

cursos relacionados a las Ciencias Económicas y Administrativas.

En lo concerniente a Maestrías realizadas, las Ciencias Humanas y las

Económicas y de Administración polarizan gran parte de los estudios de

postgrados, seguida en tercer lugar por las ciencias Educativas.

Los Doctorados cursados en el país, se orientan hacia las Ciencias Humanas y de

la Educación, mientras que las disciplinas relacionadas a las ciencias Exactas y

Naturales, son relegadas, quizás por falta de infraestructura física y tecnológica;

Las Especializaciones y Maestrías se concentran en ciencias Humanas,

Económicas y Educativas.

Ante la falta de datos estadísticos sistematizados y confiables, se estima que

alrededor de 3.800 personas cursaron estudios de postgrados en el año 2.004.

De este total, aproximadamente la mitad, 1.936 personas cursaron estudios de

postgrado en la Universidad Nacional de Asunción. Todos los cursos de

postgrado se financian exclusivamente con aportes de los matriculados. Sin

embargo, la disponibilidad de becas en la UNA para el 2005 es de U$D 230.000.

Las normativas vigentes de estudios de postgrados en Paraguay son aun

incipientes, pues la atención se concentra sobre todo en los estudios de grado,

aunque ni siquiera se cuente con una ley de Educación Superior coherente con la

ley General de Educación del año 1998. Así mismo, las rondas de negociación en

Page 5: Informe Iesalc Unesco Paraguay

5

el marco del MERCOSUR EDUCATIVO, que comenzaron en el año 1.997,

constituyen el impulso necesario para implementar sistemas de organización y de

acreditación de estudios de postgrados, liderados especialmente por las

Universidades argentinas y brasileñas.

En el caso de Paraguay, el mismo sigue concentrando sus esfuerzos en regular

los estudios de grado ante la aparición de varias Universidades privadas, en este

contexto se crea el Consejo de Universidades, por ley de la nación en el año

1.993. La problemática de los estudios de postgrado esta siendo tratada en la

actualidad con la intención de estandarizar, organizar y definir tendencias en los

estudios de postgrados desde el Consejo de Universidades, así como su relación

con las políticas de desarrollo nacional.

Las Universidades dependen del Consejo de Universidades, dado que rige la ley

de Universidades, 136/93 mientras se encuentra en estudio y debate, la Ley de

Educación Superior. Si bien existe una Agencia de Evaluación y Acreditación, la

misma, trabaja con las carreras de Grado, mientras que los cursos de postgrado

se norman sin obligatoriedad. La ley de Educación Superior, a la que ya se hizo

referencia actualmente en estudio por una Comisión ad hoc llenará un vacío

enorme, además de definir roles y delimitar los alcances de supervisión y la

necesaria responsabilidad del Estado en el aseguramiento de la calidad educativa

de los postgrados ofrecidos.

Los postgrados ofertados no están necesariamente relacionados con los cursos

de grado, ni con políticas estatales de investigación o de desarrollo. Así mismo,

no existe una relación importante entre producción intelectual científica y estudios

de postgrado, debido en gran parte a la escasez de revistas científicas nacionales

indexadas.

Los grandes desafíos de los estudios de postgrados en Paraguay se presentan en

el campo de la evaluación y acreditación, tanto nacional como internacional,

además de su articulación con programas y políticas de desarrollo nacional. En el

contexto interno, la interacción entre estudios de grado y postgrado son de vital

Page 6: Informe Iesalc Unesco Paraguay

6

importancia, y es aquí en donde el rol de las Facultades de las Universidades

nacionales y de la Universidad Católica tienen frente a sí el mayor desafío: el de

priorizar académicamente y presupuestariamente al nivel de Postgrado, como un

nicho importante, para su prestigio académico, por un lado, y para una

diversificación de sus ingresos, de manera a no depender exclusivamente de los

candidatos a ingresar al grado, y de los matriculados en este nivel.

De no ocurrir esto se confirmará las tendencias actuales que marcan una

creciente matriculación en cursos de postgrados, por parte de las Universidades

privadas de menor antigüedad, pero que demuestran mayor claridad y lucidez de

propósitos y consecuente gerenciamiento de ofertas de cursos de postgrado.

Debido a que aún no se cuenta con parámetros concretos de medición de la

calidad, es la percepción del público la que define a que Curso de postgrado

finalmente concurre el participante, y esto está muy vinculado al marketing, muy

bien manejado por las Universidades privadas menos tradicionales.

En el contexto de las rondas del MERCOSUR, los países cuyas tradiciones

comunes hacen que las clases de postgrado sean impartidas en horarios

vespertinos y/o nocturnos, y solo en dos a cuatro días por semana, (Argentina,

Paraguay, Uruguay) deben saber negociar con los que tienen estructuras que

favorecen al participante de cursos de postgrado de tiempo completo, como es el

caso de Brasil. Otras alternativas no tradicionales, como los cursos virtuales,

semi presenciales y totalmente a distancia, deben ser considerados y regulados,

ya que el mérito educativo de los mismos, dada ciertas condiciones en su diseño

instructivo, no debería ser inferior a los cursos netamente presenciales, según la

literatura especializada.

Se espera que la oferta educativa de postgrados mantendrá una tendencia in

crescendo y de expansión geográfica, produciendo una desconcentración de la

capital. Se espera una competencia reñida por una demanda cada vez más

creciente y en aumento, ya que las Universidades Privadas menos tradicionales

están paulatinamente ganando terreno en matriculación de participantes, gracias

Page 7: Informe Iesalc Unesco Paraguay

7

a su gerenciamiento menos burocrático y a la capitalización de la globalización e

internacionalización educativa, específicamente en postgrado.

1. Introducción

a. Breve reseña del país.

El territorio paraguayo se encuentra en el centro de América del Sur. Limita con

Brasil, Argentina y Bolivia, siendo la situación de mediterraneidad un fuerte

condicionante histórico del desarrollo económico. El país se divide

administrativamente en 17 departamentos y en dos regiones, la Oriental y el

Chaco, siendo la capital del país Asunción, con aproximadamente 1.000.000 de

personas en su cono urbano y suburbios. La población total asciende a poco más

de 5.500.000 habitantes, concentrándose en casi su totalidad en la Región

Oriental, especialmente en la ciudad de Asunción y sus alrededores. Paraguay

tiene uno de los más altos índices de población rural en el continente, 44%

mientras que la población urbana es del 57 %. Por otra parte, es uno de los

pocos países del continente cuya lengua indígena se convirtió en idioma oficial,

así el país cuenta con dos idiomas oficiales, el español y el guaraní. Existen

además 17 etnias indígenas que hablan otras lenguas no guaraníes.

Como producto de la nueva Constitución, vigente desde 1992, el sistema de

gobierno ha sido descentralizado, creándose la figura de la Gobernación

Departamental. Por la misma Constitución, existe en el país libertad de cultos,

siendo la religión Católica la más arraigada y de gran importancia histórica, no

obstante diversos credos cristianos (protestantes) se han expandido por todo el

territorio.

La economía del país se basa en la producción y exportación de productos

agrícolas como la soja, el algodón y la carne vacuna. La electricidad es otro

producto de exportación a los países vecinos a partir de las dos represas

hidroeléctricas situadas sobre el río Paraná, Itaipu y Yacyreta. El PIB per capita

ha experimentado una disminución en su valor en los últimos años, pasando de

Page 8: Informe Iesalc Unesco Paraguay

8

1.507 dólares corrientes en el año 2.000 a solo 934 dólares en el año 2.002. En

la década del 80, el país experimentó un gran crecimiento económico denominado

“el milagro Itaipu”, en referencia al periodo de la construcción de la represa que

inyecto un alto volumen de capital al país.

La población Económicamente Activa asciende a más de 2.600.000 personas,

mientras que la Tasa de Desempleo total era, en el año 2003 de 17%, como

resultado de la fuerte crisis económica, productiva y financiera.

Indicadores socioeconómicos básicos de Paraguay

Superficie 406.752 km²

Población 5,734,139 (Estimación 2005)

Densidad poblacional 14 habitantes por km²

Población Económicamente Activa 2.612.370

PIB per capita 934

Esperanza de vida varones y mujeres 71-76

Tasa de Analfabetismo 7,1%

Deuda publica 2.275 millones de US FUENTE: Elaboración propia basada en informes del Banco Central del Paraguay 2003 y de la

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo 2003.

1. b) Reseña de la Educación Superior en Paraguay

Ante la falta de centros de estudios superiores en el país, la educación superior

en Paraguay tiene un proceso similar al de los países de la región, prevaleciendo

en sus inicios como nación -aún bajo tutela española- el envío a sus mejores

estudiantes a proseguir sus estudios superiores en otros países, principalmente

Europa. En aquellos tiempos, los estudiantes paraguayos asistían a centros

educativos argentinos, como la Universidad de Córdoba, fundada en 1.614. La

creación en el país, del Colegio Seminario Conciliar San Carlos, fundado en 1.783

y clausurado en 1.822, fue la única opción de estudios superiores del periodo de

la independencia nacional. En sus aulas se formaron los futuros dirigentes

Page 9: Informe Iesalc Unesco Paraguay

9

políticos nacionales como Carlos Antonio López, una de sus principales figuras

históricas, reconocido como uno de sus más grandes estadistas.

Recién en el periodo siguiente, los hijos de comerciantes y políticos importantes

podían viajar al viejo mundo para proseguir sus estudios. El presidente Carlos

Antonio López (1840-1862), imprimió una política de modernización nacional

trayendo diversos profesionales europeos y enviando varios jóvenes paraguayos

a formarse en universidades francesas, inglesas y alemanas.

A diferencia de las experiencias de las primeras universidades sudamericanas,

Paraguay recorrió un largo camino para poder crear escuelas superiores.

Influencias políticas y religiosas, además de restricciones geográficas, así como la

lenta urbanización de Asunción, fueron las causas del retraso relativo en estudios

superiores.

La dictadura del Doctor Francia (1813–1840) y la guerra contra la Triple Alianza

(1.865-1.870) fueron periodos particulares -el segundo especialmente trágico- que

imposibilitaron el surgimiento de centros de estudios superiores en Asunción,

centro político y urbano del país.

De esta forma, recién en 1.882, se crea la Escuela de Derecho cuando las

instituciones comenzaban a estabilizarse luego de la ocupación del país,

especialmente de la capital por parte de fuerzas militares brasileñas y argentinas.

La Escuela de Derecho brindó la oportunidad de continuar los estudios a los

egresados del Colegio Nacional, para más tarde convertirse en Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales.

Es así como en 1.889, se funda la Universidad Nacional de Asunción con tres

facultades: Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería (que en poco tiempo dejó de

funcionar) y Medicina. Luego de treinta años, en 1.926, se refunda la Facultad de

Ingeniería y una década mas tarde (1937) las Facultades de Ciencias Económicas

y de Odontología. Posteriormente se crea la Facultad de Ciencias Químicas, en

1.938. Un Instituto de Enfermería, el Andrés Barbero, se funda en 1939. La

Page 10: Informe Iesalc Unesco Paraguay

10

Facultad de Filosofía es creada en 1.948, mientras que la Facultad de Agronomía

y Veterinaria en 1954 y la de Arquitectura en 1957. Posteriormente, son creadas

las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, en 1.961, el Instituto Superior de

Lenguas, en 1.965 y la Facultad Politécnica en 1.979. Como producto natural del

desarrollo científico tecnológico de las diferentes disciplinas, algunas Facultades

se dividieron, por ejemplo la de Agronomía y Veterinaria, creándose dos

Facultades diferentes en el año 1975, así como se hizo notorio el incremento

gradual de nuevas Carreras ofrecidas.

La Universidad Nacional de Asunción es propietaria de un Campus de más de

cien hectáreas en la ciudad de San Lorenzo del Campo Grande, en las afueras de

Asunción. En este Campus, se han ido instalando la mayoría de las facultades en

la década del 80, mientras que algunas ya habían sido creadas en el mismo

(Agronomía y Veterinaria, Ciencias Económicas y Ciencias Exactas y Naturales).

Esta concentración de Facultades en el Campus –son 8 de las 12 de la UNA-

posibilitó el montaje de toda una infraestructura logística común así como la

generación de una dinámica intensa inter-facultades. Así mismo, algunas

Facultades crearon filiales en otras ciudades del país, ofreciendo algunas

Carreras de gran demanda como Economía, Derecho, Veterinaria y Agronomía.

La Universidad Nacional de Asunción cuenta además con otros centros de

investigación, como el Centro Nacional de Energía Atómica, el Centro de Estudios

Multidisciplinarios y Tecnológicos, el Instituto de Investigación en Ciencias de la

Salud, y la Dirección de Investigaciones que financia variados proyectos de

investigación para sus docentes e investigadores.

Luego del derrocamiento del Dictador Alfredo Stroessner en 1.989, se crean otras

tres Universidades Publicas, la Universidad Nacional del Este, en Ciudad del Este,

la Universidad Nacional de Itapúa, en la ciudad de Encarnación y la Universidad

Nacional de Pilar, en la ciudad del mismo nombre.

En 1.960 se crea la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” con las

facultades de Derecho y Ciencias Políticas y la de Filosofía y Educación.

Page 11: Informe Iesalc Unesco Paraguay

11

Posteriormente, la Universidad Católica crea filiales en otras ciudades del país, al

mismo tiempo de expandir su oferta educativa. A diferencia de las filiales de las

Facultades de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica

estableció sus filiales en las ciudades capitales de Departamentos y otras

ciudades importantes. Las filiales están ubicadas en los Departamentos de

Concepción, Guairá, Alto Paraná, Itapúa y en las ciudades de San Ignacio,

Hohenau, Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo, Caaguazú y Carapeguá.

Estas dos Universidades, la Nacional de Asunción y la Católica, fueron los únicos

centros de enseñanza superior hasta inicios de la década de 1.990, cuando

aparecen otras instituciones educativas privadas. Así, en el periodo comprendido

entre 1.991 y 2.004, más de quince Universidades privadas vieron la luz,

estableciendo sus sedes en la capital Asunción y sus filiales en las demás

ciudades del interior del país. La mayoría de las Universidades privadas ofrecen

carreras relacionadas a la Administración de Empresas, Economía, Derecho y

Ciencias Jurídicas y Periodismo. Algunas han incursionado en Medicina y

Odontología, carreras que por su particularidad, requieren mayor inversión en

infraestructura y personal profesional y docente permanente. Algunas

Universidades privadas disponen de convenios con Universidades extranjeras,

ofertando la doble titulación, lo cual ha iniciado un proceso de creciente

internacionalización de la oferta en educación superior.

En total, existen 22 Universidades en Paraguay, de las cuales 4 son públicas. Las

primeras Universidades privadas han sido creadas por decretos del Poder

Ejecutivo en el marco de la Ley Nº 828 del año 1980. A partir del año 1993, las

nuevas Universidades privadas han sido creadas en el marco de la Ley N° 136/93

“De Universidades".

Existen además otras instituciones de educación superior que no son

Universidades, los Institutos Superiores, los que en virtud de la Ley General de

Educación, pueden formar profesionales en sus ámbitos de acción acotados y

específicos.

Page 12: Informe Iesalc Unesco Paraguay

12

En términos generales, solo el 7% de la población de 17 a 24 años esta

matriculada en alguna Universidad, con un equilibrio entre varones y mujeres,

según datos del año 2.000.1 La inversión estatal en educación superior demuestra

un sostenido aumento desde 1.990, aunque sigue siendo insuficiente, debido

principalmente al crecimiento vegetativo natural y a la creación de las nuevas

Universidades públicas.

2. ANTECEDENTES E INICIO DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN EL PAÍS a) Primeros postgrados y promotores de la actividad de postgrado. La actividad de postgrado en Paraguay comienza recién en la década de 1.980

con los cursos de especialización dictados por la Facultad de Medicina, siendo

esta la precursora de los estudios de postgrado en el país. Paulatinamente, la

oferta de estudios de postgrado ha ido creciendo bajo la forma de estudios de

especialización, pero a partir del año 1.991 la Universidad Nacional de Asunción

crea la Escuela de Postgraduación Académica, que comienza a ofrecer la primera

Maestría, en la temática de las Ciencias Ambiéntales y Políticas Publicas. Unos

años después la misma Universidad crea las Maestrías de Ciencias Políticas,

Desarrollo Rural y de Evaluación de Proyectos. En el mismo periodo, la

Universidad Católica lanza la Maestría en Ciencias Económicas y Administrativas.

En esa misma década, la de 1.990, la problemática ambiental y especialmente los

proyectos de Desarrollo Sustentable, demandaron una rápida actualización y

hasta reconversión de profesionales, que posteriormente se relacionaron a dichos

proyectos. Así mismo, el retorno a la democracia, ocurrido en 1.989, propició el

desarrollo de las actividades de investigación académica en el seno de las

Universidades.

Históricamente, los profesionales paraguayos han salido a realizar estudios de

postgrado al extranjero, especialmente Estados Unidos, Europa, Argentina y

1 Direccion General de Estadisticas y Censos, Encuesta Integrada de Hogares, 2000.

Page 13: Informe Iesalc Unesco Paraguay

13

Brasil. El retraso relativo en los estudios de postgrados en Paraguay, no significó

el atraso de los profesionales paraguayos, pero si restringió el acceso a los

mismos. De esta forma solo ciertos profesionales podían solventar los elevados

costos de los estudios de postgrado en el extranjero, debido a las escasas becas

que se disponían.

Por otro lado, la preeminencia de carreras de grado siguiendo el modelo

napoleónico, típicamente de prolongadas horas académicas, con un promedio de

5 a 6 años nominales que se convertían fácilmente en 8 años reales para egresar

de las mismas, dejaba al postgrado como una opción poco atractiva y hasta

innecesaria, ya que en dicho modelo se presumía que el que concluía con los

requisitos estaba ampliamente preparado para el ejercicio profesional de

profesiones liberales clásicas (Medicina, Derecho, Ingeniería y otras). Es recién

en los últimos años de la década de los 90 que algunas carreras de grado, en

especial las tecnológicas, de informática y educativas, con currículos de duración

más breve, de 4 años en promedio, siguiendo el modelo de universidades

americanas y brasileñas principalmente. Estas generaron en poco tiempo, un

buen número de egresados y el campo propicio para la oferta de postgrados que

complementan razonablemente a dichas carreras de grado. La tendencia notoria

en los años recientes es la de ir acortando las carreras de grado y brindar

oportunidades de especialización en postgrados ofertados en la misma institución.

En los últimos años y con la ampliación de la oferta educativa de postgrado

realizada agresivamente por las Universidades privadas, el número de maestrías

ha aumentado considerablemente. Es notorio que las Universidades privadas

focalizan su oferta de postgrados en Maestrías y en menor medida en las

Especializaciones y Doctorados. Esto constituye un fenómeno contrario al que

ocurre en la Universidad Nacional de Asunción.

Conviene señalar así mismo la distribución geográfica de los estudios de

postgrado, que en la gran mayoría de los casos se ofrecen en la capital Asunción.

Sin embargo, las demás ciudades del país –en especial las ciudades de

Encarnación, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero- en los últimos cinco años

Page 14: Informe Iesalc Unesco Paraguay

14

han aumentado considerablemente las oportunidades de estudios de postgrado.

La creación de tres nuevas Universidades públicas, con sede en el interior, así

como la creación de varias filiales de las Universidades privadas en casi todas las

capitales departamentales del país, han expandido -aunque de manera

desordenada y anárquica- la cantidad de carreras y cursos de postgrado

disponibles.

b) Evolución cuantitativa de la educación de postgrado. Ha sido imposible contar con datos cuantitativos específicos que registren la

evolución de la educación de postgrado en el país. La realidad de la falta de

sistematización de datos concretos, a partir de los registros académicos de las

Facultades y de las Universidades, ha sido la constante. No obstante ello, se ha

podido recolectar y sistematizar datos referentes a los cursos ofertados en sus

niveles correspondientes. Dado que ninguna Universidad cuenta con un plantel

de docentes estable y permanente en la Institución, que se dedique al postgrado,

a excepción de algunas facultades de la Universidad Nacional de Asunción, la

mayoría de ellos son contratados como docentes de asignaturas solo por el

tiempo en que las dictan -y no son necesariamente contratados en una nueva

versión del mismo curso- resulta difícil agrupar este tipo de información, con un

mínimo de confiabilidad y validez.

Esta situación refleja la poca importancia académica que se le presta a la

actividad de postgrado en general, ya que se cuentan con datos primarios, pero el

acceso a los mismos es difícil, y no se han procesado ni cuantificado en origen.

Además no existe obligatoriedad, a la fecha en que se prepara este informe, de

presentar datos estadísticos a algún ente oficial, ya sea éste el Consejo de

Universidades o el Ministerio de Educación y Cultura. La Agencia de Evaluación y

Acreditación inició, a fines del año 2004, un proceso para recabar datos básicos

referentes a cursos de postgrado ofertados en el país, para posteriormente

proceder al control de calidad respectivo.

Las siguientes son las informaciones recolectadas por nivel:

♦ Especializaciones.

Page 15: Informe Iesalc Unesco Paraguay

15

Su objetivo es el de preparar especialistas en las distintas ramas de una profesión

universitaria, proporcionando a los participantes conocimientos amplios y

actualizados de un área determinada, adiestrándolos en el ejercicio práctico de la

misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente práctico y aplicativo y

constituyen una profundización académica en la formación de profesionales

universitarios especializados.

Como puede observarse en el Cuadro N° 2, las especialidades profesionales se

concentran en gran medida en las disciplinas relacionadas a la Medicina y, en un

número inferior, a las Ciencias de la Educación y Marketing. Sin embargo las

especializaciones en Medicina tienen una connotación diferente por las

características mismas de la disciplina, cuya duración promedio es de tres años y

no de algunos meses como en las otras disciplinas. Esto parece lógico porque las

especialidades medicinales, a diferencia de otras profesiones, otorga la

posibilidad de habilitación para el ejercicio profesional. Con la paulatina

devaluación de la moneda nacional, el guaraní ante el dólar norteamericano, el

diferencial de costos entre una especialización en medicina en el extranjero y una

cursada en el país favorece notoriamente la decisión de hacerlo en el país, con el

concurso de excelentes profesionales de la medicina, muchos de ellos con

formación especializada en el extranjero, o con experiencia y prestigio de años en

la profesión.

Las especializaciones de Medicina se consolidaron en la década de 1.980

mientras que las de Ciencias de la Educación y las Ciencias Ambientales son

relativamente recientes, aproximadamente a finales de la década de 1.990. Se

nota además una gran concentración de las especializaciones en las

Universidades públicas, mientras que son marcadamente minoritarias en las

Universidades privadas.

Page 16: Informe Iesalc Unesco Paraguay

16

Cuadro N° 2 Distribución de las Especializaciones por Universidades Universidad EspecializacionesNacional de Asunción 50 Nacional de Itapúa 2 Nacional del Este 2 Nacional de Pilar 1Católica de Asunción 12 Católica de Alto Paraná 7 Católica de Concepción 4 Católica de Guaira 7 Católica de Pedro Juan Caballero 4 Católica de Caaguazu 2 Católica de Itapúa 11Americana Autónoma de Asunción Uninorte 3Politécnica y Artística del Paraguay Total por tipo de Estudios 105

Especializaciones por Universidad

0102030405060

Nac

iona

l de

Asu

nció

n

N

acio

nal

de It

apua

N

acio

nal

del E

ste

N

acio

nal

de P

ilar

Cat

ólic

a de

Asu

nció

n

Cat

ólic

ade

Alto

C

atól

ica

de

C

atól

ica

de G

uaira

C

atól

ica

de P

edro

C

atól

ica

de

C

atól

ica

de It

apua

Uni

norte

Page 17: Informe Iesalc Unesco Paraguay

17

Cuadro N°3 Disciplinas Especializaciones Medicina 36Ciencias de la Educación 30Administración de Empresas 18Ciencias Humanas 9Química 2Ingeniería 2Ciencias Agrarias 8Total 105

Obs.: en los cuadros 1,2 y 3, se tomó como referencia aquellos cursos que estaban en funcionamiento o se iniciaron en el año 2004 ♦ Maestrías La Universidad Nacional de Asunción, al igual que en el caso de las

especialidades profesionales, imparte la mayor cantidad de Maestrías, seguida

por varias Universidades privadas, entre ellas la Católica Nuestra Señora de la

Asunción. El conjunto de Universidades privadas supera en número a las

Universidades públicas, pero concentran la oferta educativa en ciertas disciplinas

como la Economía y Administración y las Ciencias de la educación, tal como se

observa en los cuadros N° 4 y 5.

Hasta fines de la década de 1.990, la Universidad Nacional y la Católica

polarizaban los programas de Maestrías, mientras que las Universidades privadas

nuevas surgían y se afianzaban en los programas de grado para luego, en los

primeros años de la década de 2.000, consolidar su oferta de cursos de

Maestrías. Estas dos Universidades son las únicas que cuentan con actividad de

cursos de postgrado de 10 años o más.

Cuadro N° 4 Universidad Maestrías Nacional de Asunción 12 Nacional de Itapúa Nacional del Este 2 Nacional de Pilar Católica de Asunción 5 Católica de Alto Paraná Católica de Concepción Católica de Guaira Católica de Pedro Juan Caballero Católica de Caaguazu

Page 18: Informe Iesalc Unesco Paraguay

18

Católica de Itapúa Americana 6Autónoma de Asunción 6Uninorte 4Politécnica y Artística del Paraguay 5 Total por tipo de Estudios 40

Es perceptible una diversidad en la oferta de Maestrías, pues la misma cubre un

vasto espectro de disciplinas, mientras que las especializaciones se concentran

mayormente en el campo de la Medicina y como se vera mas adelante con los

Doctorados que se concentran en las Ciencias Humanas, Económicas y de la

Educación.

Cuadro N° 5

Disciplinas N° de MaestríasCiencias humanas 14Ciencias de la Educación 8Economía y Administración 13Química 1Ciencias Agrarias 4 Total 40

Obs.: en los cuadros 4 y 5, se tomó como referencia aquellos cursos que estaban en funcionamiento o se iniciaron en el año 2004

M aestrías por Universidad

02468

101214

N aciona lde

As unción

N aciona lde l Es te

C ató licade

As unción

Am ericana Autónom ade

As unción

U n inorte Politécn icay Artís tica

de lParaguay

Page 19: Informe Iesalc Unesco Paraguay

19

♦ Doctorados En lo que se refiere a los Doctorados dictados en el país, la Universidad Nacional

de Asunción es la que ofrece la mayor cantidad de Doctorados, seguido por las

Universidades Privadas, quienes en conjunto triplican la oferta pública, totalizando

11 Doctorados, contra solo 5 de las Universidades Publicas. La totalidad de los

cursos de Doctorado se dictan en la capital del país. Los Doctorados comenzaron

a implementarse, en la mayoría de las Universidades, recién a fines de la década

de 1.990 e inicios de la década del 2.000, siendo su aparición posterior a las

Maestrías.

Cuadro NC 6

Universidad Doctorados Nacional de Asunción 5 Nacional de Itapúa Nacional del Este Nacional de Pilar Católica de Asunción 2 Católica de Alto Paraná Católica de Concepción Católica de Guaira Católica de Pedro Juan Caballero Católica de Caaguazu Católica de Itapúa Americana 4Autónoma de Asunción 4Uninorte 1Politécnica y Artística del Paraguay 4 Total por tipo de Estudios 20

Page 20: Informe Iesalc Unesco Paraguay

20

Se puede observar que las disciplinas ofertadas son las Ciencias Humanas,

especialmente Derecho, seguido por las Ciencias de la Educación y la Economía.

Cuadro NC 7 Disciplinas NC de

DoctoradosCiencias humanas 9Ciencias de la Educación 5Economía y Administración 3Química 3Ciencias Agrarias Total 20

Obs.. en los cuadros 6 y 7, se tomó como referencia aquellos cursos que estaban en funcionamiento o se iniciaron en el año 2004

c) Primeros intentos de reglamentación de la actividad de postgrado en el país. En el año 1.991, la Universidad Nacional de Asunción crea la Escuela de Estudios

de Postgraduación Académica (EEPGA) como ejecutora de las actividades de

postgrado de dicha Universidad. En el mismo año se aprueba un Reglamento

General que regirá el diseño, desarrollo y evaluación de las actividades

académicas de postgrado, discriminando cuatro niveles de estudios, los

certificados de actualización, los diplomas de especialización, el grado de

maestría y el grado de doctor.

D o cto rad o s p o r Un iv ers id ad es

0123456

Nac ional deA s unc ión

Católic a deA s unc ión

A m eric ana A utónom ade

A s unc ión

Uninorte P olitéc nic ay A rt ís t ic a

delP araguay

Page 21: Informe Iesalc Unesco Paraguay

21

Posteriormente, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción establece

algunas líneas directrices de sus estudios de postgrado, con la redacción del

documento titulado “Criterios y características de los programas de Postgrado”. El

mismo hace referencia al marco institucional, al cuerpo académico y a los

programas de Maestría y a los de Doctorado. Así mismo, el documento distingue

cinco tipos de postgrados, la actualización, la capacitación o perfeccionamiento, la

especialización, la maestría y el doctorado.

Ambas Universidades organizan sus estudios de postgrado, definiendo y

determinando las diversas modalidades de manera muy general y sin detalles

específicos sobre los mismos, respetando una característica muy propia tanto de

la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica: la autonomía con

que se organizan en sus diversas facultades y carreras, y la particularidad que

cada facultad mantiene. Esto brinda en ambas Universidades más antiguas una

fortaleza en cuanto a identidad como facultad, pero a una débil conciencia como

un todo que debería funcionar institucionalmente como Universidad, de manera

armónica y centralizadamente. Esto crea muchos problemas a la hora de

sistematizar informaciones, especialmente en el nivel de postgrado, que es

incipiente con relación a los programas de grado.

La creación del Consejo de Universidades, por Ley de la nación, en el año 1993,

no implicó grandes cambios en el panorama de postgrado. La novel estructura

recién creada debía concentrarse en la creciente cantidad de nuevas

Universidades que se iban creando, nuevas carreras de grado, legislación para

habilitarlas y por lo tanto, el tema de postgrado, además de la poca oferta en

cantidad en aquella época, no fue tenido en cuenta.

A partir de las rondas de negociación en el MERCOSUR EDUCATIVO, en el año

1997, es que se empieza a debatir sobre la problemática de postgraduación, que

en países como Brasil y Argentina, por entonces, se encontraba bastante

avanzada y con altos niveles de legislación sobre el particular. Sin embargo, el

mecanismo experimental de acreditación de carreras, se concentró en la

evaluación y acreditación de carreras de grado, siendo seleccionadas las de

Page 22: Informe Iesalc Unesco Paraguay

22

agronomía, ingeniería y medicina. El énfasis en carreras de grado tiene su

racionalidad en el hecho que ellas habilitan posteriormente al ejercicio profesional,

que se vincula con la libre circulación de bienes y servicios al que apunta el

MERCOSUR. Por el mismo motivo, el de la relevancia estratégica en términos

comerciales, la discusión en este ámbito regional ha estado sesgada

históricamente en la armonización de la legislación al nivel de grado.

3. Normativa nacional vigente sobre estudios de postgrado

a) Fines y objetivos definidos en las políticas y normativas vigentes

En la Constitución Nacional, promulgada en el año 1992, Artículo 79, dispone:“De

las Universidades e Institutos Superiores: la finalidad principal de las

universidades y de los institutos superiores será la formación profesional superior,

la investigación científica y la tecnológica, así como la extensión universitaria”.

La Ley General de Educación 1264/98, la normativa más amplia que se relaciona

con el sector, menciona en su Sección Séptima “Educación de Postgrado”,

Artículo 55 que “Será objetivo de la educación de postgrado profundizar y

actualizar la formación cultural, docente, científica y tecnológica mediante la

investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los

avances de las especialidades”

La Ley de Universidades 136/93, al igual que la ley anterior 828/80, en materia de

naturaleza y fines, incorpora de alguna forma el tema de postgrado, relacionado

de manera amplia con la función de la extensión universitaria y en el del estudio

de la problemática nacional. Por virtud de esta normativa, cada Universidad

organiza y presenta al Consejo de Universidades sus carreras de grado. Para las

de postgrado, sin embargo, no está aún reglamentada la habilitación de dichos

cursos. De hecho cada Universidad, de acuerdo a sus Estatutos de creación

propios y a su reglamentación de postgrado, autoriza la habilitación y oferta de los

cursos de postgrado. En noviembre del año 2004, dicho Consejo ha creado una

Comisión Ad hoc, conformada por una representante del mismo Consejo de

Universidades, un representante de la Universidad Nacional de Asunción (Director

de Postgrado), un representante de la Universidad Católica (Vice-rectora

Académica) y un representante de las Universidades Privadas (Rectora de la

Page 23: Informe Iesalc Unesco Paraguay

23

Universidad Unida). Esta comisión ha avanzado en una propuesta preliminar de

lineamientos generales para normalizar la actividad de Postgrado (ver Anexo 2)

La normativa específica más antigua, como ya se apuntó, es el Reglamento

General de la Universidad Nacional de Asunción, que data del año 1991. Esta

normativa tiene como finalidad la de “consolidar y racionalizar los esfuerzos de

investigación y Postgraduación organizados institucionalmente como parte de un

proceso integral e ininterrumpido para un mejor aprovechamiento de los trabajos

sectoriales involucrados en ellos y de conformidad con la Ley Orgánica de la

Universidad Nacional de Asunción”. Este Reglamento General ha sido modificado

y adecuado recientemente a las recomendaciones del MERCOSUR, por

resolución del Consejo Superior Universitario de la UNA (ver Anexo 3). La

mayoría de las Universidades tiene su propio reglamento o normativas aisladas

en forma de Resoluciones dictadas por sus Consejos Superiores o Rectores, pero

en gran medida son el reflejo de esta primera normativa de postgrado en el país y

de las normativas generales que se han ido adoptando como recomendaciones

en el MERCOSUR.

En marzo de 2002, el Poder Ejecutivo ha reglamentado el artículo 122 de la Ley

General de Educación Nº 1264/98. Es un decreto reglamentario para el registro

de títulos de grado o postgrado obtenidos en el exterior. Se refiere a “las

atribuciones y potestades en el procedimiento destinado a tramitar las solicitudes

de reconocimiento, homologación o convalidación de títulos de grado o postgrado

obtenidos en otros países, así como lo concerniente a la certificación y registro de

los mismos, que corresponde al Ministerio de Educación y Cultura, con dictamen

técnico de la Universidad Nacional de Asunción”. Anterior a esta normativa, la

Universidad Nacional de Asunción era la única entidad que cumplía con la función

de reconocimiento oficial en Paraguay de los títulos de grado o postgrado

obtenidos en el extranjero.

Una normativa que fue producto de la necesidad de contar con organismos

nacionales y oficiales para certificar la calidad de la educación superior, acorde a

las necesidades prescriptas en los acuerdos del MERCOSUR EDUCATIVO, es la

Page 24: Informe Iesalc Unesco Paraguay

24

ley de creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior, 2072/03, contempla entre sus funciones, en el Artículo 5:

“Acreditar la calidad académica de las carreras y programas de postgrado que

hubiesen sido objeto de evaluaciones externas por la misma Agencia” Esta

Agencia se crea justamente para evaluar y acreditar la calidad académica de las

instituciones de educación superior.

Existe en el ámbito normativo de la educación superior paraguaya, un vacío

legislativo, ya que en algunos aspectos, la Ley General de Educación 1264/98 y la

Ley de Universidades 136/93 se contraponen y en otros son muy ambiguas. Es

por este motivo que desde mediados del año 2004, y luego de la asunción del

nuevo Rector de la Universidad Nacional de Asunción, el Presidente de la

República conformó una Comisión Ad Hoc, conformada por la Ministra de

Educación, el Presidente del Consejo de Universidades, el Rector de la UNA y el

Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación y Cultura, con vistas a

elaborar en consenso un anteproyecto para una Ley de Educación Superior, que

normalice y regule eficazmente la educación de ese nivel en el país. Esta

Comisión se encuentra trabajando en dicha misión y se espera que la nueva

normativa sea tratada y aprobada en el Congreso antes que concluya el año

2005.

b) Niveles y modalidades de estudio. Como pionera en la implementación de los estudios de postgrado, la Universidad

Nacional de Asunción ha elaborado, en el año 1.991, el Reglamento ya citado,

donde se establecen cuatro niveles de estudios.

• Los Cursos de especialización Profesional, que corresponden a la formación

en un área específica aplicada a un campo preferente y exclusivo de una

formación universitaria y capacitada para resolver problemas de alta

complejidad.

• Los Cursos de especialización Temática, se refieren a la formación que

entrega con profundidad conocimientos y destrezas propias de aspectos

temas muy determinados que pueden ser impartidas a profesionales o

graduados de distintas disciplinas.

Page 25: Informe Iesalc Unesco Paraguay

25

• La Maestría tiene por objetivo la preparación de docentes de alto nivel así

como formar en los métodos de investigación y desarrollar capacidades

creativas, científicas, técnicas y metodológicas.

• El Doctorado tiene por finalidad la formación de profesionales para la

investigación original, siendo el grado más alto que otorga la Universidad

Nacional de Asunción.

Las Especializaciones cuentan con 360 horas presenciales y confieren Diplomas

de salida. Las Maestrías tienen 700 horas o más, prepara para el ejercicio

académico, científico y docente, centrada en la investigación y la

profesionalización. El Doctorado, con 1200 horas presenciales o más, prepara

para la formación científica especializada, que produzca conocimientos nuevos de

alta relevancia, y por lo tanto existe mucho énfasis en las habilidades

investigativas, con muchas horas dedicadas a este tema.

Otras modalidades son las siguientes:

♦ Pos-Títulos: estos cursos a los que acceden los profesionales universitarios

luego de obtener el título de grado, no otorgan un grado ni un diploma. Son

cursos de corta duración y de costo bastante accesible denominados de

Actualización. Tiene menos de 360 horas, con un promedio 150 horas. Los

Cursos son eminentemente teóricos con temáticas puntuales de áreas

específicas. El documento de salida es un certificado

La modalidad predominante en la Universidad Nacional de Asunción, es la

presencial con clases distribuidas en dos a cuatro días a la semana, en horarios

vespertino y nocturno, mientras que la modalidad a distancia aun no fue regulada.

No obstante, existen algunas Especializaciones y Maestrías que combinan

actividades presenciales y a distancia. Las demás Universidades tienen la misma

modalidad en la implementación de sus cursos. La combinación de ambas

modalidades, presencial y a distancia es quizás el único sistema aplicable en

Paraguay, especialmente la concentración de las actividades académicas en dos

o tres días a la semana, pues la totalidad de los participantes ejercen otras

funciones profesionales el resto del tiempo.

Page 26: Informe Iesalc Unesco Paraguay

26

En el caso de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, la misma

posee cinco niveles de estudios de postgrado:

♦ Los Cursos de Actualización, de carácter teórico y con una temática vinculada

a la puesta al día de conocimientos en áreas específicos.

♦ Cursos de Capacitación o Perfeccionamiento, de carácter teórico-practico, que

busca profundizar los conocimientos propios de la profesión.

♦ Los Cursos de Especialización, donde el objetivo es ampliar la capacitación

profesional, con profundidad así como en extensión, incluyendo la formación

teórica y la practica profesional. La duración mínima es de 360 horas

presenciales.

♦ Los programas de Maestría, que se caracterizan por la formación superior en

una disciplina o área interdisciplinaria mediante la profundización en el

desarrollo teórico, de métodos de investigación y del estado del conocimiento

correspondiente a la misma.

♦ Los programas de Doctorado se orientan hacia la formación de investigadores

con mayor intensidad y duración en la formación teórica y con participación

supervisada en proyectos de investigación dentro de una disciplina

reconocida.

La modalidad de Diplomado es ofertada con frecuencia por las otras

Universidades privadas, y son similares a los de Actualización. La denominación

diferente parecería apuntar a una estrategia de marketing antes que a una

diferenciación de tipo de cursos dictados.

Los Cursos de Especialización tiene el requisito de la duración, medida en horas

presenciales (efecto MERCOSUR), mientras que ni las Maestrías ni los

Doctorados hacen referencia explícita a los mismos, a pesar que se respetan

cierta cantidad de horas presenciales mínimas. Tanto los Grados de Maestría y

Doctorado de todas las Universidades tienen el requisito de la elaboración y

defensa de una tesis.

c) Requisitos de ingreso, permanencia y egreso.

Page 27: Informe Iesalc Unesco Paraguay

27

Es un requisito generalmente implementado, para ingresar a cursos de postgrado,

el poseer un título de grado en la disciplina o área del saber citada como

antecedente en un curso en particular. Además, y en consonancia con el

MERCOSUR, se exige contar con un título de grado que cuente con un mínimo de

2700 horas y 4 años de duración.

Los requisitos de permanencia son muy variados y dependen del área de

conocimiento y del reglamento académico específico del curso ofertado. Por lo

general son el de mantener un promedio de notas aceptable y la manutención de

la matricula. Dicha matrícula, en el caso de la Universidad Nacional de Asunción,

tiene una duración equivalente al doble de la duración del curso. Otro requisito de

permanencia es la asistencia a los cursos que suele ser de un 70%, aunque esto

se maneja con cierta flexibilidad dependiendo de la asignatura, de la metodología

educativa y los objetivos que persigue el docente. Además, se debe tener en

cuenta que la situación particular en el país hace que la mayoría de los

participantes de los cursos, son personas que normalmente concurren al trabajo

diario, y luego van a clases.

Para el egreso de maestrías y doctorados, se debe cumplir con las exigencias

académicas previamente establecidas, que implica en particular -en todos los

casos- la elaboración, presentación y defensa pública de una tesis, ante un

Tribunal de docentes convocados para el efecto.

d) Estructura organizativa de los estudios de postgrado. Las Universidades dependen del Consejo de Universidades, dado que rige la ley

de Universidades, 136/93 mientras se encuentra en estudio y debate, la Ley de

Educación Superior. Si bien existe una Agencia de Evaluación y Acreditación, la

misma, de reciente creación, se concentra aun en las carreras de Grado, los

cursos de postgrado se norman, como se mencionó con anterioridad, según los

Protocolos del MERCOSUR. La mencionada Agencia se encuentra actualmente

sistematizando y registrando en el ámbito nacional la oferta de cursos de

Page 28: Informe Iesalc Unesco Paraguay

28

postgrado, con el fin de iniciar en el futuro, procesos de control de calidad en

dicho nivel.

Existen varios modelos organizacionales dependiendo de cada Universidad e

inclusive de cada Facultad dentro de una misma Universidad. De esta forma, las

Universidades delegan a cada Facultad la potestad de organizar un Curso de

Postgrado. La Universidad Nacional de Asunción tiene una Dirección General

como coordinación de las actividades de Postgraduación; otras Universidades

públicas las están organizando a través de su Vice Rectoría o direcciones

académicas.

En el caso de la mayoría de las Universidades públicas, las Facultades y carreras

proponen los cursos en el seno de sus Consejos Directivos y luego se aprueban,

con dictamen de la Dirección de Postgrado y de la comisión de Asuntos

académicos, en el Consejo Superior Universitario. En las Universidades privadas,

especialmente en la más antigua de ellas, la Universidad Católica Nuestra Señora

de la Asunción, la autonomía de las Facultades también prevalece, y se asemeja

bastante a las públicas, por tener similares estructuras gubernativas y directivas.

En otras Universidades privadas de menor tamaño, está centralizada en una

Dirección o Coordinación de Cursos de postgrado. El tema de la factibilidad

económica y financiera es un tema especial tanto para las públicas como para las

privadas, ya que los cursos de postgrado, salvo subsidios de algún organismo

gubernamental o no gubernamental que financie los cursos, son todos auto

sustentados por el pago de matrículas.

Los Institutos Superiores, en virtud de la Ley General de Educación, también

pueden ofrecer cursos de postgrado, que generalmente son habilitados y

supervisados por el Ministerio de Educación y Cultura.

4. LA ACTIVIDAD DE POSTGRADO ACTUAL

a) Instituciones que realizan actividades de postgrado

Page 29: Informe Iesalc Unesco Paraguay

29

Hasta inicios del año 2.005, existían en Paraguay 23 Universidades, de las cuales

cuatro son públicas (Nacional de Asunción, Nacional del Este, Nacional de Itapúa

y Nacional de Pilar). En los años 1.991 y 1.992 fueron creadas 6 Universidades

privadas, por Decretos del Poder Ejecutivo, mientras que las restantes han sido

creadas por el nuevo marco legal, la Ley N° 136/93 “De Universidades”, es decir,

por Ley de la Nación. No todas las Universidades privadas imparten cursos de

postgrado.

Los datos concernientes a algunas Universidades no han sido proporcionados,

quizás por la falta de sistematización de las mismas, por lo que se ha realizado

estimaciones relacionadas a la cantidad de alumnos y de egresados. Esto se

debe también al hecho que en el caso de las Universidades Nacionales y de la

Católica en particular, tienen un mercado cautivo al nivel de cursos de grado, las

primeras, por su bajo costo y una buena calidad percibida por el público y la

segunda, porque a pesar de ser mucho más cara, es percibida como la más

prestigiosa entre las privadas, además de ser la más antigua entre ellas, y captura

en mayor proporción estudiantes de medio y alto nivel socioeconómico. Por dicha

razón, los esfuerzos y acciones más importantes se dedican al nivel de cursos de

grado, ya que son las que tienen mayor cantidad de matriculados y devienen

ingresos importantes en ese concepto.

Dada esta situación, los cursos de Postgrado, para lo cual no se tiene una

infraestructura comparable a la de grado, no son valorados aún en su justa

dimensión, y es por esta razón que muchas Universidades privadas, que tienen

proporcionalmente menos estudiantes de grado, paulatinamente están cautivando

a más participantes con una oferta interesante de cursos de Postgraduación.

Existe por ejemplo, una gran demanda para cursos de postgrado en las áreas de

Derecho, Economía y Gestión administrativa de la Universidad Nacional de

Asunción, pero sus facultades no demuestran interés o no perciben la importancia

estratégica de ofertar cursos de postgrado, invirtiendo recursos escasos por

cierto, dada las restricciones en el gasto presupuestario público que se maneja,

que generarían ingresos de importancia. Por este motivo, Universidades privadas

están captando gradualmente una gran cantidad de matriculados de postgrado en

Page 30: Informe Iesalc Unesco Paraguay

30

estas áreas. Por otro lado, como se ha puntualizado, las Universidades Nacional

de Asunción y la Católica, son las únicas que han ofrecido cursos de postgrado

desde hace 10 años por lo menos, lo cual implica que la mayoría de los cursos,

considerando que las maestrías típicamente duran dos años en promedio, no

tiene más de 7 promociones (caso de la UNA) y los de las restantes son muy

nuevos. Además,, los cursos de postgrado que se ofrecen en el país no

necesariamente se ofertan con regularidad y continuidad en el tiempo.

Según los datos que pudieron ser recabados, en el país se ofrece un total de 165

cursos de postgrado, de los cuales, 72 corresponden a Universidades públicas, el

44,8% y 90 cursos en las Universidades privadas, el 55,2%. La discriminación de

cursos de postgrado por Universidad es la siguiente:

Cuadro N° 8 Especializaciones, Maestrías y Doctorados por Universidad

Universidad Especializaciones Maestrías Doctorados Total por Universidad

Nacional de Asunción 50 12 5 67 Nacional de Itapua 2 2 Nacional del Este 2 2 4 Nacional de Pilar 1 1Católica de Asunción 12 5 2 19 Católica de Alto Paraná 7 7 Católica de Concepción 4 4 Católica de Guaira 7 7 Católica de Pedro Juan

Caballero 4 4

Católica de Caaguazu 2 2 Católica de Itapúa 11 11Americana 6 4 10Autónoma de Asunción 6 4 10Uninorte 3 4 1 8Politécnica y Artística del Paraguay

5 4 9

Total por tipo de Estudios

105 40 20 165

Obs: se tomó como referencia aquellos cursos que ya estaban en funcionamiento o se iniciaron en el año 2004 Los datos discriminados de participantes y de egresados de cursos de postgrado

no se ha podido obtener, ni en las Universidades públicas ni en las privadas. La

falta de procesamiento y sistematización de las mismas imposibilita contar con

Page 31: Informe Iesalc Unesco Paraguay

31

esos datos. No obstante se estima que para que un curso de postgrado pueda

ser realizado se precisa de al menos 10 o 12 estudiantes, en función a la

rentabilidad del mismo. Se estima además que en promedio los cursos tienen

entre 20 y 25 estudiantes, lo que nos daría un total de aproximadamente 3800

participantes en cursos de postgrado, en el año 2004.

En la Dirección General de Postgraduación Académica de la Universidad Nacional

de Asunción, se cuentan con datos que indican que en el periodo lectivo 2.004, se

cursaron un total de 72 cursos de postgrado, con 1.936 matriculados. Para un

detalle pormenorizado de la discriminación por facultades ver Anexo 1.

b) Sistemas de evaluación y de acreditación Un incipiente sistema de evaluación y acreditación se ha iniciado en el país, con

la creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación creada en el año

2003, justamente para participar en igualdad de condiciones en el Mecanismo

Experimental de Evaluación y Acreditación del MERCOSUR. Esta instancia ha

reconocido por una Resolución de Agosto de 2004 y acreditado dicho proceso

experimental para la carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de

Asunción, con lo que esta carrera de grado es la primera en el país acreditada,

con validez para todo el MERCOSUR.

Se espera que esta acreditación académica, con parámetros de evaluación

consensuados entre los países miembros de este bloque regional, facilite el libre

tránsito de agrónomos para el ejercicio profesional. Es decir, la estandarización y

acreditación académica, es un prerrequisito necesario para la negociación en el

ámbito de gremios y los estados parte, conjuntamente y en armonía con las

legislaciones pertinentes en cada país, que facilite la integración y movilidad

profesional.

El proceso de evaluación y acreditación para carreras de grado continúa dentro

del MERCOSUR, con las carreras de Ingeniería y Medicina. Sin embargo, en

dicho bloque, la actividad académica de cursos de postgrado aún no está

Page 32: Informe Iesalc Unesco Paraguay

32

pasando por ningún proceso de evaluación y acreditación de calidad sistemático y

con rendición de cuentas pública.

El Consejo de Universidades, está estudiando una propuesta de estandarización

de estudios superiores, pretendiendo establecer reglas y un glosario claro e

inequívoco sobre el nivel universitario y en especial de los estudios de postgrado,

para exigir ciertos requisitos mínimos para habilitación al menos, en una primera

etapa. (ver Anexo 2).

Las Universidades paraguayas vienen implementando diversas medidas para

cumplir con el “Protocolo de Admisión de títulos y grados universitarios para el

ejercicio de actividades académicas en los países del MERCOSUR”. Paraguay

sigue además las recomendaciones de “Criterios generales para la acreditación

de programas de postgrado en los países del MERCOSUR”

c) Financiamiento y costo de la matrícula En casi la totalidad de los casos, los participantes asumen el financiamiento de los

postgrados, siendo raras las becas nacionales y menos aun internacionales. No

obstante algunos estudiantes son financiados por sus respectivas instituciones

con la misión de especializarse y volver a la misma institución. En el caso de la

Universidad Nacional de Asunción que posee un limitado fondo de becas que se

asigna a sus egresados, para el año 2005 se cuenta para postgrado un 40% del

total presupuestado en el rubro becas, alrededor de 230.000 dólares americanos.

Con relación a los costos de los estudios de postgrado, las cifras difieren muy

poco en función a las Universidades y al curso en particular. Esto es debido a

que tanto en las Universidades públicas y privadas los cursos de postgrado deben

ser auto sostenibles por las matrículas que aportan sus participantes. Los precios

promedio son: para los cursos de Actualización y Diplomado, entre 200 y 500

U$D, para los de Especialización, entre 700 y 1.300 U$D. Las cifras suben para

los títulos de Maestría y Doctorado, pues ascienden de 2.000 a 4.000 U$D para la

primera y entre 4.000 y 10.000 U$D para los Doctorados. Estos costos pueden

Page 33: Informe Iesalc Unesco Paraguay

33

incrementarse considerablemente, cuando se contratan docentes extranjeros,

especialmente de EEUU de Norteamérica y Europa.

d) Experiencias innovadoras Entre las nuevas experiencias de formulación e implementación de estudios de

postgrado se destacan las diversas alianzas y convenios entre las Universidades

Públicas y Organizaciones No Gubernamentales. Por un lado, esto permite

mayor flexibilidad y eliminación de procesos burocráticos típicos de Universidades

que se rigen por normativas presupuestarias rígidas y muchas veces absurdas.

Por el otro, a veces es peligrosa pues se cuestiona que Universidades públicas

recurran a organizaciones privadas para evitar rendir cuentas en forma

transparente. En cualquier caso, estas alianzas estratégicas han permitido bajar

costos, realizar campañas de promoción y marketing apropiados, dando como

resultado cursos de Especialización de gran suceso, en términos de cantidad de

participantes, vinculación con la sociedad civil y una mayor visibilidad de la

Universidad pública como factor preponderante en la formación de recursos

humanos de alto nivel, en varios campos del conocimiento.

En la actualidad se cuenta con varios Cursos virtuales on line, semi presenciales

con tutorías y a distancia, o alguna combinación de ellos. Debido a la exigencia

de presencia física para Especializaciones del MERCOSUR, se ofrece gran

cantidad de cursos con menos de 360 horas en los que se otorga Certificados de

Actualización o diplomados de salida. Recientemente finalizó un curso totalmente

on line organizado por la Universidad Nacional de Asunción, a través del Centro

Nacional de Computación y el Departamento de Apoyo Pedagógico. Este

departamento históricamente ha organizado gran cantidad de cursos de didáctica

para docentes universitarios, desde el año 1993, en que el Consejo Superior

Universitario de la UNA resolvió exigir como requisito indispensable para el

concurso de cátedras para profesores que aspiran a ser escalafonados. En el

año 2003 se inició el mismo curso totalmente on line, utilizando una metodología

interactiva y utilizando evaluaciones presenciales cada cierto tiempo. Este curso

de hecho tuvo gran demanda de participantes en el interior del país y también en

la capital. Se otorgaron certificados de actualización de salida

Page 34: Informe Iesalc Unesco Paraguay

34

Las titulaciones dobles, que consisten básicamente en la organización conjunta

de cursos de postgrado entre dos Universidades de diferentes países, han tenido

un auge extraordinario en los últimos cinco años. Universidades privadas y

públicas emprenden joint ventures de diferentes connotaciones académicas y

arreglos económicos, que atrae muchos participantes pues los títulos son válidos

en los países de origen de las universidades. Se tienen experiencias innovadoras

exitosas con Instituciones de Chile, España, Argentina y Brasil, especialmente.

Las ofertas internacionalizadas de cursos, cursos presenciales en el país y tesis

presentadas en el Brasil son una modalidad que está teniendo gran cantidad de

participantes de dicho país vecino, aparte de los nacionales y son semi-

presenciales. Consisten en clases continuas de forma intensiva durante todos los

días por un cierto tiempo, con profesores de alto nivel(muchos de ellos brasileños)

y se asignan tareas investigativas con presentación de monografías e informes de

los participantes, quienes trabajan en sus casas y luego de cierto tiempo vuelven

al aula, en donde son evaluados de acuerdo a la calidad del producto presentado.

Este tipo de cursos pone en la mesa de debate la discusión sobre la calidad,

sobre la necesidad o no de la presencia física de un instructor para conducir

procesos complejos de enseñanza aprendizaje, sin que esto signifique un menor

aprovechamiento educativo de sus participantes. Este tipo de cursos deberá ser

discutido y regulado más tarde o más temprano a nivel del MERCOSUR, ya que

así como la tecnología de los medios nos ha invadido nos guste o no nos guste,

así también las tecnologías de información deben ser utilizadas adecuadamente

en el ámbito educativo. Además los países como Argentina, Uruguay y Paraguay,

por características que le son propias -y a diferencia de Brasil- no pueden darse el

lujo de contar con participantes de postgrado full time, se encuentran en clara

desventaja cuando se exige mayor presencialidad en la carga horaria mínima

ofrecida en los cursos.

5. Problemas, tendencias y perspectivas a) La relación oferta-demanda de los estudios de postgrado

Page 35: Informe Iesalc Unesco Paraguay

35

Como se indico anteriormente, la demanda de estudios de postgrado antes de la

década de los 90, estaba dirigida –debido a la ausencia de cursos en el país- al

exterior y condicionada a becas o a la disponibilidad de solvencia económica de

los interesados. A partir de la década de 1.990, los profesionales paraguayos ya

no tienen la necesidad imperativa de salir del país para realizar postgrados, con la

creación de Especializaciones y Maestrías en el país. A inicios de dicha década

la oferta era muy limitada, la cual se fue ampliando y enriqueciendo con los

nuevos cursos de postgrado ofrecidos por las Universidades privadas. Un factor

preponderante en la decisión de hacer los cursos de postgrado al nivel nacional

también tenía que ver con la permanente devaluación de la moneda nacional ante

el dólar, lo que tornaba inviables o muy costosos a los cursos en el extranjero.

La creación de Universidades privadas, con nuevas carreras de grado, amplió no

solamente la cobertura en el nivel de estudios universitario, sino que produjo

mayor cantidad de potenciales usuarios de cursos de postgrado. Este aumento

de la población de egresados universitarios es un elemento indispensable para

comprender el auge de los estudios de postgrado que comienza a producirse

desde inicios de la década de 2.000.

En cuanto a las disciplinas puede notarse un gran desarrollo de estudios de

postgrado en las áreas de Economía y Administración, así como en Ciencias de la

Educación. Esto es probablemente debido a la poca infraestructura que dichas

carreras o cursos demandan, como así también a una demanda laboral específica

de mejores profesionales en las empresas e industrias. Por otro lado, la reforma

educativa y el florecimiento de las instituciones educativas, con el consiguiente

aumento de la cobertura educativa global tanto primaria, secundaria como

universitaria, representa una mayor demanda potencial para el nivel universitario y

postgrado.

Tal como ya se apuntó, existe también una gran demanda de Maestrías y

Doctorados por parte de profesionales brasileños quienes se desplazan semanal

o quincenalmente a Asunción y otras ciudades del país, especialmente las

fronterizas con el Brasil, para asistir a los módulos presenciales, mientras reciben

Page 36: Informe Iesalc Unesco Paraguay

36

los siguientes módulos a distancia. Esta práctica provoca una importante

“migración educativa” al país, que se convierte así en exportador de sus

postgrados, especialmente en las zonas fronterizas.

La CAPES brasileña ha expresado su preocupación ya que este tipo de maestrías

y doctorados, ofertados por Universidades privadas paraguayas, no es del strictu

sensu la que ellos reconocen, si bien también en Brasil las maestrías lato sensu o

profesionalizantes se ofertan en gran cantidad. Por otro lado se debe mencionar

que se debe en gran parte, al hecho que los postgrados a nivel MERCOSUR, aún

no tienen estándares obligatorios y concretos, solo se han consensuado

recomendaciones en general para su funcionamiento. A Paraguay vienen

muchos brasileños pues los cursos de postgrado tienen un costo mucho menor.

Además, muchos de estos cursos ofrecen doble titulación, la paraguaya y la

española, pues son organizadas con universidades de este país.

En líneas generales se puede sintetizar acotando que las ofertas de cursos de

postgrado toman muy en cuenta y son sensibles a las preferencias de la demanda

potencial, modificándose y adaptando sus modalidades, requisitos académicos,

horarios, métodos didácticos, precios y docentes a lo que el público quiere. Un

claro ejemplo de ello ha sido los cursos de Especialización en Evaluación de

Impacto Ambiental, que sigue teniendo mucha demanda, ya que tiene una salida

laboral segura. Además, debido al crecimiento y gran oferta de cursos de

postgrado originado en Universidades públicas y privadas, la competencia está

muy reñida, en beneficio de los potenciales participantes.

b) La relación pregrado-postgrado Solo en ciertas áreas existe cierta relación entre el pregrado y los postgrados,

especialmente las tradicionales, Derecho, Medicina, Ingeniería, mientras que

otras carreras o cursos tienen ofertas para participantes con perfil variado, y

pueden ser cursados por egresados de diferentes áreas del saber. Este es el

caso de las Ciencias Ambientales, donde la cantidad y variedad de oferta de

postgrados supera a la oferta de pregrado.

Page 37: Informe Iesalc Unesco Paraguay

37

Resulta sumamente difícil una relación más coherente entre pregrado-postgrado

debido a la particularidad que ambos están aislados por el horario en primer

término, ambos no coinciden en el mismo tiempo y lugar, y generalmente no

existe vinculación temática intencional y planificada, de actividades y docentes

investigadores de postgrado que se vinculen con pregrado y viceversa.

Se debe tener presente para una correcta apreciación, que aún al nivel de grado

la cantidad de docentes que se dedica a tiempo completo a su actividad, es

escasa; por lo tanto se puede imaginar lo difícil que es el panorama en el nivel de

postgrado. Es decir, no existe cuerpo docente estable y permanente en

postgrado y tampoco participantes a tiempo completo por lo que ya se mencionó

al respecto.

c) La relación entre oferta y necesidades nacionales La estructura económica y productiva del país, de tipo agro exportadora y de un

nivel creciente de servicios, se complementa con los demás actores del escenario

regional, donde el MERCOSUR representa los nuevos desafíos de desarrollo

para el país.

Por otra parte, las sucesivas reestructuraciones del aparato estatal, con algunas

privatizaciones, así como el nuevo funcionamiento del sistema jurídico paraguayo

y de la educación escolar básica, son elementos que indican que las necesidades

nacionales transforman de manera acelerada las oportunidades laborales, que

son cada vez más dependientes del nivel de formación académica. En este

sentido, los estudios de postgrado relacionados a la producción agraria, por

ejemplo son escasos, comparativamente con otras disciplinas, como la

Educación, la Economía o la Administración. Tampoco existen cursos de

postgrado orientados a la producción industrial o al encadenamiento productivo

tipo cluster, y los postgrados relacionados a las empresas, son más que nada de

gestión y administración antes que sobre innovación tecnológica productiva.

No se tiene conocimiento de la existencia de planes y programas estatales de

fomento a la investigación o coordinación de los estudios de postgrado, siendo

Page 38: Informe Iesalc Unesco Paraguay

38

estos un conjunto de iniciativas privadas que apuntan a las necesidades

nacionales, concentrándose siempre en algunas áreas mas que en otras.

El Estado debería aportar fondos para un Programa de Becas de Postgrado

destinado a profesionales útiles en áreas prioritarias para el desarrollo

socioeconómico nacional, y las diferentes Universidades con capacidad e

infraestructura deberían competir públicamente, para organizar estos cursos sin

costo o subsidiados para sus potenciales estudiantes, con dichos fondos públicos.

d) La relación entre producción intelectual y estudios de postgrado La producción intelectual escrita en Paraguay es relativamente baja. Algunas

unidades académicas de la Universidad de Asunción cuentan con publicaciones

periódicas indexadas internacionalmente (Ciencias Agrarias-UNA), alimentadas

por la investigación que realizan las mismas, pero el porcentaje de

investigaciones realizadas en el marco de estudios de postgrado es aun

incipiente.

Algunas Universidades privadas han lanzado recientemente publicaciones con

investigaciones de sus estudiantes, siendo la mayoría de estos, originaria de

maestrías y doctorados de las respectivas casas de estudio. No obstante, la

producción científica e intelectual en Paraguay es muy limitada, y el CONACYT

(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) aún no ha logrado ensamblar

conjuntamente con las Universidades y otras Instituciones dedicadas a la

investigación y el desarrollo, políticas de estado que permitan planificar e

incentivar líneas maestras de investigación y de cursos de postgrado prioritarios

para el desarrollo nacional.

e) La relación entre políticas nacionales y educación de postgrado

Como se indicó anteriormente no existe coordinación ni planificación entre las

políticas nacionales y los cursos de postgrados, estando estos más orientados a

la gerencia y a gestión de empresas así como a la formación de docentes

universitarios, que a las áreas que se consideran prioritarias desde el Estado

Paraguayo.

Page 39: Informe Iesalc Unesco Paraguay

39

En el caso de los cursos relacionados a la disciplina educativa, los mismos se

orientan quizás a la enorme demanda de docentes en todos los niveles, tanto en

las instituciones publicas como privadas, pero esto no representa una acción

conjunta ni organizada entre las mismas. Podría tratarse solamente de la

identificación de una creciente demanda, especialmente a fines de la década de

1.990, pero que esta produciendo hoy una superproducción de docentes tanto de

la educación escolar básica como universitaria.

En lo que respecta a las demás disciplinas, tampoco existe una relación directa

entre necesidad nacional y oferta educativa, por ejemplo, no existen programas

de investigación conjuntos entre el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

y los cursos de postgrado de las diversas facultades de Medicina del país. Un

caso que puede ser destacado como excepción es un curso organizado por el

Ministerio de Salud Pública y certificado académicamente por la Universidad

Nacional, por el que se forman especialistas en el área de Ginecología y

Obstetricia, en el que aún se tiene déficit en el país. De todos modos, son

iniciativas creativas aisladas y no forman parte de una política nacional de

formación de recursos humanos de postgrado.

En la temática Ambiental, relacionada al manejo de los recursos naturales e

impacto ambiental, existen grandes concordancias entre las políticas de desarrollo

nacional y los cursos de postgrado ofrecidos, sin que se trate de una planificación

ni ejecución conjunta, sino directamente la demanda de cursos originada en una

Legislación que exige profesionales idóneos en el tema, y que fue acompañada

por una oferta de cursos en dicha temática.

La falta de una normativa que integre las políticas nacionales y la oferta educativa

tendrá que imponer nuevos criterios de cooperación y comunicación entre el

Estado y sus Universidades.

f) Tendencias y perspectivas

Page 40: Informe Iesalc Unesco Paraguay

40

Los cursos de postgrado en Paraguay presentan una tendencia tanto de

crecimiento como de concentración en ciertas disciplinas. Otro punto relevante

consiste en la toma de conciencia de los profesionales de la importancia y

necesidad de realizar estudios de postgrado.

La ley de Educación Superior, actualmente en estudio por una Comisión ad hoc -a

la que ya se hizo referencia- llenará un vacío enorme, y delimitará los alcances de

supervisión y necesario rol de contralor del Estado a través de sus organismos

competentes y la siempre vigente necesidad de autonomía en las Universidades.

Existe una mayor conciencia de la necesidad de fijar estándares mínimos de

calidad, desde el Consejo de Universidades, para normalizar en una primera

etapa la habilitación de las carreras y cursos de postgrado a nivel nacional.

En un estadio posterior inmediato, la cuestión del aseguramiento de la calidad

educativa en postgrado será cada vez más necesario, por lo tanto, el rol que le

toque jugar a la Agencia de Evaluación y Acreditación será crucial.

En cuanto a la expansión, se espera que la oferta educativa de postgrados siga

creciendo y desconcentrándose de la capital Asunción, pero este proceso esta

sujeto al crecimiento vegetativo de las Universidades del interior del país. Si bien

no existen estudios ni estadísticas que confirmen que los egresados con algún

titulo de grado realizan inmediatamente un postgrado, las exigencias del mercado

laboral cada vez más globalizado en general y del mundo científico en particular,

permite inferir una cada vez mayor demanda por los estudios de postgrado.

La concentración de los estudios de postgrado en ciertas disciplinas esta

directamente relacionada a la oferta laboral pero que, asumiendo que el Estado

diseñe e implemente una política nacional de formación de recursos humanos de

postgrado, que se ocupen de sectores prioritarios para su desarrollo socio

económico, tendrá que ampliarse hacia otras áreas relacionadas a las Ciencias

Humanas, Ingeniería y Producción Agraria y Pecuaria, así como a la Gestión de

Recursos Naturales, para que los postgrados satisfagan una demanda nacional

que precisa nuevos especialistas con experiencias e investigaciones en el país.

Page 41: Informe Iesalc Unesco Paraguay

41

6. Síntesis y Conclusiones Los grandes desafíos de los estudios de postgrado en Paraguay se presentan en

el campo de la implementación de normativas nacionales que regulen su

actividad, y vinculado a esto, la evaluación y acreditación, tanto nacional como

internacional, además de su articulación con programas y políticas de desarrollo

nacional. En el contexto interno, la interacción entre estudios de grado y

postgrado son de vital importancia, y es aquí en donde el rol de las Facultades de

las Universidades nacionales y de la Universidad Católica tienen frente a sí el

mayor desafío: el de priorizar académicamente y presupuestariamente al nivel de

Postgrado, como un nicho importante, para su prestigio académico, por un lado, y

para una diversificación de sus ingresos, de manera a no depender

exclusivamente de los candidatos a ingresar al grado, y de los matriculados en

este nivel.

De no ocurrir esto se confirmará las tendencias actuales que marcan una

creciente matriculación en cursos de postgrados, por parte de las Universidades

privadas de menor antigüedad, pero que demuestran mayor claridad y lucidez de

propósitos y consecuente gerenciamiento de ofertas de cursos de postgrado.

Debido a que aún no se cuenta con parámetros concretos de medición de la

calidad, es la percepción del público la que define a que Curso de postgrado

finalmente concurre el participante, y esto está muy vinculado al marketing, muy

bien manejado por las Universidades privadas menos tradicionales.

En el contexto de las rondas del MERCOSUR, los países cuyas tradiciones

comunes hacen que las clases de postgrado sean impartidas en horarios

vespertinos y/o nocturnos, y solo en dos a cuatro días por semana, (Argentina,

Paraguay, Uruguay) deben saber negociar con los que tienen estructuras que

favorecen al participante de cursos de postgrado de tiempo completo, como es el

caso de Brasil. Otras alternativas no tradicionales, como los cursos virtuales,

semi presenciales y totalmente a distancia, deben ser considerados y regulados,

ya que el mérito educativo de los mismos, dada ciertas condiciones en su diseño

Page 42: Informe Iesalc Unesco Paraguay

42

instructivo, no debería ser inferior a los cursos netamente presenciales, según la

literatura especializada.

Se espera, en síntesis, que la oferta educativa de postgrados mantendrá una

tendencia in crescendo y de expansión geográfica, produciendo una

desconcentración de la capital. Se espera una competencia reñida por una

demanda cada vez más creciente y en aumento, ya que las Universidades

Privadas menos tradicionales están paulatinamente ganando terreno en

matriculación de participantes, gracias a su gerenciamiento menos burocrático y a

la capitalización de la globalización e internacionalización educativa,

específicamente en postgrado.

7. Bibliografía

Dirección de Estadísticas y Censos. 2003. Informe preliminares. Asunción.

Page 43: Informe Iesalc Unesco Paraguay

43

Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2003. 2003. PNUD, Instituto

Desarrollo y DGEC. Asunción

Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889-1989).1992. Universidad

Nacional de Asunción. Dos tomos. Asunción.

Anuario 2003. 2003. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Asunción

Dias Sobrinho, José, “Avaliaçao institucional, instrumento da qualidade educativa”

en Balzan, Newton C. y Dias Sobrinho, José (Org.), Avaliaçao Institucional. Teoría

e experiencias, Cortez Editora, Sao Paulo, Sp., 1995.

Fernández Lamarra, Norberto, “Los procesos de evaluación y acreditación

universitaria en América Latina” en Evaluación de la Calidad y Acreditación,

UEALC, ANECA, Madrid, 2003.

IESALC / UNESCO, Documentos en línea, http://www.iesalc.unesco.org.ve

Lemez, Rodolfo, La construcción y aplicación del Mecanismo de Acreditación

MERCOSUR: fortalezas y debilidades, Proyecto ALFA-ACRO, Montevideo, junio

de 2002.

8. Anexos.

ANEXO 1

Page 44: Informe Iesalc Unesco Paraguay

44

CURSOS DE POSTGRADO OFRECIDOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION – AÑO 2004

DIRECCIÓN DE POSTGRADUACION ACADEMICA Nombre Modalidad Duración Matriculados

Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoria Ambiental

Maestría 2 años 14

Maestría en Género y Desarrollo Maestría 2 años 8 Ciencia Política y Relaciones Internacionales Actualización 2 años 14 Lógica y Metodología Científica Relacionadas a Trabajos de Tesis

Actualización 4 meses 34

Ciencia Política y Relaciones Internacionales Actualización 4 meses 11 Planificación, Economía y Elaboración de Proyectos

Actualización 4 meses 33

Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental Especialización 6 meses 23 Violencia, Genero y Psicopatología Actualización 4 meses 16 Didáctica Universitaria 1 año 51 Didáctica Universitaria 1 año 41 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Curso de Endodoncia Perfeccionamien

to 10

meses 22

Curso de Prótesis Fija Perfeccionamiento

10 meses

10

Curso de Implantes Perfeccionamiento

2 años 10

Curso de Odontopediatría Perfeccionamiento

9 meses 4

Curso de Ortodoncia Especialización 3 años 22 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Doctorado en Ciencias Farmacéuticas Doctorado 4 años 22 Doctorado en Ciencias Químicas Doctorado 4 años 3 Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Especialización 5 meses 12 Maestría en Ingeniería Química Maestría 3 años 4 Doctorado en Ciencia de los alimentos Doctorado 4 años 17 Ciencia de los Alimentos Especialización 2 años 35 FACULTAD DE POLITÉCNICA Didáctica Universitaria Especialización 8 meses 40 FACULTAD DE INGENIERIA Reciclado de Pavimentos Actualización 5 dias 20 Topografía Actualización 2 meses 20

Page 45: Informe Iesalc Unesco Paraguay

45

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Nombre Modalidad Duración Matriculados Inmunología y Alergia Especialización 2 años 39 Anatomía Patológica Especialización 4 años 4 Anestesiología Especialización 3 años 8 Cirugía General Especialización 3 años 30 Cirugía Pediátrica Especialización 3 años 4 Emergencia en Trauma Especialización 3 años 21 Gineco Obstetricia Especialización 4 años 41 Medicina Interna Especialización 3 años 40 Medicina Familiar Especialización 3 años 4 Medicina Legal y Ciencias Forenses Especialización 15 meses 73 Nutrición Especialización 2 años 6 Oftalmología Especialización 3 años 4 Otorrinolaringología Especialización 3 años 12 Pediatría Especialización 4 años 40 Psiquiatría Especialización 3 años 12 Salud Pública y Administración Hospitalaria Especialización 1 año 40 Urología Especialización 4 años 16 Ecografía Especialización 2 años 16 Diabetes Especialización 2 años 35 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Maestría en Hacienda Pública Maestría 1050 horas 41 Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia

450 horas 54

Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia

450 horas 49

Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia

450 horas 67

Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia

450 horas 46

FACULTAD DE FILOSOFIA Ciencias de la Educación - Formación General

Maestría 2 años 29

Ciencias de la Educación – Administración Educacional

Maestría 2 años 26

Maestría en Historia Maestría 2 años 16 Psicología Educacional- Formación General

Maestría 2 años 20

Page 46: Informe Iesalc Unesco Paraguay

46

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Nombre Modalidad Hs./ Acad. Matriculados

Gestión Ambiental Maestría 1760 horas 13 Maestría en Fitosanidad Maestría 18 meses 15 I Curso – Taller Evaluación Ambiental y Uso Adecuado de Agroquímicos

Especialización 6 semanas 39

II Curso – Taller Evaluación Ambiental y Uso Adecuado de Agroquímicos

Especialización 5 semanas 15

Metodología de la Investigación Especialización 390 horas 14 Didáctica Universitaria Especialización 390 horas 15 Educación y Desarrollo Maestría 1640 horas 12 Diseño, Elaboración y Eval. de Proyectos de Inversión Agropecuaria

Actualización 132 horas 24

IV Curso de Didáctica Universitaria Especialización 390 horas 26 Curso de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Especialización 9 meses 25

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Paquete Estadístico SPSS Presencial 100 horas 8 Econometría Presencial 150 horas 9 Diseño de Encuesta Presencial 250 horas 9 Legislación Ambiental Presencial 180 horas 12 Bioestadística Presencial 210 horas 20 FACULTAD DE DERECHO Ciencias Jurídicas, Sociológicas y Políticas

Doctorado 2 años 130

Ciencias Jurídicas, Sociológicas y Políticas

Doctorado 2 años 58

Didáctica Superior Especialización 8 meses 93 Metodología de la Investigación Jurídica 6 meses 60 FACULTAD DE VETERINARIA Reproducción y Genética del Ganado Bovino

Maestría 1000 horas 60

FACULTAD DE ARQUITECTURA: No desarrolló cursos de postgrado en el año 2004.

ANEXO 2 Anteproyecto de

Normativas Nacionales de Educación Superior -Postgrado

Page 47: Informe Iesalc Unesco Paraguay

47

Consejo de Universidades – Comisión Ad hoc Postgrado (en proceso de estudio y aprobación) NIVELES DE ESTUDIO

a. NIVEL TERCIARIO NO UNIVERSITARIO TÉCNICO SUPERIOR: son estudios de formación profesional pos-secundarios, centrados en el saber hacer de una parte de la disciplina. Pueden ser diseñados específicamente o formar parte de una Carrera como subparte del diseño curricular. FORMACIÓN DOCENTE: capacitación profesional de nivel superior para el desempeño de la docencia en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media. Se exige 2.400 horas reloj. b. NIVEL TERCIARIO UNIVERSITARIO

DE GRADO: son estudios universitarios, de contenido académico a cuya finalización se certifica que el egresado posee determinados conocimientos que le habilitan al ejercicio de una profesión liberal determinada. Proporciona conocimientos consistentes en la aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación sistemática, preferiblemente científica, a la solución de un problema.

POS-TITULOS (se refiere al pos título de grado)

1. ACTUALIZACION: son cursos de carácter teórico y con temática

vinculada a la puesta al día de conocimientos en áreas específicas. 2. DIPLOMADO: son cursos de carácter teórico práctico, que buscan

profundizar los conocimientos propios de la profesión en un periodo de tiempo relativamente breve.

Obs.: estos niveles no confieren grado académico de postgrado POST-GRADO

1. ESPECIALIZACION: de carácter teórico práctico que implica conocimiento

y operación en un campo específico, propio de la profesión. 2. MAESTRIA. Dirigido a preparar a los estudiantes para: 1) el ejercicio

académico, científico y/o docente, con una formación centrada en la investigación; o 2) de fortalecimiento y consolidación de las competencias profesionales en un campo del saber.

3. DOCTORADO: orientado a la formación académica para la producción

científica con la finalidad esencial de producir conocimientos de alta relevancia científica social.

Page 48: Informe Iesalc Unesco Paraguay

48

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA APROBACION DE LA CARRERA Ministerio de Educación y Culto: Las carreras de técnico Superior y Formación docente Consejo de Universidades: Todas las titulaciones de las Carreras de Nivel Universitario de Grado, Postgrado y Post-titulación.

TITULOS DE GRADO UNIVERSITARIO Se consideran TITULOS DE GRADO a aquellos obtenidos en los cursos con las características detalladas, que poseen una duración mínima de 4 años 2.700 horas reloj cursadas, de acuerdo con el Protocolo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el ejercicio de actividades académicas en el MERCOSUR, 1991. En el protocolo se detalla, que los Estados Partes solo admitirán títulos de grado y de pos-grado conferidos por las instituciones debidamente reconocidas, que en el Paraguay son las Universidades e Institutos Superiores. Obs: Los títulos otorgados son de licenciatura o equivalentes: abogado, médico,

odontólogo, contador, etc. No deben utilizarse los títulos de postgraduación o postitulación, (como por ejemplo Doctor Economista).

TOTAL DE HORAS PRESENCIALES MINIMAS Y PROMEDIO

REQUERIDAS PARA CADA TITULACION O NIVEL

DE GRADO: 2.700 horas reloj o las acordadas por cada Carrera en los encuentros de expertos del MERCOSUR. Hasta el momento se ha consensuado para Agronomía: 3.000 horas; para las Ingenierías: 3.300 horas y Medicina, incluyendo el internado, 5.500 horas.

ACTUALIZACION: 150 horas reloj promedio DIPLOMADO: 150 horas reloj promedio. ESPECIALIZACIÓN: 360 horas reloj mínimas MAESTRIA:700 horas reloj mínimas DOCTORADO: 1.200 horas reloj mínimas La modalidad a distancia tendrá un régimen especial a ser reglamentado con posterioridad

EXIGENCIAS PARA LAS CARRERASDE POSTGRADO Y POST-TITULACION

1. MARCO INSTITUCIONAL

Page 49: Informe Iesalc Unesco Paraguay

49

• Están autorizadas para ofrecer Programas de Postgrado y Post-Titulación las Universidades reconocidas a ese fin por la legislación del Paraguay. • Los programas deben dictarse en la sede de la universidad autorizada. Para las universidades que tiene sub-sedes o filiales debe obtenerse la autorización correspondiente. • Las prácticas profesionales y o los proyectos de investigación pueden tener lugar en otras instituciones consideradas adecuadas para el efecto, previa comunicación y verificación de los convenios y la infraestructura, por parte del Consejo de Universidades.

2. PLAN DE ESTUDIOS

• Deben estar claramente definidos los objetivos y el perfil del

Graduado, así como los requisitos de admisión, plan de cursos y seminarios, horas y contenido mínimo, y las condiciones para la obtención de títulos de acuerdo al nivel. Todos estos elementos deben ser coherentes entre sí y con la Misión de la Universidad.

3. CUERPO ACADEMICO

• El cuerpo académico debe tener un nivel científico, académico y/o profesional igual o superior al título que otorga. • Debe existir un núcleo mínimo de docentes estables a medio tiempo, con dedicación suficiente a la docencia, nucleados en una Unidad de Post-grado. • El numero de docentes asignados al Programa debe garantizar la supervisión personal de las tareas de cada estudiante, especialmente para la dirección de tesis y la supervisión de las prácticas.

4. EQUIPAMIENTO, BIBLIOTECA Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

• El Programa debe garantizar a los estudiantes el acceso a las instalaciones requeridas para las actividades que desarrolla. • Debe tener acceso a Bibliotecas o Centro de Documentación actualizados y suficientes para el uso de los docentes y los estudiantes. • Debe poseer equipamiento informático y acceso a redes de información, así como laboratorios, equipos y recursos didácticos apropiados.

5. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

• Su objetivo es ampliar la capacitación profesional, sea en profundidad o extensión buscando la innovación en el área planteada. • La duración mínima es de 360 horas reloj presenciales que debe incluir formación teórica y práctica profesional con mínimo establecido de las horas-clases.

Page 50: Informe Iesalc Unesco Paraguay

50

En el Certificado de Estudios correspondiente deben constar las materias desarrolladas, las horas de las mismas y la calificación o porcentaje obtenido en la evaluación.

6. CURSOS DE MAESTRÍA • El objetivo es la formación superior en una disciplina o área Inter.-disciplinaria, mediante la profundización en el desarrollo teórico de métodos de investigación y del estado del conocimiento correspondiente a la misma. • La carga horaria es de 700 horas reloj, como mínimo, distribuidas en Cursos, Talleres y Seminarios, y desarrollar actividades de investigación de 160 horas como mínimo en la Institución, que garanticen la calidad de la formación. • Requiere la realización y evaluación de un trabajo final o Tesis de Maestría en el que debe aportarse algo original sobre el tema desarrollado. • Debe proveerse tutorías para la supervisión del trabajo de Tesis y cursos sobre aspectos metodológicos. • El programa puede estar vinculado a uno o más programas de investigación en la(s) disciplina(s) pertinente(s) y debe garantizar la participación de los estudiantes.

7. CURSOS DE DOCTORADO

• El objetivo esta orientado a la formación de investigadores, con mayor intensidad y duración en la formación teórica y la participación supervisada en proyectos de investigación dentro de una disciplina reconocida. • Las horas de duración del mismo son 1.200 horas reloj, como mínimo. • La formación debe culminar con la redacción y defensa, frente a un jurado, con miembros externos al Programa, de una Tesis o Disertación Doctoral (defensa pública). • La disertación o Tesis debe ser un aporte original al campo disciplinario correspondiente y debe ser asesorado por un Tutor de Título Máximo. • El programa debe estar vinculado con uno o más programas de investigación en la(s) disciplina(s) pertinente(s) y debe garantizar la participación de los estudiantes.

8. CURSOS DE DOCTORADO

Debe presentarse al Consejo de Universidad la documentación correspondiente al Plan de Estudios, Infraestructura y Recursos Humanos según sea el nivel. EXIGENCIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE SUB-SEDES

1. El Consejo de Universidades entienden por sub-sedes todo local donde no funciona el Rectorado de la Universidad y en el que se desarrollan cursos de cualquier nivel universitario.

2. La denominación de “sub-sedes” incluye cualquier denominación que las Universidades den a estos locales: sub-sedes, filiales, institución convenio, aulas extensivas, etc.

3. Las sub-sedes deben estar inscriptas en el Consejo de Universidad.

Page 51: Informe Iesalc Unesco Paraguay

51

4. Para la inscripción de las sub-sedes se considerará lo solicitado en la Guía de Universidades.

5. En el caso, de que en ellas vayan a funcionar Carreras ya aprobadas, las Universidades deben presentar los recaudos correspondientes a los aspectos legales, económicos, de recursos humanos y de infraestructura.

6. Si las subsedes están ya en funcionamiento, deberán presentar los documentos solicitados pero los aspectos legales económicos corresponderán a los cinco últimos años.

Page 52: Informe Iesalc Unesco Paraguay

52

ANEXO 3 Reglamento General de Postgrado – UNA (aprobado 03-2005)

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADUACIÓN ACADÉMICA CAPITULO PRIMERO

DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA DGPA/UNA

Art. 1º

La DGPA/UNA esta constituida por: 1.- El CEPG. 2.- El Director General. 3.- La Secretaría General. 4.- El Comité Académico. 5.- Los Directores de CPG. Art. 2º

El gobierno y funcionamiento de la DGPA será ejecutado por un CEPG presidido por el Rector e

integrado por (5) cinco miembros, conformado de la siguiente manera:

a) el Director General de Postgraduación Académica, quien es miembro nato, b) un Decano de una

Unidad Académica que tenga cursos de Maestría activos , c) Un Docente en ejercicio profesional

activo de CPG, y d) Dos Docentes en representación del Comité Académico de Postgrado.

Page 53: Informe Iesalc Unesco Paraguay

53

1.- Ser paraguayo.

2.- Ser docente en ejercicio de alguna de las Facultades de la UNA; con nivel académico de

Maestría, por lo menos y dictar clases en algún CPG.

Art. 3º

El CEPG tiene las siguientes atribuciones:

1.- Dictar su propio Reglamento de funcionamiento y distribución de tareas de sus miembros,

2.- Cumplir y hacer cumplir este Reglamento, las normas complementarias y disposiciones

3.- Verificar que la Secretaría General disponga en forma eficiente el registro y control de la

escolaridad de los participantes y asistencia del personal de los CPG;

4.- Estudiar y recomendar para su aprobación al Consejo Superior Universitario, los Proyectos de

CPG y evaluar los CPG en forma continua y permanente, para su acreditación.

5.- Ejercer la jurisdicción superior de los CPG que se organicen efectúen por iniciativa del Rectorado

y las Facultades, con la finalidad de lograr su implementación efectiva y eficaz;

6.- Aprobar, a propuesta del Director General y del Director de CPG de las Unidades Académicas,

la contratación de Profesores nacionales y extranjeros y sobre los Convenios con organismos

nacionales e internacionales, de conformidad con la legislación paraguaya;

7.- Establecer los aranceles de los CPG, sometiéndolos para su aprobación al Consejo Superior

Universitario;

8.- Sancionar el Reglamento Interno y Reglamentos de la DGPA y someterlos al Consejo Superior

Universitario para su aprobación;

9.- Establecer la estructura orgánica y administrativa de la DGPA;

10.- Resolver la intervención de cualquier CPG, a los efectos de salvaguardar la excelencia

académica de los mismos;

11.- Dictar Resoluciones y aplicar sanciones.

Page 54: Informe Iesalc Unesco Paraguay

54

Art. 4º

La DIRECCIÓN GENERAL, está conformado por el Director General y personal auxiliar.

Para ocupar el cargo de Director General se requiere:

1.- Ser ciudadano paraguayo y gozar de buena reputación.

2.- Poseer grado académico de Magíster, o superior.

3.- Ser Profesor Adjunto o Titular de la UNA.

4.- Tener una experiencia comprobada en cargos académicos similares, de al menos 5 (cinco años)

El Director General será nombrado y removido por el Rector. Sus deberes y atribuciones son:

- Ejercer la representación de la Dirección General de Postgrado-UNA;

- Firmar con el Rector los títulos, diplomas y certificados de CPG de la UNA;

- Cumplir y hacer cumplir este Reglamento General, las resoluciones del CEPG y otras

disposiciones que se relacionen con la correcta y adecuada dirección general de los CPG;

- Adoptar las medidas necesarias y urgentes para el buen desarrollo de los CPG, con cargo

de dar cuenta al CEPG;

- Proponer al Rector el nombramiento de Coordinadores de Áreas y demás personal auxiliar

de la Dirección General;

- Someter a consideración del CEPG, previo dictamen, de los Proyectos Académicos de los

CPG, para su aprobación;

- Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar los CPG, informando de ello al CEPG;

- Convocar a reuniones del Comité Académico de Postgrado de la UNA para la revisión y

coordinación de las actividades académicas en vista a un óptimo resultado y calidad total

de la enseñanza-aprendizaje de los CPG;

Page 55: Informe Iesalc Unesco Paraguay

55

LA SECRETARÍA, dependiente de la Dirección General de Postgrado, está integrada por el

Secretario General y personal auxiliar.

Para ocupar el cargo de secretario/a se requiere:

1.- Ser ciudadano paraguayo y gozar de buena reputación.

2.- Poseer título universitario.

El Secretario/a de la DGPA será nombrado/a y removido/a por el Rector. Sus deberes y atribuciones

son:

a.- Asistir a las sesiones del CEPG y a las de las comisiones, únicamente con voz;

b.- Refrendar la firma del Director General en los certificados de estudios y constancias académicas

de los CPG;

c.- Labrar actas de las sesiones, llevar el archivo y ser custodio de documentos, registros

académicos y sellos oficiales de la DGPA, y

d.- Ejecutar o hacer ejecutar las disposiciones de la Dirección General y desempeñar las funciones

que le sean asignadas por esta Dirección General.

Art. 5º

LAS COORDINACIONES DE AREAS son dependientes de la Dirección General, propuestos al

Rector por la DGPA regularán sus actividades de conformidad con la norma reglamentaria que dicte

el CEPG, ajustándose a este Reglamento y a la legislación universitaria aplicable.

Art. 6º

Page 56: Informe Iesalc Unesco Paraguay

56

EL COMITÉ ACADÉMICO, que se integrará con todos los Directores de los CPG de las Unidades

Académicas y del Rectorado de la UNA que cuenten con CPG en funcionamiento y regulará sus

actividades con la norma complementaria que dicte el CEPG, ajustándose a este Reglamento y a la

legislación universitaria en lo pertinente.

Art. 7º

Cada Director de los CPG de la UNA será designado por el CEPG, a propuesta de las Facultades y

permanecerá en sus funciones el tiempo de duración del CPG respectivo, salvo estipulación

acordada en cada caso entre el postulante a Director, la Unidad Académica correspondiente y/o el

CEPG.

Son los deberes y atribuciones del Director de CPG:

1.- Dirigir, orientar y vigilar la eficiente realización del CPG a su cargo; informando

permanentemente a la Dirección General al respecto;

2.- Proponer a la DGPA los Proyectos Académicos de CPG de su Unidad Académica para su

aprobación por el CEPG; al CSU.

3.- Preparar los planes de estudios, revisar y coordinar los programas que elaboran los Profesores

de cada asignatura que integran el curso;

4.- Velar por el cumplimiento de la reglamentación vigente para los CPGs;

5.- Cooperar con el Profesor de cada materia para la redacción del programa de la asignatura y para

el establecimiento de las pautas de evaluación. Los criterios de ponderación estarán establecidos

por el Profesor de la asignatura de conformidad con el Reglamento de Evaluación, calificación y

escolaridad de los CPG de la DGPA/UNA;

Page 57: Informe Iesalc Unesco Paraguay

57

6.- Convocar las veces que sea necesario o conveniente a reunión de Profesores del CPG para la

revisión y coordinación de las actividades académicas en vista a un óptimo resultado de la

enseñanza-aprendizaje;

7.- Realizar las demás tareas propias de la naturaleza de su cargo que resuelva el CEPG;

8.- Rendir Cuenta trimestralmente de los recursos financieros presupuestarios del curso al Consejo

Directivo de su Unidad Académica y/o al CEPG.

Page 58: Informe Iesalc Unesco Paraguay

58

CAPITULO SEGUNDO

DISPOSICIONES GENERALES Art. 8º

Se establece este Reglamento General para normar el funcionamiento de los estudios a nivel de postgrado a través de la Dirección General de Postgraduación Académica de la Universidad Nacional de Asunción, con la finalidad de consolidar y racionalizar los esfuerzos de Postgraduación organizados institucionalmente como partes de un proceso integral y permanente para un mejor aprovechamiento de los trabajos sectoriales involucrados en ellos y de conformidad con el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción. Asimismo este Reglamento contiene las normas relacionadas con la organización, los objetivos, planes de estudios, desarrollo y funcionamiento de los Cursos de Postgrado. Art. 9º

Para los efectos de este Reglamento se utiliza las siguientes abreviaturas, siendo su significado respectivamente; 1. - UNA: Universidad Nacional de Asunción.- 2. - DGPA: Dirección General de Postgraduación Académica de la Universidad Nacional de Asunción.- 3. - CSU: Consejo Superior Universitario de la UNA.- 4. - :CEPG: Consejo Ejecutivo de Postgrado.- 5. - CPG: Cursos de Postgrado o Curso de Postgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Asunción según el caso. También a los efectos de este Reglamento se entiende por: a.- Estatuto: Estatuto de la UNA, sancionado y puesto en vigencia por la Asamblea Universitaria y modificaciones. b.- Participante: la persona que ha cumplido los requisitos de inscripción e ingreso establecidos por este Reglamento y por las normas complementarias o de la legislación universitaria vigente; es sinónimo de alumno que realiza sus estudios en los CPG.- c.- Profesor o docente: la persona responsable de la conducción de la enseñanza-aprendizaje de la Asignatura de CPG. d.- Director de CPG: responsable de la conducción de las actividades de enseñanza-aprendizaje relacionadas a los CPG. Art. 10º

Page 59: Informe Iesalc Unesco Paraguay

59

Los CPG corresponden a los estudios o programas sistemáticos que conforme a este Reglamento, son ofrecidos por el Rectorado y las Facultades, a graduados universitarios, u otros de nivel equivalente, admitidos por la UNA con el objeto de lograr: 1. - La actualización de profesionales.- 2. - La actualización de personal académico.- 3. - La formación y especialización de profesionales de alto nivel.- 4. - La formación de profesores e investigadores.- En los CPG, con el esfuerzo aplicado a la enseñanza-aprendizaje se buscará la capacitación creativa y la formación superior de los participantes, poniéndose énfasis en la inter-disciplinariedad abarcando su contenido la integración de la realidad nacional paraguaya. Los CPG son organizados con aprobación de los Consejos Directivos de las Facultades y con la recomendación del CEPG aprobados por el CSU de conformidad con el Estatuto y este Reglamento General. Las propuestas de cursos deberán ser presentadas por la Unidad Académica o el Rectorado al CEPG, y deberán estar acompañadas de una fundamentación sobre la necesidad o conveniencia de crear el CPG respectivo, una relación documentada de los académicos calificados que impartirán la docencia y una descripción de los medios y recursos que aseguran su adecuado desarrollo. El CEPG elevará la recomendación correspondiente para la aprobación final del CPG respectivo al CSU. Art. 11º

Los planes de estudios de los CPG estarán integrados por asignaturas y otras actividades curriculares, tales como trabajos prácticos, actividades de investigación, seminarios, laboratorios y otros, especificándose en el respectivo programa su carácter obligatorio o electivo, como así también la duración total en horas académicas.

Page 60: Informe Iesalc Unesco Paraguay

60

CAPITULO TERCERO

DE LOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN, ESPECIALIZACIÓN, DE MAESTRÍA Y DOCTORADO Y DE LOS CERTIFICADOS, DIPLOMAS Y

DISTINCIONES. Art. 12º

En los CPG que imparte la UNA se otorgará: 1. - Certificado de Actualización. 2. - Diploma de Especialización. 3. - Grado de Maestría. 4. - Grado de Doctor. Art. 13º LOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN tienen la finalidad de ofrecer a los graduados universitarios la oportunidad de renovar y reciclar sus conocimientos en determinadas disciplinas y especialidades, y podrán ser organizados por las Facultades y el Rectorado. Para optar por el Certificado de estudios, el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. - Haber aprobado los exámenes finales respectivos y haber cumplido con la escolaridad y las demás exigencias académicas del CPG. 2. - Haber cumplido con los requisitos de carácter administrativo y demás normas complementarias del CPG respectivo y de la legislación universitaria.- Art.14º LOS CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN tienen como objetivo preparar especialistas en las distintas ramas de una profesión universitaria, proporcionando a los participantes conocimientos amplios y actualizados para adiestrarlos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente práctico y aplicativo y constituyen una profundización académica en la formación de profesionales universitarios especializados. Habrá dos tipos de cursos de especialización: 1. - CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL: Los cursos de especialización profesional corresponden a la formación en un área específica aplicada a un campo preferente y exclusivo de una profesión universitaria y capacitada para resolver problemas de alta complejidad. Confieren el Diploma de Especialista en el área o profesión universitaria específica y son organizados por la Facultad correspondiente. 2. - CURSOS DE ESPECIALIZACION GENERAL: Los cursos de especialización general corresponden a los de conocimientos y destrezas propios de aspectos o temas interdisciplinarios determinados, que pueden ser impartidas a profesionales o graduados de distintas disciplinas. Confieren el Diploma de Especialista en la temática especificada y son organizados por varias Facultades en forma conjunta o por el Rectorado.

Page 61: Informe Iesalc Unesco Paraguay

61

Para optar por el Diploma de Especialización, el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos: a.- Haber cumplido el correspondiente Plan de estudios de CPG respectivo. b.- Haber cumplido con los requisitos de carácter administrativo, cumplir con la escolaridad y con los demás requisitos establecidos en las normas complementarias del CPG respectivo y en la reglamentación vigente. Los diplomas de Especialización no confieren grado académico.- Art. 15º

Los CPG de Maestría tiene como propósito: 1. - Preparar docentes de alto nivel.- 2. - Brindar formación en los métodos de investigación científica.- 3. - Desarrollar en el profesional participante una alta capacidad creativa, científica, técnica y metodológica.- Para optar por el grado académico de Magíster, el participante debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. - Haber cumplido el correspondiente Plan de Estudios y demás exigencias académicas del CPG respectivo.- 2. - Presentar una Tesis y con aprobación del CEPG de la DGPA, a propuesta del Director del CPG respectivo presentar y aprobar un examen general de conocimientos teóricos y prácticos.- 3. - Cumplir con la escolaridad y con los demás requisitos curriculares y administrativos establecidos en los reglamentos del CPG correspondiente y en la reglamentación vigente.- Los Cursos de Maestría podrán ser: 1. - CURSOS DE MAESTRÍA PROFESIONAL: Los cursos de MAESTRÍA profesional corresponden a la formación científica en un área específica aplicada a un campo preferente y exclusivo de una profesión universitaria y capacitada para resolver problemas de alta complejidad. Confieren grado académico de Magíster en el área específica. Estos Cursos serán organizados por las Facultades del área profesional correspondiente de la Universidad Nacional de Asunción. 2. - CURSOS DE MAESTRÍA GENERAL: Los cursos de MAESTRÍA general corresponden a la formación científica en conocimientos y destrezas propias de aspectos o temas interdisciplinarios determinados, que pueden ser impartidas a profesionales o graduados de distintas disciplinas. Confieren grado académico de Magíster en la temática especificada. Estos Cursos podrán ser organizados en forma conjunta por distintas Facultades con incumbencia en la temática especificada y por el Rectorado.

Art. 16º

Page 62: Informe Iesalc Unesco Paraguay

62

EL DOCTORADO en Ciencias, tiene como finalidad preparar para la investigación original. Es el grado académico de mayor jerarquía que otorga la UNA y se conferirá a quién cumpla los siguientes requisitos: 1. - Haber finalizado los estudios superiores completos de un graduado de la UNA en la forma y condiciones que se establecen en los Reglamentos de cada Facultad, de conformidad con el Estatuto de la UNA.- 2. - Haber cubierto el correspondiente plan de estudio y escolaridad de conformidad con los reglamentos del CPG respectivo.- 3. - Presentar una Tesis de investigación original y personal de alta calidad y aprobar un examen oral que versará sobre la tesis escrita registrada, en la forma y requisitos que determinen las normas reglamentarias de la respectiva carrera o disciplina de la correspondiente Facultad o Unidad Académica de la UNA.- 4. - Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios, los reglamentos del CPG respectivo y en la legislación universitaria vigente. Podrán ser admitidos como participantes de los CPG para el Doctorado los graduados de Universidades paraguayas o de extranjero, con título equivalente a los de la UNA. Los CPG de Doctorado confieren en general, el grado académico de Doctor en Ciencias, pudiéndose especificar, dado el caso y la naturaleza del CPG, la Ciencia o Ciencias que haya abarcado el Plan de Estudios respectivo.

Page 63: Informe Iesalc Unesco Paraguay

63

CAPITULO CUARTO

DE LAS CONDICIONES DE INGRESO E INSCRIPCION A LOS CPG

Art. 17º

Para ingresar a los cursos de Actualización, los requisitos mínimos serán fijados por el CEPG de la DGPA conforme a las indicaciones del Director del CPG respectivo. Art. 18º El procedimiento para la inscripción en los CPG será el siguiente: 1. - Llenar la ficha de inscripción al examen de instrucción previa que hubiere.- 2. - Llenar formulario de Currículo Vitae, con una fotografía 3x4 reciente.- 3. - Llenar las hojas de información sobre el solicitante y el proyecto de estudios.- 4. - Adjuntar certificados de estudios legalizado.- 5. - Pagar la tasa y aranceles de inscripción en el lugar y en forma debidos o que indique el CEPG de la DGPA.- 6.- Remitir o presentar personalmente el material precedentemente indicado a la Secretaría General de la DGPA / UNA o donde esta lo indique. Todo el material se hará, por lo menos, con una fotocopia. Art. 19º Sobre la base de los planes de estudios del CPG respectivo, la DGPA publicará oportunamente un boletín o aviso de prensa que contendrá, por lo menos, los siguientes datos: 1. – Denominación (Título a otorgar) y contenido del CPG.- 2. - Estructura y funcionamiento de CPG, y su duración.- 3. - Referencias sobre las condiciones para el ingreso y para la inscripción:

a) documentos necesarios, b) número de plazas habilitadas, c) local de selección, d) aranceles y demás datos complementarios.-

4. - Política y procedimiento de admisión, evaluación, promoción y graduación de los participantes.- 5. - Bolsas de estudio.- 6. - Datos sobre donde obtener informaciones adicionales del CPG.-

Page 64: Informe Iesalc Unesco Paraguay

64

Art. 20º Para ingresar a los CPG de Especialización, Maestría o Doctorado se cumplirá alguno de los requisitos siguientes: 1. -Tener título de grado académico otorgado por la UNA indicado como antecedente en el plan de Estudios del CPG respectivo, de una carrera con una duración mínima de 2700 horas reloj presenciales y cuatro años de duración como mínimo. 2.- Tener título en alguna licenciatura o grado otorgado por la UNA, que sea académicamente suficiente, a juicio del CEPG, y dar examen de clasificación y cubrir, en su caso, los cursos previos de actualización de conocimientos que sean determinados en el respectivo plan de estudios.- Art. 21º Cuando se haga necesario, los solicitantes de cursos de ESPECIALIZACION, MAESTRIA O DOCTORADO, cuyo título o grado haya sido otorgado por otras Universidades o Instituciones de enseñanza superior equivalente a la de la UNA, deberá previamente ser legalizado por el Rectorado. El Director del CPG respectivo evaluará los antecedentes del candidato y emitirá un dictamen para aprobar la matrícula del mismo

Page 65: Informe Iesalc Unesco Paraguay

65

CAPITULO QUINTO

DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS, PLANES DE ESTUDIOS E INFRASTRUCTURA.

Art. 22º

Los planes de estudios de los CPG deberán especificar:

1.- Su fundamentación y sus objetivos generales.

2.- Las licenciaturas, especializaciones o grados académicos considerados como prerrequisitos

necesarios, especialmente en los de carácter interdisciplinario, así como otros requisitos

académicos previos al ingreso a los CPG correspondientes.-

3.- La evaluación por asignaturas y demás actividades académicas, o de investigación.-

4.- Los objetivos específicos o programas de cada asignatura y demás actividades académicas y

sus objetivos educacionales. La secuencia en que deban ser cursadas o realizadas.

5.- La carga horaria correspondiente, especificando las presenciales y no presenciales. Los CPG de

Especialización contarán con una carga horaria total mínima de 360 horas reloj presenciales y las

maestrías con un mínimo de 540 horas reloj presenciales. En las maestrías, se debe incluir además

un mínimo de 160 horas reloj dedicadas a tareas de investigación en la institución, sin incluir las

horas dedicadas al desarrollo de la tesis.

6.- Las opciones y límites de flexibilidad que permitan su adecuada actualización.

7.- El tiempo de duración en períodos académicos.-

8.- Los reglamentos, resoluciones y requisitos oficiales del CPG que sean necesarios para la

obtención del certificado, diploma o grado.-

Art. 23º

Los Proyectos Académicos y Planes de Estudios de cada CPG y sus modificaciones, serán

aprobadas por el CEPG, oído el parecer del Director General, para ser aprobados en el CSU.

Page 66: Informe Iesalc Unesco Paraguay

66

El CEPG podrá aprobar modalidades de maestría y doctorado en la que el plan de estudios sea

presentado por el Orientador del Trabajo de tesis final, con la recomendación de su Comité de

Tesis, en función a la temática propuesta por el maestrando o doctorando para dicho trabajo de

tesis.

Art. 24º

DEL CUERPO ACADÉMICO

Se considera cuerpo académico al conjunto de docentes e investigadores acorde con los objetivos

de las diferentes disciplinas ofrecidas. Dicho cuerpo académico estará conformado por el Director

del CPG., cuerpo docente, orientadores y Comité de tesis, u otros con funciones equivalentes. Su

número y dedicación al CPG responderá a las necesidades y complejidades de cada curso. Sus

integrantes deberán poseer, como mínimo, una formación de postgrado equivalente a la ofrecida por

el curso. En casos excepcionales la ausencia de estudios de postgrado podrá reemplazarse por una

formación equivalente demostrada por su trayectoria como profesionales e investigadores. El criterio

de excepción debe aplicarse con mayor flexibilidad al comienzo de cada curso a los fines de

posibilitar la gradualidad necesaria para la conformación del cuerpo docente requerido por un

sistema de calidad y solvencia.

Art. 25º

En los CPG se concederán exámenes extraordinarios cuando por causas de fuerza mayor,

debidamente justificadas a juicio del Director del CPG, el participante no hubiere podido asistir a los

exámenes ordinarios a que tiene derecho conforme a este reglamento, para salvar alguna o algunas

de las asignaturas académicas de su programa de estudios, el CEPG podrá establecer -oído el

parecer del Director General y/o del Director del CPG respectivo- en las normas complementarias,

los mecanismos de evaluación de esas asignaturas o actividades.

Page 67: Informe Iesalc Unesco Paraguay

67

Art. 26º

Los trabajos de tesis son trabajos individuales y originales, y se regirán por el Reglamento de Tesis

y el Manual para la elaboración y presentación de Tesis .

Art. 27º

LA INFRASTRUCTURA: en los cursos de postgrado se deberá contar con una infraestructura que

asegure por lo menos:

1.-Instalaciones y equipamiento: acceso a instalaciones, laboratorios, equipos y recursos didácticos adecuados para las actividades que se desarrollan, guardando relación con las necesidades generadas en el desempeño de dichas actividades. Los postgrados que utilicen instalaciones que no sean propias deberán tener garantizado su uso. 2.-Biblioteca: acceso a bibliotecas y centros de documentación equipados y actualizados en contenido y cantidad para satisfacer sus necesidades. 3.-Informatización: acceso a equipamiento informático y a redes de información y comunicación adecuados a las necesidades de las actividades que se desarrollan y a las nuevas tecnologías educativas. 4.-Vinculación: El CPG deberá tener acceso a disponibilidades para investigación y práctica profesional adecuados para los ámbitos institucionales de investigación, prácticas profesionales y desarrollos tecnológicos previstos para la ejecución de los trabajos, proyectos, obras o actividades de Especializaciones, Maestrías y Doctorados propios de la institución o convenio. Se hará referencia particular a centros, institutos, programas o proyectos vinculados a problemáticas o áreas abordadas en los cursos respectivos.

Page 68: Informe Iesalc Unesco Paraguay

68

CAPITULO SEXTO

NORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

CALIFICACIONES Y ESCOLARIDAD

Art. 28º

CONCEPTO DE EVALUACIÓN. es el proceso a través del cual se va verificando el grado de

aprovechamiento y progreso del participante en el logro de los objetivos generales y específicos

propuestos en cada asignatura y/o CPG en su conjunto. Por tanto, la evaluación debe ser el

resultado de una serie de verificaciones obtenidas en el proceso de la Enseñanza-Aprendizaje.

Art. 29º

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Dentro del proceso de la evaluación, los principales

instrumentos que se utilizarán como elementos de juicio para calificar a los participantes son:

1.- Su participación en clase debiendo el Profesor apreciar la calidad y relevancia de esa

participación. 2.- Los ejercicios y trabajos prácticos – si hubieran – asignados como parte o método para el

desarrollo de la asignatura.

Los trabajos prácticos a su vez, pueden ser de campo y/o laboratorio cuyos resultados deben

presentarse en un informe por escrito. 3.- Los trabajos bibliográficos – si hubieren – pueden ser monográficos o de control de lectura. 4.- Los resultados de las pruebas parciales practicadas durante el curso, si hubieren, y a la

conclusión del mismo.

Page 69: Informe Iesalc Unesco Paraguay

69

Estas pruebas a su vez pueden ser: objetivas (o Test), de exposición oral y de composición escrita

(tipo ensayo).-

5.- Cualquier otro elemento objetivo de juicio que sea relevante para apreciar el grado de

aprovechamiento del participante en la materia cursada y que haya sido reconocido previamente

como tal por el CEPG de la DGPA a instancia del Director del CPG respectivo.-

Art. 30º

Pautas de Evaluación y Cuantificación: Las pautas de evaluación y su cuantificación estarán

preestablecidas, según las siguientes condiciones:

1.- Cada profesor determinará la cuantificación de cada uno de los elementos de evaluación en la

composición de la calificación final de su materia, y la pondrá en conocimiento de los participantes-

por escrito – en el transcurso de la primera sesión en que se reúna su clase.-

2.- En una escala de cien puntos, la prueba final tendrá una ponderación máxima de sesenta puntos

del total; los otros instrumentos o factores acumulados equivalen a un mínimo de cuarenta.-

Sin embargo atendiendo al carácter académico y/o de especialización profesional que ofrece el

CPG de la UNA, y a la importancia del método de casos dentro del mismo, la ponderación asignada

a la participación en clase no podrá representar más del veinte por ciento de la calificación final.-

3.- La calificación final es la resultante de todo el proceso educativo y no de un hecho, acto,

instrumento o factor aislado.-

Page 70: Informe Iesalc Unesco Paraguay

70

4.- La medición de la evaluación se hará de conformidad con la siguiente escala decimal:

1 a 59 : 1 (uno)

60 a 69 : 2 (dos)

70 a 79 : 3 (tres)

80 a 90 : 4 (cuatro)

91 a 100 : 5 (cinco)

5.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN. Las calificaciones serán asignadas por el profesor de acuerdo

con el sistema que se transcribe seguidamente, con sus equivalencias y abreviaturas:

CALIFICACIONES EQUIVALENCIA ABREVIATURA

5 Cinco Excelente Exc.

4 Cuatro Muy bueno M.B.

3 Tres Bueno B.

2 Dos Satisfactorio Sat.

1 Uno Reprobado Rep.

A Aprobado Ap.

I Incompleto I

El valor conceptual de las calificaciones se refleja en la equivalencia que a cada una se le ha

asignado.

Page 71: Informe Iesalc Unesco Paraguay

71

Para facilitar su comprensión, se definen a continuación los niveles de aprovechamiento a que son

aplicables:

5 (Excelente). El trabajo académico del participante, según la evidencia disponible y los estándares

fijados de antemano por el profesor, es de alto mérito académico.

4 (Muy Bueno). El trabajo académico del participante, según la evidencia disponible y los

estándares fijados de antemano por el profesor, demuestra un dominio completo de la materia.- 3 (Bueno). El trabajo académico del participante, según la evidencia disponible y los estándares

fijados de antemano por el profesor, demuestra un dominio adecuado de la materia.- 2 (Satisfactorio). El trabajo académico del participante, según la evidencia disponible y los

estándares fijados de antemano por el profesor, demuestra un dominio suficiente de la materia.- 1 (Reprobado). El trabajo académico del participante, según la evidencia disponible y los estándares

fijados de antemano por el profesor, demuestra un dominio insuficiente de la materia.- A (aprobado). Se aplicará en los casos en que la evaluación es cualitativa, y que puede ser en

áreas temáticas como Metodología de Investigación, Anteproyecto de Tesis y Tesis y otras, según el

parecer del Profesor responsable de la Asignatura y con aprobación del Director del CPG

respectivo. I (incompleto). Se aplicará en caso excepcional cuando a juicio conjunto del profesor y de las

autoridades del CPG se haya determinado que un participante no puede completar la totalidad de

los requisitos académicos del curso por razones fuera de su control, plenamente demostradas y

justificadas. En todo caso, una calificación de Incompleto se convertirá en un UNO =

REPROBADO, si una vez transcurrido el plazo que conste en la notificación de parte del Director del

CPG respectivo, el participante no haya satisfecho los requisitos y medidas remediables requeridas

por el profesor del curso.-

Page 72: Informe Iesalc Unesco Paraguay

72

6.- El participante podrá lograr el correspondiente puntaje de la escala sumando los puntos

obtenidos en cada uno de los instrumentos de evaluación ponderada.

Art. 31º

FINALIDAD DE LAS CALIFICACIONES. El profesor de cada materia asignará a cada participante la

calificación apropiada de entre las comprendidas en la escala establecida, teniendo como base los

elementos de evaluación necesarios. Las calificaciones han sido establecidas en las siguientes

finalidades:

1.- Proporcionar a los profesores, participantes y administración del curso de Postgrado, información

sobre el aprovechamiento individual de cada participante en las diversas materias del programa de

estudios.-

2- Hacer una evaluación del grado de competencia alcanzado por cada participante en las diversas

materias del programa de estudios.-

3.- Alentar a los participantes a conseguir un alto grado de excelencia en su preparación académica.

Las calificaciones asignadas a un participante en cualquier curso, deberán reflejar, en la forma más

correcta posible, el aprovechamiento efectivo del participante, y no la magnitud del esfuerzo

realizado.-

Art. 32º

INFORME DE LAS EVALUACIONES. Las pruebas parciales y finales, y los demás medios de

evaluación, tratarán de comprobar el grado de competencia alcanzando individualmente por cada

participante con relación a los estándares fijados por el Profesor para cada materia, demostrado por:

Page 73: Informe Iesalc Unesco Paraguay

73

1.- Su comprensión de los temas y problemas que son materia del curso;

2.- Su dominio de las técnicas y herramientas conceptuales utilizadas en el curso, en vistas a su

eventual aplicación en un contexto real apropiado;

3.- Su análisis de las situaciones presentadas en el Curso, a lo que corresponda;

4.- la congruencia de los problemas planteadas con el análisis efectuado;

5.- Su formulación de planes de acción apropiados para la ejecución de sus propuestas;

6.- Su previsión de los obstáculos que pueden surgir en la implementación de sus planes;

7.- Su rigor, claridad y consistencia en la presentación de las soluciones planteadas, y

8.- En caso de excepción, y únicamente cuando la naturaleza del curso y la tarea lo justifiquen

plenamente a criterio del Director del CPG respectivo, se otorgarán calificaciones de grupo. En tales

casos, sin embargo, el trabajo deberá estar diseñado en tal forma que se pueda discernir sobre la

contribución individual de cada miembro del grupo y se permitirá comprobar los aportes

equivalentes de cada uno de sus integrantes durante todo su desarrollo.

En ningún caso, las tesis de grado de Maestría y Doctorado, podrán ser realizadas en grupo.

La evaluación de la participación en clase deberá basarse sobre los aportes individuales de cada

participante al desarrollo afectivo del proceso enseñanza-aprendizaje que se da a través de la

discusión en clase de situaciones problemáticas y las decisiones que sobre ellas se tomen, tal como

es propio del método de casos y otros medios de enseñanza participativos.

La evaluación de la participación en clase de cada participante buscará medir la calidad de la misma

y no un punto de vista particular sobre los temas en discusión.

En esta evaluación se tomarán en cuenta los siguientes elementos:

a.- El nivel de aprovechamiento y dominio alcanzado por cada participante mediante la preparación

y análisis de los materiales objeto de discusión;

Page 74: Informe Iesalc Unesco Paraguay

74

b.- El uso de la evidencia cualitativa, la congruencia, la lógica y el sentido común de los argumentos

y contra argumentos presentados en el proceso de la discusión;

c.- El planteamiento de los problemas y medios de solución alternativos desde el punto de vista

científico, metodológico y de la especialidad respectiva;

d.- La claridad y articulación de la presentación verbal de la argumentación, y

e.- La contribución que el participante haga para elevar la calidad de la clase y propiciar el

aprendizaje de sus compañeros.

Además, la participación servirá como medio para verificar la preparación previa que todo

participante debe hacer antes de asistir a las clases.

Art. 33º

PRUEBAS ESCRITAS: FORMA DE CALIFICACIÓN. El profesor calificará las pruebas escritas

dejando encubierto el nombre del participante, para evitar que la percepción que pueda tener sobre

la ejecutoria del participante sobre la base de su participación en clase, cree un sesgo-positivo o

negativo, en el momento de evaluar la misma.-

DE LAS PRUEBAS FINALES

Art. 34º

PRUEBA FINAL: todo curso ofrecido como parte del programa de estudio incluirá necesariamente

una prueba final para determinar el nivel de aprovechamiento individual de cada participante, salvo

en aquellos cursos en que, por su naturaleza, sería inapropiada dicha prueba, en cuyo caso, el

Profesor de tal curso o materia solicitará con la debida fundamentación académica y previa

Page 75: Informe Iesalc Unesco Paraguay

75

autorización del Director del CPG respectivo, para sustituir la prueba final por otro medio de

evaluación.

Art. 35º

CALIDAD DE LAS PRUEBAS: Las pruebas de exámenes, tanto parciales como finales, constituyen,

parte integrante del trabajo académico del programa de estudios.

El mantenimiento de la seriedad y pureza de las pruebas, es responsabilidad conjunta de

Profesores y participantes. En consecuencia, ambos observarán las más altas normas de integridad

personal en todo lo concerniente al desarrollo y cumplimiento de las mismas.

Para asegurar que las pruebas reflejen fielmente el aprovechamiento individual de cada participante,

no se permite ningún tipo de comunicación entre los participantes durante el desarrollo de las

pruebas, a no ser que el profesor hubiese indicado lo contrario de antemano, en atención a la

naturaleza de la prueba.

La colaboración con otras personas durante el desarrollo de las pruebas queda igualmente

prohibida.

Libros y notas personales podrán ser llevados a la sala de prueba únicamente si el profesor lo

hubiese autorizado expresamente con anterioridad.

Cualquier irregularidad ocurrida durante el desarrollo de una prueba deberá ser comunicada de

inmediato a la Dirección de CPG respectivo, por el profesor o por quienes lo asisten, ya que

constituye una falta grave de integridad personal, y expondrá al participante que la cometa, a la

posibilidad de ser separado del Curso de Postgrado.

Art. 36º

Page 76: Informe Iesalc Unesco Paraguay

76

RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR: El profesor de cada asignatura será responsable de la

selección, conducción y evaluación de las pruebas correspondientes, conforme con este

Reglamento. Sin embargo, en la administración de cada prueba, podrá contar con la cooperación de

profesores adicionales, del Director del CPG o de los miembros directivos de la DGPA/UNA.

Será responsabilidad de quienes participan en la administración de cada prueba, tomar todas las

medidas necesarias para asegurar la seriedad, pureza e individualidad de las pruebas.

Cada profesor deberá entregar las calificaciones finales a la Dirección del CPG respectivo, en la

planilla oficial habilitada al efecto por la UNA, en triplicado, por lo menos, dentro de un plazo no

mayor de (15) quince días para Profesores residentes en el Paraguay, y de (30) treinta días para

profesores residentes fuera del Paraguay, ambos plazos contados a partir de la fecha de la

administración de la prueba final.

Art. 37º

TRIBUNAL EXAMINADOR: Regirán para el tribunal examinador las siguientes normas básicas:

1. - INTEGRACIÓN: El tribunal examinador lo constituye se integrará con un Profesor de la

asignatura correspondiente y podrá estar integrada por otros profesores de disciplinas afines;

2. - PRESIDENCIA: Estará presidida por un Profesor de la asignatura. En caso de ausencia del

Profesor de la materia, podrá realizarse el examen, en casos excepcionales y justificados

debidamente, bajo la presidencia del Director del CPG respectivo;

Page 77: Informe Iesalc Unesco Paraguay

77

3. - OBLIGACION DE LOS DESIGNADOS: Los profesores designados para integrar las mesas

examinadoras, están obligados a aceptar y desempeñar su cometido, salvo justa causa de

excusación que será comunicada al Director del CPG respectivo, con anticipación de cinco días, de

modo a facilitar la sustitución;

4. - INHIBICIÓN. RECUSACIÓN: Los casos de Profesores que deben inhibirse de examinar a los

participantes y los que autorizan a estos a recusarlos, se regirá por el Estatuto de la UNA;

5.- CALIFICACIÓN DE LOS EXAMENES: Dentro de cada semestre, los participantes deberán haber

rendido al menos un examen parcial y/o realizado un trabajo práctico, a juicio del Profesor. Al dar el

examen final, la calificación final que el tribunal examinador hará y llevará cada participante, es la

resultante de todo el proceso evaluativo de conformidad con las disposiciones de este Reglamento.-

Art. 38º

PERIODOS Y CONDICIONES: Las pruebas de exámenes finales establecidas en el Art. 10º de este

reglamento, se realizarán como máximo en dos períodos fijos.

1.- Primer período: Al término del semestre respectivo;

2.- Segundo período: En un plazo no mayor a los (15) quince días después del llamado en el primer

período.

3.- Extraordinariamente, y únicamente por causa justificada de fuerza mayor, a solicitud del

interesado y con la aprobación expresa del CEPG.

El participante ha de aprobar necesariamente cada materia de CPG en una de las (3) tres

oportunidades mencionadas, caso contrario no podrá continuar con el CPG.

Page 78: Informe Iesalc Unesco Paraguay

78

Los participantes que no se presentaron a examen el día y la hora señalados, perderán el derecho

de examen en ese período.

Art. 39º

MODALIDADES Y FORMAS: Los exámenes finales podrán ser en forma oral o escrita o en ambas

formas, según la materia y a juicio del Profesor.

1. EXAMEN ESCRITO: El examen escrito podrá versar de parte práctica y parte teórica.

En caso la parte teórica, el participante será interrogado por medio de un cuestionario que

contendrá preguntas diversas de temas que comprende el programa de estudios de la asignatura

objeto de examen, salvo que el profesor de la materia disponga otro método de examen con el

Director de CPG respectivo.

Terminada la prueba, los exámenes serán calificados en la forma y plazo previstos en los artículos

35º, 36º, 43º y concordantes de este reglamento.

2. EXAMEN ORAL: En las pruebas orales, el participante podrá ser interrogado por medio de un

cuestionario, que también contendrá preguntas de temas que comprende el programa de estudios

de la materia objeto de examen.

Las pruebas serán tomadas por el Tribunal Examinador nominado para el efecto Los exámenes

orales serán calificados inmediatamente de finalizados las pruebas.

Art. 40º

REQUISITOS PARA PRUEBA FINAL: Para tener derecho a la prueba final, los participantes

cumplirán los siguientes requisitos:

Page 79: Informe Iesalc Unesco Paraguay

79

1. Estar inscripto en el respectivo período académico y admitido al CPG de la DGPA por haber

cumplido con las exigencias reglamentarias;

2. Haber cumplido con la escolaridad dispuesta por este Reglamento;

3. Haber pagado en su totalidad los aranceles y otros gastos establecidos por la UNA para los CPG

de la DGPA;

4. Presentarse a examen en el día y la hora señalados para la correspondiente materia en el

respectivo periodo.

DE LA ESCOLARIDAD, Y DE LAS NORMAS SUPLETORIAS

Art. 41º

ESOLARIDAD Y DERECHO A EXAMENES: Para tener derecho a los exámenes, el participante

debe asistir:

A las CLASES TEÓRICAS llenando por lo menos una escolaridad del 75 % de las clases dadas.

Art. 42º

NORMAS SUPLETORIAS: A falta de normas de este Reglamento exactamente aplicables a un caso

controvertido se resolverá de acuerdo a las normas del Estatuto de la UNA y sus reglamentaciones

en lo pertinente.

Art. 43º

APROBACIÓN, REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE CALIFICACIONES:

Page 80: Informe Iesalc Unesco Paraguay

80

Una vez que las calificaciones hayan sido aprobadas, se tomarán todas las medidas necesarias

para que las mismas se registren en la oficina competente del CPG respectivo, que comunicará

dichas calificaciones en forma individual a cada participante.

La DGPA, a pedido de los Directores de CPG, hará uso de las calificaciones para calcular

promedios, otros índices generales y expedir constancias y certificados correspondientes.

Art. 44º

REGISTROS ACADÉMICOS, CONFIDENCIALIDAD. El único testimonio y certificación oficial de la

ejecutoria de cada participante podrá ser emitido por la DGPA, a través de la Secretaría General del

CEPG, que es de la custodia oficial del expediente académico de cada participante de los CPG.

Ninguna persona podrá recibir información sobre la ejecutoria de participante alguno sin la

autorización expresa y previa de éste a la DGPA.

El Director de CPG, podrá constituirse en custodio temporario de los registros académicos hasta

tanto finalice cada Semestre, y remitir los mismos a la DGPA, luego de finalizadas las evaluaciones

finales correspondientes a dichos Semestres.

Art. 45º

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN: PLAZOS DE CONSERVACIÓN.

Los cuadernos y toda otra evidencia concerniente a la evaluación de cada participante, serán

conservados por el Profesor de cada materia por un plazo no mayor de (30) treinta días, después de

practicadas las pruebas finales. Transcurrido ese plazo, deberá destruir la evidencia para asegurar

la confidencialidad de la misma.

Page 81: Informe Iesalc Unesco Paraguay

81

Art. 46º

LEGAJO ACADÉMICO. Cualquiera de los participantes podrá tener acceso a su respectivo

cuaderno de examen una vez calificado, de conformidad con las normas generales establecidas en

este Reglamento y los procedimientos específicos que el profesor de cada materia señale, debiendo

mediar para ello una solicitud escrita dirigida al Director del CPG respectivo, dentro de un plazo no

mayor de (15) quince días, contados a partir de la entrega al participante de la calificación

respectiva.

Art. 47º

REVISIÓN DE CALIFICACIONES. En principio, las calificaciones son definitivas, irrenunciables e

irrevocables, salvo error material, pero todo participante tiene el derecho de solicitar al Profesor por

intermedio del Director del CPG respectivo, la revisión de su calificación si -a juicio suyo- la

evaluación no refleja su percepción sobre la misma.

Sin embargo, quien así solicitase revisión, deberá aceptar que como consecuencia de la revisión su

calificación final podrá resultar igual, superior o inferior a la que fue comunicada inicialmente.

La solicitud de revisión se formulará por escrito, fundamentada y dentro de un plazo de (3) tres días,

contados a partir de la fecha en que el Profesor entrega oficialmente las calificaciones al participante

del CPG.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 48º

Page 82: Informe Iesalc Unesco Paraguay

82

El presente Reglamento podrá ser revisado total o parcialmente de acuerdo con las necesidades y

modalidades de los cursos ofrecidos por la DGPA.

Art. 49º

Comunicar y archivar.